Día Seis 65

Page 1

| A g e n d a D I V I D I D O S | O B E R Á EN C O R T O S T E A T R O - C L O W N | L O S P E R I C O S Y L A R E I N A DE L

| Y O L A - Y O L I | L O Q U E M E C O S T Ó E L A M O R DE P O M E L O | ED U A R D O G A L E A N O EN R E S I S T EN C I A |

C U C A | B O C H Í N N O T I C I E R O B L A C K

EDICIÓN SEMANAL • Nº 65 Formosa, viernes 20 de julio de 2012

D I V I D I D O S P O R P R I M E R A V E Z EN L A C I U D A D Dárgelos, mañana, en el Club Sarmiento, gira presentación de su último disco, A propósito. Peña de Chircal. Mañana, avenida Gendarmería Nacional 1.462, con Chapu Domínguez, grupo Trinares, Compañía de malambo Raúl Araujo, la Orquesta Típica América (Ibarreta), grupo Sandigo (Santa Fe), Chircal, y Los Manseros Santiagueños. Zeta Bosio en Formosa. El ex Soda Stereo, hoy en el Complejo Zeta. Es la primera visita del ex bajista de Soda y si bien se caracteriza por mostrar distintas facetas como músico, productor discográfico y DJ, está última es su actual pasión, con la cual asegura sentir un feedback inmediato con el público. Rock. Sabotage, hoy en Yrigoyen 157. Fiesta Shampoo. Hoy, en salones Balderrama. Pachanga, latina, tropical, house comercial (DJ Chiche Zweifel y DJ Fito Almirón). Emmanuel Lares, invitado especial. Pista Noventosa y La Fiesta de Duende, con Duende Valens y Fito Almirón. Palo Pandolfo en Resistencia. Hoy, en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL), presentará un show en el que repasará los temas más destacados de su trayectoria musical. Teatro-clown. La compañía El Bochín Teatro-Clown presenta Clave de clown, mañana y el domingo, a las 18, en La Mandinga! Chikiropow de invierno. Monos Kabrones y Tarijas Broders, mañana en Cabildito. Sorteos, puestos de disco, proyecciones y mucho ska. Show de Babasónicos. La banda liderada por Adrián

Peña folklórica Los Amigos. El domingo, en el CEP de Herradura, con Pacho Araya, Tito Avalos, Marisol Otazo, Juan Fernández y más. Divididos. El domingo, en el Anfiteatro de la Juventud. Festival de la yerra en Gran Guardia. El domingo, con la presencia de Lázaro Caballero Moreno, Grupo Pilcomayo, Los Taitas Chamameceros, Mario Vega y su conjunto, Titiro Figueredo y Ramonita Vera y su grupo de música tropical. Circo Fokus Bokus. Sábado 28 de julio, en el cine teatro Italia. Varieté circense de títeres, objetos y clowns con la magia del teatro negro. Festival y concurso de guitarras Vuelta Fermosa. 10, 11 y 12 de agosto, en el Teatro de la Ciudad. El primer premio, una guitarra de luthier. El jurado estará compuesto por Ernesto Martínez (Formosa), Luis Alberto Soria Perono (Mendoza) y Juan Falú (Tucumán). Solicitar ficha de inscripción y bases al mail concursovueltafermosa@gmail.com. Barbierísima. Sábado 11 de agosto, cine-teatro Italia. Abel Pintos en Formosa. Jueves 23 de agosto, cineteatro Italia.

“Había dos cosas que intrigaban a Luca: Formosa y los carpinchos”

