Día Seis 63

Page 1

| Agenda E S P E C T Á C U L O S EN L A C I U D A D ORQUESTA ESCUELA | BAGLIETTO-VITALE

|

|

A P E R T U R A DE L A M A ND I NG A ! + S E B A I B A R R A + M A L T A y + | WIRTTI-ARRIAZU S A L A DE L E C T U R A O R L A ND O V A N B R ED A M | NDE R A M Í R E Z | NOTICIERO BLACK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 63 Formosa, viernes 6 de julio de 2012

SMAil, Banana Pueyrredón y La Bella y la Bestia para el fin de semana Seminario-taller. El miedo en el momento de hacer música, desde hoy al 8 de julio , en el Instituto Privado General San Martín, a cargo del licenciado Mauricio Weintraub. Rubén Vivas en concierto. Hoy en la costanera (Deck). Seminario intensivo y milonga show. Hoy y mañana, en avenida Gendarmería Nacional 1.462, dictado por Marco y Valeria González, formoseños que triunfan en el exterior. El domingo 8, milonga show. Teatro. Smail, mañana, cine-teatro Italia. FormoDiseña. Cuarta edición, desde mañana al 14 de julio, en Yrigoyen esquina Eva Perón. Teatro. Las aventura de Lucrecia y Perubé (musical infantil), del grupo Los Gregorianos, todos los domingos de julio, a las 17, en Ayacucho 171. Peña Nuestro Canto. Mañana, en Napoleón Uriburu y Padre Patiño, con el Grupo Templanza, Dúo Amarú y amigos del folklore. Sergio Denis, en Resistencia. Mañana, a las 21.30 en el Complejo cultural Guido Miranda. Fiesta Provincial de la Yerra 30ª edición. El domingo en Gran Guardia. Las actividades comenzarán a las

10 y el festival contará con la presencia de Lázaro Caballero Moreno, Grupo Pilcomayo, Los Taitas Chamameceros, Mario Vega y su conjunto, Titiro Figueredo y Ramonita Vera y su grupo de música tropical, de Asunción.

Variada cartelera de espectáculos en la ciudad

Peña folklórica Los Amigos. El domingo, al mediodía, en el CEP de Herradura, con Pacho Araya, Tito Avalos, Marisol Otazo, Juan Fernández. Peña libre. Banana Pueyrredón. El domingo, en el hotel HJ. La Bella y la Bestia. El lunes, cine-teatro Italia. Fiesta del Pomelo. Los días 13, 14 y 15 del corriente, en Laguna Blanca. Las tres noches festivaleras abrirá el Ballet de Laguna Blanca; el viernes estarán Los Hermanos Cáceres y los Acuña (Paraguay), Mario Bofill, Vocal Serenata (Corrientes), Mariana Cayón (Salta), La Formoseñada, Lázaro Caballero Moreno, Los Orrego y Los Alonsitos. El sábado, El Arisco, Quórum, Los Cumpas, Ladeyna Regis, Tupa, Julián Zini, Pilcomayo y Jorge Rojas. El domingo, elección de la reina, grupo Los Bastones y otros, cerrando Los Pericos. Zeta Bosio. El ex Soda Stereo animará la madrugada formoseña el 20 de julio en Z. Babasónicos. Sábado 21 de julio, en Z. Divididos. Anfiteatro de la Juventud, domingo 22 de julio.

Cines Avenida Funciones del jueves 5 al miércoles 11 de julio

Sala 1: Soledad y Larguirucho, a las 17 y 19.15. Blancanieves y el cazador, a las 21.30. Mañana, esta última película también en el horario de las 0 horas. Sala 2: La era de hielo 4, a las 17, 19.15 y 21.30. Sala 3: El hombre araña 4, a las 19.15 y 21.30. Sábado y domingo se agrega el horario de 16.45 y 0 horas (solo sábado).

