Día Seis 82

Page 1

A g e n d a | F E R I A DE L L I B R O | E L N O S T A L G I Ó M E T R O EN S O Y G U A R A NG O S I N G L A M O U R | D A N Z A U N A F EN C H A C O | I V C O NG R E S O N A C I O N A L DE C U L T U R A | A L E J O DE L A T O R R E EMMANUEL ÁLVAREZ SEXTETO | MÉDICO A PALOS EN UN CORTO | KING CLAVE Y LA GRAN FIESTA FORMOSEÑA | CHARLY GARCÍA Y FITO PÁEZ EN CORRIENTES | CHERUTTI | NOTICIERO BLACK

EDICIÓN SEMANAL • Nº 82 Formosa, viernes 16 de noviembre de 2012

El miércol e s abrió sus pu e rtas co n varia d as propu e stas Sarmiento.

Si Francisca ve. Música en vivo en el Teatro de la Ciudad, hoy viernes, con Nicolás Nielsen, Viviana González, Alejandro Cuevas y músicos invitados.

Recital tributo a V8. En Clorinda, el 2 de diciembre, con el Tano Romano y Walter Meza, más las bandas Mastifal, Chico Mendes, Cazador, Ethernal Blasphemy, y Primitivo

La espora del sol negro. Hoy, en Yrigoyen 157, a las 23, + fiesta ambigua postpunk/80s synthpop/EBM.

E

Feria del Libro Provincial. Hasta el domingo, en los galpones C y G, la Casa de las Artesanías y el centro cultural municipal. Taller de Producción (Nodo Formosa). A cargo de Alejandro Bello Pacheco, mañana de 8 a 13 y de 14 a 19, en la CAPyMEF (Maipú 651). Rock. Desde Clorinda por primera vez en Formosa, mañana en Cabildito el grupo Primitivo, con todo el metal satánico, y Cabacuá y Reacción Ilícita, con sus clásicos temas hardcore-latino.

Tributo a Queen. El show Dios salve a la Reina, de la banda tributo a Queen, llega a Formosa el 7 de diciembre, en el cine-teatro Italia.

Charly y Fito juntos. Dos grandes de la música, el sábado 24 de noviembre en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes. Cherutti en Formosa. Domingo 25 de noviembre, unipersonal Inimitable, en el hotel Howard Johnson. Ciro y Los Persas. Jueves 29 de noviembre, en el Club

Fortalecer la industria editorial es una de las propuestas de la Feria del Libro

Molotov en Corrientes. El 8 de diciembre, en el anfiteatro Cocomarola, en el marco de la gira latinoamericana, con la presentación también de Juanse y las Fieras Lunáticas.

n el Galpón G de la costanera se inauguró el miércoles la X edición de la Feria del Libro Provincial, Regional, Nacional e Internacional, que en esta ocasión lleva el nombre de la escritora Victoriana Bobadilla de Gane, en homenaje a la reconocida escritora formoseña. La Feria ofrece en cinco días un gran circuito cultural en diferentes espacios de la ciudad: Galpones C y G, la Casa de la Artesanía y el salón cultural municipal, disponiéndose incluso todo un circuito que incluye la franja del ex edificio el ferrocarril, la Iglesia Catedral y el Museo. Hasta el domingo 18 se desarrollará un amplio programa de actividades, con la presentación de 53 libros, 12 talleres de capacitación, entre ellos, animación, producción editorial, periodismo comunitario y gráfica, y espectáculos y numerosas actividades para los niños. De los 53 libros que se presentarán, 39 fueron producidos e impresos en Formosa, para todos los gustos y edades, de escritores de capital, Ingeniero Juárez, Vaca Perdida, El Colorado, Pirané, Clorinda y Laguna Blanca, entre otros. También estarán escritores de Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Chaco, Corrientes y del Paraguay, de donde vendrá el director general de Cultura de la Municipalidad de Asunción, Jorge Rubiani, quien presentará su último trabajo, Doscientos años de historia del Para-