Estamos muy contentos de ir a Formosa, es uno de los lugares que teníamos pendientes”, dijo Ricardo Mollo esta semana en una emisora de radio local, al hablar de la presentación de Divididos, La aplanadora del rock, el domingo en el Anfiteatro de la Juventud, en lo que será el show rockero del año. En la entrevista lo primero que surgió fue el recuerdo de Luca Prodan, puesto que Ricardo Mollo y Diego Arnedo eran integrantes de Sumo cuando la banda se disolvió por la muerte de su líder. Luca en algún momento de su vida dijo que quería venir a vivir a Formosa, y Mollo recordó que “había dos cosas que lo intrigaban: Formosa y los carpinchos. Él siempre me preguntaba ¿conocés a alguien de Formosa? y yo le decía que cuando tenía una fábrica de zapatos había un chico que trabajaba que era formoseño”. Más que recuerdos de Luca, a Mollo –según dijo– le quedaron pequeñas enseñanzas: “Para mi Luca fue un maestro y más que recuerdos tengo vivencias de frases que pude aplicar a la vida, como cuando preguntábamos qué tocamos y él decía ‘cualquier cosa’; se refería a ese punto donde uno se compromete con su talento y con lo musical y no con la estructura de una canción; en ese punto a mi me ayudó a entender un poco para qué estoy en este mundo”. Sobre el show que La aplanadora del rock presentará en Formosa adelantó que “vamos a armar una lista con un extracto de un poco de todos nuestros discos, y quizás algo de nuestra vida pasada; temas de Sumo por ahí van a ver, aunque no esté en la lista por alguna situación dada en el momento, por una remera levantada, o por algún comentario, Luca aparece siempre”. El año pasado Divididos estuvo en Catamarca, otra provincia que les faltaba visitar y ahora con su llegada a Formosa completan todo el país. “No lo sé, pasa que es muy distractivo el tema de salir a tocar, y la verdad que a veces hacer discos es la excusa para salir a tocar, lo que más nos gusta es tocar”, contestó la voz de Divididos cuando se le preguntó si falta mucho para un nuevo disco. Y

Una pared de sonido

E

l lunes desembarcó en Formosa el equipo técnico que monta el escenario de Divididos, de la empresa Deligio y Martina, una de las más prestigiosas de Latinoamérica que tiene a su cargo el sonido, la iluminación y la transmisión en video de Cosquín Rock. Alrededor de cuatrocientas personas trabajan desde el miércoles en el montaje del megaevento musical sin precedentes en la provincia, con un escenario y una pared de sonido que dejará boquiabiertos a los miles de fans de La aplanadora del rock.

también contó que en Capital Federal “tocamos en un lugar una vez por mes, hacemos un viernes y sábado, es un teatrito en la zona de Flores que se llama el Teatro de Flores”. El trío tiene un poderoso sonido y en sus trabajos también incursiona en estilos musicales como el folklore. Esta fusión lo explica Mollo al decir: “Uno nunca se va de las raíces, yo vengo de ese lugar, Diego viene de ahí, su padre es Mario

Arnedo Gallo, compositor de La flor azul, La amanecida; compuso más de 100 chacareras que cantaron Mercedes Sosa y un montón de folkloristas. Esto lo tomamos de nuestra infancia y el camino te lleva a encontrarte con una guitarra eléctrica que te da un modo de expresión brutal y llega un punto en la vida donde conectás con tu historia y eso da como resultado esto que está pasando”. En los shows de Divididos no hay teloneros porque “es un poco ingrato para las bandas locales, nos pasó a nosotros ser teloneros y sufrir el momento donde alguien te tira algo porque quiere ver a la banda que fue a ver y es mucha hostilidad; cuando vino Faith no More nos invitaron a tocar y dijimos sí, pensando que está bueno tocar para un público numeroso, pero en realidad es un sentimiento ambicioso querer tener un público que no es el tuyo”. En relación al uso de bengalas en los recitales de rock, Mollo fue claro: “La bengala hoy tiene un sentido de tristeza y de muerte, antes de Cromañon nosotros empezamos a parar de tocar cuando se prendía una bengala, porque en verdad lo que estás haciendo, más allá de querer demostrar tu felicidad, es quemar al que tenés al lado; es una asociación directa con la muerte y con la desgracia, con 194 chicos que se fueron por ignorancia. No podés prender una bengala en un lugar cerrado”.


E X I T O S A N O V EN A ED I C I Ó N DE L F E S T I V A L C O N A C T I V A P A R T I C I P A C I Ó N F O R M O S E Ñ A

Oberá en Cortos 2012:

