AGENDA | NOTICIERO BLACK / CALOI | MUSEO DEL FERROCARRIL | PROMOCIÓN CULTURAL | MURGA INFINITA CON COCO ROMERO | PARA DRAMATURGOS | SANDRO CENTURIÓN Y LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO | JULIETA NÚÑEZ, LA LECTURA DE VERANO Y VÍCTOR ZÁRATE | FORO DE POLÍTICAS AUDIOVISUALES | MÍA EN EL ESPACIO INCAA | AHORA AZNAR | ORQUESTA DEL BICENTENARIO
EDICIÓN SEMANAL • Nº 55 Formosa, viernes 11 de mayo de 2012
Ricoteros. El Andador de Luca, mañana a las 23, en San Martín 323. Rock. Mañana sábado, a las 23, en Napoleón Uriburu 861, las bandas Sabotage, Formosativa y Mr. Join. Hardcore latino. Mañana, a las 0.30 en Padre Patiño 2.380, barrio San José Obrero, con las bandas Reacción ilícita y Cabacuá. Taller de murga. Mañana y el domingo, en Los Gregorianos, a cargo de Coco Romero. Concierto de música sacra. Mañana, el concertista formoseño José Antonio Sosa Taboada, en la parroquia María Madre de la Iglesia, a partir de las 20.30, con entrada libre y gratuita. El pianista interpretará en teclado electrónico obras de Dietrich Buxtehude, Johann Sebastián Bach, Georg Frederic Haendel, Max Reger, Oliver Messiaen, Karlheinz Stockhausen y Alberto Ginastera.
a beneficio del niño Juan Cruz que tiene que viajar a Japón para un tratamiento de medula ósea espinal. La entrada tiene un valor de $50.
Iván Noble en Formosa. Domingo 13 de mayo, hotel Howard Johnson. Previamente, Rubén Vivas con su Piano bar. Un Cacho de interior. Espectáculo de Cacho Garay, el domingo, en el cine Italia. Cine Italia, mes de mayo. Jueves 17, Pedro Aznar presenta su último disco Ahora. Viernes 18, proyección del documental de Juan y José Friedrichs. Jueves 24, Serenata provincial. Miércoles 30, a las 21, Milagro de amor, show del HAC-INCUCAI por el día nacional de la donación de órganos. Jueves 31, Rubén Vivas en concierto. Encuentro de circo. Del 10 al 13 de mayo, en el Parque 2 de Febrero, de Resistencia. La Mississippi en Resistencia. Sábado, 12 de mayo en el Auditorio de la Casa del Médico. La banda ícono del blues argentino presentará su nuevo disco Búfalo.
Música en la plaza. El domingo, desde las 18, en la plaza San Martín, María Antonella Martínez presentará Folklore en 4 cuerdas, además de las actuaciones de Karen Cantora y Grupo Malta. Peña a beneficio. El domingo al mediodía en el Polideportivo Policial, con la presentación de variados grupos artísticos. Lo recaudado será
Certamen Nacional de Tango-Danza. En Resistencia, desde hoy al domingo. Seminario teóricopráctico de Dirección Orquestal. Viernes 18 de mayo, lugar a confirmar. Peña de Chircal. El viernes 18, en los salones Balderrama.
