Día Seis 77

Page 1

Agenda C arlos

| F E S T I V A L G U I T A R R A S DE L M U ND O | EN C U EN T R O P O R E L R E S P E T O A L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L leyes | F E R I A DE L L I B R O P R O V I N C I A L | FERIARTE | KARAMELO SANTO | FAMILIAS

| m é d ico a palos e n m e d e ll í n / POR IGUAL | NOTICIERO BLACK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 77 Formosa, viernes 12 de octubre de 2012

Festival Guitarras del Mundo. Hoy, en el Centro Polivalente de Arte, y mañana, en el Teatro de la Ciudad. Festival artístico. Mañana en la costanera Paseo de la Amistad, de Las Lomitas. Rock. Chico Mendes (Clorinda) y Nicargo, mañana en Cabildito. Hard rock-heavy. Arion Dei, mañana, en La Mandinga!, a las 21. El grupo se creó hace 9 años en Formosa y en su formación inicial estuvieron Diego Sotelo (guitarra), Javier Barrios (voz), Ricardo Garay (batería) y Darío Garay (bajo). Ahora regresan con un desafío nuevo: la grabación de su primer CD. Se incorporan a la banda Marcelo Berdún (bajo), Sebastián Barbolini (batería) y Rocío Rodríguez (flauta traversa).

comunidad LGBT; Población de mujeres lesbianas y bisexuales: invisibilización; Adolescencia y sexualidad y El derecho a la identidad de género. Informes: formosadiversa@hotmail.com.

InterRock. Domingo 28 de octubre, desde las 17, en el estadio Castañeda, organizado por el Rotaract Club Formosa y el Interact Club Formosa 8 de Abril. El costo de la entrada, un alimento no perecedero. Todo lo recaudado será a beneficio del comedor Patitas Frías. Actuarán las bandas Monos Kabrones, Sabotage, Chico Mendes, Repelente, Cabacuá, Nicargo y 45°. Eleonora Cassano en Formosa. Despedida de su trayectoria artística, el 7 de noviembre en el cine-teatro Italia, a las 21.

Peña aniversario de Chircal. Mañana, desde las 22 en salones Balderrama, con grupos locales, agrupaciones de danza y los invitados Las Voces de Orán.

Ciro y los persas. Domingo 11 de noviembre, a las 20 en el Club Sarmiento. Presentación del nuevo disco 27. El Sapo Pepe en Formosa. Domingo 11 de noviembre a las 18, en el cineteatro Italia. Charly y Fito juntos. Sábado 24 de noviembre en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes.

Cines Avenida Viernes 12, martes 16 y miércoles 17

Sala 1: Hotel Transylvania, 19.30. Días de vinilo, 21.30. Sala 2: Posesión satánica, 19.30 y 21.30. Sala 3: Resident Evil 5, 19.30 y 21.30.

Festival Guitarras del Mundo

Garbage en Asunción. Miércoles 24 de octubre, Centro de Convenciones de la Conmebol. La famosa banda de rock dará su show en Paraguay en su primera gira por Sudamérica.

Luis Miguel en Corrientes. Mañana, en el Club Huracán, donde presentará los temas de su último trabajo Es por ti.

1ª jornada del NEA sobre diversidad de género. Jueves 18 de octubre, cine-teatro Italia, desde las 9, organizado por la asociación civil Formosa Diversa. Se analizarán entre otros temas, Población gay y legislación para la

C o n ci e rtos d e El í as Esp e r y M arc e lo C oro n e l

Sábado 13 y domingo 14

Sala 1: Hotel Transylvania, 17.30 y 19.30. Días de vinilo, 21 y 0 horas (trasnoche sólo sábados) Sala 2: Posesión satánica, 17.30, 19.30, 21.30 y 0 horas. Sala 3: Resident Evil 5, 17.30, 19.30, 21.30 y 0 horas.

