Día Seis 64

Page 1

A g e n d a | E S T A M O S EN O B E R Á EN C O R T O S | C U R S O DE M Ú S I C A DE C Á M A R A | R O GE R M A Z A | E M M A N U E L Á L V A R E Z T R Í O | I B E R M Ú S I C A S A Y U D A | J O R GE B A L A S S I F U ND A C I Ó N G R A N C H A C O | B A B A S Ó N I C O S Y D I V I D I D O S | L A G R A N F I E S T A DE L A M A ND I NG A ! | L O S G R EG O R I A N O S I N F A N T I L | F O M EN T O DE L L I B R O Y L A L E C T U R A

EDICIÓN SEMANAL • Nº 64 Formosa, viernes 13 de julio de 2012

go, elección de la reina, grupo Los Bastones y otros, cerrando Los Pericos. La Fiesta de Duende. Viernes 13 de julio, en Deck.

FormoDiseña. Cuarta edición, hasta al 14 de julio, en Yrigoyen esquina Eva Perón.

8 Mujeres. Obra teatral con Emilia Mazer, Norma Pons, Juana Repetto, Lucrecia Blanco, Mónica Villa, Katja Alemann, Chunchuna Villafañe y María Leal, el 16 de julio en el cine-teatro Italia.

Teatro. Las aventura de Lucrecia y Perubé (musical infantil), del grupo Los Gregorianos, todos los domingos de julio, a las 17, en Ayacucho 171. Música de cámara. Hasta al 19 de julio, 3er Curso Internacional de Música de Cámara.

Zeta Bosio. El ex Soda Stereo animará la madrugada formoseña el 20 de julio en Z.

VI Feria de artesanías formoseñas. Del 12 al 16 de julio, en las instalaciones del Museo Juan Pablo Duffard, organizado por artesanos formoseños con la coordinación de Victoria Fleitas, Alicia Alliana, Claudia Meza y Evelia Brunelli y el apoyo de la Dirección de Patrimonio Socio Cultural, la Dirección de Cultura municipal y la Subsecretaría de Cultura de la provincia. El jueves 12, a partir de las 17; el viernes y sábado, de 9 a 12 y desde las 17, y el domingo y lunes, desde las 17. Se exhibirán trabajos en telar, bordados, cuero, madera, palma y otros.

Fiesta Shampoo. Viernes 20 de julio, salones Balderrama. Pachanga, latina, tropical, house comercial (DJ Chiche Zweifel y DJ Fito Almirón). Emmanuel Lares, invitado especial. Pista Noventosa y La Fiesta de Duende, con Duende Valens y Fito Almirón.

Fiesta del Pomelo. Los días 13, 14 y 15 del corriente, en Laguna Blanca. Las tres noches festivaleras abrirá el Ballet de Laguna Blanca; el viernes estarán Los Hermanos Cáceres y los Acuña (Paraguay), Mario Bofill, Vocal Serenata (Corrientes), Mariana Cayón (Salta), La Formoseñada, Lázaro Caballero Moreno, Los Orrego y Los Alonsitos. El sábado, El Arisco, Quórum, Los Cumpas, Ladeyna Regis, Tupa, Julián Zini, Pilcomayo y Jorge Rojas. El domin-

Babasónicos. Sábado 21 de julio, en Z. Gran Peña de Chircal. Sábado 21 de julio, avenida Gendarmería Nacional 1.462, con Chapu Domínguez, grupo Trinares, Compañía de malambo Raúl Araujo, la Orquesta Típica América (Ibarreta), grupo Sandigo (Santa Fe), Chircal, y Los Manseros Santiagueños. Peña folklórica Los Amigos. Domingo 22 de julio, en el CEP de Herradura, con Pacho Araya, Tito Avalos, Marisol Otazo, Juan Fernández y más. Divididos. Anfiteatro de la Juventud, domingo 22 de julio.

