Agenda | ELEONORA CASSANO | CAPACITACIÓN EN LOS POLOS AUDIOVISUALES | KAPANGA | MÚSICA QUE ESCUCHAMOS / ELÍAS ESPER / FEDERICO DELBON / LENOISE / ULI GÓMEZ / LUCAS MONZÓN / LOS CUMPAS | FERIA DEL LIBRO | CIRO POSTERGADO | BALASSI NACIONAL | GALA DEL CPA | SOY / GUARANGO SIN GLAMOUR | CROMA MINI FEST EN BA | NOTICIERO BLACK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 80 Formosa, viernes 2 de noviembre de 2012
Libro. Presentación del libro ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, de Diego Rojas, con mesa debate, hoy a las 20.30, en Maipú 28.
Homenaje a músicos consagrados. Jueves 8 de noviembre, a las 21.30, en el cine-teatro Italia. Quinta edición, organizada por Inolvidables y Algo Más. Nominados para tres categorías: Mariel Olmedo, Emilia y Sharine, Karen Cantero, Grupo Latido, Tierra Viva, Antonella Martínez, Grupo Quorum, Los Cumpa, La Changueada. Sapo Pepe. Domingo 11 de noviembre a las 18, en el cineteatro Italia. Teatro. Médico a palos, domingo 11 de noviembre, a las 21 en el Teatro de la Ciudad; a la gorra.
Rubén Vivas en concierto. Hoy, en Deck. Rock nacional y todo el baúl de canciones emblemáticas. Saltimbankis en vivo. Presentación de su disco, hoy en Picasso Pub, Corrientes. Concierto de Primavera. Con entrada libre y gratuita, mañana, a las 21, en el salón cultural municipal, con la Orquesta de Cuerdas de Formosa, director y solista invitado: maestro Miguel Echeverría, y los jóvenes solistas Cristino Mencia (violín) y Fernando Penayo (viola). Eleonora Cassano en Formosa. Despedida de su trayectoria artística, el miércoles 7 en el cine-teatro Italia, a las 21.
Si Francisca ve. Música en vivo en el Teatro de la Ciudad, el viernes 16 de noviembre, con Nicolás Nielsen, Viviana González, Alejandro Cuevas y músicos invitados. Charly y Fito juntos. Dos grandes de la música, el sábado 24 de noviembre en el anfiteatro Cocomarola, de Corrientes. Ciro y Los Persas. Jueves 29 de noviembre, Club Sarmiento. InterRock. Por inclemencias del tiempo la fecha del fin de semana que pasó se corrió al sábado 10 de noviembre, en el estadio Castañeda. El costo de la entrada es un alimento no perecedero y lo recaudado será a beneficio del comedor Patitas Frías. Subirán al escenario Monos Kabrones, Sabotage, Chico Mendes, de Clorinda, Repelente, Cabacuá, Nicargo y 45°.
Cines Avenida Viernes 2, martes 6, miércoles 7 y jueves 8
Sala 1: La casa del miedo, 19.30 y 21.30. Sala 2: Looper, asesinos del futuro, 19.30 y 21.30. Sala 3: Búsqueda implacable 2, 19.30 y 21.30.
Sábado 3 y domingo 4
Sala 1: La casa del miedo, 17.30, 19.30, 21.30 y 0 (trasnoche sólo sábados). Sala 2: Looper, asesinos del futuro, 17.30, 19.30, 21.30 y 0. Sala 3: Búsqueda implacable 2, 17.30, 19.30, 21.30 y 0.
¡ C h a p e a u ! E L M I É R C O L E S , EN E L C I NE I T A L I A
Eleonora Cassano baila en Formosa su adiós a la danza
E
leonora Cassano se está despidiendo de la danza y esa despedida la disfrutaremos los formoseños en un espectáculo que brindará el miércoles 7 de noviembre, en el cine-teatro Italia, organizado por la Asociación de Amigos de la Cultura de Formosa. La gira despedida se llama ¡Chapeau! y con ella está recorriendo el país para finalizar con una función gratuita de El Cascanueces, de Tchaikowsky, en el Obelisco de Buenos Aires, el 22 de diciembre, junto al puntano Herman Cornejo, primer bailarín del American Ballet de Nueva York.
