Día Seis 59

Page 1

A g en d a | D I V I D I D O S | D I A N A Q U I R O G A Y U N H O M E N A J E A S C O Z Z I N A | B A G L I E T T O - V I T A L E | E L O R D I Y S O L A N O | A C C I Ó N U N I V E R S I T A R I A | M É D I C O A P A L O S | Q U E G A N E LA MEJOR EN LA FIESTA NACIONAL | VARIETÉ M’BARETE | DÍA DEL PERIODISTA: ALE VALLEJOS Y NOTICIERO BLACK | CORO DE TRANSPLANTADOS | FORMOSUS EN DUDA

EDICIÓN SEMANAL • Nº 59 Formosa, viernes 8 de junio de 2012

HOMENAJE A MONSEÑOR SCOZZINA Fiesta del Revés. Hoy en Z. En vivo Nde Ramírez y su psicodelia folk rock, con el invitado especial Walter Broide, ex Natas. Musicaliza Il Belo DJ (electropop, new wave, set indie, noise rock pre y post banda). Peña de Chircal. Hoy, en avenida Gendarmería Nacional 1.462, con las actuaciones de Crespines (Resistencia), Asociación folklórica Estampas Norteñas, La Vuelta, Chircal, El Gurí Molina (humorista) y Mario Bofill. Fiesta de la risa. Las Manos de Filippi, mañana en el Club Regatas de Resistencia, presentando el disco DVD La calesita de Mamanis. De Formosa, Nde Ramírez, y de Corrientes, Lado 20. Además, performances circenses, musicalización, proyecciones mapping junto a sets de música electrónica en vivo a cargo de DJ chaqueños en el Espacio Groovy. Adrián Otero en Formosa. El ex Memphis la Blusera, mañana, salón principal de la Sociedad Rural.

Pacho Araya, en concierto. Viernes 15 de junio, cine-teatro Italia, a las 21.30. Peña folklórica. Viernes 15 de junio, 22 horas, con Coco Gómez, Luna Endiablada y Lázaro Caballero Moreno, entre otros artistas. Avenida Gendarmería Nacional 1.462. Segundo seminario de tango y Milonga La Garufa. Viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de junio, con Carolina Bonaventura, Francisco Forquera, y Pablo Manassero, de Mala Junta, en avenida Gendarmería Nacional 1.462. Teatro. El precio, de Arthur Miller, con Arturo Puig, Selva Aleman, Pepe Nova y Antonio Grimau, el domingo 24, en el cine-teatro Italia. Espacio INCAA KM 1.125 (cine Italia). Lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de junio: El pozo, dirigida por Rodolfo Carnevale, con Eduardo Blanco, Norma Pons y Juan Palomino.

Divididos y un sueño

R

icardo Mollo lo dice: Formosa es la única provincia donde Divididos no tocó, y por ello hay negociaciones para que el mítico trío de rock, folk y fusión, conocido popularmente como La aplanadora del rock por su poderoso sonido, próximamente toque en la ciudad. El 31 de marzo de este año estuvo en Córdoba, con su tradicional pared de equipos, y en su clásico formato de Power Trío –Mollo, Arnedo y Ciavarella– ofreció el primer concierto del año. Defensores a ultranza de la vida sana (no drogas, no alcohol, no tabaco), la banda de rock, folklore y fusión interpreta magistralmente temas de Atahualpa Yupanki y últimamente compartió escenario con Jai-

me Torres. El 2011 terminó de gran forma para Divididos con la obtención del premio Gardel de Oro y la edición del primer DVD oficial en vivo de la banda. Audio y agua es el flamante material que refleja las presentaciones de Amapola del 66 (último trabajo en estudio) en el Luna Park. La banda se formó en 1988, en Hurlingham, por integrantes de Sumo, cuando este grupo se disolvió por la muerte de su líder, Luca Prodan. Con una extensa y exitosa discografía, el 3 de febrero del 2009 comenzaron la grabación de Amapola del 66, en La Calandria, la quinta y sala de ensayo propia de la banda. El álbum fue editado el 17 de marzo de 2010 siendo su 8º disco de estudio tras un descanso de siete años.