guay en fotografías, que cuenta con el aporte de varios y destacados escritores y poetas paraguayos. Otra de las importantes visitas será la del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, que presentará el libro Historia de la Nación, de Jorge Abelardo Ramos, y el dibujante y humorista Miguel Rep, quien brindará hoy a las 20, en el Galpón G, una charla sobre la muestra de arte La Patria dibujada y Una Patria en 10 plazas. ■■Industria editorial El libro forma parte de una de las industrias culturales más importantes del país que genera una gran fuente de recursos económicos, y es por ello que el trabajo oficial se centra ahora en promoverlo y fortalecerlo, buscando potenciar cada una de las etapas del desarrollo y la producción editorial, poniendo acento en la labor de escritores, editoriales, diseñadores y distribuidores locales en función de un objetivo común: el desarrollo y crecimiento de nuestras industrias culturales. Esta línea de trabajo es la continuidad de la propuesta presentada en el Pre MICA NEA (Mercado de Industrias Culturales) que se realizó en marzo de este año en nuestra ciudad como sede de

la región, con el objetivo de fortalecer la identidad y del desarrollo de las industrias culturales en todo el territorio del país, entendiéndola no sólo como un motor que busca potenciar a la creatividad argentina, sino también entendiéndola como un eje fundamental para la economía de las provincias y del país. Durante todo el año se fueron realizando los Pre MICA en las diferentes regiones del país; Formosa fue la primera que convocó a los artistas de la región NEA a participar e integrar el mercado de industrias culturales. El año que viene se realiza la 2ª edición del MICA en Buenos Aires, y la participación formoseña ya está garantizada en esa gran muestra donde las posibilidades de negocios se multiplican en las seis áreas que conforman el Mercado de industrias culturales: artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos. En ese marco, la X Feria del Libro de Formosa propone desarrollar y profesionalizar las industrias culturales locales, entendiendo que la labor de los creativos, escritores, diseñadores, editoriales –incluidas las independientes– y distribuidoras locales, tienen una función importante y hay que desarrollarla aún más.

PROGRAMACIÓN POR FECHA http://issuu.com/diaseis/docs/ferialibroformosa2012fecha


M A R C O S R A M Í R E Z , EN L A M U E S T R A S O Y G U A R A N G O S I N G L A M O U R

El Nostalgiómetro y experiencias de un toba vidente a voluntad

E

n la Casa de las Culturas de Resistencia la semana pasada se habilitó la muestra artística SOY Guarango sin glamour, 2ª edición de Simultaneidades y Otras Yerbas, donde el formoseño Marcos Ramírez, cerebro del colectivo psicodélico Nde Ramírez, presentó una llamativa e interesante instalación artística llamada El Nostalgiómetro que muestra 4 situaciones en la vida de un personaje urbano (Laureano Ocampo) nacido en el Chaco, radicado en la gran ciudad y autoproclamado Toba vidente a voluntad. El Nostalgiómetro es un aparato ficticio montado en una cacerola gigante que invita a mirar los momentos de nostalgia e involucrarnos con la realidad de este personaje provinciano, mostrando su andar por la ciudad, sus giros nostálgicos y sus recuerdos.

Laureano Ocampo es un chaqueño radicado en Buenos Aires a partir de un acci-

dente de tránsito en un viaje que lo llevaba a la Capital Federal que lo dejó en coma du-

Danza UNaF en Chaco

E

II

El Nostalgiómetro nace en la realización del videoclip Sales dulce, tema perteneciente a nuestro disco Bienvenidos a Villa Jardín, donde nadie se enoja, con la idea de ampliar el concepto del personaje mitológico del Pombero en un nuevo capítulo. La canción Sales dulce habla de la nostalgia provin-

ciana y a partir de ahí surge este aparato imaginario que rastrea esas nostalgias. Sacarlo del video y presentarlo en una muestra de arte como instalación sirvió para ampliar el concepto audiovisual que tiene Nde Ramírez y contar más sobre la psicodelia folklórica que surca el proyecto”. (Marcos Ramírez).