La Cooperativa de la Tierra sigue sembrando cine

C

on nueve años de vida, el Festival Oberá en Cortos por la identidad y la diversidad cultural ya se convirtió en un hito nacional e internacional. En la apertura del Festival –el martes 10 en el cine-teatro Oberá– estuvieron presentes, además de los invitados y realizadores que se capacitaron en los talleres dictados, la subsecretaria de Cultura de Misiones, Griselda Martínez; el rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), Javier Gortari; y el intendente de Oberá, Ewaldo Rindfleisch, quienes junto a Alex Monsú, de la Cooperativa Productora de la Tierra, subieron al escenario del cine y destacaron el crecimiento del Festival y afirmaron la necesidad de continuar trabajando para alcanzar nuevos objetivos. Luego de la apertura protocolar, el cortometraje de apertura fue Brainstorm, del director Eduardo Llano, de Cuba, y posteriormente en la disco Slice, abrió las noches musicales Jazzeya Band, de Posadas, y Nde Ramírez, de Formosa, con un show psicodélico como ya acostumbra este colectivo artístico. Durante cinco días hubo proyecciones relacionadas con problemáticas sociales y ambientales en el cineteatro Oberá, un antiguo e histórico lugar que está siendo revitalizado con el Festival y donde también funciona el Espacio INCAA. Oberá en Cortos congrega a realizadores de la región, Brasil y Paraguay, organizado por la Cooperativa de Trabajo de Comunicación Productora de la Tierra, la Municipalidad de Oberá, la UNAM y la Subsecretaría de Cultura, y en esta novena edición quedó demostrado que la Cooperativa de la Tierra sigue sembrando cine de alto nivel, consciente que la imagen es también una forma de expresar identidad. Este espacio también tiene que ver con la gestión cultural, que es el camino donde se encuentra ubicado Oberá en Cortos, puesto que no sólo es un festival de cine sino un encuentro de artistas de todo tipo. ■■Foro entre Fronteras Durante el Festival se reunió el Foro Entre Fronteras, con discusiones que tuvieron que ver con cuestiones sindicales de la producción, políticas audiovisuales y temáticas ligadas a la formación y capacitación. Líneas de trabajo y nuevos concursos audiovisuales, planes de fomento de contenidos audiovisuales para la TDA y de la radio, de la TV al cine 3D fueron otros temas en

II

tuida como foro permanente itinerante por la región NEA Litoral, Sur de Brasil y Paraguay Oriental, de carácter participativo y horizontal, que vincula organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y profesionales involucrados en la producción audiovisual de la región. ■■Mirada joven

análisis, y además el sábado se realizó la presentación de la convocatoria para Parcerías 2, La guerra de la Triple Alianza, realización colectiva de un ciclo de 13 micros documentales de 5 minutos de duración sobre la Guerra de la Triple Alianza. El proyecto apunta a que cada uno de los micros sea codirigido por realizadores de dos países diversos y propone una etapa de investigación colectiva y en red. Se desarrollará desde julio a octubre de 2012 y en ese período los realizadores involucrados intercambiarán material, bibliografía, películas, etc., y asistirán una vez por mes a una teleconferencia que estará a cargo de un invitado por país para hablar sobre el tema. Finalizada esta etapa de investigación en red, se definirán con-

tenido, formato narrativo del ciclo y equipos de trabajo. El Foro Entre Fronteras es una organización de 3er grado consti-

Siete cortometrajes participaron del certamen Cine Joven y más de 60 chicos durante tres días tomaron talleres, compartieron experiencias y realizaron pequeños trabajos audiovisuales. El pase directo al Festival intercolegial Cine Tiza de Córdoba le correspondió sólo a un cortometraje en competencia, elaborado por los alumnos del Bachillerato 34 de San Miguel de Garuhapé-Mí, La Chimenea. El jurado, integrado por la actriz Virginia Innocenti, el periodista misionero Sergio Álvez y el audiovisualista brasilero Jorge Borda, premió a este trabajo por la importancia de la temática para la comunidad, los valores que transmite y cómo a través de la recuperación de aspectos históricos, lograron mostrar la situación presente. El documental ganador en sus 10 minutos cuenta cómo una adolescente descubre su identidad y la de su nuevo pueblo a través de la historia de una vieja fábrica abandonada También hubo una maratón fotográfica con la participación de 32 fotomaratonistas que recorrieron la ciudad de Oberá. El ganador fue Sergio Salazar, de Iguazú, y el segundo premio fue para Vanesa Oro, de Posadas. Las consignas de trabajo fueron Identidad, Profundidad y Verde, debiendo entregar cada fotomaratonista dos fotos por consigna. El jurado estuvo integrado por Jorge Acosta, Rulo Bregagnolo, Hernán Cazzaniga, Francisco Sales Amengual y Pablo Longo Laporte.