La última tinta de Caloi
C
arlos Loiseau murió este martes y con él el humorista Caloi. Pero sus personajes seguirán vivos entre nosotros porque sus creaciones, y sobre todo Clemente, ya tienen identidad nacional. Caloi fue uno de los humoristas más consagrados en este país. Al decir humorista digo también intelectual, dibujante, guionista, inteligente, “vivo” y sensible. Una cosa es contar chistes en televisión y otra muy diferente manejar un fino y sarcástico humor. Dicen sus amigos que el negro Caloi hizo un culto de la amistad. Por su casa pasaron personajes tan diversos como populares. No se privó de compartir vinos con Juan Manuel Serrat, el gordo Casero, Sabina, el negro Dolina, el locutor Marcelo Simón, el negro Fontanarrosa y tantos otros que sería inútil intentar nombrar a todos. Clemente, su personaje más emblemático, comenzó a ser publicado en el diario Clarín ya en 1973. Y nació de Boca mientras que Caloi fue un fervien-
te hincha de River. Desde aquí viene su popularidad. Caloi fue famoso desde muy joven. La crítica especializada sostiene que a diferencia de Mafalda –personaje de Quino– Clemente llegó más a las clases populares mientras que la tira de Mafalda llegaba más a las clases medias. En 1978 fue convocado por Marcelo Simón para realizar una tira animada de Clemente en el Canal 7 que después fue ATC y hoy la Televisión Pública. En ese año se desarrolló el Mundial de fútbol y la tira animada de Caloi salía todas las noches alentando a la Selección Nacional de Fútbol. Aquí en Formosa se inauguraba el Canal 11 y tuvimos el lujo de ver a muchos Clemente cantando sobre una tribuna. El chiste, en aquellas tiras, era un único Clemente totalmente negro que alentaba a Camerún, un equipo de África que por primera vez llegaba a jugar un mundial. En el otro mundial que se disputó en España en 1982 las tiras televisivas de Caloi ya
eran un clásico. Y en ese mundial también participó el equipo de Camerún y el chiste era una tribuna más concurrida para los Clemente negros. En ese momento ya había aparecido la televisión color en Formosa. Corría el año 1982 y gran parte de la ciudad de Formosa se inundó. Aquel mundial de fútbol ya había terminado y lo que sobraban eran barrios inundados con sus correspondientes evacuados. El pueblo de Alberdi (Paraguay) se cubrió totalmente por el río. Ante la emergencia los evacuados fueron ubicados en el sector del circuito cinco y a cada familia le entregaban, entre otras cosas, chapas de cartón de color negro para construir sus rústicas viviendas. La visión negra de ver miles de casitas de chapas de cartón era metafísica. El agua se fue y esa multitud de personas con sus casitas se quedaron y formaron un barrio sin nombre. Y ahí viene el inconsciente colectivo, la popularidad de Caloi porque ese nuevo barrio se llamó Camerún.
E l C oncejo D E L I B E R A N T E D E F O R M O S A aprobó convenio para crearlo
El Museo del Ferrocarril al parecer será realidad
D
espués de muchas idas y venidas, de trabajos realizados y promesas -muchas incumplidas- al parecer el Museo del Ferrocarril será una realidad puesto que el Concejo Deliberante aprobó en su última sesión ordinaria un convenio de comodato entre la empresa Ferrocarriles Argentinos SA, la Intendencia y la Subsecretaría de Cultura de la provincia para la creación del Museo del Ferrocarril, que funcionará en terrenos y construcciones que se encuentran sobre la calle San Martín, desde España hasta Pringles. El convenio permite utilizar como museo un grupo de oficinas, un depósito y dos viviendas pertenecientes al Ferrocarril, con todos los elementos que se encuentran allí, entre los que se cuentan muebles, fotografías, documentaciones y herramientas, todo de la época en que los trenes recorrían la provincia. El gran impulsor para la creación de este museo es Ernesto Rivarola, editor de la publicación Guía Amarilla de Formosa, quien junto a su esposa, Maura López, desde hace cuatro años vienen bregando para que una parte importante de la historia de nuestra provincia, marcada por el ferrocarril, no se