“Cascanueces no era la obra con la cual imaginaba terminar este ciclo de mi carrera –dice– pero es bien lúdica, un ballet navideño que se presta para realizarlo al aire libre”. El Obelisco no conforma un escenario nuevo para Cassano, ya que ella bailó junto a Julio Bocca, su amigo y compañero sobre las tablas por 20 años, durante su ceremonia de despedida el 22 de diciembre de 2007. El programa de ¡Chapeau! es mixto y está compuesto por los ballets Carmen, de Alonso-Bizet, y Entre tangos y milongas, de G. Mollajoli, con música de compositores nacionales.
POLOS AUDIOVISUALES
Capacitaciones en el Nodo Formosa
Kapanga, el domingo
E
n el Nodo Formosa del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos se definieron las capacitaciones para fijar y afianzar conceptos, procesos, metodologías y ponerlos en práctica a fin de afrontar los nuevos desafíos de esta nueva etapa de la televisión argentina. ■■Producción, a cargo de Alejandro Bello Pacheco: sábado 10 de noviembre, de 8 a 13 y de 14 a 19, y sábado 17 de noviembre, 8 a 13 y de 14 a 19, en la Cámara de Empresas Informáticas, Desarrolladores de Software y Servicios Audiovisuales de Formosa (CIDSAF), Maipú 850. Contenidos: Desarrollo de proyecto desde la idea hasta la última versión de guión. Factibilidad económica financiera del proyecto. Financiación 100%. Fabricación del prototipo. Preproducción, rodaje y postproducción hasta copia A o primera copia. La participación es libre y gratuita (cupo limitado) y está destinado a audiovisualistas, técnicos y licenciados en comunicación social y periodismo, periodistas, productores de TV, afiliados del SAT, estudiantes de cine, comunicación social, periodismo y carreras afines. ■■Sonido, a cargo de Ricardo Bobadilla: sábado 24 de noviembre, de 8 a 13 y 14 a 19, y sábado 1 de diciembre, de 8 a 13 y 14 a 19, en la CIDSAF. ■■Guión, a cargo de Guillermo Elordi: sábado 15 de diciembre, de 8 a 13 y de 14 a 19, y sábado 22 de diciembre, de 8 a 13 y 14 a 19, en el Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC), Centro Cultural Municipal. INFORME E INSCRIPCIÓN www.nodoformosa.com.ar E-mail: nodoformosa@gmail.com
L
a banda Kapanga cerrará este domingo el concurso federal Maravillosa Música, a las 21 en el Playón Municipal de la costanera, con entrada libre y gratuita. En el concurso participarán las bandas del NEA seleccionadas a nivel provincial. Por Formosa, Los Fulanitos, de El Colorado; Hrash, de Chaco; Tiranos Crew, de Corrientes, y Strong Rock, de Misiones. Una de ella será la seleccionada para competir en Buenos Aires por el premio mayor: la grabación de un CD y una gira por el país con bandas de primer nivel.