Arrancó Oberá en Cortos

C

on participación formoseña y cobertura especial de Día Seis, el martes comenzó el Festival Oberá en Cortos que se extenderá hasta el sábado 14. Este festival misionero ya es un clásico encuentro de realizadores de la región, incluida Brasil y Paraguay, organizado por la Cooperativa de Trabajo de Comunicación Productora de la Tierra, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones y la Subsecretaría de Cultura de esa provincia, con el apoyo del sector privado e independiente. Este año nuevamente las propuestas son variadas, entre muestras de cine, charlas técnicas, el Foro Entre Fronteras, mesas de trabajo, talleres de capacitación, música, intervenciones artísticas, cine móvil y certámenes competitivos que se realizan cada dos años. Integrantes de la Asociación de Realizadores de Formosa (RAF) y otros realizadores locales estarán tomando parte de los distintos talleres de capacitación, y musicalmente nuestra provincia también dice presente con el colectivo folk rock Nde Ramírez, que

se presentó en la apertura del Festival. El ciclo de talleres este año está conformado por las siguientes materias: Guión, a cargo de Pedro Saborido; Cine y actuación, por el actor formoseño Jorge Román; Stop Motion animación con plastilina, a cargo de Rodolfo Pastor, e Iluminación digital, por Ricardo de Angelis. También habrá una maratón fotográfica, intervenciones artísticas, ferias y música.

C O M EN Z Ó C U R S O H A S T A E L 1 9 DE J U L I O

La música de cámara suena en la ciudad

D

esde el martes al 19 de julio se desarrolla en Formosa el 3° Curso internacional de música de cámara, organizado por el Gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Cultura, y auspiciado por la Asociación Amigos de la Cultura de Formosa, el Instituto Privado Santa Isabel y el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi. Con conciertos y clases magistrales, el curso está destinado a músicos instrumentistas de violín, viola, violonchelo y piano. Los directores y músicos invitados son: Peter Thomas (violín), Alan Kovacs Liau, de Madrid (viola), Eduardo Vasallo, de Birmingham (violonchelo), y Cristina Filoso, de Buenos Aires (piano). El encuentro tiene un cupo li-

mitado de 12 participantes activos por cada instrumento (violín, viola y violonchelo) con excepción de piano que solo serán 5 por lo cual se priorizarán las inscripciones que primero sean presentadas. Hay dos modalidades de participación: alumnos activos y alumnos oyentes. Al finalizar el encuentro se realizarán conciertos de alumnos y se en-

tregarán certificados de asistencia. Las actividades se realizarán en el cine teatro Italia, Centro Cultural municipal (Rivadavia y Pringles) y en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi. Habrá clases individuales, de música de cámara, de orquesta y conciertos. El repertorio estará conformado por: ■■Solista Peter Thomas: Concierto para violín en Mi Mayor, de Bach. ■■Solista Eduardo Vassallo: Concierto para violonchelo en Mi Menor, de Vivaldi. ■■Solista Alan Kovacs: Romanza de Conrado del Campo (viola). ■■Solista Cristina Filoso: Concierto para piano Nº 11 en Fa Mayor K 413, de Mozart K y obras regionales a definir.


MI DESTINO

Roger Maza prepara su primer material discográfico

E

l cantante formoseño Roger este nuevo disco va a tener, siemMaza está trabajando en va- pre folklórico”. rios proyectos, puesto que Roger recuerda también que coademás de se productor mu- menzó con un estilo folklórico con sical de Marisol Otazo, está con- guitarra y bombo, interpretando cocentrado también en la grabación plas, chacareras, zambas: “Amo lo de su primer disco, con sus can- que es nuestra esencia, pero tuve la ciones y estilo particular. Mi des- suerte de ir a un colegio de arte, de tino será el nombre del CD, con formarme con otra gente, compar12 canciones de las cuales 10 de tir en distintos lugares, viajar, y hoy su autoría. presento un folklore que se relacio“La canción que compuse para mi na con lo que uno vive en esta reaproyecto solista habla que nací para lidad y que tiene que ver con una cantar, que es mi destino, que esto fusión de cosas nuevas, siempre el es mi vida, y por eso creo que le voy folklore puro, las coplas, pero sua poner ese nombre al CD”, cuen- mando instrumentos como guitata Roger que desde siempre disfru- rras eléctricas, batería, legüero, teta de la música folklórica. clados, cajón peruano, acordéon, Con mucha experiencia sobre sus violín”. hombros, recuerda que “a los 4 años Desde su visión, en esta fusión mi papá me escuchó tararear y me “la música tradicional es algo que sentó a cantar con mi hermano Fe- hay que tenerla, no va a morir nunderico, y resultó que teníamos audi- ca y es importante pasar por ella, ción y así hacíamos es como escuchar dúo a los 4 años, Los Chalchaleros después se unió mi y nunca te cansás “La canción que hermano más chide hacerlo, y desco, yo ya tenía 6, y pués vas adornáncompuse para mi empezamos a hacer dolo con lo que proyecto solista un trío; sonábamos querés, se puede o habla que nací para como ardillitas”. no hacer eso, y en cantar, que es mi Desde esa edad el caso mío creo comenzó a viajar, que voy sintiendo destino, que esto es más tarde a subir la música de mami vida.” a hacer dedo para nera diferente, la viajar en camiorealidad te plannes hasta Ingenietea cosas nuevas y ro Juárez al Festival del Petróleo no te podés negar a esa realidad, a o al de la copla en Las Lomi- la tecnología, y yo quiero ir sumantas. Oriundo de San Martín Dos, do esas cosas”. Roger fue criado en el Oeste, en También dice que siempre es imGüemes, Ibarreta “donde mamé portante “crear una idea o un contodo lo es que es de tierra aden- cepto y estar convencido de ello para tro, pues mi papá es escritor de lograr ese concepto, lo que no sigcanciones que defienden el acer- nifica agarrar una copla y meterle vo cultural del hombre de cam- gaita, sino dentro de lo que se puepo, el corredor, la hacienda, de da hacer, lo que uno sienta, que sea ahí yo salí también compositor, respetuoso, eso para mi es lo ideal; y mis canciones son más román- siempre fui de vanguardia, pero ticas, más juveniles, que es lo que siempre estuvo en mi el folklore