L

a agenda cultural para mañana, el domingo y lunes está cargada de variadas propuestas para todos los gustos. En el cine-teatro Italia mañana sube a escena la obra Smail, del mediático Pachano, junto a Sofía Pachano y Nicolás Armengol, entre otros. Smail es un music hall teñido con claves de humor en el que Pachano hace un recorrido por sus treinta años de carrera. Los Botton Tap, el tango, el jazz, la moda y el cabaret son algunos de los condimentos que Aníbal presenta en el escenario. La obra incluye también homenajes a María Elena Walsh, Estela Raval y Valeria Lynch. El domingo llega un romántico: César Banana Pueyrredón, que hará un recorrido por los inolvidables hits que marcaron toda una época, en un show que presentará en un hotel de la avenida Gutnisky. Conociéndote y No quiero ser tu amigo, son entre otros sus recordados éxitos, en un repertorio ligado al estilo pop rock romántico. Si bien su seudónimo proviene del famoso grupo que fundó y lideró en los finales de la década del 60 y principios del 70, César Banana Pueyrredón inició su carrera a los 14 años, cuando integró The Missing Links, con su hermano Daniel, su primo Alejandro Giordano y dos compañeros de colegio: Alex Altberg y Daniel Larré. En 1984 se lanzó como solista acompañado por Gustavo Aviglia-

no, en guitarra, Gustavo Bulgach, en saxo, Meniño, en batería y Roberto Apeseche en bajo. A fines del 85 se incorporó Jorge Rabito en bajo y a mediados del 87 Rubén Calegari en batería, y luego Pablo Fernández en percusión. Actualmente, Banana Pueyrredón se presenta con tres músicos: Alejandro Leonetti, en guitarra y coros, Jorge Rabito, en bajo y coros, y Rubén Calegari, en batería. Finalmente, el lunes la propuesta está dirigida para los más chicos con la obra La Bella y la Bestia, a las 16 y a las 18 en el cine-teatro Italia. Nancy Anka, la recordada Chancle, de Grande Pa!, se pone en la piel de una aventurera y soñadora Bella que enamora a la temible Bestia, de noble corazón, interpretada por Gustavo Jodurcha. Con dirección general de Jennifer Pradal y producción de Alto Entretenimiento, el elenco se completa con Ariel Basaldúa, Jennifer Pradal, Laurentino Blanco, Leónidas Zeitlin y la participación especial de Nina Pérez Pradal. Magia, fantasía y color son los componentes esenciales de éste musical destinado a toda la familia, lleno de valo-

res, enseñanzas y un claro mensaje del triunfo del amor por sobre todas las cosas. Vistosas coreografías, coloridos vestuarios, humor, acción y ternura están a la orden del día para narrar éste maravilloso cuento. A estos artistas que llegan a Formosa hay que sumarle Zeta Bosio, el 20 de julio; Babasónicos, el sábado 21 de julio y Divididos, la aplanadora del rock, el 22 del corriente.


I N A U G U R A C I ÓN DE L N U E V O E S P A C I O C O N V A R I A D A S A C T I V I D A DE S cultural e s

Murga La Mandinga!

E

Escuelita de Circo de Formosa

Gran apertura de La Mandinga!

l espacio cultural independiente La Mandinga! inaugura su nueva sede con todo. Música, circo, murgas, teatro y desfile callejero son las propuestas de un gran abanico de actividades culturales que se realizarán este sábado y el domingo en Deán Funes 35, desde las 17. Mañana la jornada arrancará con circo: Porque sí!, espectáculo unipersonal de payaso, del actor porteño Maximiliano López, y la Escueli-

ta de Circo. En teatro subirán a escena las siguientes obras: Las aventuras de Lucrecia y Perobé, del grupo Los Gregorianos (teatro-clown); Que gane la mejor, del grupo ArteFacto; E’Tio, del grupo Las Dulces Horas y Ponte de pie, del grupo Koembá. La música estará a cargo del grupo Reencuentro y cerrará la primera noche el reconocido cantautor chaqueño Seba Ibarra. El domingo las actividades se iniciarán con un desfile callejero, con

corte de calle desde Junín hasta la avenida González Lelong, con la participación de las murgas Pasión Quemera, de Buenos Aires, y La Mandinga!, la comparsa Emperatriz, también de Formosa, Maxi López, Willy Raqueta (Pablo Lorenz) equilibrista con objetos no convencionales, y David González, del circo Ruarte, entre otros. En teatro la propuesta será la obra Caperucita loca, Ludo el lobo y el Cazador Feroz, del grupo El Bicho Colo-