La Posta, el legado de un santo

E

l 11 de junio se cumple un año de la partida a la morada del Señor de monseñor Raúl Marcelo Scozzina y los integrantes del Vía Crucis Formoseño programaron una serie de actividades que comienzan mañana sábado y se extenderán hasta el lunes. En ese marco, el domingo se presentará el documental La Posta, el legado de un santo, cuya realización, edición y producción es de la realizadora formoseña Diana Quiroga, con la coproducción de Alicia Gómez, Federico González y Elsa Quiroga, y el apoyo de la Subsecretaría de Cultura. Cuenta el Vía Crucis Formoseño, creado por monseñor Raúl Marcelo Scozzina, que como todos los años recorre 502 kilómetros haciendo las 14 estaciones de historia y religiosidad, desde Formosa hasta el límite con Salta. Diana Quiroga reside en Italia, pero está nuevamente en la ciudad con varios proyectos en ejecución. Recientemente, y en el marco de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales –celebrada el domingo 20 de mayo– acompañando al obispo monseñor Vicente Conejero, presentó en el ISPAF un corto titulado Silencio y palabra, su interpretación del mensaje del Papa Benedicto XVI por dichas jornadas. Las actividades en homenaje a monseñor Scozzina comenzarán mañana con la inauguración de la muestra fotográfica Vía de Luz, en la nave lateral de la Catedral, que se exhibirá de 9 a 12 y de 16 a 19. A las 19 habrá un triduo con el rezo del Rosario, a las 20, misa y luego concierto de música sacra, a cargo del maestro José Antonio Sosa Taboada. Vía de Luz es una muestra de fotos de peregrinantes del Vía Crucis, producida, organizada y curada por Alicia Gómez, Diana Quiroga y Federico González, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura, la Dirección de Cultura municipal, Capítulo Librería y el Banco Formosa. El domingo, Fiesta del Cuer-

po y la Sangre de Cristo, la muestra Vía de Luz, de 11 a 12 y de 16 a 19; a las 17 triduo; a las 18, misa de Corpus Christi, luego procesión y posteriormente la proyección del documental La Posta, el legado de un santo. El lunes la muestra Vía de Luz estará abierta de 9 a 12 y de 17 a 19; a las 19, triduo; a las 20, misa y luego el Ballet de Teresita Donkin presentará La Ronda de las Cruces, de monseñor Scozzina, con la actuación también del Coro Diocesano. De esta manera la comunidad formoseña brindará homenaje a

Bio

D

iana Quiroga nació en Formosa donde desarrolló su vida hasta la adolescencia para luego trasladarse a Buenos Aires para capacitarse. Es camarógrafa, directora de fotografía y directora y productora. Desarrolló su profesión en el mundo del cine, teniendo la posibilidad de trabajar

