AGENDA | CINEANDANTE / OCTUBRE PILAGÁ | INCAA / FOMENTO TV | CASTIÑEIRA DE DIOS / MÚSICAS IBEROAMERICANAS | LIBROS UNIVERSITARIOS EN LA WEB | CONCURSO DE DRAMATURGIA LADO 20 | FORMOSUS / NORDESTE BRASS | EMMANUEL ÁLVAREZ | VIENEN ROSANA Y PEDRO AZNAR | ESPACIO INCA | CONCURSO DE ESCULTURA MUJER MBARETÉ | NOTICIERO BLACK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 52 Formosa, viernes 20 de abril de 2012
una temporada deslumbrante tanto en Mar del Plata como en la costa Atlántica, La verdadera Nacha canta y cuenta todo, unipersonal en el que repasa su vida y deleita al público con algunos temas clásicos entre los que se destacan Soñé un sueño, Vuelvo, Los patitos feos, Aquí estoy, Si te quiero, Hoy puede ser un gran día y No llores por mí Argentina. Espectáculo callejero. Mañana a las 17.30, en la plaza San Martín, con el payaso Wilbur Burbujas y su pandilla. A la gorra.
Ricardo Arjona en Corrientes. Sábado 5 de mayo en el club Huracán presentando su último trabajo discográfico Independiente.
Los Gregorianos. Teatrodanza en Mucho más grave, con poemas de Mario Benedetti, el 22 y 29 de abril, a las 20, en la sala de Los Gregorianos, Ayacucho 171. Actores: Rafael Cabello, Silvia Gabazza, Laura Saavedra y Mariela Toledo. Músicos: Norma Berni y Romina Rodríguez. Director: Marcelo Gleria.
Encuentro de circo independiente del NEA. Del 10 al 13 de mayo, en el Parque 2 de Febrero, Resistencia (Chaco).
Nordeste Brass en Formosus, edición XVI. Mañana en el Galpón G, con entrada libre y gratuita. Rosana. La cantautora española, con su show Como en casa, el domingo en el cine-teatro Italia. Nacha Guevara en Formosa. Jueves 26 de abril, en el cine-teatro Italia. Luego de
La Mississippi en Resistencia. Sábado, 12 de mayo en el Auditorio Casa del Médico. La banda ícono del blues argentino presentará su nuevo disco Búfalo. Certamen Nacional de Tango-Danza. En Resistencia los días 11, 12 y 13 de mayo. Pedro Aznar, en Formosa. Jueves, 17 de mayo, a las 21, en el cine-teatro Italia, con una apuesta muy rockera y siempre exquisita con algo de jazz, pop, folklore y soul.
Gira del cineandante, con
Octubre Pilagá
O
ctubre Pilagá, relatos sobre el silencio, es el documental de Valeria Mapelman que se exhibirá en varios lugares de la ciudad, en el marco de la gira del cineandante organizado por la Biblioteca Popular Santiago Renevot, la Comisión Interétnica de Estudiantes de Pueblos Originarios y la parroquia Nuestra Señora del Rosario. El programa es el siguiente: Sábado 21. Capilla Sagrada Eucaristía, a las 19; capilla San Juan Bautista, a las 21.25. Domingo 22. Capilla Virgen del Rosario, a las 21.15. Lunes 23. Capilla San Jorge, a las 19. Jueves 26. Capilla San José, Herradura, a las 19. Viernes 27. Capilla Nuestra Señora de Pompeya, a las 18. Sábado 28. Capilla Nuestra Señora del Carmen, a las 19. Domingo 29. Capilla Laura Vicuña, a las 18. Valeria Mapelman, con Octubre Pilagá, lleva al espectador a transitar por los testimonios de parientes y sobrevivientes de la masacre de 1947 sucedido en el paraje La Bomba, Formosa. Hace unos cinco años Mapelman escuchó esta historia por primera vez. “Los hechos de La Bomba son transmitidos de abuelos a hijos y a nietos, no sólo en las comunidades
pilagá sino también en las comunidades qom y wichí de Chaco y Formosa. Cuando supe que existían sobrevivientes de esta masacre viajé a conocerlos y así di comienzo a mi trabajo”, cuenta la directora. En octubre del 1947, en La Bomba, un paraje cercano a Las Lomitas, se cree que unos 2 mil pilagás se habían reunido para recibir de boca del carismático Tonkiet (Luciano) la noticia sobre un nuevo Dios escrita en un libro hasta entonces desconocido para ellos: La Biblia. Las danzas y los tambores se mezclaron con los himnos bíblicos y resonaron durante muchas noches, y en el regimiento 18 de Gendarmería, distante a sólo un kilómetro del paraje comenzó a gestarse la represión. Aquella expresión de libertad cultural y religiosa podía ser contagiosa y el escarmiento no tardó en llegar. El día 10 de octubre, al caer la tarde, la Gendarmería apuntó sus armas contra la multitudinaria re-
unión, fusilando a cientos de personas. De acuerdo a los testimonios de los sobrevivientes, la matanza se extendió varios días. Después de los fusilamientos del día 10 se iniciaron las persecuciones de testigos a través de los montes, las mujeres sufrieron violaciones y hubo más fusilamientos en las comunidades cercanas. En el 2006 la masacre de La Bomba da lugar a una demanda contra el Estado Nacional de características inéditas en el derecho argentino, fundada en los principios jurídicos de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. El juez federal Mario Bruno Quinteros ordenó que un forense trabaje en la búsqueda de restos humanos y los sobrevivientes inician junto a él la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Fue el punto de partida para una lucha largamente demorada: la de la búsqueda de la verdad en la que deben embarcarse las generaciones presentes y futuras.
