A g e n d a | C I R C U I T O N A C I O N A L DE T E A T R O | F EDE R I C O P E R E I R O : R E F E R E N T E S | T O C A N E L D Ú O Ñ A ND U T Í Y A S A Y É | C A P U L L O M ED I N A , C O C O G Ó M E Z Y E L C H A Q U E Ñ O M U R A L E S DE L I S A EN U N J A R D Í N DE I N F A N T E S | C L E M A R M O R A L E S E X P O NE | L I B R E B U S EN L A M A ND I NG A ! | L O S A L O N S I T O S G U S T A R O N | M A R I N A N I L L C O N A L T E R N A T I V O S
EDICIÓN SEMANAL • Nº 71 Formosa, viernes 31 de agosto de 2012
Pintura. Hoy, en el salón cultural municipal, a las 19, lanzamiento del Concurso Nacional de Pintura que organiza el Banco Central de la República Argentina. Muestra plástica. Clemar Morales inaugura hoy su muestra Horizontes, en el salón cultural municipal, a las 21, hasta el 10 de setiembre. Rock. Mañana, en Cabildito, Yucca, Bleach y Monos Kabrones. Domingo musiquero. El Dúo Ñandutí y Asayé, en el espacio cultural independiente La Mandinga!. Juegos culturales Evita. El domingo, a las 14.30, en el Galpón C. Caravana Bandeirante. Presentación del libro Biografía de un bandeirante, de Sebastián Goyeneche, Ñasaindy Cartonera y Nulú Bonsai. Una noche de caravana por cinco bares de la ciudad con una presentación en cada uno. Poesía, lectura y música. A las 21.30, en Bar 323; a las 22.30, en Barra Bar; a las 23.30, en Oveja Negra; a las 0.30, en Bien Moreno y a las 1.30, en India. Los pre-
H acia e l B ic e n t e n ario d e la I n d e p e n d e n cia
sentadores serán Eric Barenboim, Gavril Alón y Federico Torres.
Formosa forma parte del VII Circuito Nacional de Teatro
Teatro. Arte-Facto presenta el viernes 7, a las 21.30, en Rivadavia 690 altos, la obra Desaforado, unipersonal de Isaac Rojas. A beneficio del Abierto Mundial de Artes Marciales Argentina 2013 organizado por la Escuela de Karate-Do Shoto Ryu SLK HA (Formosa). Punk rock festival. Viernes 7 de setiembre, Club San Lorenzo, con Loquero y 2 Minutos, junto a Clonazepam, Monos Kabrones y Repelente. También expo feriarte. Teatro. El grupo Koembá, con la obra Kuña recove (vida de mujeres) los días viernes 7 y domingo 9, a las 20.30 en La Mandinga!, Deán Funes 35. EL Chaqueño Palavecino. Sábado 8 de setiembre, estadio Cincuentenario. Cultura libre. El sábado 8 de setiembre, en La Mandinga!, de 17 a 24, encuentro de música, capacitación y cultura libre, en el marco del paso por Formosa del proyecto LibreBus.
Cines Avenida Viernes 31, martes 4 y miércoles 5 de setiembre
Sala 1: El dictador, a las 19.30 y 21.30. Sala 2: Los indestructibles 2, a las 19.30. Sombras tenebrosas, a las 21.30. Sala 3: El atraco, a las 19.30 y 21.30. Sábado 1 y domingo 2 DE SETIEMBRE
Sala 1: Los indestructibles 2, a las 17. El dictador, a las 19.30, 21.30 y 0 horas (trasnoche solo los sábados). Sala 2: Sombras tenebrosas, a las 17 y a las 21.30. Los indestructibles, a las 19.30 y 0 horas. Sala 3: El atraco, a las 17, 19.30, 21.30 y 0 horas.
Espacio INCAA KM 1.125 - CINE ITALIA Lunes 3, martes 4 y miércoles 5 de setiembre, a las 21: Abrir puertas y ventanas, dirigida por Milagros Mumenthaler, con María Canale, Martina Juncadella y Ailin Salas. Tres hermanas adolescentes, durante un caluroso verano, deben quedarse solas en su casa luego de que la abuela muera. Cada una expresa su luto en forma diferente.
