A g e n d a | S U EN A M A DE R A EN F EDE M A | A R T E S A N A S W I C H Í S Y T O B A S P R E M I A D A S P O R E L F N A | G U A S T A V I N O P O R F O R M O S U S | M É D I C O A P A L O S V A A C O L O M B I A P E T T I N A T O Q U I E R E P O R T A R S E B I EN EN F O R M O S A | E M M A N U E L Á L V A R E Z / G U I D O M A R T Í NE Z / A R I E L P O R T I L L O / C O Q U I D I D O M É N I C A EN E L C E C U A L R E S I S T EN C I A
EDICIÓN SEMANAL • Nº 75 Formosa, viernes 28 de setiembre de 2012
Concierto homenaje a Carlos Guastavino. Formosus en el auditorio de Radio Nacional, hoy y mañana, a las 21.30.
Diego El Cigala, en Resistencia. El cantaor se presenta el domingo en el Complejo Cultural Guido Miranda, de Resistencia.
Pettinato en Formosa. Mañana, cine-teatro Italia, ¡Me quiero portar bien!
Noche de folklore. Marisol Otazo y amigos, el viernes 5 de octubre, a las 22 en el Club Güemes.
Médico a palos. Teatro de la Ciudad, hoy y mañana, a las 22. Taller de corporalidad, arte y moda. Mañana y el domingo, en la Asociación Española, a cargo de Mónica Van Asperen. Rock. Sábado Negro, en Cabildito, mañana desde las 23, con Madera Sucia, Nicargo y Morcimetal. 3A edición de la Fiesta provincial del barrilete. El domingo, desde las 9.30, en José María Cabezón y Marcial Rojas, barrio El Resguardo. Competencia de barriletes y pandorgas, servicio de cantina, comidas típicas, espectáculos folklóricos, animación y cierre con la elección de la Reina Provincial del Barrilete. Teatro. M’hijo el dotor, el domingo, en la sala Los Gregorianos, Ayacucho 171, a las 20.30.
Música del litoral. Viernes 5 de octubre, salones Balderrama, con las actuaciones de Paola Arias, Tierra Viva, Guitarras Fraternas, Las voces del monte, Latidos, y Alfredo Díaz y el coyote del chamamé. Zombiewalk Formosa. Sábado 6 de octubre, de 18 a 22. Lugar de encuentro: mural del cementerio Virgen del Carmen para comenzar la caminata a las 18.30. Los zombies recorrerán la avenida 25 de Mayo hasta el Mástil Municipal. Show de Eleonora Cassano. Despedida en Formosa de su trayectoria artística, el 7 de noviembre en el cine-teatro Italia, a las 21. Charly y Fito juntos. Dos grandes de la música argentina, el sábado 24 de noviembre en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes.
Festival Suena Madera
E
l sábado 6 y el domingo 7 de octubre, en la playa de estacionamiento municipal, vuelve el Festival Suena Madera, en el marco de Fedema 2012, con las actuaciones de destacados artistas nacionales, regionales y locales. ■■Sábado 6: La Pappa (Formosa), Lenoise (Chaco), Nde Ramírez (Formosa), Guauchos (Formosa), y Karamelo Santo, grupo mendocino formado en 1993, pionero en la fusión punk, folklore, cumbia, ska y reggae. Para difusores de la música mestiza, Karamelo Santo es la
primera banda en el mundo que presenta la cumbia como ritmo rockero, componiendo la cumbia original Los Botones para su primer disco en 1987. La banda es popular en Argentina, pero para el resto del mundo es tal vez una de las más representativas del cono Sur, por la mixtura de ritmos folklóricos y populares de Latinoamérica que caracteriza la historia musical del grupo. ■■Domingo 7: Ballet Provincial, Los Cumpas (dúo mendocino de humor), Pacho Araya (Formosa), Amboé (Corrientes) y Cuti y Roberto Carabajal (Santiago del Estero).
