Día Seis 70

Page 1

A g e n d a | L O S A L O N S I T O S | W I L L C H A M P I O N | F O L K L O R E E S C O L A R | D Ú O Ñ A ND U T Í | A B E L P I N T O S S O L I D A R I O | T E A T R O : C I R C U I T O N A C I O N A L / DE S DE M I A M I / T E A T R O F Í S I C O / M É D I C O A P A L O S B U S C A A C T O R E S

EL CHAQUEÑO PALAVECINO | NOTICIERO BLACK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 70 Formosa, viernes 24 de agosto de 2012

El país es uno. Hoy a las 20 en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita, Los Alonsitos, y vía satélite en el mismo escenario, desde Santa Fe, Los Tipitos. Café Cultura. Hoy, a las 20.30, en el salón cultural municipal, con Liliana Gómez Requeijo, de Arte Memoria. Rock. Viernes 24 de agosto, en Cabildito, Will Champion por primera vez en Formosa, dentro de su Pleamar Tour 2012. Rubén Vivas en vivo. Hoy, en avenida 25 de Mayo 65. Casi Justicia Social. Mañana sábado, a las 16, en la plaza San Martín, por primera vez en Formosa seguidores de la banda CJS (ex Callejeros). También será la previa del recital que la banda realizará el sábado 1 de setiembre en Corrientes. Suena a Litoral. Mañana, 21.30, en el Teatro de la Ciudad, Asayé, Zuni Aguirre, Tito Gómez, chamamé, historias de amor, pasión y vida. Entrada libre y gratuita. Karina en vivo. Viernes 31 de agosto, La Princesita de la cumbia, en salones Balderrama.

Primer encuentro internacional de fotógrafos de naturaleza. Del 6 al 9 de septiembre en Formosa. Los interesados deben enviar a avesdeformosa@argentina.com los siguientes datos: breve sinopsis de vida y ficha técnica de cada fotografía u obra.

Vía satélite, Los Tipitos, en la gira nacional El País es Uno

Los Alonsitos traen a Formosa sus grandes éxitos

Punk rock festival. Viernes 7 de septiembre, Club San Lorenzo, con Loquero y 2 Minutos, junto a Clonazepam, Monos Kabrones y Repelente. También habrá Expo feriarte, con demo de Sk8 de Maldito Flip, discos, libros, remeras, fanzines y artesanías. Teatro. El grupo Koembá, con la obra Kuña Recove (vida de mujeres), los días viernes 7, domingo 9, viernes 14 y domingo 16 de septiembre, a las 20 en La Mandinga!, Deán Funes 35. La Fiesta de Duende. Viernes 7 de septiembre, en Deck. EL Chaqueño Palavecino. Sábado 8 de setiembre, estadio polideportivo Cincuentenario. Peña Quorum. Domingo 16 de septiembre, club Sarmiento, con Canto 4 presentando su nuevo material discográfico por primera vez en Formosa.

Cines Avenida Viernes 24, martes 28 y miércoles 29

Sala 1: Los tres chiflados, a las 19.15. Batman, a las 21. Sala 2: El vengador del futuro, a las 19.15. Sombras tenebrosas, a las 21.30. Sala 3: Los indestructibles 2, a las 19.15 y 21.30. Sábado 25 y domingo 26

Sala 1: Los tres chiflados, a las 17, 19.15 y 0 horas (trasnoche sólo sábados). Batman, a las 21. Sala 2: El vengador del futuro, a las 19.15. Sombras tenebrosas, a las 17, 21.30 y 0. Sala 3: Los indestructibles 2, a las 17, 19.15, 21.30 y 0. El horario de las 17 es únicamente sábados y domingos.

H

oy en el Teatro de la Ciudad, desde las 20, con entrada libre y gratuita, se presentará el grupo folklórico-chamamecero Los Alonsitos, y en simultáneo habrá una conexión vía satélite con Santa Fe donde estarán actuando Los Tipitos, en el marco de la 8ª etapa de la gira nacional El País es Uno, organizado por Fiat Uno Argentina, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. La conducción en Formosa estará a cargo de la modelo Soledad Solaro, mientras que en Santa Fe estará Verónica Varano. Con una propuesta que fusio-