quien fue un auténtico defensor de la vida, la familia y la moral, en un tiempo caracterizado por el relativismo ético, donde los valores humanos están seriamente cuestionados. Fray Pacífico fue testimonio vivo de amor a Jesucristo por su entrega al servicio de los más pobres y es y seguirá siendo un ejemplo. Llevó una vida fiel a los principios de su carisma Franciscano, en la que el amor es la fuerza que impulsa la vida de una persona y es trama fundamental de la vida social, es motor de la historia humana y de la historia divina. Fiel a su compromiso escuchó y acompañó a su pueblo y lo guió en su caminar, procuró que todos los fieles de la provincia tengan la luz de la Palabra y el pan de la Eucaristía para seguir el camino de Jesús. En 1966, por concesión de Pablo VI, concretó una de las dos ilusiones de su vida: coronar canónicamente a la Virgen del Carmen, patrona de Formosa. La otra fue el Vía Crucis con el que recorrió la provincia. Es el más largo del mundo y Scozzina participó de su recorrido hasta el 2010. en Argentina y en diversos países del mundo junto María Luisa Bemberg, Eduardo Mignona, Vittorio Storaro, Fabián Bielinsky, Ricardo Darín, Vanessa Redgrave, Ofelia Medina, Robert Duvall, Mercedes Sosa, Domingo Cura, Julio Bocca, Carlos Saura, Norma Aleandro, Soledad Silveyra, Darío Grandinetti, Ulises Dumont, Federico Luppi, Luigi Burrano, Harvey Keitel, Luis Sepúlveda, Roberto Faenza, Luca Zingaretti, Todd Solonz, Vittorio De Seta, Abbas Kiarostami, Marcello Mastroianni, Lautaro Murúa, Paco Rabal, Giuseppe Lanci, y Jorge Perugorria, entre los más destacados. MÁS INFO www.filmateando.blogspot.com www.dianaquiroga.com


P R E S E N T A C I Ó N d e M á s d e l o m i s m o , el 5 d e julio

Baglietto y Vitale mostrarán en Formosa que nunca se toca una canción de la misma manera

D

urante los 90 los viste girar por todo el país recreando clásicos de nuestro tango y folklore, recibieron un Grammy latino, un Gardel y una Estrella de mar, y ahora el dúo Baglietto-Vitale se presentará en Formosa el jueves 5 de julio, en el cine-teatro Italia, presentando su último trabajo: Más de lo mismo. Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale sienten que nunca se toca una canción de la misma manera. El tiempo va moldeando y poniendo el presente en cada nueva interpretación y esto es lo que demuestran en Más de lo mismo, grabado en vivo y editado en el 2011, un espectáculo de tango, música latinoamericana y canciones del extenso repertorio de Baglietto y Vitale que sintetiza los me-

jores momentos de su carrera como dúo. En el marco de la gira de presentación de Más de lo mismo, Vitale y Baglietto re-

cibieron el Premio Consagración Histórica luego de su actuación en el Festival de Cosquín 2012. La idea de ponerle al

CD+DVD el nombre Más de lo mismo es tomar esa frase, que se utiliza en general con un sentido peyorativo, para subrayar la manera que

el dúo siempre tuvo de intervenir cada obra que interpreta, apostar a la profundización de un perfil estético que con el tiempo se va haciendo más personal y no temer a darle cauce a la necesidad de volver a transitar los mismos caminos musicales que alguna vez se tomaron. El trabajo está pensado en dos partes bien determinadas: la primera en dúo, Juan y Lito le dan rienda suelta a su lado más dramático, apasionado e intenso de sentir los tangos y suenan Renaceré, preludio para el año 3001, de Piazzolla-Ferrer; Como dos extraños, de Laurenz y Contursi, y varios de los clásicos que vienen haciendo desde siempre. La segunda parte es en quinteto, compartiendo el escenario con Guido Mar-

tínez en el bajo, Julián Baglietto en batería y percusión, y Mariano Delgado, en guitarra y charango. Allí suenan más folklóricos, interpretan varios de los clásicos rosarinos de la historia de Baglietto como Dios y el diablo en el taller, de Adrián Abonizio; un tema inédito, Hispano, de Jorge Fandermole, y temas como Piedra y camino, de Atahualpa Yupanqui, y Zamba de Lozano, del Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla en versiones con marcada influencia rockera. Baglietto Vitale plantean, como siempre lo han hecho, movilizar e intentar contagiar la emoción que ellos mismos experimentan cuando tocan juntos y buscan comunicar que se volvieron a juntar para hacer Más de lo mismo, y que están felices por ello.