Cines Avenida Viernes 20
Sala 1: John Carter, a las 19.15. Protegiendo al enemigo, a las 21.30. Sala 2: Los juegos del hambre, a las 19.15. Inframundo, a las 21.30. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 19.15 y a las 21.30.
Sábado y domingo
Sala 1: John Carter, a las 19.15. Protegiendo al enemigo, a las 17, 21.30 y 0 horas (trasnoche solo los sábados).
Sala 2: Los juegos del hambre, a las 19.15. Inframundo, a las 17, 21.30 y 0 horas. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 17, 19.15, 21.30 y 0 horas. Lunes 23, martes 24, miércoles 25 y jueves 26
Sala 1: John Carter, a las 19.15. Protegiendo al enemigo, a las 21.30. Sala 2: Los juegos del hambre, a las 19.15. Inframundo, a las 21.30. Sala 3: Furia de titanes 2, a las 19.15 y 21.30.
Plan de impulso para la producción de TV
L
a presidenta del Instituto Nacional del Cine y Arte Audiovisual, Liliana Mazure, estuvo en Formosa hace algunas semanas para inaugurar el espacio INCAA en el cineteatro Italia y también presentó el plan de fomento del INCAA para la producción de televisión. Se trata de un programa que entrega subsidios a proyectos que son presentados por realizadores de películas, series de televisión, telenovelas, series de ficción y documen-
tales: “Está pensando para que se pueda realizar en todo el país, garantizar que todas las regiones tengan producción y todo tipo de productora, desde la más importante hasta las más chicas”. El plan hace hincapié en las ficciones: “Es un género que tenemos que desarrollar; la ficción estaba realizada hasta ahora por pocas productoras que producen para canales monopólicos y después repiten en todo el país. Está empezando a verse, en una cantidad y una cali-
dad extraordinaria, historias propias de cada provincia, contadas por las mismas gente del lugar y habladas con las características del lenguaje de cada una de las regiones”. Mazure comentó que en los concursos que se realizaron en el período del 2010-2011 se presentaron 1.454 proyectos de los cuales 800 eran de las provincias y en este sentido se mostró sorprendida por la explosión cultural que en los últimos tiempos se viene generando en el interior del país.
IBERMÚSICAS
Fomento de las músicas iberoamericanas En su formulación inicial, el programa fue una iniciativa de la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, presentada en los seminarios de políticas musicales realizados en Bogotá, en 2009, y en Medellín, en julio de 2010, y aprobada por el Encuentro de Ministros de Cultura reunidos en el III Congreso Iberoamericano de Cultura.