na el rock y el chamamé se celebran los 50.000 km recorridos por la gira de Fiat, que sigue llevando lo más destacado de la música y el arte popular a todo el país. El País es Uno es un proyecto artístico que rescata distintas vertientes de la música popular argentina, con la realización de un tour de artistas nacionales ofreciendo recitales con entrada libre y gratuita. Ariel Báez, de Los Alonsitos, confirmó que preparan un show que recorrerá desde las nuevas melodías hasta sus más grandes éxitos: “Vamos a vivir una gran noche, a puro chamamé y rock. Es la primera vez que compartimos un

espectáculo con músicos de la talla de Los Tipitos y nos llena de entusiasmo. Gracias a la tecnología nos verán en vivo en las pantallas gigantes ubicadas en Santa Fe. También llegaremos vía Internet a todos los rincones de la provincia, el país y el mundo”. También fueron convocados a la gira El País es Uno Patricia Sosa, Antonio Tarragó Ros, Alejandro Lerner, Bahiano, Los Huayra, Juan Darthés, Lola Ponce, Pedro Aznar, Roxana Carabajal e Iván Noble para ser parte de los recitales que se ofrecerán en las 24 capitales y en los que también serán protagonistas nuevos talentos de cada región.

Todo el hardcore con Will Champion

P

or primera en vez en Formosa, esta noche se presentará Will Champion, proyecto solista de Diego Lanzillotta, músico de la escena hardcore argentina, presentando su nuevo disco Pleamar. El show será en Cabildito, junto a las bandas locales invitadas Cabacuá y Reacción Ilícita. Además, habrá feria de la mano de Firme y Alerta Discos. Will Champion como proyecto nació hace algunos años. Una idea que rondaba la cabeza de Lanzillotta, difícil concretar por varios aspectos, pero de a poco se fue dando forma con algunos te-

mas y partes sueltas hasta que el año 2007 fue el año de la decisión de darle vida al proyecto que a nivel discográfico nació en marzo del 2009. “Musicalmente tiene bastante de hardcore pero con mucha melodía haciendo que los temas sean bien pegadizos”, dice Will Champion, integrada además por Gerardo y Narayana, en guitarra; Pablo Meiriño, en batería, y Gastón Olmos, en bajo. Por su parte, Cabacuá está integrada por Fernando Herrera, en viola; Camilo Nieva, en bajo y voz; y Daniel Orué, en batería.


H A S T A M A Ñ A N A S E R E A L I Z A EN C O R R I EN T E S E L I I C O NG R E S O N A C I O N A L

Buscan recuperar la enseñanza obligatoria de la cultura del folklore en las escuelas

E

n Corrientes comenzó el miércoles el Segundo Congreso Nacional de Folklore que se desarrollará hasta mañana sábado, organizado por la Academia de Folklore de la República Argentina junto con la Secretaría de Cultura de la Nación y el Instituto de Cultura de Corrientes. Participan artistas, especialistas y educadores de todo el país, junto a académicos de Perú, Chile, Uruguay, España, México y Paraguay. Este encuentro tiene como eje principal acordar un proyecto para la recuperación de la enseñanza obligatoria en las escuelas del país de la cultura tradicional del folklore. Son ejes temáticos del Congreso el estado actual de la enseñanza del folklore en las escuelas, el folklore como ciencia, el folklore como proyección artística y el folklore y legislación vigente. El congreso este año cuenta como valor agregado con el Festival de Invierno de Chamamé, que le dará continuidad con baile y música las dos

En el CPA festejan el Día del Folklore

últimas noches, además de una presentación que apunta a saldar una importante deuda nacional: la enseñanza oficial de folklore en las escuelas. El encuentro comenzó en el Día Mundial del Folklore en la Universidad de la Cuenca del Plata de Corrientes y fue inaugurado por la noche en el Teatro Vera, con la presencia del gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi; del director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura,

Fogón estudiantil

E

n la Escuela Provincial de Educación Secundaria N° 2 Batalla de Maipú de Pirané, con la adhesión del Concejo Deliberante, se realizo el primer fogón estudiantil Rumbo al Centenario, con motivo de las actividades encaradas para celebrar el primer siglo de vida de esa localidad. Directivos y docentes del establecimiento elaboraron un proyecto que

II

consiste en tres festivales y este fue el primero que se realizó en el local escolar con la presencia de artistas locales, como el solista Tello Ramos, los cantores Mario Palacio, Miguel Giménez, Oscar Cacho Fernández, el acordeonista Gustavo Galeano y la peña Viento Norte. El cierre estuvo a cargo del grupo Pilcomayo, de la ciudad de Formosa, aporte de la Subsecretaría de Cultura provincial.