pierda. En esta movida, comenzaron la recolección de elementos del ferrocarril y organizaron la primera muestra multisensorial e integradora de elementos ferroviarios, en abril del año pasado en el salón cultural de la Municipalidad, en el marco de los festejos por el aniversario de Formosa. En una iniciativa de Rivarola se conformó la Comisión Pre Museo del Ferrocarril y existió el compromiso del subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, para acele-
rar las acciones que permitan concretar finalmente la creación del Museo del Ferrocarril de Formosa. Posteriormente, la Comisión presentó una nota a la Subsecretaría solicitando apoyo para continuar con las tareas de recolección de elementos pertenecientes al patrimonio histórico ferroviario del ex Ramal 25, tanto en esta capital como en el interior provincial, puesto que luego de la primera exposición de elementos ferroviarios y el apoyo que habían comprometido la Dirección de Cultura
Régimen de promoción cultural
L
os aportes de contribuyentes para actividades teatrales, danza, música, circo, murgas, comparsas, mímica, literatura, artes visuales y audiovisuales, artesanías y de patrimonio cultural, podrán deducirse de los tributos y tasas municipales. Esto será posible de aprobarse un proyecto de ordenanza presentado por concejales radicales del municipio capitalino. La iniciativa también incluye la creación de un Consejo Municipal de Promoción Cultural. En el proyecto se establecen distintos tipos de donaciones, estas pueden consistir en dinero o no, como también estar dirigidas a un proyecto específico o a una entidad determinada o ser determinado por el Consejo Municipal de Promoción Cultural. Este Consejo estará encargado de la aplicación de la ordenanza y será conformado por el encargado del área cultural del Ejecutivo comunal y concejales de los bloques de la mayoría y minoría. La propuesta señala que es necesario incluir la posibilidad de que el municipio pueda incidir en el mecanismo de la distribución estableciendo prioridades en cuanto a las áreas a beneficiar. Esto introduce mo-
II
dificaciones correctoras en la asignación de los recursos por donación, dado que el patrocinio goza de una mayor libertad en el mecanismo de promoción, acota. Los proyectos o entidades estatales sólo pueden recibir donaciones no dinerarias, como sería, por ejemplo, una obra plástica o un acervo documental. Se establecen beneficios tributarios de carácter diferencial, en tanto se trate de donaciones sin especificar destino o patrocinios. Además, el Concejo, al momento de aprobar el Presupuesto Anual de Gastos y Recursos, será el encargado de asignar el peso presupuestario a este régimen de promoción cultural. De esa manera se dará un fuerte aliento a la realización de actividades culturales como también se contará con recursos para atender la reparación de monumentos públicos deteriorados por la acción intencionada de vandálicos o el paso del tiempo. La norma propuesta alcanza a personas físicas o jurídicas contribuyentes del Municipio, que financien proyectos culturales a través de patrocinios y donaciones, considerándose un porcentaje de éstos últimos como pago a cuenta de tributos municipales.
de la comuna y la Dirección de Patrimonio Socio-Cultural provincial, las actividades se paralizaron y los elementos hasta hora recolectados aún siguen en un depósito. Tampoco se concretaron las acciones necesarias para continuar con las tareas de recolección de elementos. Todas estas contramarchas y la falta de comunicación por parte de las autoridades hicieron que Ernesto Rivarola baje los brazos y se haga a un lado de las acciones que tengan que ver con la creación del Museo del Ferrocarril, aunque no por ello deja de difundir permanentemente a través de la red social Facebook (Guía Amarilla de Formosa) nuestra rica historia.