José Luis Castiñeira de Dios
J
osé Luis Castiñeira de Dios, director nacional de Artes, presentó en el Pre MICA NEA el programa Ibermúsicas, de fomento a las músicas iberoamericanas. Músico, compositor, guionista y autor de música para cine, hijo del poeta José María Castiñeira de Dios, interesado por la música tradicional de América creó en 1972 el conjunto Anacrusa junto a la cantante y pianista Susana Lago. Con ese grupo grabó 8 discos LP en el país y en Francia, país donde residió desde 1977 hasta 1989. Desde su gran experiencia, el Pre MICA NEA “para ser la primera de las reuniones preparatorias del MICA que se viene es un muy buen comienzo; hubo gran participación, mucho interés y muchos artistas que quieren convertirse en productores de sus propias obras, algo que tiene que ver con la imagen del artista de hoy”. Ibermúsicas es un programa multilateral de cooperación técnica y financiera que busca fomentar el desarrollo de las artes musicales en el campo académico, el popular y el de las expresiones tradicionales de la región iberoamericana. Se creó con la cooperación de países iberoamericanos “con la idea de desarrollar programas que se vinculen con la
Plataforma web del libro universitario
E
l director nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Rodolfo Hamawi, presentó la Plataforma del Libro Universitario (PLUA), durante la reunión plenaria de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN). Esta plataforma web, desarrollada por el Ministerio de Educación, la Secretaría de Cultura de la Nación, la REUN y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), permitirá descargar en forma gratuita publicaciones de las universidades nacionales. Cada universidad podrá decidir el grado de acceso a los libros, entre la bajada completa de la publicación, una parte de ella, o el anuncio de las nuevas ediciones.
II
Además, la PLUA tendrá varias herramientas para los estudiantes, los docentes y el público en general como la descarga de textos clásicos completos libres de derecho, entrevistas a especialistas y una agenda de actividades promovidas por la REUN. En 2009 las universidades editaron 1.250 títulos, un 50% más que en 2004. Pero su talón de Aquiles es la cantidad de ejemplares que se imprimen por cada título: en 2009 se imprimieron 354 ejemplares por cada uno de ellos. Esto indica que muchos de los excelentes libros que se editan no salen del ámbito de la universidad. El objetivo de PLUA es perforar ese límite y lograr que el libro universitario llegue a la mayor cantidad de lectores posible de manera libre.
creación, la interpretación, la difusión, pedagogía e investigación, aspectos importantes de la vida musical”. La Presidencia del Comité Ejecutivo del Programa la ejerce la Secretaría de Cultura de Argentina a través de José Luis Castiñeira de Dios, quien contó que este mes se realizará una reunión del comité intergubernamental que reúne a los responsables de todos los países que son 10: España, México, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, que están elaborando planificaciones para comenzar a trabajar. El Programa tiene un fondo común conformado por el aporte de cada uno de los países y su aplicación en la región, de acuerdo a Castiñeira de Dios, será posible si hay una interacción regional “porque los programas que se van a priorizar son aquellos que tengan que ver por lo menos con dos países participando y el NEA es clave para la vinculación con Brasil y Paraguay”. Relacionado e involucrado siempre con proyectos que tienen que ver con la identidad latinoamericana, Castiñeira de Dios apuesta fuertemente a este Programa que entre sus líneas de acción se destacan la creación del Portal de Músicas
Concurso de dramaturgia
E
l Instituto Nacional del Teatro convoca al 14º Concurso Nacional de Obras de Teatro 30 años de Malvinas, dirigido a autores argentinos y extranjeros con más de dos años de residencia en el país. El plazo de presentación vence el 31 de mayo de 2012. El representante provincial del INT, Felipe Pérez, dijo que esta iniciativa surge con el objetivo de homenajear la gesta de Malvinas, fomentar la creación de textos teatrales de temática local y de promocionar a los autores argentinos. Los participantes no podrán enviar más de una obra, pudiendo cada una ser escrita por más de un
autor. Los textos presentados tendrán que desarrollarse alrededor de la temática de Malvinas, sin ningún tipo de limitaciones estéticas. Lass obras deberán ser inéditas y no estrenadas. A nivel nacional se seleccionarán hasta tres textos, estableciéndose premios de acuerdo a los siguientes valores: 20 mil, 15 mil y 10 mil pesos. El jurado estará integrado por tres personalidades relevantes de la actividad teatral del país, elegidas por el Consejo de Dirección del INT, a propuesta del Consejo Editorial de Inteatro. El resultado de la selección se dará a conocer durante el mes de agosto. Más información en la página web www.inteatro.gov.ar.
Iberoamericanas, el apoyo a la producción, grabación y elaboración de un producto discográfico que propicie la difusión y circulación de la música
iberoamericana, y el estímulo a la presencia de solistas y/o ensambles de música en las redes de festivales, circuitos y ciclos iberoamericanos.