José Luis Castiñeira de Dios; del presidente de la Academia del Folklore de la República Argentina, Antonio Rodríguez Villar; del presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero; del presidente del Segundo Congreso Nacional de Folklore, Miguel López Breard; de la vicepresidenta segunda de la Academia del Folklore de la República Argentina y miembro del directorio de SADAIC, Teresa Parodi; del vicepresidente del directorio de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y vicepresidente primero de la Academia del Folklore de la República Argentina, Juan Carlos Saravia. En la ocasión, luego de los discursos de las autoridades, se realizaron homenajes a los principales representes del folklore argentino, entre ellos, Mario Millán Medina, Osvaldo Sosa Cordero, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola y Tarragó Ros. También se entregó una distinción a la cantante Ramona Galarza, la novia del Paraná. La inauguración finalizó con la actuación de destacados cultores de la música correntina, como Juanchi Osuna, Nini Flores, Octavio Osuna, Antonio Tarragó Ros, Coquimarola y Gabriel Cocomarola. La cordobesa Suna Rocha y los litoraleños Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ross son algunos de los artistas que participan de los recitales y paneles que por cuatro días bucean en el folklore como ciencia y conciencia, en su poesía y su presencia en los medios de comunicación y la vigencia de idiomas quichua y guaraní.

Enmarcados en exposiciones de artesanías, libros y discos hay también una serie de shows homenaje que alcanzan a la correntina Ramona Galarza por su trayectoria, a las figuras de Atahualpa Yupanqui y Armando Tejada Gómez a 20 años de sus muertes, y al Chango Farías Gómez (1937-2011), miembro fundador de AFRA. Declarado De interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, el encuentro se enriquece con charlas magistrales del académico chileno Manuel Dannemann, el mexicano Alejandro Carrillo Castro, el peruano Javier Luna Elías, el paraguayo Ticio Escobar, el uruguayo Raúl Iturria y el español Javier Barreiro. A esto se sumarán las conclusiones de los Encuentros Regionales de Arte Folklórico del Noreste, Noroeste, Cuyo, Pampa Húmeda y Patagonia; los secretos de la comida tradicional y más homenajes, esta vez a los chamameceros Ernesto Montiel, Osvaldo Sosa Cordero e Isaco Abitbol, entre otras personalidades señeras. El objetivo del Congreso es llegar a una ley nacional de enseñanza folklórica en las escuelas que contemple todas sus disciplinas y expresiones, como la música, la danza, la literatura, la historia y las artes visuales.

E

l miércoles 22 se celebró el Día Mundial del Folklore y en el Centro Polivalente de Arte se realizaron variadas actividades. Ese día hubo una muestra de comidas típicas y hoy viernes se realiza la gran muestra coreográfica, que este año –a modo de homenaje– lleva el nombre de Profesora Graciela González, al cumplirse el primer aniversario de su desaparición física. Esta propuesta que se lleva a cabo todos los años en conmemoración del Día Mundial del Folklore es organizada por el Departamento de Danzas Folklóricas Argentinas con la colaboración del personal directivo, docentes y padres de la institución. Tiene como protagonistas a los alumnos del taller de folklore y en esta oportunidad participan además estudian-

La palabra folklore fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms, el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de folk (pueblo, gente, raza) y de lore (saber, ciencia) y se designa con ella el saber popular. La fecha coincide en Argentina con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el padre de la ciencia folklórica.

tes del Centro Polivalente de Arte de Pirané y la EPES Nº 77 del barrio Juan Manuel de Rosas. La movida comenzó el miércoles con un desayuno tradicional –mate cocido y torta frita– preparados por los alumnos y profesores. Posteriormente hubo elaboración de los platos salados como el tradicional asado a la estaca, variedad de guisos, pan casero, panes saborizados, torta a la parrilla, sopa paraguaya, mbeyú, chipa guazú, locro y buseca. En cada uno de los stands, situados en el patio trasero del establecimiento, los alumnos de 1º a 3er año, guiados por los profesores y padres procesaron los ingredientes para la preparación de los platos. Hoy viernes, en el salón multiuso del CPA, desde las 20.30, alumnos de 1º a 6º año del Taller de Folklore demostrarán en el escenario los conocimientos adquiridos a lo largo de esta primera etapa del año. Al ritmo de chacarera y zambas harán gala de sus dotes artísticas, ataviados con el uniforme escolar, pollerón, pañuelos y otros elementos utilizados en la práctica diaria.