PANEL DE CONTROL DEL NOSTALGIÓMETRO

6º Festival de Danza Teatro y Danza Contemporánea

l Taller de Danza Contemporánea dependiente del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) de la Universidad Nacional de Formosa, participará mañana en la 6ª edición del Festival de Danza Teatro y Danza Contemporánea, organizado por la Compañía Artística de Sandra Sisti, la Compañía Teatral Ele Te, y el Centro Cultural Galatea, de la ciudad de Resistencia, Chaco. Bajo el lema ¿Danza-

Psicodelia folklórica

Teatro-Danza?, el Festival que ya tiene una importante trayectoria en la región, convoca espectáculos nacionales e internacionales, con el auspicio del INT, el área Danza del Instituto de Cultura del Chaco, y la Asociación de Actores y Coreógrafos del Chaco, en el Centro Cultural Galatea, mañana y el domingo. El Taller de la UNaF presentará los temas Latinoamérica, de Calle 13, y Cactus, de Gustavo Cerati. Ambas canciones forman parte de la obra Qamkunapaq, vocablo quechua

compuesto de los incas reuniendo una noción que comprendía toda su cultura y la importancia de compartirla: Para ustedes. Con coreografías de Florencia Leyes y Sonia Torres, se buscó crear la poesía, y la música de artistas como el Chango Spasiuk, Calle 13, Barbatuques, Grupo Kenas y Suena el río, una obra en la que confluyan las culturas latinas, de una manera diferenciada, pero a la vez ensamblada en el concepto de un bloque uniforme que comparte los mismos orígenes.

rante dos años y le quitó toda su familia cercana. A partir de esta realidad Laureano decidió quedarse y subsistir tocando la guitarra y ofreciendo sus servicios de vidente, destacando su condición de ascendencia toba. Todos los días viaja desde Moreno (Buenos Aires) hasta la Capital a generar su sustento a través de sus autoproclamadas dotes musicales y de videncia. El Nostalgiómetro permite recorrer los audios de estos videos presentados en multipantalla para terminar, a través de un switch, en la mezcla de cuatro relatos a través del video clip de la canción de Nde Ramírez, Sales dulce. Quien se acerca y acciona el Nostalgiómetro tiene cuatro opciones que se proyectan en pantalla: ■■El Nostalgiómetro (presentación). ■■Laureano Ocampo. ■■Giros y nostalgia de Ocampo. ■■Videoclip tema Sales dulce. ■■Arte contemporáneo La propuesta del programa Chaco Arte Contemporáneo de Casa de las Culturas pretende brindar un panorama de lo más sensible de las expresiones visuales, sonoras y performáticas, y en esta oportunidad participa también exponiendo por Formosa la cantante Charo Bogarín (Tonolec), además

de artistas de Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Santa Fe, Paraguay y Bolivia. La curaduría general está a cargo de Patricia Hakim. En la inauguración de la muestra –que estará abierta hasta el 30 de diciembre– el hall de la Casa de las Culturas desbordó de público durante la actuación de Charo Bogarín y luego la actividad continuó en la vereda, donde Ricard Mosca y alumnos realizaron un espectáculo de danza vertical, interviniendo

la obra de Fabiana Larrea, montada en la fachada del espacio cultural. La muestra tiene como objetivo generar y propiciar el análisis y la discusión sobre el arte contemporáneo desde una perspectiva regional incluyente con los nuevos posicionamientos teóricos, soportes, hábitos de producción y consumo cultural, como así también las múltiples definiciones estéticas y conceptuales sobre los diversos procesos culturales que se dan en la contemporaneidad.

Chaco, sede del IV Congreso Nacional de Cultura

E

n marzo de 2013, la capital chaqueña será epicentro de la cuarta edición del mayor encuentro de la Cultura Nacional, el IV Congreso Nacional de Cultura. El anuncio oficial y los detalles se dieron a conocer ayer, en el marco del cierre del VI Congreso Provincial de Cultura, que contó con la presencia del gobernador Jorge Capitanich, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el presidente del CFI, Juan José Ciácera, y la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles. Bajo el lema Desa-

fíos de la Patria Grande: Políticas culturales para un desarrollo local sustentable, el miércoles y el jueves se desarrolló en Resistencia el 6º Congreso Provincial de Cultura, cuya primera jornada se realizó en la Casa de las Culturas. El acto de apertura estuvo encabezado por la presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Silvia Robles, y de 17 a 20, las comisiones trabajaron compartiendo fundamentalmente experiencia en proyectos culturales, tanto respaldados por el estado como independientes de distintos puntos de la provincia del Chaco.

VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012


A l e jo d e la T orr e , E S C R I T O R

EL FORMOSEÑO LA SIGUE ROMPIENDO EN EL CHACO

Un aventurero cordobés en Formosa

Emmanuel Álvarez Sexteto

U Alejo de la Torre en el Everest Por Alejandro Vallejo

I

nvitado a participar de la Feria del libro, el escritor cordobés Alejo de la Torre presentará mañana sábado, a las 20, en el Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) del salón cultural municipal su libro La Lorenza, las salinas y el más allá. Alejo proviene de la cuna de la música y desde allí se lanzó a explorar el universo literario. Su alma nómade transitó por lugares inimaginables y como buen trotamundos recorrió Argentina, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú, México, España, Andorra, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Suiza, África del sur, China, Malasia, Nepal, Qatar, Polinesia y Rusia. Hasta el momento no hay obstáculo que se interponga en su camino y ni la base del Everest a lomo de caballo, ni la extensa plataforma helada de la Antártida consiguió amedrentar sus pasos. Sobre su última obra donde retrata la vida de la Lorenza, una mujer perdida en la soledad, pero que en el silencio de la nada se reencontró consigo misma, cuenta: “Lo más impactante de la Lorenza, en mi opinión, es cómo ella es la portadora viviente de un modo de vida ininterrumpido, autónomo, consecuente, basado en el amor, la virtud y el esfuerzo que la soledad y el aislamiento determinan. Despojada de cualquier complacencia consumista, encuentra el modo de ecualizarse con la naturaleza y el misterio del sentido de la

existencia, sin caer en esa búsqueda en el facilismo de las cosas fatuas, vanas o vacuas que la vida en sociedad nos brinda como placebos de los fines ulteriores de la existencia: tener un auto, un iPhone, Facebook y toda la ordinaria necesidad que día a día nos generamos en las tierras regadas, pobladas y conectadas. Lejos de cualquier ismo o imposición social, este ser humano genéticamente igual al propietario de un penthouse, con cochera para su Mini Cooper, sobrevive en su soliloquio con la naturaleza y su cariño al viento, al sol, a la arena. No está ni bien ni mal. Pero me sorprende mucho la templanza de un espíritu como ése que puede sobrevivir a cualquier catástrofe del mundo de hoy, como por ejemplo: “se me rompió el server, “anoche no pude ver Tinelli” o “al final no me ascendieron a gerente”, etc. Es decir hoy nadie está preparado para estar sólo. Pero en ese afán de no estarlo, muchos lo están”. —¿En qué momento tus dos obras (Andorra, el viaje total y La Lorenza, las salinas y el más allá) dejaron de ser diarios de viaje para convertirse en novelas de aventura? —Escribí un diario personal de mi vida durante 11 años. Todavía no sé para qué lo hice, ya que no viajaba mucho por ese entonces, pero ahí está. Quizás viajaba por mi propio espíritu. Mi primer libro se basó en un viaje a Andorra de 20 días, que duró 6 meses y una vida, signado por la sorpresa y la muerte. Cuando regresé dejé de escribir el

VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012

diario y cualquier otra cosa, salvo canciones. Tuvieron que pasar 14 años para que en una madrugada de febrero se diera de forma espontánea el texto que surgió como una confesión y finalmente publiqué. En definitiva, fue una erupción de relato real que se tomó su tiempo. Mi editor –Oscar Roqué, que pasó a mejor vida y Dios lo tenga en la gloria– me dijo que a pesar de que eran hechos reales, era como una novela en su género... Y esa fue la magia: que no sea una fantasía, sino que sea el relato de un viaje real, formateado a novela. En cambio, mi segundo libro, La Lorenza, lo empecé a escribir apenas desarmé los bolsos de ese mismo viaje. Go with the flow. Cada uno con su tiempo”. —¿Cuándo una experiencia te quema por dentro, haciendo surgir en vos el deseo de escribir un libro o una canción? —El tango existe porque la mina te amuró, tu vieja se murió, o un amigo te falló. Ahí nace la necesidad de expresar lo que te está pasando. Llamalo tango como expresión escrita en su letra, o libro, como palabra que resuena en tu mente mientras la lees; ambas tienen como origen un hecho tragicómico de tu propia vida, que necesita ser narrado o leído, una y otra vez, hasta que se convierte en esa obra que paradójicamente incluye y excluye a unos y a otros: al gorreado, con la infiel; al deudo, con su muerto; al necio, con el sabio. En mi caso las inspiraciones siempre han sido metejones, muerte o el propio misterio de la existencia.

na novedosa propuesta musical fue la del pianista formoseño Emanuel Alvarez, el miércoles pasado en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL), en Resistencia, donde subió a escena con seis talentosos músicos. Darío Lezcano en trompeta y flugelhorn; Lucas Monzón, en acordeón; Mariano Parrilla, en bajo y contrabajo; Uli Gómez, en percusión, y Ariel Portillo, en batería, completaron la formación de notable

capacidad técnica que entrecruzó diversos géneros y estilos, desafiando todas las barreras estilísticas. El recital fue el primero de una serie que el sexteto brindará los miércoles en el patio del Cecual recorriendo junto al público un itinerario musical que se irá descubriendo en el trayecto. Los protagonistas señalan que los recitales “harán foco en las composiciones propias y los aportes de cada uno de los artistas que

con su personal interpretación abre un universo musical en cada tema”. Cada recital tendrá una propuesta escénica propia desde las luces y desde la puesta se apunta a un ámbito confortable, en el que se pueda disfrutar de la música. Desde que se instaló en Resistencia, Emmanuel no para de circular por los circuitos musicales chaqueños, y esta noche tocará en Alma Bar junto a Coqui Di Doménica (trompeta) y Ariel Portillo (batería).

Presentan el corto Médico a palos en el Cervantes

M

añana sábado, a las 20, en el Centro de Estudios de la Asociación Española, se presentará el corto documental Médico a palos en el Cervantes, de Raúl Manrupe, en el marco de la tercera etapa del taller de teatro físico, del docente y director de la puesta Pablo Bontá. El corto, de 26 minutos, tiene así su estreno local para luego distribuirse a la TV Pública. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro y la Universidad Nacional de Formosa a través del IDAC, la presentación estará a cargo del director de la obra (Bontá) y de Carlos Leyes como actor y responsable de producción, acompañados por el resto del elenco y personal técnico. La obra Médico a palos fue seleccionada el año pasado para participar en el ciclo Teatro del país del Teatro Nacional Cervantes, entre 180 espectáculos de todo el territorio argentino. El documentalista Raúl Manrupe había estado en Formosa meses antes para

dictar un seminario y se interesó por la repercusión que el trabajo estaba consiguiendo en la provincia y en el país y decidió acompañar con su mirada profesional a este grupo de actores y técnicos locales, desde su llegada a la gran urbe. Manrupe contó que “Médico a palos en el Cervantes representó una aventura emocionante; el propósito fue documentar la llegada, desembarco, asombro del grupo de actores formoseños y se trató de mostrarlos en el lapso que abarcó desde que pisaron suelo porteño hasta el mismo momento de levantarse el telón”. Como premisa se optó por registrar la trastienda de los preparativos. La excitación, los ensayos en el cuarto de hotel, una acción que no salía, la camaradería. Y también, los nervios, una pasada de letra increíble y el hallazgo de la rama esencial en Plaza Lavalle, enfrente mismo del Cervantes, la sala María Guerrero, la ilusión, la tensión y la trans-