L a música qu e so n ó e n F ormosa
Elías Esper, libre de toda intelectualidad en el escenario
L
a XVIII edición del Festival Guitarras del Mundo que se desarrolló los días 12 y 13 de octubre en la ciudad trajo a tres destacados exponentes de la guitarra como lo son Elías Esper, Marcelo Coronel y Jorge Luis Reales. Elías Esper, guitarrista y compositor argentino/sirio de música arábigo-andaluza, nació en 1961. De padre sirio y madre andaluza, fue criado en una colonia árabe en el Norte de la Argentina, y reside actualmente en Buenos Aires. Esper hace 11 años consecutivos participa del Festival Guitarras del Mundo y en su primera visita a Formosa destacó la calidad de la gente como también la posibilidad de hacer conocer sus composiciones basadas en la cultura árabe y flamenca. La respuesta del público es de amplia aceptación,
algo que se vio en el Teatro de la Ciudad donde Esper fue aplaudido por un auditorio de pie. “Creo que todo depende de la forma de interpretar –dice–, yo entrego todo
y el público responde, estoy libre de toda intelectualidad cuando me subo al escenario y trato de percibir lo que está pasando en ese momento, no me traigo ningún libreto, entrego lo que siento en ese mo-
mento y además como son obras mías me tomo ciertas libertades también”. Para Esper en la música flamenca prima el sentimiento, “incluso por encima de la afinación y se maneja otro rango sonoro”. Los aportes a la música occidental son muchos y menciona sobre todo los ritmos “y con la guitarra, que es mi vínculo o canal, expreso esos sentimientos”. Al hablar de la cultura árabe destaca también los numerosos aportes, no sólo musicales: “Todas las palabras que empiezan con al son árabes; hay aportes en la química, la física, la astrología, la arquitectura, la matemática; la música árabe es ancestral, llena de cuartos de tono que son tomados por la cultura occidental que está muy influenciada por la cultura árabe sin saberlo. Eso trato yo de difundir y dar a conocer”.
Supernova para Lenoise
S
upernova es el nombre del nuevo disco de Lenoise, una verdadera explosión estelar para la banda chaqueña que en el reciente Festival Suena Madera de Fedema demostró en el escenario por qué fue seleccionada entre más de 5.000 bandas como la mejor en el primer campeonato nacional de bandas YPF Destino Rock, cuyo jurado estuvo encabezado por Gustavo Santaolalla. Con un sonido fresco y pegadizo, la banda presentó temas de su nuevo disco, producido por Santaolalla, que en su formato físico presenta un muy atractivo diseño, para muchos un disco de colección. El disco se puede bajar de la página la banda “ya que nos parece una buena forma de difundir nuestra música, y también está en soporte físico, es muy lindo disco, nos quedamos encantados con la parte gráfica, tiene diseños exóticos y unas cosas redondas que salen que parecen platos voladores, así que no solo es música”. Integrada por los hermanos Alejandro, Bruno y Francisco De Bórtoli, y Nicolás Palacios, Lenoise sue-
II
na hace casi diez años y ganar el concurso –dicen los integrantes– “fue algo que no nos esperábamos, luego de mucho tiempo de pelearla, de hacer cosas autogestionadas, y esto nos abrió muchas puertas”. La estructura de la banda sigue siendo la de autogestión, aunque los músicos reconocen que “el tema del concurso nos benefició porque nos financiaron el disco, la grabación de manera profesional, nos pusieron un productor, grabamos en Buenos Aires en los estudios MCL y también nos van a
pagar un video y un poco de difusión”. En este sentido, afirman que “estamos tratando de romper con el centralismo que históricamente hay, seguir organizando fechas, y tocar todo lo que podamos”. Comparando un poco la movida de las provincias de la región, consideran que en Chaco y Corrientes hay más movimiento de bandas porque las dos ciudades están muy juntas, “pero en general es como Formosa también; y lo que vemos no sólo en Chaco y Corrientes, sino en todo el país, es