Elías Esper

A

lgo vibra de uno con las cuerdas de la guitarra, y esto se verá en la edición XVIII del Festival Guitarras del Mundo que hoy y mañana se desarrollará en la ciudad con conciertos de Elías Esper y Marcelo Coronel, prestigiosos intérpretes internacionales, y también de destacados guitarristas locales. Los conciertos serán hoy, a las 16.30, en el Centro Polivalente de Arte, y mañana en el Teatro de la Ciudad, desde las 21.30, organizado por UPCN, con el auspicio de la Secretaría de Presidencia de la Nación y la Subsecretaría de Cultura de la provincia. La entrada, como en todas las sedes del país, es libre y gratuita.

Marcelo Coronel

Elías Esper es un guitarrista y compositor argentino-sirio de música arábigo-andaluza. Nacido en 1961, de padre sirio y madre andaluza, fue criado en una colonia árabe, en el Norte de Argentina y reside actualmente en Buenos Aires. Estudió flamenco con Manolo Yglesias, laúd árabe con Anuar Name, y también técnica clásica con Eduardo Corces. Es uno de los profundos cultores de este estilo musical en el país, como solista o dirigiendo grupos o acompañando cantaores flamencos y artistas como Cacho Tirao y el maestro Domingo Cura. También se desempeña como docente difundiendo la cultura arábigo andaluza y es compositor de los temas que in-

terpreta. Marcelo Coronel nació en Buenos Aires, estudió en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, donde conoció el mundo clásico y egresó como licenciado en Música, especialidad Guitarra. Su actividad creadora se inició en 1985, abarcando obras para guitarra sola, en dúo y en cuarteto, y para dúos de guitarra con flauta y clarinete. Como intérprete, toca y graba su propia música. Participó en varias ediciones del Festival Guitarras del Mundo, se presentó en Canadá y realizó giras como solista por Perú, Chile y República Dominicana.

Encuentro por el respeto a la diversidad cultural

M

añana sábado en la costanera Paseo de la Amistad de Las Lomitas se realizará el Festival artístico por el respeto a la diversidad cultural, organizado por la Asociación para la promoción de la cultural y del desarrollo (APCD) y la InterWichí (organización de comunidades wichí desde Pozo del Tigre hasta Pozo del Mortero). En el festival participarán expresiones artísticas de las culturas originarias wichí nivaclé y pilagá y de artistas de culturas no indígenas. Las actividades comenzarán a las 17 y se extenderán hasta la 1 aproximadamente, con música, teatro, circo, pintura mural y más. También se podrá recorrer la feria con artesanías típicas del pueblo wichí y habrá servicio de can-

tina. La entrada es libre y gratuita y se sugiere llevar silletas. En teatro se presentará el espectáculo Lo que me costó el amor de Cuca, del Espacio Cultural La Mandinga!, y habrá además un taller de circo, a cargo de la Escuela Nº 37 (Las Lomitas). Las bandas y solistas que participarán serán: Mitocondria (rock, Las Lomitas), Agrupación Emanuel (folklore y chamamé, Las Lomitas), Débora Raitter, cantautora (Formosa), Guillermo López y Sergio Medina, dúo folklórico (Colonia San José, Comunidad Nivaclé, Río Muerto), Los Tarkas, música andina (Las Lomitas), Agrupación Ele’, batucada (comunidades wichí de 3 Pozos y Lote 27). También habrá una expo de

publicaciones, entre ellas la revista de cultura política y actualidad Sudestada y libros de diversas editoriales independientes, y Alfredo Palacio, artista plástico, pintará un mural en vivo. La danza no estará ausente y se presentarán los grupos Los Querubines (comunidad Wichí de Lote 27), Primicia para Dios (comunidad Wichí de Lote 27), Mi esperanza (comunidad Wichí de Lote 27), La venida (comunidad Wichí de Lote 27), Siete estrellas (comunidad Wichí de Lote 27), Mi bandera (comunidad Wichí de Lote 27), Reino celestial (comunidad Wichí de Lote 27) y La última Montonera, danzas folklóricas (Lucas Caballero, Las Lomitas).