“Me cansé de esperar y de ser tomado a la ligera, de quedar mal por culpa de otros ante quienes me acompañaron en esta gestión, facilitando elementos ferroviarios que ahora nadie sabe dónde están porque en su momento no se hicieron las cosas como correspondía”, dice en una nota publicada en Facebook, y agrega: “Ya sin el entusiasmo inicial, cansado y decepcionado, después de 4 años de la calesita en la que me hacen subir cada vez que presento una nueva solicitud y antes de que me dé un soponcio no me queda otra alternativa que abandonar el tema tal como ya lo había decidido hace unos meses. La diferencia es que ya no voy a participar en este proyecto aunque me convoquen, dejando así libre el camino para aquellos que, con mayor aguante, tengan ganas de entrar en este juego de muchas apariencias y poca actividad o lo más probable, para que con el tiempo, todos crean que la idea, la pasión, el trabajo, la voluntad y las ganas de crear este Museo Ferroviario Formoseño fue otro acierto de los políticos de turno”. Otro proyecto interesante presentado por Rivarola en mayo de 2011 fue realizar paulatinamente la transcripción al sistema Braille de textos, folletos y carteles indicativos del Museo Juan Pablo Duffard, tal como lo tenía previsto también para el futuro Museo del Ferrocarril
de Formosa. El ofrecimiento fue bien recibido y recién en septiembre de 2011, siempre de palabra “nos dijeron que fuéramos preparando un pequeño proyecto para presentarlo oficialmente y ver cómo se encararía el tema”. La confección del proyecto fue realizado por la profesora en Educación Especial -modalidad Ciegos y Disminuidos Visuales-, Maura López, quien además ejecutaría las transcripciones ofrecidas, pero hasta el momento no tuvieron respuestas. Entre la documentación presentada por la Comisión Pro Museo del Ferrocarril solicitando la conformación del Museo y luego la continuidad de las tareas de recolección de elementos ferroviarios figuran el decreto 784/79 de la conservación y defensa del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico de la provincia de Formosa y la Ley 24.882/97, artículo 1º, inciso a que señala que las estaciones ferroviarias y las dependencias del Ramal C-25 del Ferrocarril General Manuel Belgrano ubicadas en la provincia de Formosa son declaradas Bienes de Interés Histórico (junto con el edificio de la ex usina de la ciudad de Formosa, ubicada en la intersección de las calles Hipólito Yrigoyen, Santa Fe y la diagonal Ramos Mejía). El convenio ahora ya está y no deberían existir más contramarchas para que el Museo sea una realidad.
Taller con Coco Romero
L
La murga infinita
a Universidad Nacional de Formosa, a través de su Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), organizó el taller La murga infinita, un espacio para la creatividad, a cargo del conocido músico, tallerista e investigador del carnaval Coco Romero. La capacitación, libre y gratuita, se desarrollará en la sala teatral de Los Gregorianos, Ayacucho 171, mañana, de 17 a 21, y el domingo, de 9 a 12. Los cupos son limitados y la inscripción se realiza vía correo electrónico a cfleyes@yahoo.com.ar. Coco Romero dicta seminarios, recopila la historia y la
tradición oral del carnaval del país. Coordina el área Circo, murga y carnaval y brinda talleres desde 1988 en el Rojas (UBA). De estos talleres han salido las murgas: Los Quitapenas, Traficantes de Matracas, Acalambrados de las Patas, Gambeteando el Empedrado, Envasados en Origen, Tirados a la Marchanta, De Paso Cañazo, entre otras. Brinda además asistencia técnica a distintos grupos carnavaleros de Capital Federal y del interior del país. La murga es una teatralidad popular emergente de la cultura urbana, con sus códigos verbales, no verbales y símbolos. Este fenómeno de arte, expre-
sividad, espectáculo, organización y comunicación social se presenta vigente en la realidad cultural, prácticamente a lo largo y ancho del país. La idea del taller es recrear ese espíritu lúdico carnavalesco a través del entrenamiento en las distintas disciplinas artísticas con que se manifiesta dentro del sentido histórico que le da unidad. Cada participante debe concurrir con ropa cómoda, papel y lapicera, y aquellos que lo puedan conseguir, un bombo de murga de 26” o 28” con platillo. El taller está dedicado a jóvenes y adultos, especialmente a líderes que puedan reproducir y aprovechar los contenidos.