Perras
D
el 7 al 9 de setiembre Formosa será nuevamente sede del Festival El Teatro en las Riberas del Río, que se desarrollará en el marco del VII Circuito Nacional de Teatro El país en el país. Los espectáculos que pisarán los escenarios formoseños son Perras (Buenos Aires), Ay L’amour (Italia), Máquina empachada (Santa Fe) y Exitus (España). La movida es organizada e impulsada por el Instituto Nacional del Teatro con el apoyo local de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. El proyecto, que viene desarrollándose desde 2006 con las denominaciones, alternativamente de El teatro del mundo en Argentina y El País en el País, a partir de esta temporada se prepara para celebrar el Bicentenario de la Independencia Argentina con 30 festivales que se realizan simultáneamente en todo el país, constituyendo el corredor de giras teatrales más extenso del mundo, además del acceso del público a espectáculos de calidad, tanto nacionales como internacionales. El lema escogido para la edición 2012 es Hacia el Bicentenario de la Independencia, partiendo de la premisa que la Independencia no es sólo un hecho histórico, sino un planteo ideológico de plena vigencia en la Argentina de la última década. Nacionalización de empresas, responsabilidad del Es-
Máquina empachada
tado en cuestiones tales como derechos humanos, laborales y previsionales y reclamo de soberanía territorial, entre otros, son desafíos históricos que el Estado Nacional toma como ejes de su política. Las diferentes ediciones del Festival El país en el país colaboraron a fortalecer una tarea que busca difundir la actividad teatral en los más diversos pueblos y ciudades, desde Formosa a Tierra del Fuego, congregando anualmente a más de sesenta mil espectadores, cifra que habla a las claras de la dimensión y proyección artística de un encuentro verdaderamente federal e inclusivo. ■■Un poco de historia En 2006 el Instituto Nacional del Teatro comenzó a desarrollar el proyecto El teatro del mundo en Argentina, cuya programación estuvo integrada por grupos argentinos, latinoamericanos y europeos. Solo 7 festivales, a lo largo y ancho del país, recibieron su programación que encontró una fuerte respuesta del público. Al cabo de los años el Circuito creció, se sumaron festivales en nuevas provincias, espectáculos argentinos (seleccionados por un comité de curadores) que forman parte del Catálogo anual El INT Presenta. En 2010, año del Bicentenario, la experiencia se proyectó en
200 localidades de la Argentina, algunas muy alejadas de las capitales de provincia que son los centros de producción por excelencia. Así, muchas pequeñas comunidades comenzaron a participar del fenómeno teatral y los artistas encontraron fuertes posibilidades de divulgar su producción fuera de sus territorios de origen.
En números ■■45 son los días que dura el Circuito. ■■30 son los festivales que lo integran. ■■40 son las ciudades por las que pasa. ■■20.000 son los kilómetros que recorre. ■■40 son los grupos nacionales en gira. ■■8 son los grupos internacionales en gira. ■■250 son los teatristas (entre actores, bailarines y directores) en gira. ■■230 es la cantidad de funciones del circuito. ■■70 son las ONG y organismos nacionales, provinciales y municipales involucrados. ■■300 son las personas que trabajan en todo el país en roles de logística y producción.