L

a propuesta musical del chaqueño Seba Ibarra es una fusión de ritmos de nuestra zona, tanto del litoral como también cosas que se mezclan con la frontera que comparten Chaco y Formosa con Brasil, Uruguay y Paraguay. Canción litoraleña, pop acústico y folk actual. Con 38 años Seba Ibarra editó dos discos como solista: Collage de río y Palimay. Además, el año pasado editó junto a Mauro Siri el disco con canciones infantiles llamado Tierra Verde. Todas las canciones fueron compuestas por Seba. En Collage de río el motivo principal es el chamamé y Palimay es una mezcla de ritmos. “Es una cosa más urbana”, contó allá por el 2010 cuando por primera vez tocó en Formosa, en el Festival Fedema. Las influencias musicales de Seba Ibarra pasan por todos los ritmos: “Cuando estaba en el Chaco escuchaba mucho rock, Los Beatles, Divididos, Soda Stereo, Red Hot Chili Peppers, después cuando fui a vivir

rado, de Santa Fe; y en música, Guitarras Fraternas (folklore), grupo Malta (música andina), Juan Venturini y su cuerda (candombe), de Santa Fe, y La Mandinga! cerrando la noche con toda la murga uruguaya. La entrada para las dos jornadas es a libre colaboración y conciencia, puesto que cualquier tipo de aporte ayudará a este grupo autogestionado de trabajadores de diferentes ramas del arte que hace cuatro años viene realizando actividades culturales en

la provincia y su espacio siempre es sede de reuniones culturales, ferias y conciertos de artistas locales, de la región y del Paraguay. Además, habrá servicio de cantina, otra posibilidad de colaborar con el espacio, o adquiriendo los bonos solidarios. Para contacto: celulares 03704701284 y 0370-4265023, correo electrónico murgalamandinga@hotmail.com, Facebook: La Mandinga Espacio Cultural Independiente.

El grupo Malta apuesta a la música andina

Seba Ibarra, un músico nómade

II

Willy Raqueta

E

a Buenos Aires comencé a escuchar al Chango Spasiuk y a comprender también que lo que uno puede mostrar es lo que más fuerte tiene adentro, lo que vivió en la infancia, esas cosas que amás y están presentes siempre; ese era el desafío de los dos discos, aunque mis influencias fueron cambiando y pasé por muchas etapas, me gusta Sting también y escucho al Negro Aguirre. Ahora todo pasa por si le creo o no al artista, ya no importa tanto de qué estilo es”. Tiene una vida bastante nómade, dado que vive un poco en Resistencia, otro poco en Buenos Aires y el resto está de gira “y ya no

se bien de dónde soy, no tengo un lugar fijo, esto tiene algo de bueno, pero adentro mío llevo al Chaco todo el tiempo”. Su carrera artística comenzó hace 15 años, asistió a talleres en el Centro Cultural del Nordeste y a los campamentos de música Tocar la Vida, en Isla del Cerrito, Chaco, donde dictaban clases consagrados como Liliana Herrero, Naná Vasconcellos y el Chango Farías Gómez. Su última presentación en Formosa fue en el Pre MICA NEA que se realizó a fines de marzo de este año.