F U ND A C I Ó N G R A N C H A C O
Artesanas wichís y tobas premiadas por el Fondo Nacional de las Artes
A
rtesanías realizadas por mujeres de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (CoMAr) fueron seleccionadas en el Concurso Nacional de Artesanías realizado por el Fondo Nacional de las Artes. Esta entidad cultural que tiene como objetivo, entre otros, prestar apoyo económico para fomentar actividades artísticas, literarias y culturales, otorgó el 1 er premio en el rubro Fibras vegetales-juguetería a Feliza Ledesma, de la comunidad toba, y el 1er premio en el rubro Fibras vegetales/textilería de red, a Cristina Fernández, de la comunidad wichí de María Cristina. Ambas recibieron los correspondientes certificados el 21 de septiembre en una ceremonia inaugural de la Muestra del Concurso que se entenderá hasta el 19 de octubre, en el Fondo Nacional de las Artes. Norma Rodríguez, de la comunidad wichí, también fue premiada y recibió su certificado. Ella contó a Día Seis que los productos premiados están elaborados con chaguar, una planta alimenticia y textil tradicionalmente utilizada por los wichís. La planta de chaguar es recolectada por las mujeres wichí en el monte y luego la golpean con piedras hasta sacar la parte carnosa de la hoja de chaguar, dejando sólo las fibras que dejan secar al sol para luego teñirlas con cenizas, hollín, resina de algarrobo o semillas y cortezas de ár-
Feliza Ledesma recibe el certificado
boles de la zona. Con esas fibras producen carteras, cintos, cartucheras, tapices, caminos, polleras, chalecos. Norma forma parte de la Asociación wichí Hinaj, de Lote 8, que depende de la Fundación Gran Chaco, y está conformada por artesanas provenientes de María Cristina, Santa Teresa y San Martín, que trabajan, básicamente, con el chaguar. Cabe mencionar que los productos de chaguar del departamento Ramón Lista, hoy en día son reconocidos a nivel nacional por su alta calidad. Por su parte, Feliza Ledesma, de la comunidad toba de La Mocha, manifestó su alegría por el premio conseguido por un animalito que confeccionó con fi-
bra de chaguar. Ella forma parte de la Asociación Onanagael pi, de Vaca Perdida, y hay otra asociación de La Rinconada que se llama Wachidiyaga. Feliza contó también que trabajan con lana de oveja, destacando que todos los productos que utilizan son del monte. A partir del año 2000, las mujeres artesanas del departamento Ramón Lista empezaron a organizarse, pasando de una actividad individual y doméstica a una instancia de asociacionismo en los aspectos de coordinación de la producción, control de calidad y comercialización. La producción artesanal se basa en la elaboración de tejidos de chaguar y de lana de oveja.
C I C L O DE C O N C I E R T O S DE F O R M O S U S
Homenaje a Carlos Guastavino en la voz de cantantes formoseños Giménez interpreta su piano digital, puesto que en Formosa hay pianos pero no están en condiciones “y como todo
instrumento de calidad necesita mantenerse, tener un presupuesto para hacerlo, el lugar donde está tiene que tener
ciertas condiciones de protección y acá tenemos problemas con el cuidado del espacio público”.
Objetivos de Formosus P
E
l 5 de abril se cumplieron 100 años del nacimiento del compositor santafesino Carlos Guastavino, para muchos el mayor exponente del nacionalismo romántico argentino, y desde Formosus –organización independiente para el desarrollo cultural– se le brindará un homenaje con un ciclo de conciertos previsto para hoy viernes y mañana sábado, a las 21.30, en el auditorio de Radio Nacional. El ciclo de canciones de cámara está conformado por las obras Flores argentinas, 12 canciones populares y Pájaros, interpretadas por Rocío Barreto (soprano), Romyna Barrionuevo (contralto), Alejandro Cuevas (barítono bajo) y Héctor Giménez, en piano. En una pausa de los ensayos que hace más de un mes se vienen sucediendo, los artistas hablaron con Día Seis y Héctor Giménez, uno de los impulsores de Formosus, manifestó la admiración que les genera Guastavino “pues tiene una obra musical muy prolífera y rica, sobre todo con el aporte de nuestro folklore. Para algunos su obra es intrascendente, para otros es relevante y por eso este homenaje”. Guastavino sonó por primera vez en Formosa el 24 de noviembre de 2007, con un recital de Flores argentinas en el Museo de la ciudad interpretado por Rocío Barreto, Romyna Barrionuevo y Santiago Marín “a quienes convoqué para dar vida a una partitura que encontré de Guastavino y les pasé el desafío a los chicos que aceptaron con mucha responsabilidad”.