P R I M E R C D S O L I S T A DE L M Ú S I C O F O R M O S E Ñ O
En Referentes, el fueye de Federico Pereiro tributa a los tangueros
El dúo Ñandutí y Asayé, en concierto Dúo Ñandutí
E
l bandoneonista formoseño Federico Pereiro, fueye de la Orquesta de Leopoldo Federico, editó su primer álbum solista, Referentes, grabado en distintas formaciones instrumentales, cada una con dirección y actuación de Néstor Marconi, Raúl Garello, Ramiro Gallo, Emilio Balcarce, Víctor Lavallén, Andrés Linetzky, Carlos Corrales y el propio Pereiro, casi todos en composiciones propias. Admirado y con una sólida trayectoria, la idea de Federico fue grabar un disco con temas de los músicos de este tiempo “que tanto me gustan y obras de otros autores consagrados que tal vez no sean muy conocidos”. Ramiro Galla (violín), Patricio Villarejo (violoncello), Pablo Estigarribia (piano), Patricio Cotella (contrabajo) y Roberto Se-
E gret (violoncello) acompañan a Pereiro a lo largo del disco, que transita formatos bien diferentes, desde el pla-
Familia musical
D
e una familia de músicos, marcados por un género que brotaba de su casa, Federico es hijo de Julio Pereiro, eximio interprete de la música ciudadana en la provincia y alrededores. Hermano menor de 6 hermanos, Federico es el más chico y desde muy pequeño se identificó con la música. Al finalizar sus estudios secundarios emigró a Buenos Aires para encontrarse con grandes artistas y crecer junto a ellos en edad y musicalmente. La historia del género tango no hubiera sido la misma sin el bandoneón. Federico eso lo sabe y con su juventud tiene una técnica depurada y no se encierra en un solo estilo. Influido por Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Pedro Maffia o Pedro Laurenz, hoy vive en Buenos Aires y viaja por el mundo llevando de la mano la música que nos identifica en el planeta y siendo un embajador de Formosa en lo musical. Pereiro se presentó como solista junto a los maestros Emilio Balcarce, Atilio Stampone, José Colangelo, Osvaldo Berlinge-
II
ri, Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci, Osvaldo Piro, Néstor Marconi, José Libertella, Mauricio Marcelli; participó también en agrupaciones dirigidas por los maestros Víctor Lavallén, Fernando Suárez Paz, Walter Ríos y Leopoldo Federico, en la orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. Asimismo, acompañó con diferentes agrupaciones a cantantes de tango como Guillermo Fernández, Hugo Marcel, Amelita Baltar, Ariel Ardit, Esteban Riera, Marcelo Tomassi, Sandra Luna, Raúl Lavié, Susana Rinaldi, Fernando Soler, Lidia Borda, Alberto Podestá y a bailarines como Eleonora Casano, Iñaki Urlezaga, Mora Godoy y Miguel Ángel Soto. Y se presentó junto a agrupaciones como Vale Tango, Octango, El desquite, Neotango, como solista del espectáculo La cruz del Sur, Tango x 2, (giras por Europa, Asia y EE.UU.), Sólo Tango El Show, Esquina Carlos Gardel, el nuevo Quinteto Real, Orquesta Homenaje a Aníbal Troilo.
no orquestal al bandoneón solista. El bandoneonista ya presentó su CD en Buenos Aires, con formato de trío conformado por Pablo Estigarribia en piano, y Patricio Cotella, en contrabajo. Pereiro forma parte del nuevo movimiento que se registra en la escena tanguera. Integrante de la fila de bandoneones de la Orquesta de Leopoldo Federico –acaso la más reconocida formación instrumental que tiene hoy el tango contemporáneo–, Pereiro muestra en su primer disco composiciones originales y arreglos novedosos de temas consagrados. En la actualidad, integra la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Néstor Marconi, Raúl Garello y Juan Carlos Cuacci, y sobre la escena tanguera afirma que “habrá que darle tiempo para saber qué es lo que va a quedar y qué es lo que se descartará”. En ese mapa, el bandoneonista destaca las búsquedas estéticas del violinista Ramiro Gallo o las experiencias compositivas de los pianistas Andrés Linetzky y Diego Schissi: “Gallo hace cosas diferentes y es de lo más serio que hay en este momento. Linetzky trabaja con creaciones nuevas, pero dentro de un formato más o menos clásico, mientras que Schissi toma más distancia de las convenciones. No se puede decir aún que vayan hacia un mismo lugar, pero está claro
que en esos caminos está pasando algo. A lo mejor se fusionan esos tres caminos en uno o aparece un cuarto que los engloba a todos. Hay que dejar madurar el proceso”. El bandoneonista considera que mientras esa situación se resuelve, la industria del tango presenta un panorama muy complicado para los músicos: “En el tango todo cuesta, incluso más que en el folklore. Me pasó en el proceso de producción del disco que me encontraba con gente que quizá ni conocía a los grandes maestros que me acompañaron. Y si ni siquiera conocemos a nuestros compositores, se hace muy difícil llevar adelante un proyecto”. El currículum de Pereiro incluye escenarios compartidos con artistas como Emilio Balcarce, Atilio Stampone, José Colangelo, Osvaldo Berlingeri, Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci, Osvaldo Piro, Néstor Marconi, José Libertella, Mauricio Marcelli, Víctor Lavallén, Fernando Suárez Paz, Walter Ríos y Leopoldo Federico. Y el respaldo de esos músicos fue decisivo para que el bandoneonista se decidiera a editar un álbum en calidad de solista y cuyo registro en estudio databa de 2009. El álbum Referentes se cierra con una frase de Néstor Marconi que, en alusión al crecimiento artístico de Pereiro, afirma, sin vacilaciones, que “el futuro de nuestra música está asegurado”.