VIERNES 11 DE MAYO DE 2012
LITERATURA
Convocan a dramaturgos
Una mirada a la Feria Internacional del Libro
E
l Instituto Nacional del Teatro a través de sus representaciones en el NEA, convoca a autores de Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes a participar en la selección de obras de teatro para niños y jóvenes El NEA escribe teatro. El objetivo es incentivar la escritura de textos teatrales, la difusión de autores y la circulación de libros en la región y en el país. Pueden participar autores con cinco años de residencia en Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes, sin límite de edad, con obras destinadas al público infantil y juvenil, de temática libre, inéditas (no publicadas ni premiadas antes), originales, previamente estrenadas o no. Cada obra debe presentarse por cuadruplicado (simple faz en hojas tamaño A4, firmadas con seudónimo) en un sobre tamaño oficio destinado a Convocatoria El NEA escribe teatro 2012, que podrá presentarse personalmente o enviarse por correo postal a cualquiera de las delegaciones provinciales del INT en la región Nordeste. En el sobre tamaño oficio que se entregará deberán adjuntarse un CD con el texto virtual en versión Word de la obra presentada y otro sobre carta, en cuyo anverso figurará el título de la obra y su seudónimo, y en cuyo interior se incluirán los datos completos del autor: nombre y apellido, documento de identidad, dirección postal, número de teléfono (fijo y móvil) y correo electrónico. Para certificar residencia, se sugiere adjuntar copia de alguna factura de impuesto en donde se constate dirección. El plazo para la presentación de los trabajos es hasta el 29 de junio de 2012 inclusive. El premio para los autores/as ganadores consistirá en una estatuilla y en la edición impresa de su obra en el volumen 4 El NEA escribe teatro 2012, junto a los demás textos seleccionados.
VIERNES 11 DE MAYO DE 2012
Por Sandro W. Centurión Leadespacio.blogspot.com
E
l seis y siete de mayo pasado tuve la posibilidad de ser parte del contingente de escritores de Formosa que participó en la 38ª Feria Internacional del Libro en la Ciudad de Buenos Aires junto a Don Julio Ortiz (Les pieds noirs), Osvaldo Segovia y Mirna Paulo (Una mirada diferente de quienes somos). Fue desde luego una experiencia enriquecedora. Supongo que lo que siente un escritor al entrar a un lugar inundado de libros debe ser igual a lo que siente un niño al entrar a una tienda de juguetes y golosinas, por ende cualquier opinión que pueda dar al respecto estará teñida de subjetividad. La Feria del Libro de Buenos Aires es un evento que desde hace treinta y ocho años viene recorriendo su propio camino en la consolidación de un espacio complejo y diverso de la cultura argentina. Es ante todo un evento que convoca a un público masivo y por ende un evento de mucha visibilidad en los medios de comunicación. Este año la Feria del Libro abrió sus puertas durante tres semanas desde el 19 de abril hasta el 7 de mayo y por la Sociedad Rural (sitio emblemático donde se realiza la Feria del Libro) pasaron miles de personas, amantes de los libros, estudiantes, profesionales, editores, ilustradores, escritores, políticos y visitantes de todo tipo pues el evento no es exclusivo de la gente de letras. Mi mirada no se aparta de la mirada recurrente de quien va del interior a la gran ciudad. Es una mirada carga-
da de asombro, ante tanto libro desparramado por todas partes, ante tanta gente apresurada por comprar alguno, cualquiera, o conseguir el autógrafo de la vedette de turno, o del cocinero de la tele que también tiene su libro. Asombro de la clase que hace abrir la boca bien grande. E incredulidad ante la gente que se agolpa y hace fila por varias cuadras para entrar a la Feria. Y sorpresa ante los bibliotecarios de las provincias que pasean con carritos y cajas que van llenándose con decenas de libros. Buenos Aires es así, supongo. No pierde su capacidad de sorpresa. Entonces cometo un terrible error y de a ratos pienso que los libros son patrimonio de las grandes ciudades, que la cuestión de la cultura y las posibilidades de acceso a determinados bienes culturales dependen en gran medida de la distancia que nos separa de la metrópoli. Tal vez sea el humo, las luces o el vértigo de la gran ciudad que no me permite entender que la relación entre libros y lectores es la misma allá o acá. Históricamente Buenos Aires se ha autodenominado como cuna de la civilización argentina y ha dejado el estigma de la bar-
barie sarmientina para el interior del país. Los formoseños sabemos bastante de las postergaciones que durante mucho tiempo marcaron los rumbos. Para los artistas poder mostrar lo que producen, ya sea en nuestra ciudad o en las grandes metrópolis, es una meta que no siempre resulta fácil de conseguir y ciertamente las políticas de estado en materia de gestión cultural resultan claves para convertir esas metas en oportunidades reales a corto plazo; por ello considero que es importante haber estado, con humildad pero con la firme convicción de que no es lo mismo difusión cultural que difusión de mercado, que los libros no se miden por su precio sino por lo que valen. Poder participar en un evento como la Feria Internacional del Libro abre puertas, crea nexos, genera relaciones pero por sobre todo permite tener una nueva perspectiva aunque no podamos cambiar a Buenos Aires y su carácter egoísta y unitario. “Un futuro con libros” fue el lema de este año de la Feria del libro. Nosotros pudimos compartir los nuestros y ser parte del espectáculo.