II
A partir de ese concierto Formosus comenzó a tener presencia en la ciudad “y porque siempre escuchaba decir a los cantantes que acá no había lugares para cantar, no había espacios; entonces consideré que había que hacer algo, hice las gestiones correspondientes, nació Formosus y ahora vamos a cumplir cinco años”. Luego de Flores argentinas, Formosus presentó otros ciclos de Guastavino, como Canciones populares y Pájaros, y ahora en Radio Nacional se presentará una selección de esos tres ciclos, y el 23 y 24 de noviembre habrá otro espectáculo donde se incluirá el resto de las canciones. Héctor Giménez es profesor de música en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi, allí conoció a Rocío, Romyna y Alejandro, sus alumnos, luego esa relación se convirtió en amistad al compartir momentos, criterios, ideas, gustos: “La manera de ver el arte y de pensar la cultura de otra manera; nos junta la música y nos unen los desafíos”. El ciclo que ahora presentan en Radio Nacional tiene la impronta de algo más íntimo, por eso se realiza en dos funciones en el auditorio de la emisora que tiene una capacidad aproximada para 60 personas. El objetivo de Formosus es presentar eventos de calidad; y una cuestión que se cuida mucho es el tema del sonido, motivo por el cual se busca siempre trabajar con espectáculos acústicos “como tiene que ser y por eso la importancia de las salas. Siempre está con nosotros Garay Producciones, tra-
tamos de trabajar con Ricardo Garay una concepción más de acústica de sonido y no de amplificación, tratar de suplir con la electrónica lo que le falta de acústica al lugar donde vamos a tocar, y es la tecnología más al servicio de la acústica que a la amplificación”. Giménez destaca a lo largo de estos cinco años de Formosus, ya en su edición número 17, el crecimiento en público que dice es muy sensible a muchas cosas “algo que notamos al recorrer las diferentes ediciones”. También afirma que el público se educa y se forma “y si bien hay muchos agentes que intervienen en esa formación, creo que el público de Formosa es sensible cuando uno presenta una propuesta que tiene riqueza. El desafío es mantener esa propuesta”. ■■La importancia de estudiar Sobre la elección de las voces, Giménez cuenta que tiene mucho que ver que el artista esté estudiando, “porque queremos reconocer y valorar el estudio, y también por el talento que tiene, pero el talento sin estudio a veces es desperdicio, pero complementado con el estudio se agrega un plus valioso que puede tener incidencia en el escenario; a otros la acción de Formosus los enganchó nuevamente con el estudio. Es un como un incentivo” “Queremos valorizar el estudio –insiste– el arte sin transpiración, sin sacrificio, disciplina y capacitación pierde potencialidad, y la educación da herramientas para lograr una mayor expresión artística”.