formación en cada uno de los personajes. Todo lo que generalmente nadie ve. Un registro complementario de lo que fue aquella noche en que se cumplieron sueños de la mano de Molière, en el Teatro Nacional. Manrupe es investigador y realizador, autor del Diccionario de films argentinos (tres volúmenes, 1995, 2004 y 2010) junto a Alejandra Portela, y de Breve historia del dibujo animado argentino, obras de referencia para investigadores, críticos y estudiantes. Sus cortos documentales (Cruel en el cartel, Danzarín, De corte antiguo) se exhibieron en Argentina y el extranjero, obteniendo distintos premios. Desde hace varios años se desempeña como coordinador del Área de Cine y Video del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y actualmente rueda el largometraje Picsa, un documental, finalista en la competencia de Work in progress en el 24º Festival Internacional de Mar del Plata.

III


A R T I S T A S L O C A L E S EN P I S O Y J O R GE A Y A L A DE S DE C A L I F O R N I A

King Clave presentará el CD La gran fiesta formoseña, en Radio Nacional

E

ste domingo, de 12 a 14, desde su residencia en California, King Clave presentará en Radio Nacional Formosa su CD La gran fiesta formoseña, estrenando las 16 canciones escritas por Jorge Ayala en su viaje por el mundo. La presentación será en cadena provincial a la que se unirán varias emisoras nacionales y del mundo y promete emocionar como lo hiciera en el cine- teatro Italia en julio del año pasado. El programa especial será conducido y producido por Miriam Batalla y contará con la presencia en los estudios de la radio de Saturnino López, el grupo Asayé, Pili y Valen (Banana) del Turco, Gastón Acuña, Moncho Obregón, Aurelio y Eusebio Ramírez (Trío San Miguel), mientras King Clave irá relatando la historia de cada canción y los artistas cointérpretes de este álbum comentarán la experiencia de grabar, lo que promete ser una joya musical. Para la grabación del CD King Clave convocó al maestro y director musical José Luis Irala, a la Orquesta y Coro de la pro-

King Clave y Gastón Acuña

vincia, y a los músicos mencionados. El 16 de julio de 2011 Jorge Ayala entraba presuroso al cine-teatro Italia y ya en el camarín su esposa Noemí le daba el último retoque de maquillaje. En punto de las 21, ya convertido en King Clave, vistiendo su eterno smoking negro, salió a escena y para él y el público aquel concierto se transformó en una noche mágica plagada de nostalgias y recuerdos.

Tres días después ante la presencia del gobernador Gildo Insfrán, los integrantes de su gabinete e invitados especiales, King volvió a repetir aquel suceso y tiempo después el Gobernador lo convocó para que con parte de su obra musical y la delegación de la provincia participe en el Festival de Cosquín junto a artistas locales y 80 integrantes entre músicos, coreutas y bailarines. “En Cosquín –recuerda

CHARLY Y FITO, JUNTOS EN CORRIENTES

E

Una noche que pasará a la historia del rock argentino

l sábado 24 de noviembre será un día que quedará grabado en la historia del rock nacional: Charly García y Fito Páez se presentarán por única vez juntos en Corrientes, en el Anfiteatro Cocomarola. Las dos leyendas presentarán sus shows 60 x 60 y 20 años de El amor después del amor, respectivamente. Corrientes es la única ciudad del país que logra juntar estas dos giras en un único show. Es la primera vez que estos dos artistas de gran trayectoria del rock nacional realizarán ambos shows en la misma noche y en el mismo lugar, con una duración aproxima-

da de 5 horas. El público podrá apreciar dos recitales completos con la misma entrada. En primer Lugar Fito Páez presentará su show 20 años de El amor después del amor, el disco más vendido de la historia del rock nacional. Se trata de una experiencia única para el público que disfrutará de una obra en vivo que marcó a toda una generación. La banda de Fito interpretará todos los temas del disco en su orden original, con arreglos especiales para la ocasión. La reinterpretación de esta joya de la música nacional, veinte años después, elevará la experiencia visual con una

puesta en escena es una gran obra de arte para despertar todos los sentidos. ■■El gran final Para cerrar Charly García presentará 60 x 60, un concepto que lleva a recorrer los diferentes momentos de la vida y obra del genio indiscutido del rock argentino en el que se conjugan diferentes significados: 60 años de vida de un prócer de la música nacional, canciones de todos los tiempos que han marcado a varias generaciones y los años 60, aquellos tan importantes y tan reveladores en la vida de García.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