Lectura de verano… Por Julieta Núñez
H
ace un par de años me encontré con un libro, hecho de tapa de cartón pintado a mano, colores verde, azul, amarillo , naranja. El título y nombre del escritor, como era de esperar, estaban en negro, pertenecía a la afamada colección de Ñasaindy Cartonera. El título Shegaua jul Ki ‘i (Reflejo del hombre), su autor Víctor Zárate. Lo conocí en el Subcielo (taller literario que comandaba el general Van Bredam). Iba a curiosear, a explorar, a ver qué se hacia en esas tertulias con fama de grupo de autoayuda, y me encontré con gente interesante, quizá de ahí salga uno que otro escritor “decente”. En una de esas reuniones apareció este escritor, callado, tímido y empezó a leer uno de sus escritos titulado Efecto espejo. Cuando lo escuché quedé perpleja, solo lo miraba, sus versos tenían tal musicalidad que las palabras fluían, eran simples pero describían un ser complejo, narraban a un ser mutilado que renacía en palabras, como por ejemplo estos versos: “… palabras expandidas en el universo,
por un verso con el atrevimiento de escribir lo que siento en este anverso amigo”. El poeta no sólo se describe como la palabra misma sino que crea un lenguaje libre, sin ataduras, resultados de esa dicotomía bastarda, grafica su cultura desmembrada, amputada… como podemos verlo en los versos siguientes: Articulus-aficionáticos La musicalidad del tránsito aerohablado poblaba mi amorfa curiosidad, critica a mi propia cultura etnocentrista, lengua viva nómade bidireccionada, sangría despreciada, semiótica mulfacética y catástrofes asimétricas… Parecieran palabras juntadas al azar, pero no, esas palabras las ha aprendido a la fuerza y las ha transformado en belleza, es su forma de resistir… “mi lenguaje hace referirte a ti cosa abstracta”. Al aparecer el lenguaje se produce la creación que dejara perpetua en el tiempo su voz dolorida, cansada, que reclama la tierra… su cosa abstracta. Este poeta recorre el lenguaje, se venga de él, lo mutila, lo degenera, lo destruye, lo crea… Todo en él es Plastificambiante.