Lado 20
y su ska ultradeforme
L
a banda correntina Lado 20 se presentó en un showcase del Pre Mica Nea, en el Mica Off y grabó un tema para el CD del MICA Nea. Sebastián González, voz y guitarrista, y Dennis Arce, trompetista del grupo que hace 10 años está en los escenarios, se mostraron satisfechos con la experiencia señalando que “se movieron muchos contactos y hubo mucha gente interesada por la banda”. “Nos catalogan como ska ultradeforme, o sino música destilada, no tenemos un estilo fijo”, dice Dennis, aunque el sonido de la banda tiende a la fusión, incluyendo folklore, jazz y rock, con reggae. Actualmente está en gestión el segundo disco “que promete mucho aunque está costando un poco, es una gran inversión dado que somos una banda independiente”. El grupo giró por Santa Fe, Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Paraguay, Chubut y Trelew y compartió escenarios con grandes bandas. En sus comienzos, en el año 2002, la banda comenzó a tocar temas de Los Piojos y Bersuit Vergarabat, pero luego centralizó sus energías en Los Fabulosos Cadillacs incluyéndolos en más del 70% de su repertorio. El primer disco se llama Con la boca sedienta, grabado en Corrientes en el año 2006. En el 2009 grabaron en su estudio el tema Calaveras
y diablitos, para el tributo a Los Fabulosos Cadillacs, masterizado por Mario Siperman, tecladista de Los Cadillacs. ■■Balance positivo El balance del grupo de artistas correntinos que participó del Pre Mica NEA (54 creativos de las áreas de música, diseño, audiovisual, artes escénicas y editorial) fue positivo destacando los contactos logrados en las rondas de negocios para un primer paso hacia la inserción a mercados regionales, nacionales e internacionales. La delegación estuvo integrada por el grupo Lado 20, Proyecto Prístino, el pianista Ariel Sebastián Fernández Aguado, unos 18 músicos, más 6 personas del área de audiovisual. Todos cerraron rondas de negocio, hicieron intercambio y se garantizaron la distribución de su material. En el área de las artes escénicas se concretó el contacto con el representante de Santa Cruz (Bolivia) que maneja el único festival de teatro que hay en ese país. Si bien varios productores llegaron a Formosa con dudas, después de asistir a la rondas de negocio consiguieron mejorar la calidad del producto final, en el caso de los músicos pudieron grabar a nivel profesional, y todos empezaron a poner a sus creaciones en los circuitos.
VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012
E D I C I Ó N X V I D E F O R M O S U S con E L Q U I N T E T O N O R D E S T E B R A S S Formosus es una organización independiente, conformada por un grupo de amigos que tiene como principal objetivo realizar eventos que tiendan al desarrollo cultural de Formosa.
Sonidos de vientos de metal en el Galpón G
Charla y concierto de Emmanuel Álvarez en el Guido Miranda
E N
ordeste Brass, de Resistencia, es el quinteto de vientos de metal que estará mañana desde las 21, en el Galpón G de la costanera, en el primer concierto de la temporada 2012 de Formosus, organización para el desarrollo cultural de Formosa. La entrada al concierto es libre y gratuita, como es costumbre en los eventos que organiza Formosus. Comenzará puntual, y la sala estará abierta a partir de las 20.40. El quinteto está integrado por Perla Gagliardi y Santiago Guillen (trompetas), Miguel Ángel Giacomello (corno), Carlos Motter (trombón), y Walter Gómez (tuba). El domingo 22 los integrantes del quinteto dictarán un taller gratuito destinado al perfeccionamiento en la ejecución de instrumentos de viento de metal destinado a todos aquellos instrumentistas que deseen mejorar su ejecución en dichos instrumentos (trompeta, corno, trombón y tuba). El taller se desarrollará en la Escuela Especial Nº 5 José Facio, ubicada en la avenida Maradona 347, a partir de las 9. Los que deseen participar deberán enviar su solicitud de inscripción a la siguiente dirección de correo: formosusdc@gmail.com, incluyendo datos personales, instrumento que ejecutan y breve comentario de su actividad. Formosus es una organización independiente, conformada por un grupo de
VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012
amigos que tiene como principal objetivo realizar eventos libres y gratuitos que tiendan al desarrollo cultural de Formosa. Dichos eventos se solventan con el aporte
de benefactores personales e institucionales. ■■Repertorio El quinteto interpretará el
El de aliento
E