VIERNES 24 DE AGOSTO DE 2012


LOS FORMOSEÑOS ESTÁN POR LANZAR SU PRIMER CD

El Dúo Ñandutí… Sencillito y en ojotas

A

naluz Blanco y Andrés Tritten son el combo ideal. Formaron el año pasado el Dúo Ñandutí y llevan la música del Litoral, fundamentalmente chamamé y rasguido doble, a los escenarios. Ya grabaron su primer CD Sencillito y en ojotas y están a la espera de poder lanzarlo próximamente. Los dos están radicados en Rosario (Santa Fe), Analuz (ganadora del Pre-Cosquín 2010, sede Clorinda, en la categoría solista vocal femenino) estudia allí y Andrés es guitarrista, compositor, arreglador y docente. Es Licenciado en Música, especialidad Guitarra, y Profesor Nacional de Guitarra, egresado de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Integró junto al guitarrista Leandro Bonfiglio el dúo de guitarras Tritten-Bonfiglio, generando un repertorio original para dos guitarras, basado en la fusión de elementos de música popular y otras técnicas compositivas. Ese dúo editó el CD

Ecos del Sendero, en la serie guitarra del sello paranaense Shagrada Medra que dirige Carlos “Negro” Aguirre y Luis Barbiero. ■■El CD Sencillito y en ojotas se grabó gran parte en Formosa, algo que para los dos es muy importante “porque es un proyecto hecho por formoseños casi en su totalidad”. El diseño gráfico del disco ya está terminado y “estamos esperando juntar algún dinero para mandarlo a Buenos Aires a replicar los CD y esperando la contestación del sello que editaría el disco”. Sobre el porqué del nombre, Analuz y Andrés cuentan que “lo que pensamos o tratamos de buscar es algo sencillo, que a veces no parece sencillo porque la estética plantea eso, pero realmente lo es”. El disco tiene muchas canciones de autores conocidos y clásicos del chamamé: dos temas de formoseños, uno de King Clave (Acuarela formoseña) y otro

de Críspulo Pavetti, (Mi canto a Formosa), “siempre tratando de mostrar dónde vamos que somos formoseños”. La respuesta del público en escenarios santafesinos es muy buena. “Nosotros creíamos –dice Analuz– que nos iba a costar un poco porque el chamamé no es una música tan difundida y todavía no ocupa el lugar que nosotros creemos que tiene que ocupar, pero por suerte tenemos muy buena respuesta”. Ñandutí se presentó recientemente en el 9º Encuentro nacional de músicos populares que se realizó en Rosario del 15 al 19 de agosto, donde estuvieron músicos de la talla de Raúl Barboza, Mateo Villalba, el conjunto Vocal Argentino, Marcelo Dellamea, y la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, entre otros. “Si tengo que hacer un balance de todos los proyectos que tuve en mi vida, es lo que mejor anduvo y mejor respuesta tuvimos, fundamentalmente creo que porque nosotros no especulamos con

lo que hacemos, es algo que está dentro nuestro”, afirma Andrés quien recientemente estuvo en Formosa participando del 1er Concurso y Festival de Guitarras Vuelta Fermosa, satisfecho por haber compartido tres jornadas con muy buenos guitarristas. Oriundo de Clorinda, Andrés partió a Rosario a fines del 2000, donde hoy tiene su trabajo. El músico considera que Rosario es un punto clave a nivel cultural porque está cerca de los demás centros grandes como Buenos Aires o Córdoba, “y si bien Formosa es nuestra tierra, donde siempre queremos volver, es cierto también que uno tiene que buscar como un centro donde estar, donde uno pueda moverse lo que más pueda”. ■■Las ganas de tocar en Formosa

Con deseos de poder tocar en Formosa, mostrar a los coterráneos la música que hacen, cuentan que siempre hay tratativas, “pero a veces se nos hace difícil por la

cuestión económica”. Ñandutí por ahora se mueve en escenarios de Santa Fe y lo que más desean Andrés y Analuz es terminar su CD y poder viajar con su música, y obviamente poder presentar el disco en algún escenario de Formosa,