que hay un centralismo muy fuerte y eso nos toca también y nos hace llamar bandas locales”. Los chicos de Lenoise la tienen clara y a modo de mensaje para las bandas emergentes dicen que no hay que aflojar “y principalmente mantenerse unidos, por ahí es difícil, pero no hay que desalentarse en los primeros años, las cosas con el tiempo van pasando y mejorando día a día”. PARA ESCUCHAR Y BAJAR www.lenoise.com.ar
Federico Delbon,
un músico versátil
E
l músico correntino Federico Delbon estuvo en Formosa, invitado por Nde Ramírez para subir al escenario del Festival Suena Madera, de Fedema, y demostró ser todo un showman capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a lo que lo rodea. Músico de la banda Las Libres y Los Vedas, Federico hace casi 8 años que toca sin parar. Desde los 16 integra grupos musicales y tocó de todo. Ahora está apostando a lo aprendió de la música “metiendo lo mío, compartiendo con amigos músicos grosos como Nde Ramírez y también Guauchos y siempre con la idea de expandirme, porque todo músico quiere que su música llegue lo más lejos posible y que algún día quede una marca importante en un grupo de gente; eso es fundamental para mí, que mi música llegue a la gente no por el lado del ego sino más por lo espiritual”. Sobre la movida regional, el músico afirma que en los últimos años creció mucho a nivel bandas “y espero que los productores empiecen a darse cuenta y tomarlas en cuenta; hay que federalizar un poco más la movida y mi sueño personal es que el gobierno y toda esa gente que tiene una cuota importante de decisión apoyen para que las bandas pueden ser escuchadas por más gente, que puedan tener conciertos y que se armen más festivales como este”. Dice también que es importante la unión de las
bandas, seguir apostando a la autogestión, aunque cueste y trabajar mucho: “En el NEA hay bandas que tienen mucha fuerza, y más allá que cada una tenga su estilo diferente, el apoyo entre todas es fundamental y también incentiva a la nueva generación de músicos demostrando que se puede hacer rock, hay que trabajar muy duro, la bohemia llevarla adelante y meterle pata”. ■■Las Liebres Las Liebres, una banda de folk rock experimental está integrada por Iñaki Zubieta y Federico Delbon. Formado en Corrientes, en el verano del 2008, es un proyecto de dos personas haciendo música a distancia, trabajando vía Internet. Haciendo rock clásico, kraut, folk, pop psicodélico retrofuturista, Las Liebres gira por la región y otras provincias como Buenos Aires y tiene tres discos en versión digital: El arroyo de la miel (2010), Xauen (2011) y Cascabel (2012), un EP y un single. ■■Los Vedas A fin de año, Los Vedas, otro grupo de Federico, sacará su primer disco homónimo, con un estilo de rock alternativo y con la idea fundamental de seguir haciendo música “pues me mueve la pasión por la música, tocar con amigos y también con gente que no conozco, algo que me hace crecer mucho”.
PARA VER Y ESCUCHAR facebook.com/pages/Las-Liebres/139749566099950 www.facebook.com/LosVedas www.myspace.com/somoslasliebres http://lasliebres.bandcamp.com/
VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2012
Presentaciones de libros en la Feria provincial
L a música qu e so n ó e n F ormosa
Uli Gómez, el percusionista del Litoral
R
econocido por sus pares como el percusionista sobresaliente del Litoral, el correntino Uli Gómez, percusionista autodidacta, siempre trae su música a Formosa y en el Festival Suena Madera subió al colectivo psicodélico de Nde Ramírez. También en este suelo y en otros suele ser convocado por Guauchos y Tonolec cuando su percusionista no puede tocar y así con Tonolec se lo vio a Uli en una de las presentaciones que el dúo formoseño-chaqueño realizó en el cine-teatro Italia. Siempre feliz de estar y tocar en Formosa, donde tiene muchos amigos, Uli contó a Día Seis que desde los 11 años toca percusión (hoy tiene 30 años) e influenciado como muchos correntinos por el ritmo del car-