VIERNES 20 DE JULIO DE 2012


F O R M O S A P R O T A G O N I S T A EN O B E R Á

EL MARTES 24 CUMPLIRÍA 75 AÑOS

El Negro Franco, el gran personaje

Yola Yoli, la primera voz femenina de Formosa

E Programa especial para Canal 12 de Posadas. Con Axel Monsú, de la Cooperativa de La Tierra; Javier Gortari, rector de la UNAM, y Griselda Martínez, subsecretaria de Cultura de Misiones

G

uillermo Negro Franco fue el gran protagonista en esta 9ª edición del Festival. Los cinco días y sus noches le pertenecieron, como suele decir el Negro, quien llegó a Oberá en Cortos de la mano del Noticiero Black, surgido del colectivo artístico Nde Ramírez. Fue la cara y personaje del Festival. Protagonizó el spot oficial, fue el presentador en los actos de apertura y cierre. También condujo un especial de TV, que se transmitió por el Canal 12 de Posadas, entrevistando al Intendente y al Rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), entre otros. Se fotografió con niños y jóvenes que se lo pedían y se capacitó en el taller que dictó del guionista y productor Pedro Saborido, reconocido por sus trabajos en los programas Todo por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos. ■■La música también La música formoseña es-

Jorge Román en el taller de cine y actuación

tuvo presente con Nde Ramírez, y un show psicodélico como ya acostumbra este grupo que en Slice Disco subió al escenario con Charly Nutela, músico de Paraguay, y Cristian Osorio, cantante de la banda correntina Los Saltimbankis, Fran Iramain, en el bajo, y Lucas Paulina en la batería, comandados todos por Marcos Ramírez. Otro formoseño en el Festival fue el actor Jorge Román, a cargo del taller

de cine y actuación que dictó en la Facultad de las Artes, donde también se dictaron los talleres de Guión, a cargo de Pedro Saborido; Stop Motion animación con plastilina, a cargo de Rodolfo Pastor, e Iluminación digital, por Ricardo de Angelis. De estas capacitaciones tomó parte un grupo de realizadores de Formosa becados por el Festival y que viajaron a Oberá con apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia.

l martes 24 de julio la cantante formoseña Yola Yoli cumpliría 75 años. En noviembre de 2008 fue distinguida por el Gobierno de Formosa, a través de la Subsecretaría de Cultura, como Músico Consagrado, en un evento en el Teatro de la Ciudad, organizado por el programa Inolvidables y Algo Más TV, donde cantó con su nieto y recibió el aplauso de los presentes. En 2010 cantó en el Festival Nacional de la Corvina y ese año siguió presentándose en distintos eventos culturales y nacionales. En noviembre fue invitada especial en el III homenaje a los músicos consagrados de Formosa, y en diciembre la provincia estuvo de luto al perder físicamente a una embajadora que representó a la provincia en escenarios del país y del extranjero. Nació el 24 de julio de 1937, dotada de una voz privilegiada. Su padre, amigo de Bebe González, le propuso escucharla y desde ese momento se convirtió en su tutor artístico. Junto a Eladio Olmedo, a los 12 años, conformaron un trío que actuó en distintos eventos, principalmente en fiestas patrias. Salvador Romano, director de la orquesta Romanito típica y característica, los contrató y actuaban en exclusiva en la confitería bailable El Richmito. Así nació artísticamente Yola Yoly, siendo Salvador Romano quien le dio su seudónimo. Actuó en el Trío Latinoamericano, participó invitada en la Copacabana jazz, Los Latinos, Los Big Blue. Formó el trío Los LyP, con Luis Ortiz y Rubén Papi Molina; estuvo en el grupo vocal compuesto por Eduardo Papi Céspedes, Alberto Pachín Ledesma, y Marilú Ferreira, y en 1966, con los hermanos Claudio y Eusebio Ramírez, se presentó en el festival de Cosquín. En Asunción actuó en programas televisivos de Canal 9, en El Jardín de la Cerveza y en la Embajada argentina. Recorrió gran parte del país con la música litoraleña, actuando en los festivales de Laborde (Córdoba), Tostado (Santa Fe), Cosquín (Córdoba), Sáenz Peña (Chaco), entre otros.