E X I T O S A P R E S EN T A C I Ó N DE M É D I C O A P A L O S EN E L X I F e stival d e T e atro DE L A C iu d a d d e M e d e ll í n

E

Elenco formoseño, por primera vez en un escenario colombiano

l teatro formoseño está haciendo historia y por primera vez un elenco local subió a uno de los escenarios más grandes e importantes de Latinoamérica. Médico a palos, dirigida por Pablo Bontá, concretó el martes su presentación en el XI Festival de Teatro Colombiano Ciudad de Medellín, de la mano de la productora formoseña Leyenda Contenidos Culturales. A sala llena, con 600 personas sentadas, las risas comenzaron y no pararon. “Costó el guaraní, pero el oficio y las ganas pudieron más, y las morisquetas, máscaras, gestos y demás que todos pusimos en escena hicieron que el público realmente se deleitara, y no estoy exagerando ni inflando nada: sucedió así y lo sentimos así, y el aplauso-ovación del final lo confirmaron”, posteó en su muro de Facebook, Joselo Mak, uno de los actores del elenco conformado por Carlos Leyes, Ida Pilone, Lucas Ramírez, y María Hustin,

Gisela Barreto. La ficha técnica se completa con Charo Romea y Luisa Cohene, en vestuario; Gustavo Leyes en banda sonora, y Magalí Acha en iluminación.

El Festival de Medellín comenzó el 8 y finaliza mañana sábado. Los formoseños partieron desde Asunción el día 7 y para juntar fondos y solventar los pasajes presentaron

Un debate imprescindible

H

ace unas semanas atrás se realizó la Casa de las Culturas de Resistencia una reunión de teatreros del NEA con directivos del Instituto Nacional del Teatro donde fueron varios los temas analizados. Uno de los ejes que se analizó fue el tema del público planteándose la necesidad de buscar estrategias comunes para captar a la gente. Leyes participó de esa reunión y comentó que la discusión se focalizó más en el costo de las entradas, cobrar o no cobrar, “que es el prisma desde el cual lo ven los grupos, pero yo le sumaría otro costado y es el que tiene que ver con la mirada hacia adentro”. El debate que se generó sobre cobrar o no cobrar entradas, y sobre las consecuencias que acarrean ofrecer espectáculos gratuitos “es un debate que está bien y es imprescindible”. “Yo que soy productor del Festival Internacional de Teatro hablo desde ahí, pero también soy teatrista y tengo un espectáculo rodando, soy productor de espectáculos y

II

sé lo que cuesta, pero me parece que es para sentarnos a debatir y no tomarlo a la ligera”, afirma. Muchas veces se escucha decir a los teatreros locales que no tienen público porque en Formosa hay un festival internacional que no cobra entrada y cuando algún elenco cobra una entrada de 30 pesos no va nadie. “Eso es algo –dice Leyes– que discutí en Resistencia cuando se planteó e hice ver que el Festival Internacional es una vez al año; de hecho este año estuvieron cuatro elencos de Formosa, pues siempre estamos tratando de ampliar la base de participación del teatro formoseño al cual se le paga un buen cachet, equivalente a lo que cobra un elenco que se encuentra en catálogo del INT para participar de festivales internacionales, y no entiendo cómo puede ser que un festival, por más que sea gratuito, te saque público de la sala si vos ya lo venías trabajando desde antes. Es algo para analizar; no hay estudios concretos sobre el tema por lo tanto también sería hablar

en el aire. Tal vez tengan razón, tal vez no…”. “Es importante e imprescindible que haya este debate –reitera– pero no me parece que sea esa la excusa para mirar al costado y creo que si no tenés público esto quizás te joda un poco, pero hay algún problema”. Considera además que “hay que buscar algún sistema para que la gente empiece a entender que ese trabajo tiene que ser remunerado; es un proceso, nosotros antes no hacíamos entrega de entradas pero después nos pareció interesante empezar a generar en la gente un sentimiento volitivo, ir a buscar tu entrada en un lugar y horario determinado, que tengas que dejar de hacer cosas para ir. De alguna manera vamos trabajando de a poco sobre la cultura de la gente en ese sentido, y por otra parte, hay que decir que en el caso del internacional es un festival gubernamental, apoyado por el Gobierno nacional y provincial, que tiene cierta política inclusiva que se trata de dar forma en esta gratuidad”.