resentar desde otra mirada eventos culturales es uno de los grandes objetivos de Formosus, y tener especial cuidado en todos los aspectos de la presentación, desde la folletería, el evento en sí, el trato a los músicos, el respeto a los horarios “toda una idea donde la palabra excelencia sea lo que mejor podamos ofrecer”. Héctor Giménez afirma que Formosus busca ampliar el horizonte estético de la gente con las propuestas: “No buscamos ofrecer lo que siempre se está ofreciendo, que también es necesario; lo que busca Formosus es poner en contacto al público con propuestas que lo motiven a ampliar el horizonte estético, con ese condimento de algo conocido y algo más que te esfuerce o te interese conocer, y creo particularmente en el crecimiento de la audiencia en ese sentido, es difícil, pero necesitamos no ofrecer siempre más de lo mismo, que no está mal, pero también ofrecer algo que no se escucha o no se conoce es importante”. Dice también que en estos cinco años es visible un cambio en la dinámica de eventos en Formosa y si bien se tienen que lidiar con muchas problemáticas, como la cuestión del espacio, los brazos no se bajan. “El tema del espacio –afirma– es un problema, porque no están acondicionados para realizar eventos musicales como tienen que ser. En junio hubo que suspender uno de los eventos de Formosus porque la temática que íbamos a presentar era de música antigua con instrumentos originales y la sala tenía que responder acústicamente a esa sonoridad sino no tenía sentido”. El cine-teatro Italia es una sala que siempre tienen a disposición, pero sólo los jueves, día que se les impo-
sibilita realizar eventos por cuestiones laborales. El Teatro de la Ciudad es otro lugar a plena disposición “aunque a veces el hecho de que el teatro cierre su funcionalidad nos limita en lo que queremos hacer, porque buscamos espacios que sean adecuados”. “Siempre tuvimos el apoyo –agrega– en cuanto a la disponibilidad de salas, y eso es muy reconocible y valorable, porque si no hay sala no hay eventos”. La movida de Formosus se sustenta básicamente a pulmón, y el mayor benefactor de Formosus es Formosus: “Sólo una edición hemos cerrado en cero nuestro balance; siempre hay un desfasaje en rojo de 2 mil o 3 mil pesos porque los eventos salen entre 5 mil y 6 mil pesos y es Formosus el que siempre termina pagando ese desfasaje”. Son cuatro personas las que forman Formosus: Jorge Iza, Ariel Miranda (profesor de música), Santiago Marín, en diseño, y Héctor Giménez, “y tenemos benefactores institucionales y personales; hay empresas que respondieron desde el primer momento en que Formosus les solicitó apoyo, y lo hacen incondicionalmente; hay otras que a veces están, y otras que nunca estuvieron, muy conocidas en Formosa y con muchas posibilidades pero que nunca apoyan”. Todos los eventos son gratuitos, “y también tenemos cierta dificultad en eso porque nosotros pensamos que el arte tiene su costo; ofrecer todo gratis lleva mucha dificultad y trabajo pero la gente tiene que tomar conciencia que también tiene que aportar para sustentar el desarrollo artístico”. Formosus también tiende a generar una conciencia no sólo en el público que tiene que pagar una entra-
da sino también en las empresas de Formosa “que están recibiendo su aporte de los formoseños y tienen que responder a la sociedad apoyando hechos culturales, y además queremos trabajar fuertemente con el sector privado”. Giménez dice también que sería importante que en algún momento, desde los lugares que generan leyes en Formosa, “salga algún tipo de ley de mecenazgo cultural o protección cultural para organismos y que las empresas puedan aportar para el desarrollo cultural; yo soy convencido que no hay desarrollo cultural sino hay desarrollo económico, creemos en las empresas, estamos muy contentas con algunas que dan su apoyo incondicional, y hay otras que no demuestran ningún tipo de interés y son empresas locales que pueden, al menos, dar un plato de comida para el que viene de afuera, pero no lo hace; así que tratamos de equilibrar y en estos cinco años creo que hay muchas cosas positivas y afectó mucho al público de Formosa nuestra acción, y esto lo digo con mucha humildad”. A las propuestas musicales se suma la capacitación y en este sentido, a fines de octubre se desarrollará el 2º seminario de formación en dirección de orquesta que será dictado por el director David de Gans, que ya estuvo en mayo en el primer nivel y ahora viene para el segundo. También se ofrecieron seminarios sobre pánico escénico, a cargo de un licenciado en psicología y música; una clínica de acordeón a cargo de Lucas Monzón, reconocido acordeonista de Resistencia; capacitación en canto con un preparador vocal y conferencias sobre cómo escuchar música.