nuestro. Toda mi vida tiene que ver con el folklore y lo que hago tiene que ver con esas vivencias”. “Todo eso va a sonar en mi CD –agrega– gracias a Dios mis canciones gustan a la gente que las va escuchando, grabé con Pilcomayo, con La línea, mi hermano Juan, La Hermandad, así que todo va a sonar en este trabajo nuevo, es mi estilo hasta que me muera, más allá que sume el día de mañana más voces, más o menos instrumentos, o cambie la forma, siempre la idea es llevar mi estilo adelante como una forma de entregarle algo mio al folklore” Roger está satisfecho con la movida que hay en la provincia, y destaca los talentos: “Hay dos barreras que no se quebraron pero se flexibilizaron, el artista bajó un poco hacia

Emmanuel Álvarez Trío, de estreno

E

l pianista formoseño Emmanuel Alvarez está realizando una serie de presentaciones, además de actividades de docente, en la ciudad de Resistencia,

II

y el fin de semana que pasó estrenó su nuevo proyecto en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL) con el trío que integra junto a Ariel Portillo (batería) y Dicky Gómez

(bajo). El miércoles 11 el trío se presentó también en Alma Bar. Los tres músicos, de vasta trayectoria y capacidad técnica, se unieron en este proyecto musical en movimiento, sin ataduras a ningún género particular intentando generar una unidad de géneros. El show se abre con composiciones de Emmanuel y también hay obras de grandes compositores (Carlos Negro Aguirre, y Richard Galeno, entre otros) recreadas desde una óptica personal. Las composiciones de Álvarez se agrupan bajo el nombre de Impulsos y pretenden “rescatar el ímpetu creativo, relacionado a estados emocionales profundos que fluyen en imágenes y tramas poco convencionales”.

la gente y el público pasó un poco al escenario. Nosotros detrás del escenario nos damos cuenta de lo que gusta o no, lo que no agrada mucho pero lo valora, y eso hace bien al artista y a la gente le hace bien que el artista se conecte con ellos”. También observa que ante la gran cantidad de talentos y artistas que

están surgiendo “se sintió como la obligación que hayan festivales y así hoy cada pueblo tiene su festival, en su aniversario, en las escuelas, y creo que la movida artística que está habiendo es para todos los estilos y eso es muy importante y nos hace bien a todos, a la sociedad y a la cultura”.

Ayudas económicas del programa Ibermúsicas

L

a Secretaría de Cultura de la Nación invita a participar de las convocatorias para recibir ayudas económicas a través del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas (Ibermúsicas). La iniciativa surgió con el objetivo de fomentar las artes musicales en el campo académico, el popular y el de las expresiones tradicionales de la región iberoamericana. Los países participantes son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. Las convocatorias contemplan 7 tipos de ayudas, entre residencias, y ayudas a festivales, y a redes y circuitos musicales. Así, hay ayuda a residencias artísticas para compositores, festivales para la programación de solistas y ensambles de música académica, festivales para la programación de músicos y grupos de músicas originarias, tradicionales y folklóricas y festivales para la programación de grupos y músicos de Iberoamérica.