l domingo, a las 20, en el espacio cultural independiente La Mandinga! la música litoraleña sonará de la mano del dúo Ñandutí (Analuz Blanco y Andrés Tritten) y el grupo vocal instrumental Asayé. Ana Luz Blanco y Andrés Tritten cumplen así su deseo de tocar en su tierra luego de terminar de grabar su primer CD Sencillito y en ojotas, con 14 canciones. La propuesta central de este dúo enlaza y entreteje como una telaraña (ñandutí) las voces y la guitarra intentando crear sentimientos y matices desde la interpretación, enfrentando el desafío de mezclar texturas, ritmos y colores en la música y en las canciones. Su línea musical se centra en la música del litoral argentino: chamamé, rasguido doble, polca, guarania, tratando de mostrar canciones del repertorio tradicional y de autores poco difundidos. Por su parte, Asayé, con un CD editado, Cielo de mi infancia, está integrado por Romyna Barrionuevo (primer contralto, dejmbe, cajón tronador, accesorios), Laura Morel (segundo contralto, accesorios); Santiago Marín, (tenor, guitarra), Darío Cáceres (barítono, percusión y saxo), Javier Pelosi (bajo, flauta traversa, arreglos vocales), Mauro Cerimele (acordeón) y Rober-
to Espinoza (bajo eléctrico). A partir del 2007 el grupo se puso como objetivo incorporar la música popular con un matiz diferente, transgresor, armando un repertorio folklórico variado, principalmente con ritmos de Formosa, del resto del país y con una todavía tímida incursión en los ritmos y sabores de Latinoamérica. Asayé presenta chamamés, chacareras, chamamé canción, charandas, canciones litoraleñas, vidalas, chayas, y zambas donde musicalmente los arreglos son cuidadosamente pensados y estudiados para brindar la mayor calidad con voces de diferentes características e instrumentos de distintas tesituras, como guitarra, acordeón, flauta traversa, saxo, percusión y accesorios. El grupo obtuvo varios premios, entre ellos Ganador Rubro Conjunto Vocal en el Festival Provincial del Folklore Pirané sub sede pre Cosquín 2008; ganador Rubro Conjunto Vocal de Proyección Certamen Pre Baradero 2010; Revelación Mejor Calidad Interpretativa, Festival Nacional de Baradero 2010, y fue finalista en el certamen de nuevos valores Pre Cosquín 2009, Cosquín y finalistas del programa El Casting de la Tele, emitido por canal 13 de Buenos Aires (noviembre 2009). Asayé
VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2012
S ho w co n El C haqu e ño P alav e ci n o
LA MUESTRA SE INAUGURA HOY
César Capullo Medina celebra 30 años con la música
Clemar Morales expone sus Horizontes
B
ajo el lema Hermanando Chacos, el Polideportivo Cincuentenario el 8 de setiembre, a partir de las 21, El Chaqueño Palavecino acompañará a su amigo formoseño Capullo Medina, en la celebración de sus 30 años con la música. En la previa del espectáculo actuarán Capullo Medina, Coco Gómez, el bermejeño y La Juntada Formoseña. Capullo Medina, nacido en el barrio San Miguel y criado en Estanislao del Campo, pisó los escenarios de festivales folklóricos de todo el país e incluso de Paraguay, Bolivia, España y Francia, llevando la copla y los ritmos del Oeste formoseño. Durante su carrera integró diversos conjuntos como Tiempos de coplas, La Formoseñada y Cantores Populares Formoseños, hasta que en el 2005 decidió grabar su primer CD como solista, Pa’ mi vieja. Actualmente, está grabando su próximo material discográfico, Por darme el gusto nomás. Capullo Medina saltó notoriamente a la fama luego de protagonizar un papel secundario, pero importante en la película Nordeste, que Juan Solanas rodara en Formosa hace unos años atrás. La versatilidad artística del coplero formoseño, merced a su humildad y calidez, se tradujo rápidamente en un viaje a París para una serie de eventos y, por supuesto, para cantar la copla.