Foro de Políticas Audiovisuales
L
as Políticas Públicas para el desarrollo de la Industria Audiovisual Regional serán tema de análisis en un Foro organizado por el Nodo Misiones del Programa Polo Audiovisuales Tecnológicos que se desarrollará los días 14 y 15 de mayo, en el 2° piso de la Legislatura misionera. Las jornadas tendrán como objetivo generar un espacio de encuentro para compartir información acerca de las acciones impulsadas por los diferentes actores comprometidos con el desarrollo de la industria audiovisual en la región. Los temas que se tratarán serán Políticas Públicas Nacionales. Líneas estratégicas para el desarrollo, Experiencias orga-
nizativas e iniciativas de los realizadores de la región; Nuevo escenario televisivo: Los canales públicos, la TV Universitaria, las cooperativas, y las PyME; Las organizaciones sindicales y la defensa de las condiciones dignas de trabajo y Cambio tecnológico y nuevas formas de producción, difusión y consumo. En el marco de las jornadas, por la noche se proyectarán en el museo Yaparí los cinco trabajos del Plan Piloto realizados en 2011 por realizadores misioneros: Juegos invisibles, Manos a la olla, Huellas, Conversaciones entre artistas, NEA natural. Las exposiciones y debates también serán transmitidos on line para quienes deseen seguir las jornadas por http:// www.patnea.org/envivo/.
III
LA IDENTIDAD DE GÉNERO, EN EL ESPACIO INCAA DEL CINE ITALIA
Mía, la historia de una travesti
E
n el espacio INCAA Km 1.125 del Cine Italia, el lunes 14, martes 15 y miércoles 16, a las 21, se proyectará Mía, ópera primera de Javier Van de Couter, director, guionista y actor, protagonizada por Rodrigo de la Serna, la actriz trans cordobesa Camila Sosa Villada, en su debut cinematográfico, y la niña Maite Lanata, conocida por su gran labor en El Elegido, y nominada a los premios Martín Fierro. Conforman el elenco: Rodolfo Prantte, Naty Menstrual, Miguel Israilevich y el actor Carlos Cano, oriundo de Formosa, en el personaje de Carlitos. Dos formoseñas más integran el staff como productoras: Manuela Willimburgh y Raquel Barreto. En la función del lunes estarán presentando la película su director y el actor formoseño. La película toca temas sensibles: la marginalidad de una travesti, sus vínculos, la creación de una familia, la capacidad de cuidar a otro. Aborda la discriminación, la intolerancia, la marginación y la exclusión social pero también la infinita capacidad de amor que tiene el ser humano. Ale (Camila Sosa Villada) es una travesti que se dedica al cartoneo y en sus tareas habituales descubre el diario personal de Mía, una mujer joven que murió dejando solos a su marido, Manuel (Rodrigo de la Serna), y a su pequeña hija, Julia (Maite Lanata). El estreno en Formosa se da en un contexto particular si tenemos en cuenta que el Congreso de la Nación aprobó la ley de identidad de género que otorga el derecho al reconocimiento de la identidad de género y a ser identificado de acuerdo con la vivencia interna de cada individuo en los instrumentos que acrediten su identidad respecto de su nombre de pila, imagen y sexo con los que allí es registrado. Mía imagina una historia en la Aldea Rosa, un asentamiento ubicado entre la Ciudad Universitaria y el Río de la Plata que surgió a mediados de la década del 90, como respuesta a las declaraciones del entonces arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino, en torno a la idea de construir un ghetto que albergara a gays, lesbianas y transexuales. Ale, interpretada por Camila Sosa Villada, es una de las chicas trans que vive allí. Vive de hacer ropa con su máquina de coser pero fundamentalmente como cartonera, cuando comenzaba a avanzar esa forma de ganarse la vida. En una de sus recorridas encuentra en la calle el diario íntimo de Mía, una joven que más tarde descubrirá se quitó la vida dejando solos a su marido y a su pe-
El Director y los actores
queña hija, encarnados por Rodrigo de la Serna y la ascendente Maite Lanata. La relación entre Ale y la autora del diario, sumado al deseo de ocupar su lugar en especial junto a la pequeña con la que se lleva de maravillas, la llevarán a descubrir su verdadera naturaleza. “Hay algo que está cambiando. Antes un chico insultaba a otro y le decía “puto”, mientras que ahora le dice “reprimido”. Por suerte algo está cambiando. Cuando empecé el rodaje pensaba que tenía claras un montón de cosas, sin embargo hacer la película me dio una nueva perspectiva del tema, del universo de la comunidad trans. En un momento hasta te olvidás de buscar lo masculino o lo femenino y creo que eso
quedó en la historia. Espero que la gente pueda descubrirlo también”, dice el director. No son muchas las películas en el mundo protagonizadas por travestis, tal vez porque la gente todavía no está preparada para ver a alguien distinto como heroína de una película y “esto puede ser cultural –señala Van de Couter- pero creo que aún existe una resistencia social; no solo no están preparados para verlas como heroínas en el cine, lamentablemente tampoco como médicas, abogadas, empresarias, madres, pero por suerte eso está cambiando y creo que la película aporta una reflexión al respecto, creo que el cambio será potente y al que no le guste tendrá que aceptarlo de todos modos”.