Otras ayudas se destinan a redes, circuitos y ciclos para la programación de solistas y ensambles de música académica; redes, circuitos y ciclos para la programación de músicos y grupos de músicas originarias, tradicionales y folklóricas; redes, circuitos y ciclos para la programación de músicos y grupos de Iberoamérica. El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas-Ibermúsicas es una iniciativa multilateral de cooperación que pretende fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de las artes musicales, estimulando la formación de nuevos públicos en la región y ampliando el mercado de trabajo de los profesionales del ramo. Su entrada en vigencia se aprobó en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Asunción, Paraguay, en noviembre de 2011. Para consultar requisitos de la convocatoria ingresar a las páginas web www.ibermusicas. org y www.cultura.gov.ar. VIERNES 13 DE JULIO DE 2012


LOS MILAGROS DE SAN FRANCISCO SOLANO

cr e acio n e s d e l mo n t e e n la F e ria P uro Dis e ñ o 2 0 1 2

Los caminos de la artesanía: creación sustentable con una identidad marcada

Jorge Balassi en Termas de Río Hondo

E

l escultor Jorge Balassi participó, del 22 al 30 de junio, en el Encuentro Nacional de Escultores formando parte del Proyecto Solano, en el Parque Agua Santa, organizado por el Municipio de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), y realizó un trabajo artístico escultórico, inspirado en la vida del santo San Francisco Solano, quien vivió en ese suelo. La obra, realizada por Balassi con el artista santiagueño Rodolfo Soria, consistió en lo denominado Grupo escultórico recreando el momento milagroso en que el Santo hace brotar agua de una roca, incorporándose a esta imagen a instancia de los artistas creadores la presencia de una joven con una mazorca de maíz en su mano derecha, simbolizando la esperanza de vida. La coordinadora del encuentro fue la artista Amalia Martínez Gramajo y participaron los escultores Mario Alvarez y Jaime Pereyra (Tucumán), Cristina Campitelli y María Fernanda Mulky (Santiago del Estero), Mateo Torres y Gabriela Gaspar (Jujuy), Luciano Carbajo y Darío Gutiérrez (Córdoba), encarnando asimismo distintos momentos de la vida de San Francisco Solano. El conjunto escultórico ejecutado por Soria-Balassi fue realizado en la técnica de cemento directo, donde se trabaja con estructuras internas de hierro y mallas de metal a la cual se incorpora manualmente cemento modelando las imágenes. El público pudo apreciar desde un primer momento el inicio de la creación de la obra, los distintos momentos de ejecución y la terminación, montaje y emplazamiento final del trabajo. “Es muy emocionante trabajar a la vista de la gente –dijo Balassi– es una suerte de taller en vivo puesto que en muy pocas oportunidades el público tiene esa posibilidad.

VIERNES 13 DE JULIO DE 2012

El Proyecto Solano pretende generar un espacio público con propuesta cultural y turística y es allí donde el aporte de los artistas se ve reflejado en las obras, contó el escultor para finalmente señalar: “Da un enorme orgullo ser seleccionado entre tantos artistas del país para realizar esta obra que quedó como Patrimonio Cultural en Termas de Río Hondo, en el paso de un artista formoseño”. ■■El dato curioso En la ciudad de Formosa curiosamente no hay obras de Balassi emplazadas, salvo un mural escultórico en el cementerio del barrio San Antonio, con materiales provistos por la Municipalidad. “Si me preguntás por qué no hay obras mías, no sé –dice–, quizá nadie se interesa en mis obras. En otras provincias sí”. Córdoba posee unas 6 obras, algunas en madera, otras en metal y una en mármol. Catamarca tiene 2, una en madera y otra en mármol, Villa Gesell 2, una en madera de 1,80 metros y otra en cemento -ganadora del 1 Premio del público con una altura total de 3,60 metros; Hasenkam (Entre Ríos) tiene una obra de 5 metros en metal (también ganadora del 1 Premio del público) y se agregan Fraile Pintado (Jujuy), Ayacucho (Buenos Aires), San Martín (Chaco) con al menos 3 obras; San Bernardo (Chaco), una obra en metal y otra en madera; Famaillá (Tucumán) 3 obras, una en madera, otra metal y la tercera en cemento, Villa Ángela (Chaco) una obra en mármol, en el Bolsón (Río Negro) hay una obra en madera de 3 metros en el Bosque Tallado a 1.400 metros sobre nivel del mar; Marcos Juárez (Córdoba) posee una obra en mármol travertino, Santiago del Estero tiene 4 obras: dos en Termas de Río Hondo, una en Frías y otra en la capital, por citar algunas.