Guillermo Elordi, en la Casa de las Culturas

G

uillermo Elordi, realizador audiovisual formoseño, en una conferencia de prensa en la Casa de las Culturas, en Resistencia, dio detalles del documental Solano López, independencia o muerte, en el que está trabajando luego de ganar el concurso del Plan de Fomento de Producción para la TV Digital del INCAA, Serie Documentales Federales. Elordi, que estuvo acompañado de la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles, y del director a cargo de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual de la provincia del Chaco (DCEA), Eduardo Dellamea, agradeció a la DCEA el apoyo recibido por los documentalistas durante esta gestión, y sostuvo que el documental “pretende tomarnos como región cultural importante, para profundizar en nuestro futuro conjunto como región”. Por su parte, Silvia Robles definió a los audiovisualistas del NEA como “los vanguardistas de generar la integración regional con sus producciones, es el caso de este documental de cuatro capítulos titulado Solano López, independencia o muerte, que detalla la trama de la guerra de la Triple Alianza; por una lado la revisión de la historia mirando nuestras profundas raíces guaraníticas y

II

Acción cultural universitaria cómo esta guerra nos marcó y sigue marcándonos”. El documental que será dirigido por Elordi es producido por Alejandro Bello Pacheco, ambos integrantes de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF). En palabras de Elordi, el documental es un viaje en lancha, micro, tren y avión, recorriendo Formosa, Chaco, Corrientes, Buenos Aires y localidades del Paraguay, ambientado en un día: el 1 de marzo del 2012, aniversario de la muerte de Francisco Solano López, presidente de Paraguay durante la guerra de La Triple Alianza: “El relato se articula a partir de un programa radial y se van sumando entrevistas

a distintos historiadores, referentes de una nueva mirada de los sucesos de la terrible contienda, aportando datos reveladores que dan otro enfoque en la lectura de la historia regional y latinoamericana”. En una competencia muy difícil entre 21 proyectos de Chaco, Corrientes y Misiones, Formosa se hizo así acreedora de uno de los tres premios de la región NEA de producción de contenidos para la TV Digital, algo que enorgullece a Elordi puesto que es la primera vez que un proyecto de formoseños, radicados y produciendo desde la provincia, obtiene un reconocimiento de tal magnitud.

C

arlos Leyes, responsable del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), de la Universidad Nacional de Formosa, destacó el incremento de las actividades que en materia cultural se vienen desarrollando en la Universidad, y en ese marco afirmó que ello se debe al apoyo del rector Martín Romano que no solo mantuvo los talleres artísticos creados en otras administraciones, sino que jerarquizó dicha labor de extensión cultural al formalizar el IDAC desde el año pasado. El IDAC tiene autonomía para presentar proyectos en distintos espacios, y así se firman convenios de fortalecimiento del área con la Secretaría de Políticas Universitarias, de eventos con el Instituto Nacional del Teatro, o de capacitación con el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA. Cultura UNaF desarrolla acciones

en las siguientes áreas: Teatro (Marcelo Gleria), Danza Folklórica (a cargo de los profesores César Ramírez, Sabrina Segura y Freddy Yahari), Danza Contemporánea (Florencia Leyes y Sonia Torres), Tango (Tania Villalba), Técnica coreográfica (Lucía Silveyra), Canto (Alejandro Cuevas), Artes visuales (Gianina Elordi). También se realizan talleres de extensión a la comunidad en la Caja de Previsión Social (con el Instituto de Psicología e Innovación Educativa), con coro a cargo de Chiquita Milanese y Ricardo Ríos, y Pintura Artística. El equipo cultural universitario participa permanentemente en los más variados eventos, tal el caso del Ballet Folklórico Universitario en programas de la TV Pública, o el Taller de Danza Contemporánea en los festejos del 25 de mayo en la Plaza San Martín, sólo por citar los más recientes. VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012