l amor por la música del altiplano unió a Enzo Garay (instrumentos de viento y voz), Carlos Blanco (bajo), Manuel Brizuela (batería), Alfredo Madariaga (guitarra base), Alexis Taritolay (primera guitarra y voz) y Juan Blanco (charango y voz) y así nació el Grupo Malta, hace 7 años más o menos. Todos los integrantes del grupo son músicos de distintas parroquias e integran la Renovación Carismática. Enzo Garay recuerda los inicios y cuenta: “La idea de juntarnos nació por el amor al folklore, pues la mayoría de los músicos tiene algún pariente músico, y en mi familia son todos músicos. Un día nos juntó a Juan y a mí el amor por la música del altiplano, la música andina, y así agarramos un charango, una quena, un siku, una zampoña, nos juntábamos a ensayar y buscábamos la forma de insertar los instrumentos autóctonos dentro del folklore. Tocábamos en misas y en alguna metíamos un charango, en la siguiente probábamos con un

siku, hasta que nos encontramos con otros músicos de la iglesia y comenzamos a juntarnos y a armar repertorio de Los Kjarkas, Los Laikas, grupos con gran trayectoria dentro del género altiplano. Malta está en proyecto de editar un disco. En una de sus últimas presentaciones, en los festejos por el 25 de mayo en la plaza San Martín, Enzo destacó esos espacios para la música “puesto que a nosotros nos costó mucho tocar en un escenario así”. La esencia de Malta es la música andina y su mensaje se centra en la defensa de lo autóctono, de los pueblos originarios “que defienden lo suyo y nosotros a veces somos tan au-

toritarios que queremos imponerles lo nuestro, por eso nosotros con la sencillez de un indio, como se dice, queremos mostrar lo que sabemos hacer”. El grupo ganó el año pasado el Pre Cosquín en Formosa, salió segundo en Cosquín el año pasado y este año formó parte de la delegación provincial que estuvo en el escenario mayor del folklore. Enzo destaca la movida musical que hay en Formosa y ansía que siga creciendo, y “a modo de mensaje”, pide que se respete a los músicos locales, que les den lugar y que se les pague lo que merecen.

VIERNES 6 DE JULIO DE 2012


D O S V E R T I EN T E S C U L T U R A L E S

B A G L I E T T O - V I T A L E , EN F O R M O S A

El dúo Wirtti-Arriazu trajo su música a la ciudad

E

l guitarrista, compositor y arreglador formoseño Matías Arriazu y su esposa, cantante y compositora brasileña Graziela Wirtti, se presentaron el miércoles a la noche en el Galpón C donde ofrecieron un concierto musical con ritmos y colores de la música popular brasileña y del folklore litoral argentino. El dúo radicado hace tiempo en Río de Janeiro visita por primera vez la región y su presentación en Formosa fue auspiciado por la Subsecretaría de Cultura. El martes estuvieron con su música en el CECUAL de Resistencia. Graziela y Matías presentan una forma personal de interpretar y producir música; un exquisito repertorio, un homenaje a Pablo Neru-

Los artistas, a la vieja usanza… da, Memoria de Valparaíso, compuesto por Guto Wirtti, y también Valsa Enluarada, compuesto por Graziela Wirtti con el guitarrista Yamandú Costa. Ambos manifestaron su

alegría por tocar en Formosa y también por su primer material discográfico, que cuenta con la producción y dirección artística de Yamandú Costa y la participación de Milton Nascimento.

La Orquesta Escuela festejó con un concierto

E

n la Escuela Nº 532 del barrio La Colonia se realizó el fin de semana que pasó el concierto aniversario de la Orquesta Escuela de Formosa. La Orquesta se formó hace seis años, el 2 de julio de 2006, en el marco de un programa social de orquestas infantojuveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación. Su director es Sergio Irala, quien recordó que en los inicios sólo contaban con 11 instrumentos y luego, en el 2008, se sumaron 20 instrumentos más donados por la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Hoy la Orquesta está integrada por más de 45 niños y jóvenes de entre 6 y 17 años provenientes de la comunidad educativa de la Escuela 532 –sede de la Orquesta– y de distintos puntos de la ciu-

VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

dad, acompañada por padres, docentes, la Subsecretaría de Cultura de Formosa y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Irala está acompañado en este proyecto por los músicos-docentes Olga Juárez (violoncello), Héctor Giménez (flauta traversa), Horacio Franco (clarinete), José Ramos (violín) y posteriormente Carmen Maidana (viola), Pamela Corvalán (flauta traversa) y Pablino Villordo (contrabajo). Desde su conformación la Orquesta participó de audiciones en diversas instituciones de la ciudad y en noviembre de 2008, del 1 er Encuentro Nacional de Orquestas Infanto-juveniles en San Juan. En el 2009 compartió y se integró con la Orquesta de Cuerdas de Guarambaré de la República del