E

l trabajo artesanal de las comunidades wichí y qom con criollos del Oeste de la provincia tuvo gran aceptación en la Feria Puro Diseño de Buenos Aires, donde fueron presentados por la Fundación Gran Chaco. La 12ª edición de la Feria se desarrolló en el predio ferial de La Rural de Buenos Aires, y gran interés y convocatoria generó el stand de la Fundación Gran Chaco los 10 días que duró la Feria. El stand, llamado Los caminos de las artesanías, recibió grandes elogios y la participación generó nuevos vínculos comerciales que permitirán continuar trabajando con los procesos productivos de las creaciones del monte. Los caminos de las artesanías presentó estéticamente a las señales viales con el fin de mostrar que es posible construir un camino alternativo, un nuevo rumbo a la hora de crear, pudiendo ser éste auténticamente sustentable y con una identidad marcada. Varias campañas, proyectos y estrategias del equipo de trabajo han decidido citar este circuito ya que a lo largo de estos diez años se han recorrido senderos hostiles y agrestes picadas para llegar a las comunidades. Los productos exhibidos durante la feria tuvieron muy buena aceptación por parte del público que visitó el stand quienes resaltaron sus rasgos autóctonos, el proceso creativo ancestral y la sustentabilidad que implica. Además, desde la organización de Puro Diseño se destacó el valor de las artesanías del monte debido a que se encuentran íntegramente realizados con materiales naturales de la zona y coloreadas mediante el uso de pigmentos naturales extraídos del mismo entorno natural. Cabe resaltar que el arribo de la Fundación Gran Chaco a Puro Diseño fue posible gracias al apoyo de

entidades como el Banco de Formosa y de los organismos estatales que apoyan la campaña El Futuro está en el Monte. La participación se dio luego de un arduo proceso de selección que implicó responder a altos estándares de calidad requeridos por el Comité Curador 2012 y la organización de la Feria. Este comité está formado por el diseñador Benito Fernández, el director de Industrias Creativas y del CMD, Enrique Avogadro, la arquitecta y directora de Remade in Argentina, Mónica Cohen; el arquitecto Julio Oropel, la joyera Luz Arias, la diseñadora de indumentaria Min Agostini y la diseñadora industrial y

joyera Marina Massone. Todos éstos son consagrados exponentes de las diferentes disciplinas del diseño. Desde el 2001, Puro Diseño ofrece un espacio único para la difusión del talento aplicado al diseño ya que se presenta como la vidriera de exhibición para los diseñadores y artistas, nuevos o consagrados, y el lugar donde se manifiestan las tendencias en auge y lo exótico. Asimismo, reúne año tras año a más de 300 expositores de indumentaria, accesorios, joyería y equipamiento. Cabe mencionar que en el equipo de diseñadores de la Fundación se encuentra Clara Baldús y en el equipo de Comunicación, Soledad Ramírez.

El futuro está en el monte

L

a Fundación Gran Chaco lleva adelante la campaña El futuro está en el monte, un programa de conservación, manejo, enriquecimiento y valorización del monte nativo para el desarrollo de las comunidades indígenas y criollas del Oeste de la provincia de Formosa. Consciente de la importancia de la comunicación la Fundación edita además Sacharevista, donde tienen espacio las diferentes voces del monte. El modelo de producción El futuro está en el monte parte del análisis de las actividades económicas tradicionales de los pueblos originarios, valorando su forma organizativa y su impacto ambiental, y pretende potenciar esta misma estructura incorporando nuevas tecnologías e insertándolas en el mercado. Con este programa la Fundación trabaja y promueve la producción de asociaciones de mu-

jeres artesanas y forestadoras, asociaciones de ganaderos criollos, asociaciones de apiculturores y asociaciones de forestadores, entre otros. Gran Chaco es una institución de la sociedad civil sin fines de lucro que opera desde el año 2000, principalmente en Formosa, creada con el fin de promover el desarrollo duradero y el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y los hombres de los diferentes pueblos del Gran Chaco Sudamericano. Su misión es promover el desarrollo y el mejoramiento del ambiente, los pueblos, las comunidades y las personas del Gran Chaco Americano, fortaleciendo las organizaciones locales, desarrollando las artes y las actividades productivas, en el marco de una economía social y ambiental, valorizando la diversidad, con especial énfasis en la promoción de la mujer en todos sus aspectos.