En septiembre de 1970, junto con Baltasar Papachi Silvero, Carlos Del Turco y Francisco Zafiro, grabó un primer disco promocional de guía turística de la provincia. Acompañado por Los Latinos y Saturnino López grabó también Formosa tiene su encanto (1970) y Sinfonía de Formosa (1971). Otros discos son AR Nocturnal y Formosa… trabaja y crece (LP de guía turística), y Éxitos inolvidables, donde incluyó temas de artistas de diferentes géneros y uno de su autoría, Algún día. En el 2000 fue reconocida por el programa televisivo Inolvidables y Algo Más y en el 2006 grabó el CD La alondra (10 temas musicales de varios intérpretes) con arreglos y dirección artística del maestro Carlos Mansilla, interviniendo también Javier Pantoni. Yola Yoli es una de las artísticas más importantes del ámbito cultural formoseño, casi todos los músicos locales y nacionales de renombre la acompañaron en diferentes escenarios. Llevó su canto, su música y su gran bandera y tonada formoseña a muchos escenarios y será siempre recordada como La Alondra del Litoral.

Cuca, de minigira

Foto: Silvana Panelli

L Nde Ramírez en Slice Disco

VIERNES 20 DE JULIO DE 2012

a obra Lo que me costó el amor de Cuca, de La Mandinga! se presentó el sábado 14 y domingo 15 del corriente en el 3er Festival de títeres, teatro y narración infantil, en Corrientes y Chaco. En Corrientes, en el Teatro de la Ciudad, y en Resistencia en La Casa de las Culturas,

Cuca desplegó a todo el color, baile y alegría del arte del clown a salas llenas. El grupo de actores estuvo compuesto por Luis Gómez, Natalia Fernández, Florencia Cirigliano, Alejandro Risso, Sebastián Toloza y Noelia Toloza, y en asistencia y técnica Julia Marnich.

III


DE S P I D I END O L A S V A C A C I O NE S

Bochín Teatro-Clown en La Mandinga!

L

a compañía El Bochín Teatro-Clown llega con su espectáculo Clave de clown, en La Mandinga!, (Deán Funes 35) mañana y el domingo, a las 18. El espectáculo es apto para toda la familia, con música en vivo, malabares, magia, comedia y mucha alegría. Clave de clown es la historia de Bochín y Pokacoska, dos payasos de gira que se encuentran en un teatro donde la gente acude a reír para hacer pasar el frío. El Bochín Teatro-Clown es un grupo de teatro-circo paraguayo español fundado en Madrid, España, en 1983 y radicados en Paraguay desde el 2005. Hasta el día de hoy, es el grupo de mayor recursos escénicos, circenses y acrobáticos que haya existido en ese país, y surgieron seguidores del arte teatral que decidieron apuntar su tarea en la

Cine joven

E

dirección elegida por ellos, pero imprimiéndoles un carácter personal. Sus fundadores son Jorge Brítez (paraguayo) y Marisa Cubero (española) y el tercer integrante de la compañía es la hija de ambos: Aura Brítez. Desde enton-

ces han buscado un lenguaje teatral que les permita llevar el contento a cualquier parte del planeta. Bochín (Jorge Brítez), Pokacoska (Marisa Cubero) y Poly-poly (Aura Brítez) con su música, juegos malabares, pantomimas, co-

Un Baleirón con la Reina del Pomelo

media... transportan a una suerte de circo ambulante donde todo es posible, desde la ternura, hasta la carcajada, creando una fiesta de teatro-circo donde el espectador siempre es copartícipe. En casi treinta años crearon una forma única de mostrar nuestras historias y de construir una familia de arte dedicada exclusivamente al oficio de la interpretación. Las entradas para el espectáculo están en venta en Deán Funes 35. Para consultas, llamar a los teléfonos: 370-4701284 (Luis) y 370-4265023 (Julia). Además, a partir de las 17 habrá miniferia y cantina. Los feriantes que quieran participar comunicarse al número 370-4721321 (Sebastián).