E
Coco Gómez, El Chaqueño Palavecino y Capullo Medina
En este último tiempo se dio el lujo, junto a Coco Gómez, de acompañar al Chaqueño Palavecino, en varias presentaciones en Capital Federal y distintos puntos del país. “Quiero agradecerles a los dos copleros (por Gómez y Medina) , que han integrado esta propuesta de la danza, de la copla, de reivindicar todo nuestro acervo musical junto a todo lo mío, mostrarlo en Buenos Aires. Ha sido realmente muy lindo, así que yo creo que esto sirve para la hermandad de los Chacos, de los pueblos”, dijo el Chaqueño Palavecino cuando se refirió a sus invitados especiales. “La música une tantas cosas, el canto, la cultura hace conocer las costumbres de cada lugar, yo creo que hemos mostrado algo muy lindo, lo han mostrado ustedes, Coco y Capullo, lo que es una copla cantada en contrapunto. Quiero agradecer a
ellos y a Alfredo Jara, subsecretario de Cultura de Formosa, por el pedido que yo le hice, para que venga la copla a mostrarse, a florearse aquí en Buenos Aires con estos dos galanes de las coplas”, fueron sus expresiones en el cierre de una serie de conciertos que ofreció en el Teatro Gran Rex. Con el Chaqueño Palavecino, Capullo Medina y Coco Gómez, actuaron en los festivales de Jesús María y Cosquín y Cafayate, en Salta. Modestos y humildes como son, indicaron que “donde él esté quiere que lo acompañen los copleros formoseños”. El 8 de setiembre El Chaqueño Palavecino presentará en Formosa su nuevo trabajo musical Mi cielo terrenal, que contiene 14 temas del Yuyo Montes. La placa recorre distintos géneros musicales como chacarera, zamba, chamarrita, huayno y hasta una canción melódica.
E
n el salón cultural municipal el arista plástico Clemar Morales inaugura hoy, a las 21, su muestra Horizontes, que estará en exposición hasta el 10 de setiembre. Son 106 obras que muestran paisajes del Sur del país, pasando por las sierras cordobesas de donde el artista es oriundo, hasta nuestra zona. “En mis obras abundan los paisajes y en cada paisaje es ver esa línea imaginaria done se une el cielo con la tierra. Al ver una línea de horizonte ya me sugiere un paisaje”, cuenta Morales a Día Seis. En estas obras la técnica utilizada es mixta, acuarela, témpera, acrílico y lo que
Murales para un jardín de infantes
l Instituto Superior de Arte Alberto Albertazzi se adhirió a las Bodas de Plata de la Escuela de Jardín de Infantes Nº 4 del barrio Colluccio con la realización de un mural alegórico en la fachada del edificio. El trabajo se llevó a cabo a través del espacio curricular Producción Artística, del cuarto año del Profesorado en Artes Visuales y su Departamento de Extensión, realizado en forma gratuita, poniendo de manifiesto valores como la cooperación, la articulación de actividades interinstitucional, el desapego material y la alegría del hacer y compartir. El mural se pintó en cinco días y los materiales fueron aportados por la EJI Nº 4. Participaron en la elaboración Sonia Chamorro, Blanca Caputo, Carola Alcaraz, Rodrigo Miño, Daniel Ortiz,
VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2012
abunda es el óleo “porque es una pintura que perdura, es muy firme para el tiempo”. Un gran porcentaje de los 106 cuadros los pintó en los últimos dos años y medio: “Es pintura figurativa, aunque a veces uno es infiel y también hay cosas abstractas, hay paisajes que si bien parecen abstractos son piedras volcánicas de Neuquén o fondos marinos, saliendo un poco del horizonte”. Su inspiración son los paisajes, “el contacto que uno tiene con el árbol, la laguna escarchada en el Sur, las lengas, colores tan definidos y fuerte que impactan en uno, y no se si es la musa, la inspiración, pero me siento impactado con la luna que sale sobre el río Paraguay, cuando paso por la zona de la Patagonia o la orilla del mar, capto lo que me impresiona, no se si es inspiración pero esos paisajes me sacuden y eso va a la tela”. ■■La necesidad de alfabetizar
Isabel Torres y Adalberto Toledo, bajo la coordinación de los profesores Roque Eymann y Mirta Ferreyra, en tan-
to que la producción fotográfica estuvo a cargo del ex alumno de dicho jardín, Daniel Calderoli.