naval, comenzó tocando el redoblante en una comparsa de su barrio (Los Dandy) y luego pasó a Imperio Bahiano donde incursionó en la batucada y mucha scola de zamba. La batería fue el primer instrumento que quiso tocar además de los que son de batucada, hasta que descubrió la percusión y se compró un bongó: “Un amigo tenía unas congas en su casa y me apasionó mucho más tocar con las manos, el contacto directo con el instrumento; aunque todos los instrumentos tienen un contacto directo con el cuerpo, la percusión es más directa y ahí nació mi pasión”. Estudioso de los estilos, las técnicas, los materiales y las culturas vinculadas con el arte de la percusión, Uli dice que representar a la percusión en el Litoral es muy especial: “Cada
Verde profundo, de Lucas Monzón
L
ucas Monzón es uno de los acordeonistas más talentosos y jóvenes del Chaco y también asiduo visitante de Formosa donde suele tocar con bandas locales. Integrante de Amandayé, actualmente está en la banda de Seba Ibarra e integra también un dúo instrumental con el flautista Marcos Monsalvo. Lucas está presentando su nuevo trabajo discográfico como solista Verde Profundo, con el que abrió en agosto el Festival de invierno de Chamamé, en el Teatro Vera de Corrientes. Los primeros días de octubre estuvo en Formosa donde descolló con su acordeón en Nde Ramírez. Lucas nació en 1984 y debutó a los 6 años. Desde entonces tiene una sólida trayectoria que lo llevó a tocar con músicos de la talla de Willy González, Javier Lozano, Coqui Ortiz
y Rudi y Nini Flores. Además, fue 2 veces ganador del PreCosquín (Santa Silvina), 2 veces finalista del PreCosquín (Córdoba), ganó el PreBaradero (Hermoso Campo) también en dos oportunidades y obtuvo el 2º lugar del PreBaradero (Buenos Aires) los años 2001 y 2002. Este miércoles Lucas se presentó en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL) de Resistencia, en el ciclo Música Recién salida del horno, que intenta estimular y difundir la obra inédita de nuevos compositores. El ciclo se inauguró en agosto y uno de los programadores es el pianista formoseño Emmanuel Alvarez, hoy radicado en Resistencia, quien acompañó a Lucas Monzón, junto a Patricio Hermosilla (guitarra) y Mariano Parrilla (bajo).
VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2012
L región de Argentina tiene un folklore diferente, comparto con varios grupos de distintos géneros y me gusta poder interpretar chamamé, música folklórica, guarania. Me gusta analizar el folklore de toda América, eso me nutre y me marca una personalidad”. Actualmente, una de las bandas que integra es Samba Fan (Corrientes), con la que también estuvo en Formosa. En Resistencia toca con Co-
qui Ortiz “que hace una música increíble”, y desde marzo de este año integra también el grupo Aquarela donde está el acordeonista Lucas Monzón. Además, tiene un proyecto propio que se llama El Bloco, como un bloque de percusión, “que es una fusión de folklore y mucho idioma, música africana, música de raíz mezclada con electrónica y mucha percusión”.
Los Cumpas
F
abián Mora, en la tercera voz, Alejandro Hilgemberg, en la primera voz, Camilo Rodríguez, en el bajo, Gastón Romero, en el bombo, y Sebastián Mora, en la segunda voz y guitarra base, son los integrantes de Los Cumpas, grupo folklórico formoseño cuya música se disfrutó en el Festival Suena Madera, junto al guitarrista invitado Elvio Ramírez, de Luna Payesera. El grupo nació en junio del 2011 e integra la terna para el premio Kiko Monsalve - Revelación en el 5º Homenaje a los Músicos Consagrados de Formosa. “Tenemos un estilo folkló-
rico clásico e interpretamos zambas, chacareras y algunos gatos”, cuenta Sebastián, hermano de Fabián, oriundos de Pirané. “Venimos mamando el folklore desde chicos –dice– y con Alejandro, amigo de años y de familia de músicos, decidimos armar el grupo”. Sebastián afirma que “para poder lograr una continuidad en el trabajo nos trazamos objetivos a corto plazo; cuando empezamos soñamos con estar en la Fiesta del Pomelo, llegamos y nos fue bien; hoy estamos en Fedema, compartiendo con artistas grandes, y la idea es ir siempre un paso más adelante”.