EL GRUPO ARTEFACTO, EN LA RIOJA

FESTIVAL PENSAR CON HUMOR

Médico a palos hoy en Córdoba

R

epresentando a Formosa en la sexta edición del Festival cordobés Pensar con humor, la obra Médicos a palos se presenta hoy, en dos funciones, en la sala mayor del mítico Teatro Real de la capital cordobesa. El festival, que comenzó el miércoles, cuenta con una destacada participación internacional, nacional y una importante presencia de la escena cordobesa. Los formoseños fueron invitados por la Agencia Córdoba Cultura. Leyenda Contenidos Culturales es la productora formoseña que imaginó la utopía de recrear un clásico con color local, de la mano de un premiado director de Buenos Aires: Pablo Bontá. Con un modelo de gestión inspirado en el éxito de Barranca abajo, en el 2006 (coproducción de la Subsecretaría de Cultura de Formosa y el Teatro Nacional Cervantes), convocó a actores y actrices de distintos grupos de la provincia para dar vida a la comedia más popular del francés Jean-Baptiste Poquelin (Moliere). Sumando el apoyo de la Subsecretaría de Cultura, de la UNaF, a través de su Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), y del Centro Cultural Rojas de la UBA, se puso en escena en junio del año pasado en nuestra ciudad, para participar luego en

agosto del mismo año del VII Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento de Formosa. Asimismo, el espectáculo estuvo en los festejos por la semana del jubilado, subiendo a escena para alegrar a los adultos mayores, y realizó funciones para todo público en salas oficiales e independientes como Los Gregorianos. Siguieron los desafíos, y en diciembre del 2011 fue una de las obras seleccionadas de todo el país por el Teatro Nacional Cervantes, para participar del Ciclo El Teatro del país, conquistando al público porteño con la sala María Guerrero a platea llena. La puesta de Bontá, desprovista de escenografía y con el subrayado recurso de buenos actores formoseños, vestuario, maquillaje y efectos de luz y sonido, ofrece una hora y cuarto de carcajadas sin pretensiones. El elenco está conformado por Carlos Leyes, Ida Pilone, Alejandro Bordón, Joselo Mak, Gisela Barreto y María Hustin. Vestuario: Charo Romea, Luisa Cohene. Banda sonora y operación de sonido: Gustavo Leyes. Iluminación: Los Gregorianos. Producción: Leyenda contendidos culturales. Producción ejecutiva: Nancy Cáceres. Dirección general: Pablo Bontá.

Que gane la mejor en la Fiesta Nacional del Teatro

E

n La Rioja comienza hoy la XXVII Fiesta Nacional del Teatro que se extenderá hasta el día 17 y la obra que representa a Formosa es Que gane la mejor, del grupo Artefacto, dirigida por Isaac Rojas. Los actores son Andrea Pereyra, Noelia Toloza, Sebastián Toloza, Lucila Duré y Aurelia Gómez Torres, siendo los técnicos Lucas Ramírez y Gonzalo Torales. La obra, que subirá a escena el miércoles 13, cuenta la historia de cuatro mujeres que construyen sus vínculos durante sus vidas con los mandatos familiares, condicionados por la cultura competitiva y utilitarista que definen su forma de amar y de odiar, sus elecciones de vida y sus renunciamientos. Claudicar o sobrevivir, liberarse o someterse. La programación de la Fiesta Nacional estará conformada por 33 espectáculos provenientes de las distintas regiones del país. La apertura se realiza hoy, a las 21, con la actuación del grupo de percusión teatral Choque urbano; en tanto que el cierre se concretará el domingo 17 con una función de Apátrida, 200 años y unos meses, de Rafael Spregelburd, una de las tres propuestas seleccionadas en la Fiesta de CABA. Con una notoria presencia de autores nacionales (Roberto Perinelli, Marcelo Ber-

La Fiesta tendrá subsedes en las ciudades de Rosario Vera Peñaloza, Sanagasta, Ortiz de Ocampo y Castrobarros. ■■Actividades paralelas Entre las actividades paralelas de la Fiesta se destacan los talleres de Teatro Comunitario, de Actuación, y de Puesta en escena y Dirección. Además, en el paseo cultural Castro Barros se presentará la Muestra Escenográfica,

donde se expondrán 82 escenografías y textos del destacado creador argentino Saulo Benavente, entre las que se cuentan realizaciones para el teatro y la ópera, con la participación de 20 artistas escenógrafos que asimismo le rinden homenajes con sus obras; y la Muestra Fotográfica de Sebastián Celán, Construyendo desde el foto-periodismo. También se realizarán intervenciones artísticas en plazas, peatonales y avenidas de la ciudad.