ste noticiero fue invitado a la novena edición del Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos que se realiza anualmente en la ciudad de Oberá (Misiones) y ahí estuvimos. Desde la apertura hasta el cierre del festival las actividades fueron intensas. Pudimos participar de talleres que dictaron personajes de primer nivel como Pedro Garrido, guionista de Peter Capusotto, por ejemplo. Desde temprano las puertas del cine teatro Oberá proyectaba cortos, largometrajes y documentales. Y lo más importante: el encuentro de audiovisualistas de toda la región incluidos los de Paraguay y Brasil. Esta edición del festival fue para los jóvenes porque se desarrolló un concurso provincial de cine joven donde participaron niños de 13 a 17 años de toda la provincia de Misiones. La participación juvenil fue impresionante. Estuvieron en un campamento donde se dictaban talleres y también se rodaron cortos que se proyectaba en el cine. Aquí me quiero detener, en los jóvenes. Los organizadores del festival son conscientes de la importancia de crear un semillero para que agarren la posta audiovisual, llegado el momento. Aquí también participaron talleristas de primer

nivel como los organizadores del Festival Cine Tiza, un festival de cine joven que se realiza en octubre en Córdoba. El colegio privado Santa Isabel de Formosa está organizando un concurso de cortometrajes para jóvenes con la temática Géneros y el Colegio privado Alas incorporó este año un taller de cine porque se dan cuenta de la importancia de alfabetizar visualmente a los alumnos. Estas iniciativas están buenas pero necesitan articulación con organismos estatales para lograr mayor desarrollo e intentar un semillero y no toquen de oído como la mayoría de los que incursionamos en el audiovisual aquí. Estamos en el principio de la nueva televisión. Vamos a necesitar programas con contenido para cumplir con la nueva ley de medios. Tenemos que comenzar a pensar en realizar nuestro propio festival de cine porque están dadas todas las condiciones. También hay entusiasmo en los audiovisualistas formoseños, que se nota por la gran participación de coterráneos en el Festival de Cine Oberá en Cortos. La película comenzó. ¿Seguimos como espectadores o pasamos a la pantalla grande? Depende de todos los que estamos involucrados.

Eduardo Galeano en Resistencia

J

uanchi pidió que las chicas suban al escenario a bailar un tema en especial: Párate y mira, cuyo video musical es protagonizado por la formoseña Claudia López, quien ejecuta un baile muy erótico. No subieron, al parecer no se podía, pero finalmente apareció sobre el escenario Ayelén Kuns, Reina

del Pomelo, edición 2012. Bailó, se abrazó, cantó y saltó con Juan Alfredo Baleirón, el hoy cantante de Los Pericos, que se manifestó muy agradecido con la cordialidad y la onda formoseña. Los Pericos, que están en el escenario desde 1986 con reggae y ska, perdió en el 2004 a Bahiano, su voz. Su salida de la banda ge-

neró comentarios de todo tipo, unos los sentenciaron a muerte, otros le dieron algo de credibilidad y también hubo los que apoyaron la continuidad. Hoy siguen en el escenario y Los Pericos cerró la 31ª edición de la Fiesta Nacional del Pomelo en Laguna Blanca calentando la fría noche a puro baile y pogo.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

E

l reconocido escritor uruguayo, Eduardo Galeano, será uno de los disertantes destacados que estarán presentes en el 17º Foro por el Fomento del Libro y la Lectura que se realizará del 15 al 18 de agosto en el Domo del Centenario de Resistencia. La confirmación de la llegada del escritor la realizó la Fundación Mempo Giardinelli en su página oficial de Facebook. Galeano hará su presentación el 17 de agosto y la entrada para participar de su charla será libre y gratuita al igual que todas las actividades del Foro. Sólo pagan arancel quienes asisten a plenarios y talleres.

Eduardo Germán María Hughes Galeano, conocido como Eduardo Galeano, es considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Además, también estarán presentes: Iván Thays, Hernán Casciari, Eliana Yunes, Germán Machado, Ana María Shúa, Guillermo Saccomano, Julio Leite, Alejandra Laurencich, Juan

Diego Incardona, Elsa Drucaroff, Paula Bombara, Canela y Germán Parmetler, entre otros. En cuanto a los especialistas en Literatura para niños se espera a la doctora Lidia Blanco, las Licenciadas Natalia Méndez (Editorial Edelvives) y Karina Fraccaroli (Editorial Comunicarte), Liliana Moyano, Graciela Falbo, Alma Maritano y Graciela Bialet. También han sido invitados el especialista en bibliotecas Julio Neveleff y el periodista Ángel Berlanga del Suplemento literario Radar, entre otros. Más información: forochaco@fundamgiardinelli. org.ar.

VIERNES 20 DE JULIO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.