VIERNES 28 DE SETIEMBRE DE 2012
C I C L O DE C O N C I E R T O S DE F O R M O S U S
RUMBO A COLOMBIA
Hoy y mañana, Médico a palos en el Teatro
Rocío Barreto
RomYna Barrionuevo
Alejandro Cuevas
El placer de la interpretación C
antar es uno de los grandes placeres de la vida y eso lo saben muy bien Romyna, Alejandro y Rocío quienes no ocultan la satisfacción de poder hacerlo y sobre todo interpretar obras de Carlos Guastavino. Para Romyna Barrionuevo esta edición de Formosus va a ser diferente a las otras en las que participó porque “al conocer los temas, haberlos cantado en otros ciclos y conocer la obra, ahora me centro más en lo expresivo y particularmente creo que va a ser una de las ediciones que más voy a disfrutar”. Por su parte, las expectativas de Alejandro Cuevas también son muy grandes y destaca sobre todo el placer de compartir con Romyna y Rocío, “dos compañeras que admiro profundamente como cantan; para mí son las dos mejores de Formosa tienen ductilidad y si bien hay muchos cantantes no todos tienen lo que ellas, por eso disfruto mucho de los ensayos, el placer de juntarnos y tratar de rescatar la esencia de Guastavino y comprenderlo”. “Yo soy músico popular –agrega– y esto es un desafío enorme, Guastavino es un compositor que me costó en un principio entenderlo, pero ahora lo siento como parte de mi cuerpo. Para mí es como esos discos que ponés y siempre que escuchás te va enseñando y exigiendo a medida que lo vas conociendo. Primero tenés que aprender a cantarlo, no es una música que la cantas de oído, tenés que saber leer; una vez que aprendiste a leer pasás al segundo paso que es tratar de interpretar lo que estás cantando,
y luego hacerlo muy bien, y ahí es donde se vuelve sumamente difícil”. Dice también que con cada evento en el que participa aprende algo nuevo “y ahora, por ejemplo, estoy descubriendo aspectos nuevos de mi voz al estar transitando el último año de mi carrera de canto con Norberto Cecotto”. Alejando está profesionalmente con la música desde los 18 años, pero desde chico su familia lo acompañó en su elección y sus hermanos le construían escenarios para que cante. Luego vino el estudio que en un momento abandonó, viajó a Buenos Aires donde estuvo en varios escenarios, pero siempre sentía que algo le faltaba. Volvió a Formosa y se encontró con Héctor Giménez en la costanera “y me dio el mejor consejo: ponete a estudiar y vas a ver como todo se encamina. Así que me asenté de nuevo en Formosa y hoy estoy enseñando en talleres de la UNaF y talleres infantiles en el Ministerio de Turismo; por eso nunca me voy a olvidar del consejo de Chiqui (como le dicen a Héctor) y siempre lo destaco; además… ¡Guastavino te amo!”. Rocío Barreto, profesora de música desde el 2010, destaca personalmente su participación en ediciones de Formosus, “que en mi formación es una ventana al horizonte”, y dice que “al interpretar a Guastavino, por dentro se me mueven muchas cosas y logré encontrarme como intérprete de verdad, sentir que es tu canción y dejar eso en el escenario, que es la tarea del intérprete. Por eso digo que para mi Formosus me
La obra de Guastavino
E
l estilo musical de Carlos Guastavino está fuertemente influenciado por el romanticismo del siglo XIX lo que lo llevó a mantener distancia de los compositores modernistas argentinos, como por ejemplo Alberto Ginastera. Dicho aislamiento de los movimientos modernos y vanguardistas, así como su éxito al crear una música nacional atractiva empleando un lenguaje romántico, le convirtieron en un modelo para la generación de autores de música popular y folklórica argentina de 1960, quienes aplicaron muchas de las innovaciones de Guastavino en su propia música.
VIERNES 28 DE SETIEMBRE DE 2012
“La propuesta de Guastavino –dice Héctor Giménez– a partir de los años 60 es ampliar el horizonte de escucha de la mayor cantidad de gente y ofrecer al público un arte muy refinado pero que esté cerca de la gente. Un grupo de pintores, literatos y poetas y formaron la Canción estampa, una de las producciones que mezclaba poesía, pintura y música; y en ese sentido trabajó Guastavino estas canciones donde hay una mezcla profunda de la música popular folklórica con la música académica, en el sentido de ampliar el horizonte de escucha y ofrecer cosas de excelencia”.