Abel Pintos solidario

A

bel Pintos pasó por Formosa y no sólo dejó su música sino también su solidaridad. El lunes 20, en el Centro Cultural Municipal, encabezó una movida solidaria destinada al Centro Comunitario Rayito de Sol, ubicado en el barrio República Argentina, consistente en la recolección de donaciones de alimentos no perecederos, útiles escolares y ropa para las familias que concurren a dicho centro. Con el apoyo de la Fundación Sí, la movida se denominó Firma Solidaria y durante dos horas Abel Pintos firmó discos, remeras, hojas y se sacó fotos con las personas que se sumaron a esta actividad solidaria. En conferencia de prensa, Abel se mostró feliz porque “vi a 700 personas trayendo un kilo de comida y a compartir con un joven de 28 años que sólo hace música, me transmitieron todo el amor que sienten, enton-

ces lo que puedo yo decir del pueblo de Formosa no es lo mismo que se dijo desde otro lugar, en absoluto”. El músico presentó en el cine-teatro Italia, en dos funciones el miércoles y jueves, su nuevo disco más DVD Sueño dorado, un concierto intimista realizado en la Ciudad Sagrada de los indios Quilmes, provincia de Tucumán. El repertorio es un repaso de las distintas etapas de su

VIERNES 24 DE AGOSTO DE 2012

carrera como autor y como intérprete en un set donde se combinan sonidos acústicos, folklóricos y electrónicos. El concierto se realizó al amanecer, mientras el sol teñía el paisaje, en total soledad con los músicos. El equipo técnico estuvo compuesto por más de 50 personas y la grabación contó con el apoyo de la comunidad indígena de los Quilmes. Sueño Dorado es un hecho discográfico diferente en su

trayectoria. Fue coproducido por el propio Abel Pintos y el productor y músico Juan Blas Caballero, y grabado íntegramente en HD con 6 cámaras –en tiempo real– utilizando la luz natural del sol. En Formosa lo presentó en el orden del repertorio del disco “por una cuestión de gusto personal, porque toda mi vida esperé cuando iba a conciertos de mis artistas preferidos que toquen en el orden del disco para poder escucharlo en vivo realmente y nunca lo pude vivir; así que cuando editamos este disco decidí que la lista de temas era el disco en sí, pues quiero que la gente escuche el disco en vivo y pueda sentir las mismas cosas, y el que no tiene el CD cuando sale del teatro y compra el disco sepa qué se lleva a su casa”. En su repertorio incluyó además algunas canciones que por una cuestión física no entraron en el disco, “pero son parte muy importante de estos 15 años de carrera”.

puesto que hasta el momento no se dio la oportunidad de hacerlo. Tal como su nombre, Ñandutí (tela de araña) seguirá tejiendo lazos musicales con la idea de grabar más discos y “mostrar como formoseños la música de la zona”.

PRESENTARÁ MI CIELO TERRENAL

El Chaqueño Palavecino en Formosa

E

l Chaqueño Palavecino presentará en Formosa su nuevo CD Mi cielo terrenal, en un show que bajo el lema Hermanando Chacos se realizará el 8 de septiembre en el Polideportivo Cincuentenario, donde estará acompañado de su amigo formoseño Capullo Medina, en la celebración de sus treinta años con la música. Mi cielo terrenal contiene catorce temas del Yuyo Montes, autor de una vasta trayectoria, con temas reconocidos de la carrera del Chaqueño, como Juan de la Calle y Distinta, entre otros, contando para este material discográfico con la colaboración de Palo Caetano y del mismo Chaqueño. La placa recorre dis-

tintos géneros musicales como chacarera, zamba, chamarrita, huayno y hasta una canción melódica, con el talento innato e indiscutible que sólo este artista popular puede darle a cada una de sus interpretaciones. Las letras narran la añoranza del lugar querido, la identidad, y los climas románticos, fundidos en lo nativo. Conocido por sus canciones en tono sentimental, Montes se pone al servicio de la espiritualidad de Palavecino y cada letra le reza a los distintos estadios del amor. En la previa de este espectáculo que protagonizará El Chaqueño Palavecino participarán Capullo Medina, Coco Gómez, el bermejeño, y La Juntada Formoseña.