III


B A B A S Ó N I C O S Y , P O R P R I M E R A V E Z EN E S T A S T I E R R A S , D I V I D I D O S

Formosa a puro rock Babasónicos

Divididos

La gran fiesta de La Mandinga!

L

a ciudad de Formosa vivirá dos días a puro rock con las presentaciones de las bandas nacionales Babasónicos (el 21 de julio) y la aplanadora del rock, Divididos que desembarca por primera vez en nuestra ciudad para ofrecer un deslumbrante show el 22 de julio, en el Anfiteatro de la Juventud. La noticia generó tantas expectativas en el público formoseño que desde la organización (CA Producciones), se dispuso un valor promocional de cien pesos para los primeros quinientos tickets que se vendan, pues una vez agotados, los restantes pasarán a costar treinta pesos más. La historia de Divididos comenzó luego de la desaparición de Sumo, cuando Ricardo Mollo (guitarra y voz), Diego Arnedo (bajo) y Gustavo Collado (batería) formaron lo que en un primer momento se llamó La División. La banda debutó en 1988 en un pub de Flores, y en 1989 grabaron 40 dibujos ahí en el piso. En 1990, la banda hizo su primer cambio en batería; así ingresó Federico Gil Solá, con quien graban en 1991 Acariciando lo áspero, donde el grupo alcanzó una alta repercusión colocando sus temas en todos los rankings radiales. Tras presentar sus discos con una serie de 13 shows en el Estadio Obras Sa-

nitarias, en 1993, con Gustavo Santaolalla como productor artístico, lanzaron La era de la boludez. Ese mismo año deja la banda Gil Solá y ocupa el puesto de batería en la banda Jorge Araujo; así queda formado el power trío. En 2010, Divididos sacó a la venta su primer combo CD+DVD: Amapola del 66, compuesto por 13 canciones, además de editarse en vinilo de colección, versión que cuenta con dos canciones inéditas y que rápidamente se agotó en las disquerías. Tras una presentación inolvidable en Tilcara Jujuy, este trabajo, que superó el reconocimiento de Disco de Platino, fue presentado en cuatro oportunidades, con entradas agotadas, en el estadio Luna Park, durante shows que contaron con una extraordinaria puesta en escena y la participación de 17 músicos invitados, sobreviniendo luego una extensa y multitudinaria gira nacional. En noviembre, la banda editó su primer DVD oficial: Audio y agua, un pack con dos CD, dos DVD y un libro con fotos e imágenes correspondientes a los shows que la banda ofreció los días 2 y 3 de junio de 2010 en el Estadio Luna Park, con motivo de la presentación de Amapola del 66. Para rematar, Divididos cerró el 2011 de manera espectacular al ser galardonado como artista del año con el Gardel de Oro.

■■Babasónicos Babasónicos estará el 21 de julio en el Complejo Zeta, en el marco de la gira presentación de su último disco A propósito. Luego de seis multitudinarias funciones en el Teatro Vorterix de Capital Federal, la banda liderada por Adrián Dárgelos pisará tierra formoseña para brindar un show en el que alternarán temas de su reciente placa, como otros consagrados por el público, como por ejemplo: Calmado, Matamos al venado, Su ciervo, Pendejo, Once y La mitad de mí, canción inédita que quedó afuera de A propósito. Babasónicos nació a comienzos de los años 90 a la par de otros grupos como Juana La Loca, El Otro Yo, Peligrosos Gorriones y Los Brujos, con los cuales conformaron el movimiento que se denominó Nuevo rock argentino. Su nombre es un juego de palabras entre Sai Baba, el gurú indio, y un juguete de moda, la pistola sónica; pese a que prevalece el mito de que se debe a los Supersónicos. Lleva editadas diez placas discográficas y varias compilaciones y ediciones simples y remixes, conformando un vasto repertorio del que seguramente interpretarán sus mejores hits para disfrute de sus seguidores formoseños.