Wilbur y Doktor Kuato un dúo irresistible

V

arieté M’bareté para adultos fue la performance que los payasos Wilbur Burbujas y Doktor Kuato presentaron el fin de semana pasado en el patio de Ari Falcón, en el barrio San Juan II, donde a pesar de la inclemencia del tiempo se vivió una noche especial. El dúo de payasos, en perfecta comunión, estuvo acompañado por la acróbata área Vivian Martin y la cantante Florencia Barrios, entre otros integrantes de esta troupe circense que supo divertir a los presentes con sus humoradas, acrobacias en telas aéreas y sus improvisaciones.

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012

tuccio, Rafael Bruza, Alejandro Tantanián, Javier Daulte, Bernardo Cappa, Julio Chávez y William Prociuk, entre otros) los espectáculos se presentarán en diferentes espacios de La Rioja, tanto oficiales como independientes. A la grilla de espectáculos se sumarán diversas actividades paralelas: talleres y conferencias, y durante la Fiesta se entregará el Premio Nacional a la Trayectoria, al actor y director mendocino Ernesto Suárez.

Wilbur (Pablo Robles) y Viviana son responsables de la Escuelita de Circo, que depende de la Subsecretaría de Cultura, y que funciona en la Escuela 399 del barrio Colluccio donde se dictan clases gratuitas, y además generalmente los domingos presentan performances en la plaza San Martín, a la gorra, para el deleite de chicos y grandes. El espectáculo presentado en el San Juan II fue una manera divertida de despedir a Doktor Kuato (Ignacio Palacios), artista circense oriundo de Mar del Plata que por temporada se instala en esta ciudad para actuar con Wilbur y Viviana.

III


Periodistas technicolor

Un canto a la vida

Por Alejandro Vallejos

Todo depende del cristal con que se mira”, dice el refrán que apropiadamente se aplica a quienes ejercemos el periodismo y tratamos de observar, desde miradas tan opuestas, una realidad que por ser vidriosa se presta a múltiples interpretaciones, según donde estemos ubicados. Y es así que podemos encontrar periodistas de todos los colores: los más conocidos son los “amarillos” que paradójicamente utilizan “sangrientas” placas rojas para sus trágicos anuncios. También están aquellos que ven todo negro y por supuesto los que “apuntan al blanco” de tan mala leche que son. En cambio, hay otros que prefieren el gris para no tener que jugarse a la hora de opinar. Obviamente, no pueden faltar los que ven todo color rosa ni mucho menos los que, aprovechando la euforia del dólar, se venden por miles de verdes, aunque hay peores: los pseudonacionalistas que se cotizan en billetes violetas (escudados en los colores de nuestra bandera) y sin embargo no pueden dejar de encandilarse con las estrellas que flamean junto al blanco, el rojo y el azul del emblema yanki. Ni qué decir cuando juegan a favor de intereses corporativos extranjeros, ocultando bajo sus trajes, las camisetas de Inglaterra o España. Hablando de vestimentas, están los que optan por el verde militar, ya sea por su pasado golpista o bien porque se parapetan detrás de sus computadoras para “tirar con munición gruesa”. Otros en cambio son de ir a las tienda de retazos, porque les encantan “sacar los trapitos al sol”. Por otra parte, están quienes tienen la impresionante capacidad de mimetizarse, cada vez que se van por las ramas, saltando de aquí para allá: los famosos “periodistas camaleones”, que también suelen recibir otros mo-