III


H acia e l B ic e n t e n ario d e la I n d e p e n d e n cia

VII Circuito Nacional de Teatro

E

l Instituto Nacional del Teatro prepara el VII Circuito Nacional de Teatro, bajo el lema Hacia el bicentenario de la independencia, que se desarrollará entre el 28 de agosto y 7 de octubre. El proyecto, que viene desarrollándose desde 2006 con las denominaciones, alternativamente, El teatro del mundo en Argentina y El país en el país, a partir de

esta temporada se prepara para celebrar el bicentenario de la independencia argentina. Las diferentes ediciones han colaborado a fortalecer una tarea que busca difundir la actividad teatral en los más diversos pueblos y ciudades del país, desde Jujuy a Tierra del Fuego. A la vez –y este es uno de sus objetivos fundamentales– gana público para un gran nú-

Teatro desde Miami

M

ario Ernesto Sánchez, director del Festival Hispánico de Teatro de Miami llegó por primera vez a Formosa para participar de la 8ª edición del Festival Internacional de Teatro, y contó que el objetivo del festival que dirige en Miami es preservar la cultura hispana dentro de Estados Unidos. “En nuestro festival, que ya lleva 27 años, –dijo– puede participar cualquier compañía, de cualquier país y de cualquier idioma, pero el autor tiene que ser hispano, y nos sentimos un poco orgullosos con esta misión”. Contó además, como director de ese festival, que “cuando escojo una obra primero busco la calidad artística de la obra, también veo el tamaño de la compañía, cuáles son las dificultades técnicas de la puesta, la crítica, el público; por eso me gusta estar en festivales como este, porque veo cómo funciona el público, como es la crítica, aunque no me guío mucho por la crítica escrita porque es la opinión de una sola persona y como somos seres humanos nunca podrá ser objetiva”. También contó que siempre trata de llevar obras argentinas a Miami, “donde hay muchos argentinos muy graciosos y otros no tanto, y

mero de actores, directores y técnicos. En definitiva, los hacedores (nacionales e internacionales) encuentran nuevas respuestas a sus procesos creativos y lo hacen en un corredor de giras teatrales que puede calificarse como el más extenso del mundo. Algo más de 60.000 espectadores han asistido a cada edición del circuito, lo que habla de su dimensión y proyección artística. ■■La edición 2012 en cifras El Circuito Nacional de Teatro se desarrollará este año durante 41 días. La programación, integrada por 40 espectáculos nacionales y 8 internacionales, se distribuirá en 30 festivales. Cuarenta ciudades de la Argentina recibirán a los diferentes creadores (250, entre actores, bailarines y directores). El Circuito,

Seminario intensivo de teatro físico

Mario Ernesto Sánchez

no necesariamente las obras son de Buenos Aires, aunque es cierto que siempre las capitales se llevan el monto, los grupos, pero en mi caso estoy en la búsqueda constante y por eso estoy en Formosa”. Sobre cómo supo de este festival de Formosa, contó que en Cádiz conoció a Daniel Luppo y Carlos Leyes “y nos empezamos a relacionar porque a mi me interesa mucho el intercambio cultural, creo que eso es importante para los pueblos, el teatro, los artistas; uno aprende mucho cuando viaja y es muy importante que un grupo y que el artista viajen”. Finalmente, no descartó que un grupo de Formosa vaya a Miami, “primero porque lo pone en el mapa cultural y segundo porque el artista, cuando regresa, lo hace con un poco más de sabiduría”.

D

esde hoy al 26 de agosto se dictará en Formosa el seminario intensivo de teatro físico, a cargo del docente Pablo Bontá, también actor, director y autor, organizado por el Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) de la UNaF, y con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura y la Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa. Este seminario es el primero que se desarrollará hasta el mes de noviembre, en forma gratuita, y se requiere una inscripción previa para cada uno de ellos. El objetivo es introducir a los alumnos en la disciplina del teatro físico a partir de las técnicas de Jacques Lecoq y Étienne Decroux, creadores e investigadores teatrales franceses del siglo XX. Los seminarios tenderán a que los participantes desarrollen las posibilidades físicas y expresivas de su cuerpo. Durante cada uno se desarrollará la creatividad de cada participante utilizando las distin-