os preparativos para la X edición de la Feria del Libro Regional, Nacional e Internacional de Formosa Victoriana Bobadilla de Gane, que se realizará del 14 al 18 de noviembre siguen avanzando y en ese marco se anunció la presentación de varios libros: Ciencias Sociales Naturales. Provincia de Formosa, de Victoriana Bobadilla de Gane; Hechos históricos de Formosa, de Orlando Aguirre; Revista de la Junta de Estudios Históricos y Geográficos de Formosa. Año VI, Número 6; Geografía. Cuadernos para el fortalecimiento del desarrollo de contenidos en Historia, Geografía Formación Ética Ciudadana de la provincia de Formosa, del Instituto Pedagógico Provincial; Una mirada diferente de quiénes somos. Jóvenes wichí opinan y proponen en la comunidad El Potrillo, de Karl Istvan (director), Mirna Paulo, Osvaldo Segovia y otros coautores; Los piedsnoirs en Formosa, de Julio Ortiz; Complejo productivo Misión San Francisco del Laishí, de María Lucila Hertelendy; Manual de pautas y procedimientos para la evaluación y manejo del recurso suelo, de Jorge Lanfranco, Esteban Baridón y Alejandro Aragón del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Misión Tacaaglé; Ganadería en el Oeste formoseño, de María Castelán, Rodolfo Miguel Capurro y otros colaboradores del CEDEVA de Las Lomitas; Manual de producción caprina, de Sebastián de la Rosa, del CE-
DEVA de Laguna Yema; Rinocerontes bajo la mesa, de Sandro Centurión; Cuentos espectaculares creados en el NEA, de Humberto Hauff; Las tumbas aéreas / Nada nuevo bajo el sol, de Orlando Van Bredam; La inocultable juventud de la palabra. Nueva poética para nuevos sueños. Segunda Antología de Escritores Formoseños; Así nomá’ é, Primera Antología Independiente de Escritura Joven Formoseña, de Fernando Acosta y Federico Torres, Editorial Ñasaindy Cartonera; Anastasia: la princesa que duerme en una perla, de Antonia Celina Pochadiff. Leyendas Dracomanas. El niño dragón, de Julián Cáceres Narizzano; Cuentos de sol y viento, de Olga Beatriz Zorrilla; Toguy, de Tomás Caballero; Cantos conjuntos. Poemas para armar y rearmar, de Rafael Rumich y Carlos Molinero; El folklore, hoy, un recorrido por la cultura tradicional y popular / El ateneo folklórico de Cosquín. La asamblea de la cultura tradicional popular, de Rafael Rumich, entre otros autores de la región NEA, de provincias invitadas y del Paraguay. También habrá mesa de disertaciones sobre los temas: Hechos históricos de Formosa; La comprensión lectora de los alumnos de la Facultad de Humanidades; Formosa, musa inspiradora; Investigación sobre el teatro en Formosa y La literatura sus bichos, y la exposición Una Argentina de 10 plazas y una Patria dibujada, de Juan Sasturain. Además, participarán las revistas Sudestada y La Pulseada.
Show de Ciro y los Persas pasó al 29
E
l show que Ciro y Los Persas iban a presentar el 11 de noviembre en el Club Sarmiento pasó para el jueves 29, oportunidad en que la banda presentará su último disco llamado 27. Liderada por el cantante y compositor Andrés Ciro Martínez, quien fuera líder de Los Piojos, Ciro y Los Per-
sas llega por primera a Formosa. El adelanto del nuevo disco de Ciro y Los Persas ya está sonando; Astros, primer corte de 27. Es un rocanrol muy pegadizo. En rigor, es el segundo adelanto que se conoce, ya que hace algunas semanas se difundió un video con una versión acústica de Mírenla, otro track que integra el disco.
III
MARCOS JUÁREZ 2012
Balassi, en encuentro nacional de escultores
E
l escultor formoseño Jorge Balassi participó en el 2º Encuentro Nacional de Escultura que se desarrolló del 13 al 20 de octubre en la ciudad de Marcos Juárez, Córdoba, organizado por la Municipalidad de esa ciudad y la Fundación Urunday. Los escultores participantes llegaron desde distintos puntos del país: Mauro Musante (Santa Fe),
Gala del CPA
D
urante dos jornadas, el sábado 27 y el domingo 28 de octubre, el Centro Polivalente de Arte vibró con la música en la Gala Anual de la especialidad Música en el rubro instrumental y vocal. Alumnos de la especialidad montaron un concierto musical con diferentes repertorios del cancionero popular argentino y latinoamericano, poniendo de relieve todo lo aprendido durante el año escolar y que se tradujo en la puesta en escena de los jóvenes artistas, bajo la dirección de los profesores Carlos Kasten, Luis Tula, David Trinidad, Carlos Candia, Ricardo Rossi, Carlos Mansilla y Lysis Lépez. Entre los variados temas que interpretaron en el escenario estuvieron las canciones de reconocidos autores del rock y folklore nacional, a lo que se sumó música afrocaribeña, género instrumental y canto, con instrumentos ejecutados por los alumnos, como teclados, percusión y guitarra.
