A g e n d a | S U EN A M A DE R A EN F EDE M A | A R T E S A N A S W I C H Í S Y T O B A S P R E M I A D A S P O R E L F N A | G U A S T A V I N O P O R F O R M O S U S | M É D I C O A P A L O S V A A C O L O M B I A P E T T I N A T O Q U I E R E P O R T A R S E B I EN EN F O R M O S A | E M M A N U E L Á L V A R E Z / G U I D O M A R T Í NE Z / A R I E L P O R T I L L O / C O Q U I D I D O M É N I C A EN E L C E C U A L R E S I S T EN C I A
EDICIÓN SEMANAL • Nº 75 Formosa, viernes 28 de setiembre de 2012
Concierto homenaje a Carlos Guastavino. Formosus en el auditorio de Radio Nacional, hoy y mañana, a las 21.30.
Diego El Cigala, en Resistencia. El cantaor se presenta el domingo en el Complejo Cultural Guido Miranda, de Resistencia.
Pettinato en Formosa. Mañana, cine-teatro Italia, ¡Me quiero portar bien!
Noche de folklore. Marisol Otazo y amigos, el viernes 5 de octubre, a las 22 en el Club Güemes.
Médico a palos. Teatro de la Ciudad, hoy y mañana, a las 22. Taller de corporalidad, arte y moda. Mañana y el domingo, en la Asociación Española, a cargo de Mónica Van Asperen. Rock. Sábado Negro, en Cabildito, mañana desde las 23, con Madera Sucia, Nicargo y Morcimetal. 3A edición de la Fiesta provincial del barrilete. El domingo, desde las 9.30, en José María Cabezón y Marcial Rojas, barrio El Resguardo. Competencia de barriletes y pandorgas, servicio de cantina, comidas típicas, espectáculos folklóricos, animación y cierre con la elección de la Reina Provincial del Barrilete. Teatro. M’hijo el dotor, el domingo, en la sala Los Gregorianos, Ayacucho 171, a las 20.30.
Música del litoral. Viernes 5 de octubre, salones Balderrama, con las actuaciones de Paola Arias, Tierra Viva, Guitarras Fraternas, Las voces del monte, Latidos, y Alfredo Díaz y el coyote del chamamé. Zombiewalk Formosa. Sábado 6 de octubre, de 18 a 22. Lugar de encuentro: mural del cementerio Virgen del Carmen para comenzar la caminata a las 18.30. Los zombies recorrerán la avenida 25 de Mayo hasta el Mástil Municipal. Show de Eleonora Cassano. Despedida en Formosa de su trayectoria artística, el 7 de noviembre en el cine-teatro Italia, a las 21. Charly y Fito juntos. Dos grandes de la música argentina, el sábado 24 de noviembre en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes.
Festival Suena Madera
E
l sábado 6 y el domingo 7 de octubre, en la playa de estacionamiento municipal, vuelve el Festival Suena Madera, en el marco de Fedema 2012, con las actuaciones de destacados artistas nacionales, regionales y locales. ■■Sábado 6: La Pappa (Formosa), Lenoise (Chaco), Nde Ramírez (Formosa), Guauchos (Formosa), y Karamelo Santo, grupo mendocino formado en 1993, pionero en la fusión punk, folklore, cumbia, ska y reggae. Para difusores de la música mestiza, Karamelo Santo es la
primera banda en el mundo que presenta la cumbia como ritmo rockero, componiendo la cumbia original Los Botones para su primer disco en 1987. La banda es popular en Argentina, pero para el resto del mundo es tal vez una de las más representativas del cono Sur, por la mixtura de ritmos folklóricos y populares de Latinoamérica que caracteriza la historia musical del grupo. ■■Domingo 7: Ballet Provincial, Los Cumpas (dúo mendocino de humor), Pacho Araya (Formosa), Amboé (Corrientes) y Cuti y Roberto Carabajal (Santiago del Estero).
F U ND A C I Ó N G R A N C H A C O
Artesanas wichís y tobas premiadas por el Fondo Nacional de las Artes
A
rtesanías realizadas por mujeres de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (CoMAr) fueron seleccionadas en el Concurso Nacional de Artesanías realizado por el Fondo Nacional de las Artes. Esta entidad cultural que tiene como objetivo, entre otros, prestar apoyo económico para fomentar actividades artísticas, literarias y culturales, otorgó el 1 er premio en el rubro Fibras vegetales-juguetería a Feliza Ledesma, de la comunidad toba, y el 1er premio en el rubro Fibras vegetales/textilería de red, a Cristina Fernández, de la comunidad wichí de María Cristina. Ambas recibieron los correspondientes certificados el 21 de septiembre en una ceremonia inaugural de la Muestra del Concurso que se entenderá hasta el 19 de octubre, en el Fondo Nacional de las Artes. Norma Rodríguez, de la comunidad wichí, también fue premiada y recibió su certificado. Ella contó a Día Seis que los productos premiados están elaborados con chaguar, una planta alimenticia y textil tradicionalmente utilizada por los wichís. La planta de chaguar es recolectada por las mujeres wichí en el monte y luego la golpean con piedras hasta sacar la parte carnosa de la hoja de chaguar, dejando sólo las fibras que dejan secar al sol para luego teñirlas con cenizas, hollín, resina de algarrobo o semillas y cortezas de ár-
Feliza Ledesma recibe el certificado
boles de la zona. Con esas fibras producen carteras, cintos, cartucheras, tapices, caminos, polleras, chalecos. Norma forma parte de la Asociación wichí Hinaj, de Lote 8, que depende de la Fundación Gran Chaco, y está conformada por artesanas provenientes de María Cristina, Santa Teresa y San Martín, que trabajan, básicamente, con el chaguar. Cabe mencionar que los productos de chaguar del departamento Ramón Lista, hoy en día son reconocidos a nivel nacional por su alta calidad. Por su parte, Feliza Ledesma, de la comunidad toba de La Mocha, manifestó su alegría por el premio conseguido por un animalito que confeccionó con fi-
bra de chaguar. Ella forma parte de la Asociación Onanagael pi, de Vaca Perdida, y hay otra asociación de La Rinconada que se llama Wachidiyaga. Feliza contó también que trabajan con lana de oveja, destacando que todos los productos que utilizan son del monte. A partir del año 2000, las mujeres artesanas del departamento Ramón Lista empezaron a organizarse, pasando de una actividad individual y doméstica a una instancia de asociacionismo en los aspectos de coordinación de la producción, control de calidad y comercialización. La producción artesanal se basa en la elaboración de tejidos de chaguar y de lana de oveja.