en el Teatro de la Ciudad dos funciones. La organización del Festival les pagó un pequeño cachet, alojamiento y comida. El origen de la presencia de Médico a palos en Medellín está en el Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento que todos los años se realiza en agosto en esta ciudad. “Hacía dos o tres años que estábamos trabajando en asociación con productores del Festival de Medellín, algunos de ellos nos visitaron, vino alguna obra de Colombia también y el año pasado estuvo Jakelin Salazar, la directora del Festival de Medellín, se le entregó material de la obra, no la pudo ver, pero este año

mandó un curador al Festival de Córdoba, donde también estuvo Médico a palos”, contó Leyes. Destacando la importancia del festival internacional que se realiza en esta ciudad, Leyes afirmó que la reciprocidad y el contacto son muy importantes “y hay que destacar la relación que Daniel Luppo va haciendo a nivel internacional con los distintos festivales, y lo nombro porque él es una pieza fundamental en estos contactos internacionales, y después quedamos nosotros a merced de la calidad de nuestro trabajo”. “La presentación en Medellín –agregó– corona una serie de muy lindas invitaciones para nosotros, estu-

vimos en el Teatro Nacional Cervantes, en el ciclo Teatro en el País, después en Córdoba y ahora Medellín, una ciudad escenario, y su festival no es cualquier festival, por ahí desfilan no sólo los artistas teatrales más importantes, sino también artistas de todas las artes”. Leyes ve un efecto positivo del Festival internacional en Formosa en función de los productores que año a año transitan por Formosa viendo a los elencos formoseños “y en muchos casos se entusiasman, ven buen material, y también hay un fenómeno de reciprocidad que es lógico y eligen lo que más les gusta”. En este marco cabe mencionar que el grupo La Mandinga! se presentó la semana pasada en el Festival internacional de Córdoba con la obra Lo que me costó el amor de Cuca, “y si hoy por hoy La Mandinga! está en un festival en Córdoba es porque tienen un producto que vale la pena”. ■■En crecimiento Desde la visión de Leyes, el teatro en la región creció mucho y “la demostración está dada en la Fiesta Regional donde los 13 espectáculos tuvieron muy buenas críticas y muy buen acompañamiento del público”. “En el NEA estamos muy bien –agrega– Formosa tiene mucho talento, buenos grupos y es apreciada a nivel regional y ser productor del festival internacional me dio posibilidad de ir ampliando la base, porque esto tiene que ver también con las mediciones que hacemos para saber cómo funciona tal o cual obra; hay también elencos que están trabajando particularidades específicas, como en la UNaF que está haciendo teatro de inclusión social en las cárceles y ahora va a continuar con un trabajo así”. Para Leyes es un muy buen momento para el teatro local “y lo que es muy auspicioso para acompañar este buen momento que tiene el teatro desde lo creativo en Formosa es la conformación de la Asociación de Teatristas, porque los formoseños van a empezar a tener un interlocutor válido ante otros organismos, alguien que vaya a hablar por ellos, y eso era imprescindible”.

VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012


Mirarse para adentro

C

arlos Leyes considera fundamental que los grupos de teatro del NEA se miren hacia adentro para saber “qué teatro queremos hacer, qué teatro podemos hacer, qué teatro necesitamos hacer, algo que todavía no está bien definido, aunque hay grupos que la tienen clara, pero en general no tenemos muy cuenta palpar lo que el público quiere y es como que lo que a mí se me ocurre lo llevo a las tablas y luego me quejo de que no tengo público. Esta es una realidad”. ■■Necesidades Haciendo una autocrítica, Leyes afirma que “nos falta como teatristas estudiar más producción teatral, estar más metidos en el tema de la crítica, trabajar mucho con el periodismo cultural, con la difusión, porque la difusión que existe es a voluntad de los periodistas, o periodistas a quienes les gustan las actividades culturales y van a la búsqueda; los grupos en sí no hacen un buen trabajo de difusión y producción y muchas veces la gente no se entera, y no estamos en una ciudad tan grande como para que esto suceda en Formosa”. Desde su visión hay que pensar en lo que hace falta: “Ya hicimos mucha dramaturgia, por qué no apostamos a la producción teatral, formemos gente en periodismo cultural y teatral, trabajemos la crítica, la forma de presentación del material de los grupos, que habla también de la responsabilidad y profesionalismo… Son líneas, pero ninguna de estas cuestiones pueden salir de la cabeza de una sola persona, es necesario que nos juntemos todos los teatristas y discutamos estos temas”.

D e l 1 4 al 1 8 d e n ovi e mbr e , X e d ició n d e la F e ria d e l libro d e F ormosa

Los libros como identidad y patrimonio

E

n el cine-teatro Italia se realizó ayer el lanzamiento de la 10ª edición de la Feria del Libro de Formosa que se desarrollará del 14 al 18 de noviembre en tres ámbitos: el Centro Cultural municipal, donde funciona el Núcleo de Acceso a la Cultura (NAC), el Centro Cultural del paseo costanero y el predio ferial. Esta edición de la Feria homenajeará a la escritora Victoriana Bobadilla de Gane, que ayer estuvo junto al subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, quien dio detalles de las actividades y sostuvo que el objetivo principal de esta feria es buscar que “nuestros libros sean atractivos no solo por el contenido sino también que entre por los ojos”. Una particularidad de esta edición será la gran cantidad de talleres que se dictarán, entre ellos periodismo barrial, armado de libros y producción, para dar herramientas “y que cada vez más formoseños acepten el desafío de escribir y contar su historia y no esperar que otros cuenten o escriban nuestra historia”. Participarán escritores de Corrientes, Chaco, Misiones y del Paraguay, que presentarán sus obras y promoverán todos los hábitos conexos a la apasionante aventura que es leer un libro. “Buscamos –sostuvo Jara– que las industrias culturales acá tengan un lugar central en este desafío de que la cul-

VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012

tura se convierta en la piedra filosofal sobre la cual se apoya el desarrollo local”. De la Feria participará también el secretario de Cultura de Nación, Jorge Coscia, quien llegará el día 15 y se quedará hasta el 17 inclusive para presentar su libro y participar de charlas y debates. Coscia no estará en la inauguración de la feria porque en el Chaco ese día se realizará el Congreso Provincial de Cultura y como esa provincia será sede el año que viene del Congreso Nacional, la presencia del Secretario allí es importante. Al hace referencia al homenaje que se le brindará a Victoriana Bobadilla de Gane, Jara dijo que la idea es “resaltar sus virtudes como escritora y es un acto contra aquellos que se aducen el derecho de ser los únicos dueños y censores del pensamiento. Creo que al ser la escritura y la lectura algo tan subjetivo no puede una persona aducirse el derecho a tirar a un cesto de basura ningún libro, como cuando tres atorrantes decidieron dirigir la Argentina y empezó la noche de la tijera y la censura, miles de argentinos desaparecieron, miles de libros fueron quemados y miles de escritores tuvieron que emigrar a otros lugares en el mundo; entonces, para no volver a repetir errores como estos, o volver a caer en una noche negra y larga, es obligación y responsabilidad de quienes

Victoriana Bobadilla de Gane, Fredy Jara y Cristian Velazco

tenemos a cargo las áreas oficiales de cultura de hacer este acto de desagravio”. Bobadilla de Gane tiene en su haber 28 libros escritos, salvo dos que los escribió con otros escritores: Espacio geográfico formoseño, (Gane, Antoni y Coronel), y Recurso ambiente y posibilidades para el desarrollo de Formosa (Gane-Silva). En la Feria habrá dos grandes muestras de la Secretaría de Cultura de la Nación: 10 murales que muestran 10 momentos de la plaza de Mayo en diferentes épocas de nuestra historia y Una Patria dibujada, que desarrolla y cuenta los sucesos más importantes en los 200 años de historia argentina a través de numerosos humoristas, entre ellos Miguel Rep.