Machine, también llamada La Máquina, patrimonio artístico de Marcos Juárez y símbolo del paso del escultor Jorge Balassi
Alfredo Godoy Wilson (Paraná), Omar Hugo Recalde (Marcos Juárez), Jorge Cisterna (La Rioja), José Luis De Leo (Buenos Aires), Raúl Oscar Collemi (Buenos Aires), Juan Carlos Carloni (Santa Fe), Pablo Pedelmonte (Rosario); y Rodolfo Soria (Santiago del Estero), entre otros. Los artistas llevaron adelante el compromiso de realizar su obra en metal durante 6 días trabajando frente al público. A cada uno se le proveyó una chapa de casi medio centímetro de espesor con una dimensión de 1,50 por 6 metros, quienes doblegaron
la materia a fuerza de amoladoras, golpes de mazos y soldadura. El año pasado se trabajó con bloques de mármol travertino de casi media tonelada, “y debo decir logré una excelente obra titulada El nacimiento de la música, hoy emplazada en el boulevard de la avenida Hipólito Yrigoyen, frente al edificio de la Municipalidad de Marcos Juárez”. Este año cada artista podía trabajar el tema libre “y yo me volqué hacia la realización de una obra claramente significativa para los marcojuarenses; Marcos Juá-
rez es una localidad agrícola pero también con un desarrollo muy importante de la pequeña y mediana industria mecánica y automotriz y en ese contexto, mi obra Machine conjuga la imagen del agro y lo industrial, la fuerza y el desarrollo, el movimiento constante en la dirección del progreso”. Este fue el cuarto encuentro de escultura en metal en el que Balassi participa. Los tres anteriores fueron en San Martín (Chaco), Concordia (Entre Ríos) y Malabrigo (Santa Fe) donde también se trabajó con chapas de grueso calibre. Balassi se manifiesta orgulloso de ser reconocido en otras provincias como escultor formoseño y dice: “Siento orgullo de haberme formado como artista aquí en Formosa, donde me radiqué a los 17 años. Realizar obras en otros lugares conlleva no sólo la virtud de hacer una buena obra, sino la responsabilidad de la conducta, el compromiso y la responsabilidad. Cuando uno sale a otros lugares se convierte en una suerte de embajador cultural y jamás debe dar lugar a ningún tipo de crítica que pueda lacerar la imagen de su provincia”.