Las canciones ■■Rocío Barreto: de Flores argentinas: El clavel del aire blanco y Las achiras coloradas; de Pájaros, Benteveo y Torcacita, y de Doce canciones populares, Bonita rama de sauce y Hermano. ■■RomYna Barrionuevo: de Flores argentinas: Ay aljaba, Flor de chilco y Campanilla; de Pájaros, Hornero y Gorrión, y de Doce canciones populares, Vidala y La siempre viva. ■■Alejandro Cuevas: de Flores argentinas, Cortadera, Plumerillo y La flor del aguapé; de Pájaros, Alférez y Teru teru, y de Doce canciones populares, Sampedrino y Pampamapa. dio ese lugar”. Habla además de “la importancia de ir conociendo lo que plasmó Guastavino, respetarlo y desde un principio sentirnos embebidos en toda su obra; todos los que compartimos estos ciclos de Guastavino nos sentimos privilegiados de que nos convoquen porque crecemos nosotros y también ayudamos al público a crecer y disfrutar. Es algo para todos”. Actualmente es docente en el nivel Inicial y en el nivel Medio, trabaja con chicos de 4 y 5 años y con adolescentes de 14 a 18 “y para mi ese trabajo también es un desafío grande porque tengo tanto adentro y quiero transmitirlo”. Para Rocío, Héctor Giménez y su maestro de canto, Norberto Cecotto, son pilares en su formación, “los tengo presente en mi tarea diaria y esto de compartir con Héctor me deja este entusiasmo de transmitirlo a mi manera a los chicos”. Los tres convocaron a los conciertos en Radio Nacional “y especialmente –dice Alejandro– a nuestros amigos que nos conocen en otros ámbitos, dejar los prejuicios que es canto lírico o académico. En definitiva es música para el alma y nosotros vamos a cantar con el alma, y a nuestros amigos, que nos suelen escuchar cantando cualquier tipo de canciones y nos aplauden y les gusta, les pedimos que colmen las instalaciones”.
L
a trayectoria de Médico a palos, de la productora formoseña Leyenda Contenidos Culturales, y la trascendencia que a nivel latinoamericano tiene el Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento, motivó la invitación a la obra al XI Festival de Teatro Colombiano Ciudad de Medellín y por esa razón el elenco organizó dos funciones, hoy y mañana a las 22 en el Teatro de la Ciudad, para recaudar los fondos necesarios para solventar dicha participación. La venta anticipada de entradas tiene lugar en Mozart Producciones (Mitre 1.541), y en Alma Gourmet (Brandsen y Eva Perón). La productora Leyenda Contenidos Culturales imaginó la utopía de recrear un clásico con color local de la mano de un premiado director de Buenos Aires: Pablo Bontá. Con un modelo de gestión inspirado en el éxito de Barranca abajo, en el 2006 (coproducción de la Subsecretaría de Cultura de la provincia y el Teatro Nacional Cervantes) convocó a actores y actrices de distintos grupos de Formosa para dar vida a la comedia más popular del francés Jean-Baptiste Poquelin (Moliere). La obra se puso en escena en junio del año pasado en la ciudad, y a partir de allí inició un recorrido de éxitos basado en la aceptación de nuestro público y el de otras latitudes, que no cesa de reír ante las andanzas de estos divertidos personajes de comedia. En diciembre del año pasado fue seleccionada entre más de 180 espectáculos de Argentina para el ciclo Tea-
tro del país del Teatro Nacional Cervantes, donde los formoseños subieron a escena en la emblemática sala María Guerrero ante una platea colmada que aplaudió de pie. En junio de este año estuvo en el festival cordobés Pensar con humor, donde el elenco deleitó a un público exigente para la risa, en el Teatro Real. Bartolo (Carlos Leyes) es un vago leñador que aprendió algunos rudimentos de medicina y que apalea a su mujer Martina (Ida Pilone). Ésta, harta de sus bravuconadas, decide vengarse y se le presenta la ocasión cuando se encuentra con Valerio y Lucas (Joselo Mak y Lucas Ramírez), sirvientes de Geronte, que andan buscando a un médico para que cure a la hija de su amo, Lucinda (María Hustin). Martina les dice que su marido es un médico prestigioso y un tanto excéntrico, que a veces olvida su profesión y la niega, pero vuelve a recordarla cuando se lo apalea. En la casa de Geronte aparecerá Jackeline (Gisela Barreto), la nodriza de quien el supuesto médico queda admirado. Se suceden los enredos entre el falso médico, Geronte, Lucinda y su enamorado Leandro, Jackeline, Valerio y Lucas, mientras Bartolo recita su papel. La ficha técnica se completa con Charo Romea y Luisa Cohene, en vestuario; Gustavo Leyes en banda sonora; Magalí Acha en iluminación; Leyenda contendidos culturales, en la producción, y Pablo Bontá, en la adaptación y dirección general.