Feriarte, en El Colorado

D

esde hoy hasta el domingo se desarrollará en El Colorado la 24ª edición de Feriarte, y como todos los años la plaza San Martín se cubrirá de miles personas, mezclando la exposición artesanal, con la danza y el canto popular, enarbolando las culturas en cada comida típica. Este año la organización tiene un desafío grande ante la falta de presupuesto que enfrenta y buscó la ayuda necesaria y mucho esfuerzo solidario para afrontar esta edición, a punto de cumplir próximamente las bodas de diamante. Este año artesanos dictarán cursos de capacitación en artesanía, al igual

que años anteriores, con la labor de ñandutí. Serán talleres para diseñadores que tiene como eje central el pensamiento. Se enviaron además las invitaciones a distintas peñas para la participación de Feridanza. La apertura estará a cargo las escuelas de danzas, recordando a figuras del escenario histórico de El Co-

lorado como fue La China Gutiérrez. La presidenta de Feriarte, Mabel Pérez, dijo que este año hay un fuerte cambio económico y afirmó que la feria “ya es una institución cultural a nivel provincial y nacional, pues artesanos de distintos puntos del país llegan a El Colorado”.

Revista Ser Formoseño

E

n la conferencia de ayer también se presentó el último número de la revista Ser Formoseño y dos concursos impulsados por esta publicación. Se trata de la primera edición del concurso de cuentos Historias de mi tierra y el concurso de fotografía Imágenes de mi tierra. La premiación se realizará el sábado 17 de noviembre, a las 18, en el predio ferial de la costanera durante la Feria del libro. Estos concursos buscan fomentar y difundir el imaginario creativo de niños y jóvenes de la provincia y puede participar cualquier persona que esté cursando la educación de nivel primario o de nivel secundario en condición de alumno regular, presentando hasta tres obras. Los cuentos deberán ser cuentos inéditos, breves, a partir de un tema libre. Para las fotos también es tema libre y las imágenes deberán ser originales, inéditas, no habiendo sido seleccionadas, ni premiadas en cualquier otro certamen o concurso. Podrán ser en color o blanco y negro, admitiéndose la manipulación digital. Para ambos concursos la fecha límite de presentación es el viernes 26 de octubre y los materiales pueden ser entregados personalmente en las oficinas de la Subsecreta-

ría de Cultura, en Rivadavia 675 (altos), de 8 a 12, o por correo postal a la misma dirección. ■■Premios En el concurso de cuentos se entregarán los siguientes premios: ■■Primer lugar de cada categoría: una netbook, diploma de honor, libros para la colección personal y la publicación en la revista Ser Formoseño. ■■Segundo lugar de cada categoría: una tablet, diploma de honor, libros para la colección personal y la publicación del cuento en la revista Ser Formoseño (incluyendo su sitio en Facebook). Premios del concurso de fotografía: ■■Primer Premio: Una cámara fotográfica profesional (digital) y la publicación en la revista Ser Formoseño. Ampliación de fotografía y exposición en la X Feria Provincial, Nacional e Internacional del Libro de Formosa. ■■Segundo Premio: Una tablet y publicación en la revista Ser Formoseño. Ampliación de fotografía y exposición en la Feria del Libro. ■■Ter cer Premio: Ampliación de fotografía y exposición en la Feria del Libro. En ambos concursos habrá además menciones especiales.

INFO Y BASES http://www.revistaserformoseño.com.ar.