Paraguay en un concierto en el Teatro de la Ciudad y también con el Coro de Música Popular Oscar Cardozo Ocampo y la cantante qom Ema Cuañeri, en el cine- teatro Italia. Ofreció su primer Concierto Didáctico en tres funciones en el cine-teatro Italia, además de las continuas participaciones en establecimientos educativos e instituciones públicas y privadas de la provincia. Sus integrantes han sido becados para participar de los Festivales de Orquestas de Chascomús y de Iguazú en Concierto 2012. Actualmente redoblan sus esfuerzos la Asociación de padres y amigos de la Orquesta-Escuela de Formosa, con el acompañamiento de la comunidad educativa, barrial y autoridades provinciales.

M

ás de lo mismo es el show que presentaron anoche los artistas Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, en el cine-teatro Italia. Dos horas de tangos, música latinoamericana y canciones del extenso repertorio de estos dos músicos que sintetizaron los mejores momentos de su carrera como dúo. En contacto con la prensa Lito Vitale contó sobre el show y dio su opinión sobre el surgimiento de artistas mediáticos: “Con los concursos de la tele no tengo nada que ver, no es mi universo, no lo entiendo y no lo disfruto; yo soy de los que piensan y están con los artistas que tienen que ver con el surgimiento a la vieja usanza, que es hacerse

de abajo y no estar mostrando miserias en la tele, es con la gente que más me conecto y creo que esa es la manera de hacer el camino”. También se calificó como muy abierto y no prejuicioso en relación a los nuevos estilos musicales, la cumbia pop y las fusiones: “El intercambio de género es compatible, algunos me gustan más que otros en el resultado, y en relación a la cumbia, puedo decir que es un género que siempre los músicos más de rock o autodefinidos como músicos más finos siempre se le negaron, pero la verdad que es un género musical muy popular y tiene un feeling que está buenísimo y está bueno compartir y fusionarse. Yo soy muy

abierto, y toqué alguna vez con Pablo Lezcano en unos proyectos que tuve, no me da miedo ni tengo problemas con juntarme con otros músicos de distintas vertientes musicales”. El dúo se separó en el 2001 y el año pasado volvieron a tocar juntos y grabaron el DVD Más de lo mismo “porque creíamos que teníamos una especie de deuda con nosotros mismos porque nunca hicimos un DVD, así que lo armamos y como no queríamos dejar canciones afuera le pusimos Más de lo mismo, canciones que creemos que vale la pena volver a tocarlas y también porque nos sucede como a algunos músicos que nos gusta escuchar más de lo mismo”.

CESEP Nº 55

Sala de lectura Orlando Van Bredam

E

n el CESEP Nº 55 se realizó el 27 de junio, en conmemoración de un aniversario más de la Provincialización, una charla literaria con el escritor Orlando Van Bredam sobre sus novelas El retobado y Teoría del desamparo, libros que están dentro del programa de Literatura de 3er año, a cargo del profesor Sergio Duarte, y forman parte de la bibliografía del Taller Literario Gritos Creativos, a cargo de la profesora Julieta Núñez. Cabe mencionar que la directora del centro educativo es la profesora Secundina Ocampo. Luego de la disertación y una entrevista realizada por los alumnos, se realizó el acto alusivo a la Provincialización y al finalizar se procedió a colocarle el nombre de Orlando Van Bredam a

la sala de lectura de la institución. El escritor, visiblemente sorprendido y emocionado, improvisó un breve discurso de agradecimiento a la institución por tal reconocimiento. Van Bredam es un prestigioso escritor que promueve la creación literaria entre los más jóvenes, además de ser

una de las figuras más importantes, influyentes y representativas de nuestra cultura. La cultura se recrea y resignifica todo el tiempo y estos actos son trascendentales puesto que se deja constancia de la construcción que el hombre hace día a día, y serán parte de la herencia de los futuros creadores que darán sentido a la educación.