l quinteto de metal es uno de los quintetos más conocido como el de aliento. Se desarrolló especialmente en Norteamérica durante las últimas décadas del siglo XX. Se podría decir que su equivalente antiguamente sería el quinteto de cuerda. En el repertorio habitual para esta formación podemos encontrar obras de diferentes estilos y épocas, aunque la mayoría de ellas suelen ser adaptaciones de composiciones originales para banda u orquesta, debido a que con anterioridad al siglo XX el quinteto de metales no estaba extendido como conjunto de cámara. Sin embargo, en las últimas décadas, son muchos los compositores que se han interesado por las posibilidades tímbricas y expresivas de esta formación, componiendo obras expresamente para ella. ■■Los metales Los instrumentos de viento o aerófonos suelen construirse de latón (aun-
que también los hay de alpaca, plata, cobre e, incluso, bañados en oro) y su principal característica es que el sonido se produce por medio de la vibración de los labios del músico. Éste controla la afinación de la nota mediante la compresión de los labios y la fuerza con la que sopla en la boquilla. Además, para poder producir otras notas, la mayoría de los instrumentos poseen válvulas o una vara, mediante las cuales se alarga o acorta el recorrido del aire a lo largo del tubo. El cuerpo de dicho tubo puede ser de mayor o menor longitud, en función de la tesitura del instrumento, con una boquilla en un extremo y una abertura acampanada denominada pabellón en el otro extremo. Además de la trompeta, la trompa, el trombón y la tuba, integrantes del quinteto de metal, en la familia de los vientos metales se incluyen otros instrumentos como la corneta, el bombardino, el fliscorno o el helicón, entre otros.
siguiente repertorio: Primera parte: Las bodas de Fígaro (Mozart); Tres danzas (Pavanne, Saltarelle, Ronde); Las cuatro estaciones: Primavera (Vivaldi), Regreso a casa (Sinfonía del Nuevo Mundo), Anton Dvořák; Danza de las flautas (Tchaicovsky). -Segunda parte: Trumpet tune and march Jeremiah Clarke; St. Louis Blues; Bess, you is my woman, Gallito (pasodoble); Ol’ man river, Liebesleid y Paragon rag. ■■Nordeste Brass El quinteto de metales es una agrupación compuesta por dos trompetas, corno, trombón y tuba. Fue creado en Resistencia en el año 2009 por la inquietud de sus integrantes y con la intención de mostrar una actividad muy difundida en Europa y Estados Unidos de Norteamérica, pero que para nuestro país, y principalmente el Nordeste argentino, no es común. También para dar continuidad a una tradición centenaria iniciada precisamente en el barroco, período de esplendor de los instrumentos de la familia del metal. Debido a la potencia sonora de estos instrumentos, el amplio registro que poseen en conjunto y el material existente, ya sea por obras originales o adaptaciones, dicha formación es ideal para realizar música de cámara en diferentes lugares, no estando limitada sus actuaciones sólo a espacios cerrados.
l pianista formoseño Emmanuel Álvarez brindó en el escenario del complejo cultural Guido Miranda una charla sobre la creatividad en la composición y arreglos musicales. El encuentro tuvo lugar pocas horas antes del concierto que Emmanuel ofreció el viernes junto a su cuarteto como apertura del ciclo Artenea que propone al público un acercamiento a la actualidad de las artes escénicas de la región. Asistieron a la charla estudiantes de música de Resistencia y en la oportunidad el pianista expuso una variada paleta de opciones a la hora de desarrollar una idea musical, destacando que más allá de la cantidad de recursos que uno pueda disponer en el momento, lo verdaderamente importante es no tener prejuicios y dejar fluir la idea pues esto es ante todo nuestra identidad musical. Para ilustrar utilizó ejemplos musicales muy sencillos como la famosa canción Gurisito Costero, de Linares Cardozo, que arregló frente a los estudiantes con recursos de
armonía funcional. También interactuaron los estudiantes desarrollando una idea colectiva que sirvió para analizar y discutir distintos aspectos del proceso creativo. ■■El concierto En la sala del Guido Miranda Emmanuel Álvarez Cuarteto ofreció un concierto de elevado nivel por la calidad de los temas interpretados. Compartieron escenario en diversos temas Coqui Ortiz, Julio Ramírez, Darío Lezcano y Valeria Arnal. La precisión interpretativa de los concertistas en escena fue uno de los puntos que el público destacó al finalizar la función. Emmanuel Alvarez Cuarteto, integrado por Emmanuel Alvarez (piano), Víctor David Carrión (vientista), Mariano Cantero (percusión) y Pablo Motta (contrabajo) deleitaron a la platea ejecutando temas de Egberto Gismonti, Carlos Aguirre, Diego Schissi, Coqui Ortiz, Matías Arriazu, Emmanuel Alvarez, entre otros.