A
hora, el nuevo disco de Pedro Aznar, tiene doce temas potentes, que van desde el hip hop y rock hasta canciones más románticas. La flamante placa discográfica de uno de los referentes indiscutidos del rock nacional será presentada el jueves 17 de este mes, a las 21.30, en el Cine-Teatro Italia. El disco fue grabado en el estudio Circo Beat en Buenos Aires y 3 canciones fueron grabadas con una orquesta londinense de 22 músicos, dirigida por Pedro, en el mítico estudio Abbey Road, en Londres, donde Los Beatles grabaron sus discos. La masterización se hizo en Metrópolis, Londres, por Tony Cousins, ingeniero que trabaja con Adele y George Michael, entre otros. El disco se presentará oficialmente el 28 de junio en el Teatro Gran Rex, sin embargo Aznar ya comenzó una gira de presentaciones del CD por todo el país, previendo cerrar el año con 6 shows en el Teatro ND Ateneo. El músico se encuentra en un importante momento de su carrera, haciendo más de cien espectáculos anuales por Argenti-
na y Latinoamérica. Hace unos días, Aznar congregó a unas 50 mil personas en la Plaza Italia de la ciudad de Buenos Aires, durante el recital homenaje a Luis Alberto Spinetta, que ofreciera en el marco de la Feria Internacional del Libro. Este año se lanzará también la canción que grabó con Roger Waters, Eric Clapton, Shakira y Gustavo Cerati para la Fundación Alas. El artista gira por el NEA acompañado por su banda completa integrada por Alejandro Oliva (percusión), Julián Semprini (batería), Coqui Rodríguez (guitarra) y Hernán Jacinto (teclados).
Concierto de la Orquesta del Bicentenario
E
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
Para Aznar, Ahora es el turno de tocar en Formosa
n el cine-teatro Italia se presentó anoche la Orquesta del Bicentenario, interpretando temas de su repertorio de música clásica. Dirigida por el maestro Elvio Di Rito, está integrada por alumnos de la EPES Nº 59 Pabla Idoyaga, del barrio Antenor Gauna. La Orquesta del Bicentenario forma parte del programa social de Nación de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles que tiene como objetivo general contribuir a la integración sociocultural de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, mediante la formación de orquestas infantiles y juveniles orientadas a favorecer el desarrollo de las capacidades creativas y el acceso a los bienes culturales. Sus objetivos específicos son
promover y estimular el fomento de la cultura musical en el seno de las comunidades locales, estimular el entrenamiento en la expresión y en la ejecución colectiva a niños y jóvenes instrumentistas, a fin de promover la inclusión social a través del arte, y crear y desarrollar conjuntos orquestales infantiles y juveniles con fines pedagógicos y de prestación de servicios artísticos a la comunidad. Asimismo, el Programa busca apoyar y sostener a los diferentes proyectos que siguiendo este modelo de enseñanza musical se vienen desarrollando en el país, y convertir esta práctica grupal en un centro de atracción de los intereses infantiles y juveniles de la comunidad, fundamentalmente en los sectores sociales más postergados. VIERNES 11 DE MAYO DE 2012