III


Folk rock f ormos e ñ o qu e ava n za

Nde Ramírez recorre ciudades con un cargamento de rock, folklore y riesgo artístico Por Maxx Tobul Periodista de espectáculos

D

esde 2007, el proyecto de música e imagen Nde Ramírez avanza a paso firme en la difusión de su material por las principales ciudades de la Argentina y en países vecinos. Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Asunción, Misiones, Santiago del Estero y Tucumán, entre otras ciudades, fueron testigos de la original propuesta de este colectivo psicodélico, como se autoproclama el grupo. La propuesta tiene un grado de originalidad que termina atrapando al espectador la cual se basa en la fusión de elementos del folklore con el más crudo rock latino y la psicodelia. Ver en vivo al mismísimo Superman luchando con un Pombero, quien también recita versos durante los shows, es realmente algo que no ha tenido antecedentes en el imaginario visual de la gente y eso termina quedando impregnado en la retina del espectador. Tecnópolis (ciclo donde tocaron los más importantes artistas de la Argentina), el Ciclo Nuevo! (Centro Cultural San Martín ), festivales de Cine (Oberá en Cortos, Córtala Tucumán), encuentros culturales ( Resistencia Colectiva, Feria Vente Paki), festivales de música (Festival SUMAR, Festival Asunción Vive, Fedema, Festival Internacional del Chamamé) e innumera-

bles escenarios recibieron sus shows cargados de psicodelia y rock que propone la agrupación formoseña. Con un primer disco bautizado Bienvenidos a Villa Jardín, donde nadie se enoja, editado por Mamboretá Records en 2010, recogieron las mejores críticas de los medios especializados y fueron seleccionado por el Club del Disco como disco del mes con la siguientes palabras: “Con cierta adolescencia a flor de piel, con muchos códigos de la cultura rock, con elementos del rap, y a su vez con la clara influencia del folklore local, han hecho un disco que divierte y hace pensar. Todo pasa por el genio loco de Marcos Ramírez (músico, productor y diseñador), gran motor de toda esta gesta con cierto aroma paraguayo también. En principio son canciones, o ideas cantadas, rapeadas, hasta silbadas pueden ser, pues hay melodías muy recordables, y sobre esas canciones de estructuras variadas, se arma un conglomerado de timbres y texturas, luces y sombras; capas que le dan a cada tema una singularidad y carácter único en la obra general. El universo de Nde Ramírez es plural, popular, por momentos rebosante y colorido”. Los medios gráficos nacionales más importantes también han sabido compartir la novedad de Nde Ramírez: “El formato movible y troquelado, formado por músicos que vie-

El locutor y su dial

E

nen de bandas de rock, malambistas que bailan break dance y cantantes que se disfrazan de superhéroes locales, le da un concepto novedoso al grupo formoseño” (diario La Nación). “En su disco este grupo oriundo de ¡Formosa! explora una perspectiva rockera y psicodélica. Chacarera, malambo, chamamé, rap y reggae a lo Manu Chao, la participación del recitador Coco Gómez… El hit Tus llamados” (Rolling Stone Argentina). ■■Nuevo disco A punto de lanzar un nuevo disco, en formato doble, llamado Preso del Chiste /T.R.E.E. que pretende ser la continuación de este viaje de búsqueda sonora y experimental, Nde Ramírez sigue recorriendo el camino de la alternatividad . El material, grabado íntegramente en Formosa, promete en sus casi 20 tracks un acercamiento a un nuevo sonido folk rock de la mano de su productor sonoro Juan Ma-

nuel Ramírez, quien capitanea el área de ingeniería de este material. Marcos Ramírez, líder del proyecto, se afianza en su rol de productor artístico dándole la estética y conceptos finales tanto en el vivo como en el estudio. Esto sumado a la participación de verdaderos grandes de la música regional como Eduardo Karothy en las voces, Uli Gómez, en la percusión, Walter Broide, Lucas Paulina y Pablo Camarichi en baterías, y Francisco Iramain y Albano Caballero en los bajos, han logrado concretar un sonido cargado de rock y de identidad folklórica. Nde Ramírez es un presente promisorio para la música de la región ya que junto a bandas como Tonolec, Guauchos, Los Saltimbankis, La Secreta, Charly Nutela (Paraguay) y otros proyectos de la región despliegan un abanico de posibilidades de crecimiento y proyección internacional con un discurso estético, sonoro y lírico contundente.