Morales invitó a la muestra especialmente a los jóvenes “que necesitan mirar estas manifestaciones, que no son tan abundantes”, y al hablar de las artes plásticas en Formosa dice que “hay muchos valores jóvenes”, deseando que muestras plásticas se hagan más a menudo. “Ese es el deseo –dice– para educar a la gente, aunque si bien siempre culpamos que se no hacen cosas o no se promocionan, la culpa la tenemos nosotros los hacedores, los que estamos trabajando. Hay mu-
cha gente que trabaja y se tiene que mostrar, tomarse el tiempo y el trabajo de organizar una muestra, aunque es bastante costoso y organizar cuesta mucho, está el apoyo de las autoridades tanto municipales como de la Subsecretaría de Cultura que en esta oportunidad me apoyan con los catálogos, la promoción y el salón; entonces digo que si los jóvenes se ponen de acuerdo pueden hacer”. Morales afirma también que “hay que alfabetizar a la gente, y una de las maneras es con muestras, y que la gente tome conciencia que en su casa o en su oficina tiene que haber una obra auténtica, de cualquier artista, y no como a veces vemos en una oficina o un consultorio que han cortado una hoja de revista, le han puesto un marco y esa es la obra; somos en cierta medida, sin ofender a nadie, analfabetos en ese aspecto”. Oriundo de Villa Dolores, Córdoba, desde muy joven se dedica a la pintura, habiendo aprendido los secretos de la tinta y la acuarela del maestro español Ulderico Todó. Es maestro Normal, profesor en Artes Visuales –dibujo y pintura– y profesor en Folklore. Desde los 18 años realiza muestras de manera periódica en distintos puntos del país y en el exterior y a través de su página web (www.clemarmorales.com.ar) son muchos los interesados de otros países que se ponen en contacto con él interesados en adquirir sus cuadros.
III
E n cu e n tro e n L a M a n d i n g a !
DESDE EL CHACO
LibreBus, la caravana de la cultura libre, en Formosa
Alternativos, de Marina Nill
E
l sábado 8 de setiembre, en el espacio cultural independiente La Mandinga! se realizará, de 17 a 24, un encuentro de música, capacitación y cultura libre, en el marco del paso por Formosa del proyecto LibreBus (www. librebusconosur.org), con la participación de diferentes colectivos, asociaciones y organizaciones de la provincia y los participantes de LibreBus. LibreBus, un colectivo de especialistas en tecnología, recorrerá en septiembre Paraguay, Chile, Uruguay y la Argentina ofreciendo charlas, compartiendo información sobre la cultura libre y sobre licencias Creative Commons, entre otros. El proyecto comenzó en mayo de 2011, cuando realizaron el primer viaje de este tipo por la región de Centroamérica. La idea es fortalecer espacios de reflexión y trabajo conjunto que amplíen las sinergias entre personas en materia de biodiversidad, conocimiento, educación, tecnología, comunicación y cultura en general, como bienes comunes intangibles que han de protegerse, potenciarse y fortalecerse a través de un uso compartido y libre. Participarán de este encuentro en Formosa representantes de El futuro está en el monte, campaña por el desarrollo autosustentable del monte formoseño, para difundir las actividades sobre sustentabilidad e intercambio
E
L de saberes en las comunidades tobas y wichís del Gran Chaco Americano. Habrá además charlas sobre introducción para el uso de licencias Creative Commons pensadas para compartir contenidos que permite a los autores poder decidir la manera en la que su obra va a circular en Internet, entregando libertad para citar, reproducir, crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo ciertas diferentes restricciones. Desde las 18 habrá feria de libros (Sudestada revista cultural, Cospel Ediciones y otras) y feria de producciones artesanales. Se presentará además la revista literaria independiente Sentados en el umbral, Nº 16, con una charla que abordará conceptos de cultura libre, copyleft, dificultades que se presentan a la
hora de edición-publicación e importancia del copyleft para las bibliotecas populares. Otras charlas previstas son: El futuro está en el monte, por Agustín Noriega; experiencia de música compartida, por Beatriz Ruiz, del grupo Sacham, de El Potrillo; capacitación sobre Creative Commons, a cargo de Evelin Heidel; taller sobre hardware libre con Arduino; e Introducción al software libre, a cargo de Jaime Gutiérrez, de Costa Rica. A las 21, conciertos, a cargo de Eduardo Karothy y sus parlantes, Noticiero Negro y Nde Ramírez acústico. ■■Recorriendo el cono Sur En mayo de 2011 un grupo de activistas vinculados al movimiento de cultura libre (conocimiento, soft-