III


FESTIVAL SUENA MADERA

Nos descubrieron

E

Karamelo Santo

haciendo música como siempre

E

l grupo mendocino Karamelo Santo cerró la noche rockera del Festival Suena Madera, el fin de semana pasado en la playa de estacionamiento de la costanera, con un show que cumplió con las expectativas generadas ante su primera presentación en Formosa. La banda está conformada actualmente por Pedro Piro Rosafa, percusión y voz; Gody Corominas, percusión y voz; Pablo Clavijo, saxo tenor; Diego Aput, bajo; Lucas Villafañe, teclado y acordeón; Mariano Ponce de León, batería; Alejandro Pozo, trombón; Juan Pablo Peláez, trompeta; Martín Ponce, guitarra y Federico Flores, percusión electrónica, scratchs, sintetizadores y samples. Fue Piro quien contestó preguntas a la prensa, afirmando que “estamos haciendo música como siempre para nosotros y para ustedes”. —Qué les aportó o qué destacan del trabajo de Alfredo Toth y Pablo Guyot, productores del nuevo disco? —Dos maestros, ¡los alquimistas de nuestra locura!. Nos ayudaron a combinar nuestras ideas y todo lo que queríamos decir de la mejor manera para que este disco sea lo que resultó: super directo, tiene mucha espontaneidad, es crudo por momentos, tiene una intensidad y una energía bien pura que era lo que necesitábamos plasmar, era como nos sentíamos y como nos sentimos ahora y sabíamos que con ellos iba a funcionar. Con Alfredo tuvimos nuestra primera experiencia con el disco Haciendo bulla y nos quedamos impresiona-

dos por su manera tan sutil de sacar lo mejor de cada músico. El tiempo pasó y afortunadamente los caminos se volvieron a cruzar y fue en el momento indicado. La idea es seguir aprendiendo de estos “mostros” y trabajar un par de producciones más. —¿Cómo fue el proceso de creación? —El proceso fue terriblemente revelador, redescubrimos la manera de conectarnos, le hicimos justicia a las canciones y dedicamos muchos meses para crearlas y emprolijarlas y hasta nos dimos la chance de que las canciones nos hablaran y se autodefinieran también; fue un proceso superintenso y hermoso que hacía mucho no empleábamos en una producción y ya era hora. Musicalmente hay una diferencia porque hay muchos años recorridos, muchos artistas que han participado en este proyecto y dejaron su cuota de arte, nosotros hemos crecido y evolucionado en nuestra manera de componer y de interpretar la música, pero la esen-

cia de compartir y generar esta mezcla de ritmos de todas partes está intacta. —La banda siempre tuvo conexión con la tierra. ¿Ven un cambio en la gente sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales? —Se está viendo un cambio de conciencia pero es general no sólo con la ecología. El humano, o parte de nosotros, nos hemos dado cuenta que hay cosas que no están funcionando y muchas fórmulas o sistemas están colapsando alrededor del planeta, y esa desesperación yo creo que hace mirar un poco al origen y qué tenemos. Agua y tierra, el recurso básico y primario para la subsistencia, ahora está contaminado con la minería a cielo abierto, grandes pulmones del planeta siendo talados indiscriminadamente para la industria basura, tierra estéril, soja transgénica, todo transgénico y cancerígeno. La gente está podrida y se está manifestando, nosotros como artistas acompañamos esa sensibilidad de recuperar y cuidar

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

lo natural para nosotros, pero fundamentalmente para nuestras crías. —Tienen un prestigio ganado en Europa, inauguraron allí el circuito para conjuntos latinoamericanos. ¿Qué creen que fue lo que encantó a los europeos de Karamelo Santo? —Siempre fuimos muy pintones (risas); qué se yo, fueron varios factores combinados, la raíz latina que tiene gran parte de nuestra música, la invitación al baile, a despojarse un poco de tanta estructura, de lo cotidiano, el lenguaje. En ese momento había un gran furor por ver bandas que cantaran en castellano, también había un gran interés por la situación sociopolítica de nuestro país, en esa época veníamos saliendo del estallido del 2001 y ellos, como sociedad super ordenada, estaban consternados y había una curiosidad general hacia la banda que hacía rock latino, que ofrecía baile, letras comprometidas y venía del país de donde era el Che; ese fue el comienzo, el resto –debo confesar– fue mérito nuestro, de entender cómo funcionaba el circuito y de ganarnos el respeto tanto de la gente como de los productores que año a año están esperando que vayamos a Europa. —¿Qué suelen escuchar? Y cuál sería la recomendación desde su experiencia para las bandas emergentes? —Escuchamos de todo, somos 10 insoportables y todo depende de nuestros estados de ánimo, en un bus de gira podés escuchar desde lo último de Skrillex, pasando por Black Uhuru, Orozco Barrientos, Deftones, Antonio Ríos o Los Mirlos, todo con el mismo cariño. ¿Consejo? Escuchen a su corazón, suena trillado pero no es joda.