III
MÚSICA EN LA CIUDAD
Rosana, por primera vez en el NEA
R
osana Arbelo Gopar, más conocida como Rosana, la cantautora española que se dio a conocer con su tema El talismán, de su disco Lunas rotas, comienza hoy su gira por el NEA presentándose esta noche en el complejo cultural Guido Miranda, de Resistencia; mañana en el Teatro Vera de Corrientes y el domingo en Formosa, en el cineteatro Italia. Rosana presentará al público del Norte argentino su nuevo disco Buenos días mundo (séptimo álbum) título que eligió ya que lleva tiempo queriendo que el mundo “sueñe despierto”. Este nuevo trabajo está compuesto por trece canciones inéditas, en las que la cantautora apuesta por un
A
estilo más cercano al rock, pero sin olvidar su esencia pop tan característica. El primer sencillo Mi trozo de cielo, una canción llena de esperanza que habla de lo que vive el mundo actualmente, ocupó los primeros lugares en las radios españolas y se mantuvo dentro de los Top10 en las listas de Latinoamérica. Como parte de promoción de este disco,
Rosana inició a finales del año pasado una nueva gira de conciertos que ya la llevó por toda España, Reino Unido y Alemania. En febrero de este año, Rosana pisó por segunda vez el escenario del Festival de la Canción de Viña del Mar donde obtuvo 3 galardones: la Antorcha de Plata y Oro más la Gaviota de Plata. La gira de presenta-
ción en Latinoamérica que comenzó en enero durará hasta junio. Como cumpliendo un gran sueño de recorrer toda la Argentina, la popular intérprete trae su show acústico en vivo para interpretar éxitos como El Talismán, A fuego lento, Si tú no estás, Pa’ calor y mostrar sus nuevas creaciones. Desde su aparición en la escena musical en 1996 con su impactante disco debut Lunas rotas, Rosana se posicionó como una de las voces más personales y atractivas de la música latina. Con más de 8 millones de discos vendidos mundialmente, recibió infinidad de premios y distinciones, destacándose en categorías como álbum revelación, mejor solista femenina y mejor artista latina.
Pedro Aznar llega a Formosa con Ahora
hora es el título del nuevo trabajo discográfico que Pedro Aznar presentará en Formosa durante un memorable show que ofrecerá el 17 de mayo en el cine-teatro Italia. Aznar integró en 1978, junto a Charly García, David Lebón y Os-
Espacio INCAA, cine Italia ■■Lunes 23, martes 24 y miércoles 25 a las 21: Un amor. Dirigida por Paula Hernández, con Diego Peretti, Luis Ziembrowski, Elena Roger, Alan Daicz, Denise Groesman, Agustín Pardella. En la adolescencia, Lalo y Bruno eran inseparables. Un dúo que de un día para otro se vuelve trío cuando Lisa, una chica recién llegada al pueblo de Victoria, se mete entre ellos, no para separarlos sino para unirlos. El nosotros infantil se vuelve despertar sexual, amoroso y un triángulo como sólo la adolescencia puede producir, tolerar y luego demoler. Un amor funciona entre el presente de los tres personajes como adultos y el pasado que los une a pesar de más de treinta años de separación.