King Clave– Formosa brilló como nunca en un soberbio espectáculo del arte genuino de nuestra tierra y con un glamour de los grandes shows del mundo y la estética incomparable del ser formoseño. El público coscoíno vitoreó y aplaudió de pie el despliegue de nuestros artistas”. Luego vendría la presentación, ante 45.000 personas, en la Fiesta Nacional de la Corvina, la que daría lugar a la idea de plasmar la obra en un CD, La gran fiesta formoseña, que el domingo en emisión especial será presentado y estrenado en Radio Nacional.

Marcha de la bronca

M

iguel Cantilo, un gringo rockero, ya cantaba en los 70 su Marcha de la bronca y se tuvo que exiliar de los escenarios porteños. En los 80 volvió con la misma marcha pero pasteurizada y funcionó. En los 90 ya no sonó su Marcha de la bronca. Quizás porque todos estábamos contentos con el uno a uno de Cavallo, ministro de economía del peronista Carlos Menem. Pero en los comienzos del siglo XXI una gigantesca marcha de la bronca hizo renunciar al presidente constitucional del partido radical Fernando De la Rúa. Con esta marcha autoconvocada se inaugura una nueva forma de protestar. Muchos ciudadanos coparon las calles sin la convocatoria de ningún político. Es más, en aquel momento el eslogan fue “que se vayan todos”. Si bien no se fue ninguno, quedó esa nueva manera de manifestación masiva y el 13 de septiembre de este año se reinauguró esta modalidad y puso en alerta al gobierno y a los gobernados. Los gobernados se dieron cuenta que son ellos los que realmente tienen el poder y fijaron otra fecha

para marcar esta simbología: 8N. Sí, este último 8 de noviembre muchos ciudadanos de todo el país mostraron su bronca, su descontento con la marcha que imponen los que administran este bendito país. Lo novedoso fue que también ciudadanos de ciudades como Formosa sacaron su bronca y su miedo para exigir transparencia en el manejo del erario público. Participación en los medios públicos de comunicación. Una justicia más justa y la misma vara para todos. Alternancia en el poder. En fin, un llamado de atención para los que gobiernan, para la oposición y sobre todo para los ciudadanos que tienen y usan nuevas y modernas armas para convocarse sin la necesidad de punteros políticos ni filtros ni censuras ni nada. Como verá estimado lector, estamos en la génesis de una nueva manera de ejercer el poder ciudadano y esto no tiene retorno. Y no lo digo yo sino que ya lo advirtió Maquiavelo en El Príncipe, en el siglo XV: “Un pueblo de ovejas cría gobernantes lobos”. La marcha de la bronca del siglo XXI comenzó y usted es un privilegiado participante.

Cherutti trae Inimitable a Formosa

M

iguel Ángel Cherutti llega a Formosa para presentar su unipersonal Inimitable, durante una función que se realizará el domingo 25 de este mes, a las 21, en el Hotel Howard Johnson. Con este nuevo espectáculo, el imitador y cantante celebra veinte temporadas consecutivas de éxito en Mar del Plata, Buenos Aires y Carlos Paz. A nivel artístico, Cherutti (ganador del premio Estrella de Mar 2012 a la mejor labor cómica) vuelca su experiencia de más de treinta años de trayectoria televisiva y teatral, dis-

frutando su reencuentro con el público que lo vio recorrer ciudades y pueblos de todas las provincias en los comienzos de su prestigiosa carrera. El gran showman argentino desarrolla monólogos

humorísticos, recrea personajes de actualidad y realiza imitaciones de los mejores cantantes internacionales, sin dejar de lado un potente segmento de tangos (interpretados con su propia voz) que conmueve a la platea.

VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.