l 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón encontró, después de navegar más de dos meses, unas islas y marcó el inicio de lo que hoy se denomina globalización. Y lo que encontró formaba parte de un continente poblado de seres humanos que hoy son denominados pueblos originarios. Lo del navegante Colón fue solo el inicio de un genocidio que todavía tiene repercusiones en la actualidad. Desde 1917 mediante un decreto del presidente Hipólito Yrigoyen al 12 de octubre se lo recordó como el Día de la Raza costumbre que copiaron de España. Recién en 2007 el INADI presentó un proyecto de decreto para modificar ese término por Día de la Diversidad Cultural Americana. Pero fue en 2010 mediante un decreto de la presidenta Cristina Fernández que instituyó a este día como Día del Respeto a la Diversidad Cultural y es feriado puente. Pasaron más de 500 años de aquel memorable día para los europeos y la caída de la noche para los paisanos ocupantes del continente americano. Toda mi generación nos criamos viendo películas del viejo oeste americano donde mostraban lo salvajes y malos que eran

los pieles rojas de Norteamérica. En los colegios nos enseñaban como el militar Julio Argentino Roca ampliaba el territorio argentino con su campaña al desierto. El mismísimo Comandante Fontana, nuestro fundador, perdió la movilidad de un brazo matando indios en el impenetrable chaqueño. Ya en el siglo XX y en Formosa se dio lo que se denominó el último malón argentino ocurrido en el Fortín Yunká donde se produjo una matanza de indios que todavía la historia nos debe lo que pasó realmente. Pero lo más reciente todavía ocurrió en Las Lomitas (Formosa) donde en 1947 la Gendarmería masacró a 500 indios pilagás. De este hecho sangriento hay un documental y una novela, Rincón Bomba, de Orlando Van Bredam. El último hecho sangriento contra los indios se dio en La Primavera en 2011 donde la Policía de la provincia mató a un aborigen en un corte de ruta y también murió un policía. Como verá, estimando lector, esta historia no tiene fin. Y desgraciadamente los últimos sobrevivientes y dueños originarios de estas tierras no tienen nada que conmemorar el día que los descubrieron.

Familias por igual

E

n el espacio INCAA Km 1.125, cine-teatro Italia, se proyectó el documental Familias por igual, de los realizadores marplatenses Rodolfo Moro y Marcos Duszczak (productor), quienes estuvieron en el estreno realizado el lunes en esta ciudad, actividad promovida por la asociación civil Formosa Diversa. El filme retrata el proceso de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y es una de las primeras producciones audiovisuales que reflejan, tras la sanción y a dos años de vigencia de la ley, las consecuencias que la norma tuvo para la vida cotidiana de muchas familias. Familias por igual pre-

senta cinco historias de vida de padres homosexuales y sus hijos y busca reflexionar sobre las puertas que la ley de matrimonio igualitario abrió para muchos ciudadanos, los inconvenientes e interrogantes que dicho innovador régimen matrimonial pluralista encuentra en la práctica y poner énfasis en lo que más se criticó de esta ley: el acceso posible a la paternidad de personas homosexuales. Participan Vilma Ibarra, coautora de la Ley de Matrimonio Igualitario; María José Lubertino, expresidenta del INADI y diputada nacional; Graciela Iglesias, jueza de Familia, y Osvaldo Bazán, escritor y periodista, entre otros.

VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.