ción en CD-libros representa “la culminación de un proyecto de promoción artística, cuyos orígenes se trazan en 2005, protagonizando la 1ª Maratón Cultural organizada por el taller Ananga Ranga, con la intención de difundir a los escritores que integraban la red El Asunto (www.elasunto.com.ar). El CECUAL se distingue por una intensa labor en la difusión de las letras independientes y la cultura alternativa. Es casa talleres literarios y cobija dos espacios simultáneos de libros alternativos: Cospel Ediciones y Ateneo Corina Pittau. Impulsa el Encuentro de Cultura Independiente, Resistencias Colectivas, distinguido nacionalmente. En su escena se realizaron sucesivas ediciones de la Maratón Cultural, el ciclo de literatura y artes escénicas, Con Ton y Son e incontables charlas, debates, presentaciones de libros y revistas de edición independiente.
Los Alonsitos causaron furor
l conjunto chamamecero Los Alonsitos estuvo el viernes en Formosa en un espectáculo con lo mejor de sus 25 años de carrera, en el marco de la gira El país es Uno, organizada por Fiat Argentina y ZL Auto con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. La conducción estuvo a cargo de la modelo Soledad Solaro y se realizo una conexión vía satélite con Santa Fe, donde lo dirigió Ve-
rónica Varano y actuaron Los Tipitos. El espectáculo comenzó con la actuación de los cantautores locales Roger Mazza Girón y Marisol Otazo, que ya fueron levantando la temperatura de una noche que afuera se presentaba fría y gris. A las 9 en punto entraron Los Alonsitos y causaron furor. El público vivó, cantó y danzó en los pasillos al ritmo de temas conocidos y de otros que forman parte de su nue-
vo álbum De Plata. Incluso el subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, bailó un chamamé con la modelo Soledad Solaro en el escenario. Este proyecto artístico presentado por Fiat y ZL Auto rescata distintas vertientes de la música popular argentina, a modo de síntesis de la diversidad cultural de la Argentina, con la realización de un tour de destacados artistas nacionales como Patricia Sosa, Bahiano, Tarragó Ros, Alejandro Lerner o
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
ware, arte, biodiversidad) y con experiencia en uso de TIC para la incidencia y la libertad de expresión, viajaron a bordo de un bus recorriendo Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, trabajando en torno a 4 ejes: conocimiento libre y biodiversidad, software libre, libertad para compartir y libertad de expresión. El equipo directivo está formado por Claudio Ruiz, presidente de la ONG Derechos Digitales y coordinador regional de Creative Commons para América Latina, Renata Ávila, abogada guatemalteca experta en libertad de expresión y líder de Creative Commons Guatemala, y Teresa Sempere, licenciada en Publicidad y promotora del conocimiento y la cultura libre.
a escritora y periodista Marina Nill presentó en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL), en Resistencia, Alternativos: tres CD-libros que compila notas con más de un centenar de artistas cuya labor circula por medios alternativos. Alternativos condensa una compilación de las mejores notas publicadas en la columna homónima que Nill sostiene desde hace más de seis años, en el Suplemento Cultural Acá, de El Diario de la Región. Para facilitar la lectura, las notas fueron agrupadas en volúmenes, conforme al año de su publicación: 2006-2007, 2008-2009 y 2011. Según expresa su autora, el tránsito de las notas del papel al CD cumple el objetivo de “mantenerlas vivas y honrar –superando las barreras del tiempo y el espacio– la labor creativa y humanitaria de más de un centenar de personas que pasaron por el espacio en todos estos años”. Para Nill esta presenta-
Iván Noble, además de Los Alonsitos. Con el espectáculo en For-
mosa que, al igual que los restantes, fue con entrada libre y gratuita, se cumplieron los
50.000 kilómetros de la gira que en pocos meses más terminará por unir todo el país.
VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2012