tes que nada tienen que ver con los colores. Se los suele conocer como “veletas” porque siempre van para donde “sopla el viento” o también son calificados como “panqueques”, porque cada tanto se dan vuelta y vuelta. Tampoco podemos dejar de mencionar a los “calienta sillones” que nunca se mueven de sus escritorios para pisar la calle. Se la pasan todo el tiempo navegando en Internet, absorbidos en un mundo virtual e hipnotizados con el fondo de pantalla celeste de sus monitores. Antes de cerrar la lista hay que agregar a los que siempre terminan con los ojos morados por formular preguntas molestas y desubicadas, así como a los “formadores de opinión” que se creen colonizadores y tratan a la gente como indios ignorantes para venderles “espejitos de colores” Finalmente y en contraposición a todos éstos, por suerte somos muchos los periodistas que no queremos encasillarnos en un solo color. Pues entendemos que la vida tiene sus matices y contrastes. Si se quiere entonces, nuestro oficio bien podría compararse con el de un pintor que toma su paleta para retratar fielmente lo que ve con todas sus tonalidades: poniendo cada cosa en su lugar, respetando su justa proporción y honrando siempre a la verdad. De eso se trata ser periodista y quien mejor que Fito Páez, con un agregado final, para sintetizarlo: “Yo te conozco de antes desde antes del ayer yo te conozco de antes cuando me fui no me alejé... llevo la voz cantante llevo la luz del tren llevo un destino errante llevo tus marcas en mi piel y hoy sólo te vuelvo a ver... ¡Periodistas Technicolor!

P

or tercer año consecutivo trasplantados formoseños que integran el Coro Terapéutico Sonoro del Hospital de Alta Complejidad le rindieron un emotivo homenaje a los donantes de órganos y sus familias, al celebrarse el Día Nacional del Donante de Órganos, en una Velada de Gala en el cine-teatro Italia bajo el slogan Milagro de Amor. El coro de trasplantados, integrado por pacientes que vivieron la experiencia de la interminable espera y el milagro de la donación de un héroe anónimo que les permitió una nueva esperanza de vida, realiza este particular homenaje desde hace 3 años como un merecido reconocimiento a quienes tuvieron el gesto de amor de ser donantes, y a sus familias que en medio del dolor más profundo por la pérdida de un ser querido

fueron solidarios y donaron sus órganos. Los artistas invitados que fueron pasando en el transcurso de la noche dieron su apoyo al trasplante de órganos. Roberto Araya, ganador de Soñando por cantar, abrió la velada y le siguieron Romina Barrionuevo y Alejandro Cuevas, el grupo Chircal acompañado de la academia musical La Docta, del profesor Juan Cuello, el dúo Myrian y Eduardo, el joven Gastón Acuña acompañado del músico Germán Arriazu y el coro de Trasplantados, y finalmente Los Mariachis Norteños. El público de pie ovacionó a todos los artistas presentes en el escenario. El broche de oro de la velada fue el testimonio de un paciente trasplantado hepático de Clorinda, que recibió un hígado de un donante anónimo.

Formosus, en riesgo

F

ormosus, organización para el desarrollo cultural de la ciudad de Formosa, está abocada a la realización de la XVII edición de su concierto, con la presencia de dos músicos, uno de Jujuy y otro de Londrina, Brasil, pero existe un gran inconveniente, pues hasta la fecha no se consiguió una sala que brinde las condiciones necesarias para la mejor realización del concierto, situación que pone en severo riesgo la realización de la edición de junio. Para la edición de abril se contó con las instalaciones del Galpón G, cedido gentilmente por los directivos de la Agencia de Desarrollo Empresarial, pero para esta oportunidad se necesita otro espacio que posibilite el desarrollo del concierto en otro ambiente sonoro y edilicio, ya que el repertorio a interpretar