III
ROBERTO PETTINATO, MAÑANA EN FORMOSA CON ¡ME QUIERO PORTAR BIEN!
“La gente no quiere problemas desde el escenario, quiere que le hagas olvidar los suyos” Pettinato cuenta que descubrió el stand up cuando vio la película Lenny, sobre la vida de Lenny Bruce, con Dustin Hoffman y dirigida por Bob Fosse: “Ahí me di cuenta del poder humor y de las palabras porque fue el primero que empezó a hacer reflexiones graciosas aunque muy crueles y no simplemente chistes de viejas o de culos, o de dietas”.
I
nspirado en Lorenzo, su hijo menor que cada vez que hace algo malo termina diciendo ¡Me quiero portar bien!, Roberto Pettinato eligió ese nombre para su espectáculo bajo el género de stand up (comedia en vivo) que mañana sábado presentará en el cineteatro Italia, a las 21.30. “La obra se basa fundamentalmente en la repentización y también lo que llevo escrito, pero nunca se nota. Ahí está el arte, nunca se sabe qué es lo que iré a decir, y qué está escrito y qué no. La gente disfruta de ese abismo gigantesco y yo también, así nunca te aburrís”, dice el multifacético Pettinato al hablar del show. Con ¡Me quiero portar bien! Petti está recorriendo el país convencido que “la vida es una sola y hay que aprovecharla, yo ya perdí 35 años de mi vida diciendo: “algún día seré un standupero de ley”, y me dediqué a coleccionar a los que lo hicieron americanos e ingleses, pero nunca lo hice yo; me pareció que este año era para experimentar, quería un 2012 de cosas nuevas y estoy haciendo tres: el programa de tele Que parezca un accidente, que ya lo hacía en TN hace siete años, Pachuco Cadáver con la música, y stand up. Alguna de las tres tiene que funcionar para el 2013”. Pettinato se ganó su lugar en la televisión siendo el conductor de diversos programas, mostró su lado musical con Sumo, una de las bandas de rock más populares de los años 80, hizo carrera en el mundo radial donde despliega el humor particular que lo caracteriza y ahora se atreve a subirse a las tablas en el rol de standupero, comediante de pie que interactúa con el público estableciendo diálogos con los es-
nando tu estilo o ya lo tenés bien definido? —Hace unos días pensaba en eso, que mi estilo se afina, se define, pero también uno es el que dice “mi estilo será de esta forma porque es la forma que me hace reír a mí mismo”. Lo primero es reírse de uno mismo, no podés hacer humor si no estás seguro de decirlo como se debe decir en tu mente y cagarte de risa vos primero, sino cualquiera se da cuenta que estás inseguro y no se relaja. ¿Y se ríe por qué? Porque tiene delante un comediante que también está pensando lo mismo… si esa era tu verdadera carrera y demás. La gente no quiere problemas desde el escenario, quiere justamente lo contrario, que le hagas olvidar los suyos.