Cultura democrática
Y
a pasaron 29 años de aquel 30 de octubre de 1983 en donde Raúl Alfonsín ganaba con el 51% de los votos las elecciones presidenciales y rompía el embrujo de 7 años de dictadura militar para iniciar el periodo democrático más prolongado de toda la historia de la República Argentina. Los que ya tenemos cierta edad vivimos aquel momento histórico como una primavera democrática en la que nos permitíamos discutir, participar y demostrar al mundo que éramos capaces de gobernarnos nosotros mismos armados solamente con la Constitución Nacional en los bolsillos. Alfonsín tuvo la osadía de llevar al banquillo de los acusados a la plana mayor del Ejército Argentino, que mando torturar y exterminar a millares de argentinos. Los condenó a cadena perpetua estando todavía el aparato militar intacto. En su gobierno también se dictaron leyes muy modernas, como la del divorcio vincular, que permitió a los argentinos formar nuevas parejas. Aquella nueva democracia era tan frágil que todos los civiles sentíamos
ARTE CONTEMPORÁNEO DEL GRAN CHACO
D
SOY Guarango sin glamour
estacados artistas contemporáneos del Gran Chaco, entre ellos de Formosa, se darán cita el jueves 8 de noviembre en la Casa de la Culturas, en Resistencia, para participar de la 2ª edición de Simultaneidades y Otras Yerbas (SOY) denominada en esta oportunidad SOY Guarango sin glamour. Es una propuesta del programa Chaco Arte Contemporáneo de Casa de las Culturas que pretende brindar un panorama de lo más sensible de las expresiones visuales, sonoras y performáticas del Gran Chaco, región sudamericana, compuesta por territo-
rios de Argentina, Paraguay y Bolivia. En esta oportunidad, participarán exponiendo por Formosa Charo Bogarín y Marcos Ramírez; Andrés Bancalari, Fabiana Larrea, Marcelo Nieto (Chaco), Carlota Beltrame, Gabriel Chaile, Lorena Kaethner, Jorge Gutiérrez (Tucumán), Víctor Moresi, Gustavo Tarchini (Santiago del Estero), Andrea Elías (Salta), Marcos López (Santa Fe), Bettina Brizuela, Mónica González (Paraguay), Joaquín Sánchez (Paraguay-Bolivia), y María Galindo (Bolivia). La curaduría general está a cargo de Patricia Hakim. Tras la inauguración, las
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
actividades continuarán el 9 de noviembre, a las 9, con una mesa debate sobre La educación y sus nociones de igualdad, no discriminación y justicia, con la participación del ministro de Educación del Chaco, Francisco Tete Romero, la presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Silvia Robles, y la doctora en Pedagogía (Universidad de Málaga, España) y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Ingrid Sverdlick. La jornada continuará con la presentación de la producción de los artistas participantes: Carlota Beltrame, Jorge Gutiérrez, Lorena Kaethner, Gabriel Chaile, Marcos Ramírez, Andrés Bancalari, María Galindo, Mónica González y Bettina Brizuela.
un fuerte compromiso con ella. Se respiraba un respeto tal hacia los medios de comunicación que publicaban de todo. Apareció el destape en las revistas donde veíamos a mujeres totalmente en pelotas en las tapas. Claro que estaba el grupo Clarín también. Y la CGT de Ubaldini paró 13 veces el país. Los militares, cada tanto, se pintaban la cara amenazantes. Así y todo el gobierno de Alfonsín seguía su rumbo a los tumbos hasta que no dio más y entrego el poder antes de tiempo al nefasto Carlos Menem, que marcó para siempre a las futuras generaciones. Es cierto, estimado lector, que seguimos en democracia. Quizás en otra estación muy diferente a aquella primavera democrática inaugurada hace casi tres décadas. Hoy, personalmente, descreo de esta democracia porque los argentinos no aprendimos a respetar las diferencias y los gobiernos cambian las reglas del juego democrático de acuerdo a sus conveniencias electorales. De todas maneras logramos construir esta cultura democrática, que no es poco.
Croma Mini Fest II
L
a Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, organiza para hoy el Croma Mini Fest II, diferentes tonalidades de la creatividad y el arte urbano, con talleres, muestras, performances, feria, proyecciones y música. Con su identidad y estilo propio, este festival en pequeño formato se realizará de 17 a 22 en Espacio Cabrera 3.641, transgrediendo la habitual dinámica universitaria invitando a sumarse en experiencias participativas que exploran nuevas tendencias. Espacio Cabrera es la invención de un territorio propio en el mapa cultural de Buenos Aires. Nace
para captar y fomentar las diversas manifestaciones urbanas que emergen en la actualidad, convocando a aquellos interesados en mostrar y difundir sus obras, sus propuestas y sus ideas. Ubicado en Cabrera 3.641, una de las sedes de Diseño y Comunicación, es el único espacio universitario que comparte una explosiva agenda donde tienen lugar los que muchas veces no tienen lugar: experimentadores, innovadores, artistas, buscadores, exploradores, performers, inconformistas, provocadores y todos aquellos que están emergiendo dentro y fuera de los límites del campo de la creación y la cultura.
MÁS INFO www.espaciocabrera.com.ar
IV
VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2012