l martes que pasó se recordó el día del locutor pero el viernes se moría Juan Alberto Badía, maestro en la radio y en la televisión. Tiempo atrás los locutores se hacían en la radio como los periodistas en la redacción del diario con verdaderos maestros que llegado el momento le decían a sus discípulos: “¿Te animas?, porque faltó fulano”. Tinelli, Mario Pergolini y Jorge Lanata comenzaron así. Ahora hay locutores con carnet que otorga el ISER pero en la frecuencia no se nota y lo que se escucha da vergüenza ajena. En los programas, tanto de radio como de televisión, abunda el dequeísmo, la falta de guión. Ni hablar de contenidos. Después están los locutores y conductores que no tienen carnet que les habilite pero, paradójicamente, son los que mejor hacen el trabajo. Estos son “animales de radio”, término que acuñó el legendario Lalo Mir. Pasa que esta profesión implica, además de lo académico, una formación integral con vasto conocimiento; lo que sería cultura general. Sin dejar de lado la permanente infor-

mación otorgada por varias campanas. Hablo con conocimiento de causa porque la radio me apasiona y participé como columnista, guionista y conductor de varios programas de radio en diferentes frecuencias. Por supuesto que contamos con locutores y conductores de primera línea y varios de ellos con radio propia. También están los pioneros de aquella Formosa que contaba solamente con dos frecuencias en AM. De ahí vienen el negro Cuevas o De Lorenzi, por ejemplo. En la década del 90 esta ciudad se inundó de antenas de FM llegando a existir 80 radios y solamente 14 con licencias. Lástima que la cantidad no hace a la calidad. Desde 1998 el ISER Formosa viene otorgando títulos de Locución, Producción y Operador de radio y TV que los habilita en todo el país ¿Qué pasó? No sé. Levanto mi copa para brindar por esta profesión loable, encantadora que muchos disfrutan delante del micrófono creando compañía, entretenimiento, información y sobre todo esa magia que sólo la radio produce.

Para agendar

N

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

de Ramírez se presentará durante julio en diferentes ciudades, para así contar en vivo su experiencia de fusión musical y autogestión. Mañana Marcos Ramírez integrará la mesa de debate del Pre MICA Centro, que comenzó ayer en la ciudad de Córdoba. En la mesa titulada Desarrollo e interacción entre colectivos artísticos independientes a nivel nacional (Festivales autogestionados), compartirá espacio con los panelistas Cecilia Salguero (Y ella qué toca? / Red de productoras), Nicolás Madoery (Concepto Cero), Pablo Maccario (Ringo

Discos). Moderador: Fer Isella (coordinador música MICA). Marcos participará demostrando, a través de su experiencia, que se puede lograr visibilidad entre pares y en medios especializados a partir de la autogestión si hay trabajo de producción. El martes 10 de julio, Nde Ramírez estará en la apertura del Festival Internacional de Cortos Oberá Por la identidad y la diversidad cultural, que en 9ª edición convoca a los protagonistas del quehacer audiovisual de toda la región. La canción La Nena y el

Pombero es la cortina oficial del Festival y el Noticiero Negro, protagonizado y cocreado por el Negro Franco junto a Nde Ramírez, fue utilizado como promoción oficial. El sábado 14 de julio Nde Ramírez cerrará el 1er Festival Creative Commons, en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Al día siguiente, domingo 15, estará en la 5ª edición del Festival Latinoamérica Resiste, en Castelli ( Chaco), que promueve la conciencia ambiental y la lucha a favor del monte chaqueño. Más info: www.nderamirez.com.ar.

VIERNES 6 DE JULIO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.