pectadores. Vía mail, antes de su llegada a Formosa, contestó tres preguntas para Día Seis y en sus respuestas ácidas ya reflejó lo que será el espectáculo que presentará mañana. —Solés decir siempre que sos un comediante, pero también que sos tímido, introvertido y conflictuado por todo. Con ese cóctel ¿cómo encarás la relación cara a cara con el público? —La relación de cara a cara es lo peor que te puede pasar en la vida. Recién ahora después de 20 años de televisión me estoy dando cuenta que tengo que encarar las cosas de otra forma. Es muy difícil porque la gente te mira, es real, y no es un agujero con
un vidrio delante como lo es una cámara. Son seres vivos, todos están pensando en que al perro lo tienen enfermo, o que ese auto usado que compraron fue un error, o que la chica de al lado no está nada mal. ¿Cómo hacer con todo eso para unirles la cabeza con un chiste?. Por otro lado, cuando las cosas le salen mal al comediante te parece que la gente va a dejar de pensar todo eso para decir: “Un momento, no seguiré pensando en el coche, mejor me dedico a crucificar a este tipo ahora mismo…” ¡jajaja! —Ya con varias presentaciones en tu recorrida por el país, ¿qué rescatás o destacás de ese contacto directo con la gente? ¿Estás afi-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
—Que parezca un accidente fue la primera frase que se te ocurrió hace algunos años atrás para describir la actualidad argentina. Esa misma frase le dio nombre a tu programa de TV en la pantalla de TN. ¿Sigue siendo una referencia para describir la actualidad de Argentina? —¡Jajaja! Ya no hay forma de describir la realidad argentina porque no vivimos en una realidad sino en un dibujito animado. No hay más realidad ni latinoamericana ni argentina. Es siempre la misma, sólo que las casas son más pobres y frágiles y en América cada vez se ven buzos Gap de peor calidad y comidas más económicas y pésimas para el hígado. A eso le podemos agregar lluvias y mucho calor y disparos de vereda a vereda. Ese es el resumen de Latinoamérica en su totalidad para mí. Barrios cada vez más caros y cerrados, rodeados de gente cada vez más pobres y furiosa.
CECUAL RESISTENCIA
Emmanuel Álvarez, en concierto con el bajista Guido Martínez
E
l pianista formoseño Emmanuel Álvarez, instalado actualmente en Resistencia, tocará esta noche con el compositor, arreglador y bajista Guido Martínez, junto a Ariel Portillo, en batería, y Coqui Di Doménica, en trompeta, en un concierto en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL), en la capital chaqueña. Guido Martínez dará además hoy, en horas de la tarde, una clínica intensiva, en una producción conjunta de Cecual y Música sin etiquetas. El bajista estuvo hace un mes en Resistencia integrando el espectáculo Más de lo mismo, de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, y en esa oportunidad se dio forma a esta visita que permitirá compartir conocimiento y talentos entre los músicos de la zona y el gran artista y docente. La clínica se orienta a músicos, sean o no bajistas, sepan o no leer música y no excluye a quienes no puedan estudiar previamente el material, ya que lo más importante se dará en el análisis que se genere, luego de la interpretación de cada arreglo. Constará de dos partes: la primera dedicada a cuartetos de bajo, y la segunda al tapping y trabajo sobre distintos ritmos. Guido Martínez, nacido en Buenos Aires en 1976, es reconocido internacionalmente. Des-
de hace una década es docente en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, trabajando en las cátedras de Bajo eléctrico, Práctica de conjunto y Arreglos. Participó, además de numerosos discos junto a renombrados y talentosos artistas: Lito Vitale, Liliana Herrero, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, BagliettoVitale, Alejandro Manzini, Piazzolla, Ernesto Snajer, José Ceña, Inés Bayala y Gustavo Mozzi, entre otros. El formoseño Emmanuel Alvarez dicta clases en el Cecual y participa constantemente de conciertos que se ofrecen en esa casa cultural chaqueña como también en otros espacios del Gran Resistencia. Recientemente participó del 1er módulo del taller de Arreglos, producción y edición discográfica, con el Negro Aguirre, en la Casa de las Culturas.
Emmanuel Álvarez (piano), GUIDO MARTÍNEZ (BAJO) Y ARIEL PORTILLO (batería)
No se descarta en su show que sorprenda con unos sones de su saxo, o que aparezca el gato de Verdaguer con sus chistes de humor negro.
VIERNES 28 DE SETIEMBRE DE 2012