E

l espacio cultural independiente La Mandinga! inauguró a toda fiesta su nueva sede de Deán Funes 35. Durante dos jornadas (sábado y domingo) hubo desde desfile callejero con la comparsa local Emperatriz, murgueros y payasos, hasta obras de teatro y música, con invitados de la región. La Escuelita de circo, el actor porteño Maximiliano López, los grupos de teatro Los Gregorianos, Arte-Facto, Las Dulces Horas, Koembá, El Bicho Co-

lorado (Santa Fe) los músicos Seba Ibarra (Chaco), el grupo Reencuentro, Guitarras Fraternas, Malta, las murgas Pasión Quemera (Buenos Aires) y La Mandinga!, Willy Raqueta (Pablo Lorenz) equilibrista con objetos no convencionales, entre otros, pasaron por el espacio cultural apoyando así el trabajo autogestionado de trabajadores de diferentes ramas del arte que hace cuatro años viene realizando actividades culturales en la ciudad capital como en el interior.

LAS AVENTURAS DE LUCRECIA Y PERUBÉ

Propuesta de Los Gregorianos para los más chicos

Foro por el Fomento del Libro y la Lectura

E

l periodista, escritor y presidente de la Fundación organizadora, Mempo Giardinelli, anunció la apertura de la temporada de inscripciones para participar del 17º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, que este año contará con relevantes presencias nacionales e internacionales del mundo de la cultura escrita. El Foro cuenta con los auspicios del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco. Desde 1996 decenas de voluntarios de la Comisión Organizadora se ponen en marcha para recibir en el Domo del Centenario, del 15 al 18 de agosto, a gran parte de la literatura argentina e in-

ternacional contemporánea que se pondrá en diálogo con editores, periodistas, bibliotecarios, docentes y académicos en cuatro jornadas de conferencias, mesas de debate, talleres, encuentros con estudiantes y tertulias de lectura. Una de las muchas actividades será la presentación de la exposición de los originales de las ilustraciones del libro-álbum portugués Si yo fuese un libro. Uno de sus autores, el escritor e ilustrador André Letria trabajará con los niños la misma consigna al aire libre. Por su parte el British Council (Instituto Británico de Cultura en el exterior) también apoyará al Foro enviando la muestra de textos ilustrados de autores y artistas jóvenes en homenaje al bicentenario de Charles Dickens, que contó

con la curaduría de Mempo Giardinelli y fue expuesta en la última Feria del Libro de Buenos Aires. Algunos de los invitados que pasarán por las mesas del Domo serán los escritores Ana María Shúa, Guillermo Saccomano, el poeta Julio Leite, Alejandra Laurencich, escritores jóvenes como Juan Diego Incardona, Elsa Drucaroff y Paula Bombara. También estarán especialistas en literatura para niños como Lidia Blanco, de la UBA, y Natalia Méndez (Editorial Edelvives) y Karina Fraccaroli (Editorial Comunicarte) junto con otras autoras del género. La inscripción para participar ya está abierta en José María Paz 355, Resistencia, de 9 a 12 y de 17 a 20. Más información: forochaco@ fundamgiardinelli.org y arforochaco@fundamgiarColaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez dinelli.org.ar. Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

T

odos los domingos de julio, desde las 17, en la sala de Los Gregorianos, los más chicos y también los grandes pueden disfrutar de la comedia musical Las aventuras de Lucrecia y Perubé. Dirigidos por Marcelo Gleria, el elenco está conformado por Laura Saavedra, Silvia Gabaza, Joselo Mak, Mariela Toledo, Frank Pramparo y Marcelo Gleria. La historia transcurre en un barrio como cualquier otro donde convi-

ven vecinos atrapados en la formalidad, la seriedad y la rutina cotidiana. Lucrecia es una de ellos pero a través de la lectura, el juego y la imaginación puede abstraerse de este sistema triste y adormecido. Mediante el relato de un cuento que combina aventuras y fantasías, les mostrará a sus vecinos que es posible construir una realidad más esperanzadora. Las entradas tienen un valor de 20 pesos y una promo de 2 por 30. Abonan niños desde 3 años. VIERNES 13 DE JULIO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.