requiere de condiciones acústicas indispensables. Héctor Giménez, licenciado en Teoría y Crítica de la música y vocero del grupo, lamentó que las instalaciones del Teatro de la Ciudad continúen cerradas sin fecha de apertura “según consulta que realicé en la Subsecretaría de Cultura”. “Estamos muy emocionados –dijo– por poder emprender un nuevo concierto para que el público asista y pueda disfrutar de una propuesta musical que creemos que enriquecerá su experiencia musical, y es por eso que solicito que quienes tengan conocimiento de alguna sala que posea condiciones mínimas adecuadas, me lo informe para no tener que cancelar la próxima edición de Formosus”. Para contacto: 370 4646440, y en Facebook: Formosus.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

¡Paren las rotativas! A

yer todos los periodistas del país recibieron salutaciones e invitaciones para brindar por aquella primera publicación de La Gazeta de Buenos Ayres, fundada por Mariano Moreno para dar publicidad a los hechos de la revolución de mayo. Corría el 7 de Junio de 1810. Este periódico sólo difundía notas a favor del nuevo gobierno de la Primera Junta. Y… los acontecimientos de la época ameritaban esta situación. A fines del siglo XIX Bartolomé Mitre funda el diario La Nación, que existe hasta hoy. Tanto Mitre como sus sucesores utilizaron este medio gráfico para defender los intereses de la burguesía y de sectores privilegiados de la sociedad. Este diario sigue siendo tan conservador que hasta mantiene su formato gigante. Ya en el siglo XX aparece el diario Crítica, de Natalio Botana. Este empresario tuvo la visión de incorporar a escritores de la talla de Roberto Arlt en el staff del diario. Las Aguafuertes de Arlt aparecían semanalmente y generaban tal interés en los lectores que obligaba a Botana a publicarlas en días diferentes para no resentir las ventas del diario. A mediados del siglo XX aparece el diario Clarín, con modernas rotativas. Actualmente, este diario mantiene una guerra mediática con el gobierno de Cristina Fernández. El resultado es incierto. En 1987 se funda el diario Página/12 comandado por Jorge Lanata que modificará la manera de titular y difundir las noticias. Aquí también convocaron a escritores consagrados como Osvaldo Soriano, Osvaldo Bayer y Juan Gelman. En este diario muchos

jóvenes periodistas hicieron escuela. Pero se olvidan que se formaron en un diario crítico, creativo y con fuerte llegada a la sociedad y hoy se alinean en un “periodismo militante” para defender al gobierno de turno. Página /12 cumplió 25 años hace muy poco. Siguen escribiendo intelectuales en sus páginas. Pero, ahora, intelectuales K. Quizás el diario Perfil de Jorge Fontevecchia esté signado para ocupar el lugar crítico que dejó Página/12. En este siglo XXI aparecieron nuevos diarios como Tiempo Argentino que a pesar de tener una fuerte pauta publicitaria del Estado no logra trascender en el país. La ciudad de Formosa tiene su historia también y fue el profesor José Alsina quien realizó un interesante trabajo de investigación y reunió en un libro datos y comentarios de los diarios y periódicos formoseños desde 1875 hasta 1996. De allí se puede extraer que el diario local con mayor cantidad de años de existencia es La Mañana, fundado en 1961 y hoy tiene la mayor tirada de ejemplares. El Comercial nació en 1991 con un tinte muy crítico que le costó la retirada de la pauta publicitaria estatal en aquel momento. Y esto no me contaron porque estuve ahí. Nadie le daba ni un año de vida y sigue publicando. Otro diario que subsiste es Formosa pero no logra posicionarse todavía. Como verá, estimado lector, corrió mucha tinta para mantenerlo informado. Y se ve también que la prensa tuvo, tiene y tendrá un poder que todo gobernante quiere controlar. Salud y larga vida al periodismo gráfico. VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.