car Moro, integró el grupo Serú Girán, una de las bandas de rock latino más influyente de la década, considerado por público y crítica como un verdadero hito en la historia musical argentina, que dejó un legado de diez discos, récords de venta y una influencia que trascendió generaciones. En 1983 Aznar se incorporó al Pat Metheny Group como multiinstrumentista y vocalista. Con esa formación realizó varias giras mundiales y ganó tres premios Grammy por los discos First circle (1984), Letter from home (1989) y The road to you (1993). Además, compuso la música de una decena de películas y escribió dos libros de poemas: Pruebas de Fuego (1992) y Dos pasajes a la noche (2009). También participó como productor, compositor, arreglador, instrumentista y cantante en sesiones de grabación y conciertos con algunas de las más importantes figuras del medio argentino e internacional. Paralelamente, viene desarrollando tareas de conferencista y dicta seminarios sobre grabación, mezcla y producción discográfica, así como de creatividad artística. Desde 1993 dirige su propio grupo, imprimiéndole un personal y sin-
gular sello de contemporaneidad, que lograra gracias a su amplia experiencia y trayectoria en estilos como el rock, el jazz y la música popular, además de su constante apertura a las nuevas tendencias y respeto a las distintas tradiciones musicales. Formosa tendrá el privilegio de ser uno de los primeros lugares en los que Aznar dará a conocer las nuevas canciones que componen su décimo quinto CD solista denominado Ahora, que fue grabado en los míticos estudios Abbey Road de Londres, Reino Unido. Tiene 12 canciones potentes, que van desde el hip hop y rock, hasta canciones más románticas, todas compuestas por Pedro.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
Memento mori
T
uvimos una baja muy joven en la familia. Falleció mi cuñada y vecina Nilda López después de atravesar una enfermedad. Recibo la noticia vía celular y me preparo para el velorio con los discursos de rigor. Llamo un remise para buscar la casa velatoria y mi sorpresa fue mayor cuando salgo a la vereda y encuentro que el velorio era ahí nomás, en la casa que compartió con mi hermano durante trece años. Entro al lugar y veo el cajón que se utiliza para estos menesteres. Ahí estaba Nilda rodeada de las cosas que juntó en todos estos años de convivencia. Sus perros echados debajo del féretro y las familias, amigos y hermanos de su congregación religiosa rodeándola. Este momento, el de velar a los muertos donde vivieron, se perdió. Es más fácil, más cómodo, menos traumático que otros se hagan cargo del último lugar para despedirse de este mundo. Es como morirse en la casa de uno y no rodeado de aparatos, cañitos, oxígeno y atendidos por extraños que intentan sacarle un soplo más de vida al pobre viejo que lo que quiere es morirse en su casa, en su cama, rodeado de la gente que él quiso y lo quieren. Mi abuelo fue velado en donde pasó sus últimos años. En aquel momento fui niño y con mis
amiguitos nos dábamos cuenta cuando algún viejo del vecindario se moría porque se modificaba la situación diaria. Nos obligaban a respetar el dolor de los vecinos. Era todo un día sin jugar a la pelota hasta que llegaba el cortejo fúnebre y todos los vecinos salían a despedir a su vecino. Muchos, inclusive, acompañaban al cortejo hasta el cementerio. A papá ya le tocó otra cultura. Murió rodeado de aparatos extraños en un sanatorio. A él, que tenía una enfermedad terminal, le gustaba tomar su vino cuando caía el sol. Y eso hacíamos cuando me tocaba acompañarlo. Hasta que una noche no lo encontré. Lo habían internado porque tuvo una descompensación. Voy hasta el sanatorio y lo primero que me pregunta papá es por su vino. Y, por supuesto, tomamos el vino hasta que otra vez se descompensó y vino el médico de guardia y nos miró como a dos delincuentes. Ahí nomás ordenó “terapia intensiva”. Fuimos hasta terapia intensiva y además de aparatos sofisticados había uno que dispara electricidad para reavivar al corazón desvalido. “Usted no puede estar aquí”, me dijo una médica joven. Comencé a retirarme cuando vi la última mirada de papá como diciéndome “no me dejes solo”. Al rato murió. Para completar la nueva costumbre fue velado en una casa funeraria.
Concurso de escultura Mujer Mbareté
E
l Consejo Provincial de la Mujer de Corrientes convoca a artistas plásticos en general y a estudiantes de artes plásticas y de todo el Nordeste a participar del Concurso de Escultura Mujer Mbareté. La fecha para la presentación de las piezas será del 10 al 14 de septiembre de 2012, en oficinas del Consejo Provincial de la Mujer (9 de Julio 1.536, 5º piso, oficina 1, Corrientes), de 8 a 13 y de 17 a 19.
Quién resulte seleccionado obtendrá un premio en dinero. Dicho ensayo deberá estar diseñado para realizar una imagen hecha de bronce que será presentada el 8 de marzo del próximo año. Los interesados deben retirar las bases en las instalaciones del Consejo Provincial de la Mujer o ingresar a la página web: www.mujerescorrentinas.com.ar donde se encontrará un formulario de preinscripción que deberá completarse.
VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012