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

que recorre 20.000 kilómetros, tiene previstas 230 funciones. En su organización están involucradas 70 organizaciones no gubernamentales y organismos oficiales (nacionales, provinciales y municipales). En los roles de logística y producción trabajan 300 personas. El VII Circuito Nacional de Teatro Hacia el bicentenario de la independencia se desarrollará en las provincias de Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, San Luis, La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En Formosa se realizará el 2º Festival El teatro en la ribera del río, del jueves 7 al domingo 9 de septiembre, en cogestión con la Subsecretaría de Cultura.

tas técnicas y ejercicios como disparadores, poniendo el énfasis en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de la acción corporal como herramienta expresiva. Más allá de que cada seminario tenga una temática específica, se tenderá a conformar un grupo base de participantes que asista a todos los seminarios. De esta manera, se apunta a que la técnica se transmita luego a los diferentes grupos de la provincia. Serán tres jornadas de trabajo en la Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa con una carga horaria de 11 horas en total. Hoy y mañana, de 17 a 21, y el domingo, de 10 a 13, con un máximo de 30 vacantes por seminario. Para más informes: (0370) 154560393, correo electrónico cfleyes@yahoo.com.ar. Esta actividad se realiza en el marco de la Carta de Cooperación oportunamente firmada entre estas instituciones y el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA, y la participación de la Asociación Española se realiza en el marco del convenio de cooperación suscrito con la UNaF.

Lanata vs. Formosa

D

espués de varios amagues el domingo pasado el programa de Jorge Lanata presentó una investigación sobre la provincia de Formosa y hasta hoy siguen las repercusiones. Cuando me entero que era inminente que el programa salía con la investigación periodística sobre Formosa decidí salir a buscar donde mirarlo porque no consumo Cablevisión sino la Televisión Digital Abierta (TDA) y ahí Lanata no tiene cabida. Decidimos con unas amigas reunirnos para ver el programa. Cuando voy para la cita veo que los bares y quioscos tienen sintonizados el Canal 13 de Buenos Aires a la espera del mismo programa. La sensación general era igual a la que se vive cuando van a pasar un partido de fútbol importante: reuniones, bebidas, algo para picar y hacer la previa a favor algunos y otros en contra. Un BocaRiver, por ejemplo. Una vez frente al televisor comienza el programa con algunas acotaciones del conductor y un insert con parte del programa del periodista Crivisqui que se emite por el Canal 11 local como abriendo el paraguas a lo que se venía, el informe Lanata. Fue lapidario. Quedó como más papista que el mismo Papa. Después los datos es-

tadísticos sobre el agua potable que prácticamente no existe en el extremo oeste formoseño, el alto grado de mortalidad infantil, la corrupción estatal y los diferentes problemas con los pueblos originarios. Durante el transcurso de esta semana los programas periodísticos de los canales de televisión del Estado provincial y la mayoría de las radios se dedicaron a probar con datos y expertos en la materia que los números presentados por Lanata no eran los correctos. Pero ninguno de los medios oficiales dijo nada sobre la denuncia de corrupción con nombres y apellidos y con muchos ceros que se expuso en el programa. El programa de TV de Jorge Lanata fue un éxito periodístico. Primero porque logró impactar a todo un pueblo. Movilizó a todos los intendentes de Formosa a reunirse con el Gobernador para realizar un manifiesto sobre lo que se vio y escucho el domingo a la noche. Como verá estimado lector hay que escuchar más de una campana para intentar crear una propia opinión de un acontecimiento periodístico porque el periodismo objetivo no existe. De lo contrario nos vamos a quedar con esta primera lectura: Lanata vs. Formosa.

Audiciones para la obra Médico a palos

L

a productora Leyenda contenidos culturales convoca a audiciones para la obra Médico a palos, de Molière, con adaptación y dirección de Pablo Bontá. Se necesitan un intérprete fijo (actor de entre 20 y 40 años) y dos intérpretes (actor y actriz, de entre 20 y 40 años) para reemplazos para las funciones a realizarse a partir de octubre de 2012. La audición se realizará mañana en la Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa (Moreno 661), a las 10.

Están convocados actrices, actores y estudiantes avanzados de teatro residentes en la ciudad de Formosa que deben asistir a la audición con ropa cómoda. Las actrices y actores que se presenten deberán tener amplia disponibilidad de horarios para los ensayos que se realizarán a partir de septiembre. Para más información: cfleyes@ yahoo.com.ar Médico a palos se estrenó en el Teatro de la Ciudad el 5 de junio de 2011 y desde esa fecha realizó varias funciones en la ciudad.

VIERNES 24 DE AGOSTO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.