Día Seis 87

Page 1

A g e n d a | C O N V O C A N

G R U P O S O N O R O DE L H A C | L U I S R O D R Í G U E Z |

| M I C A 2 0 1 3 | P E S E B R E S DE L L I B R O L I B R E | C O S Q U Í N R O C K

M U ND O | K U L I O | I ND U S T R I A S C U L T U R A L E S | B R O S N A N EN C H A C O | N O T I C I E R O B L A C K

EDICIÓN SEMANAL • Nº 87 Formosa, viernes 21 de diciembre de 2012

Grupo S o n oro d e l H A C

Conciertos de la Orquesta de Cuerdas de Formosa. Hoy a las 10, Museo Histórico Regional. Concierto de gala Cantata Navideña. Hoy, a las 21, en el cine-teatro Italia, con la Orquesta Escuela de Formosa, el Coro Infanto-Juvenil Chiquita Milanese y el Coro y Orquesta de Música Popular Oscar Cardozo Ocampo. Cantata Navideña, el domingo 23 a las 20, en la Cruz del Norte.

El canto como actividad terapéutica

Feria navideña. Hoy, mañana y el domingo 23 en el Museo Histórico Regional, artesanía realizadas en encaje frivolite. Concierto vintage. Rubén Vivas, mañana en Costa Bar del Club Náutico. FormoDiseña. Feria de diseño independiente, del 22 al 29 de diciembre, en Trambólico Bar. Antonella Passarelli y Catalina Willimburgh reúnen al talento formoseño independiente en un solo lugar a pura feria de ropa, accesorios, objetos, deco, zapatos, gráfica. Folklore. La Changueada, el miércoles 26 de diciembre, a las 21.30 en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita. Música. Fabián Blanco, ex integrante del grupo folklórico Cantares, presentará su primer disco solista Generación Formosa, el jueves 27 de diciembre, a las 21.30, en el cine-teatro Italia. Entrada libre y gratuita.

Magia del medio Oriente. La Escuela de Danzas Árabes de Corrientes Albert Dance realizará el 28 de diciembre a las 21, en el Teatro de la Ciudad, una fiesta a beneficio del Hospital de la Madre y el Niño, con Monos Kabrones, Funkosa, Karen Cantora, danzas árabes, la acróbata en telas Noelia Toloza, José Ferreira y su grupo de malambo y la peña folklórica Martín Fierro. La entrada: un alimento no perecedero o pañales. Arte on line. Lunes 31 de diciembre, 1ª maratón de arte y cultura en red social. Convocatoria a los artistas de Formosa para que publiquen su arte (música, fotos, cuadros, libros, diseños, poemas, videos, etc.) en Facebook, grupo Formosa, Argentina.

Cines Avenida Viernes 21, miércoles 26 y jueves 27

Sala 1: Mátalos suavemente, 19.30 y 21.30. Sala 2: Juego de muerte, 19.30 y 21.30. Sala 3: El Hobbit, 18.30 y 21.45. Sábado 22 y domingo 23

Sala 1: Mátalos suavemente, 17.30, 19.30, 21.30 y 0.

Sala 2: Juego de muerte, 17.30, 19.30, 21.30 y 0. Sala 3: El Hobbit, 18.30 y 21.45. Función especial: Martes 25

Sala 1: Mátalos suavemente, 21.30 y 0. Sala 2: Juego de muerte, 21.30 y 0. Sala 3: El Hobbit, 21.45.

E

l lunes 17 de diciembre, el Grupo Terapéutico Sonoro del HAC presentó su Cantata Navideña en la explanada del Alta Complejidad, una actividad que se está convirtiendo en tradicional impulsada por los pacientes que se organizaron y conformaron el grupo que debutó el 19 de diciembre de 2008. La próxima presentación será el domingo 23 de diciembre en la Cruz del Norte. Inicialmente, el grupo se constituyó con pacientes trasplantados, sumándose en el devenir del tiempo pacientes bariátricos, familiares y amigos que disfrutan del canto como actividad terapéutica. Este año se reforzó el desafío y la administración del HAC propuso ampliar el alcance a todo paciente que

A

desee integrar el grupo, sea la patología que tenga. El objetivo es buscar y destacar en la música y el canto las razones para tener buena salud, expectativas de una mejor calidad de vida, compartir experiencias positivas de los pacientes, acompañar la recuperación y rehabilitación física y emocional y mejorar la adhesión al tratamiento médico, con un enfoque holístico, utilizando las terapias creativas de los soportes no verbales. También se busca reforzar los aspectos espirituales y sociales de contención del paciente para asegurar la biofilia, es decir nuestro sentido de conexión con la naturaleza y con otras formas de vida de carácter innato y producto evolutivo de la selección natural que actúa en especies

inteligentes cuya supervivencia depende de la conexión estrecha con el ambiente y de la apreciación práctica de las plantas y de los animales. El grupo intenta además constituirse en la voz de los que no pueden ser escuchados porque carecen de salud necesaria, llevando un mensaje prioritario sobre la necesidad de la donación de órganos y la búsqueda de la autorrealización y la salud óptima, disfrutando de la vida y del canto. La actividad se desarrolla en el ámbito terapéutico con el trabajo semanal de profesionales en el campo de salud mental y las artes, y presentaciones anuales: la gala del 30 de mayo por el Día nacional de la donación de órganos y presentaciones en época navideña.

MICA 2013: Inscripción abierta

rtistas, productores y emprendedores culturales de todo el país pueden inscribirse en www.mica.gob.ar para participar de la segunda edición del Mercado de Industrias Culturales Argentinas que se desarrollará del 11 al 14 de abril de 2013 en el predio de Tecnópolis. Además, quienes se anoten para participar de las rondas de negocios antes del 15 de enero, participarán en un concurso por pasajes y estadías para asistir al encuentro. El MICA es el primer espacio en la Argentina que concentra, en un mismo lugar, las diferentes actividades de las industrias culturales con

el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a las principales empresas nacionales y del mundo. Los sectores que participan son: artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos. Este mercado cuenta con espacios de exposición donde están representadas las producciones culturales de todas las provincias y todo el sector, a través de las cámaras empresariales, instituciones nacionales y Pyme. Productores y artistas podrán participar de rondas de negocios, conferencias, seminarios y presentaciones de espectáculos en vivo.

El objetivo del encuentro es fortalecer el mercado interno y posicionara el sector de las industrias culturales argentinas en el mercado mundial, para dar cuenta de su calidad y de su competitividad. Las industrias culturales argentinas se caracterizan por su valor estratégico como bienes de consumo con un gran valor simbólico, donde circulan las identidades y subjetividades propias del país. Además, las industrias culturales representan un sector importante de la economía argentina: generan el 3,7% del Producto Bruto Interno y más de 300.000 puestos de trabajo directos.


M Á S DE 4 5 0 E S C EN A S EN E L S A L Ó N C U L T U R A L DE L A C O S T A NE R A

Pesebres del Mundo y un homenaje a la Patria gringa italiana

E

n el centro cultural de la costanera está en exposición la XXVI Exposición de Pesebres del Mundo, colección privada de la familia Duca que se originó en el año 1986 y poco a poco fue creciendo, hoy con más de 450 piezas de diferentes lugares del mundo, de variados tamaños y materiales: madera, cuero, barro, cerámica, vidrio, lana, chala, cristal de Murano, piedra, metales, plástico, fibras vegetales, cáscaras de frutas, semillas, algunos artesanales y otros industriales. La familia Duca comenzó con esta exposición en su domicilio particular y hoy ya es una tradición en época navideña que fue trasladada al salón cultural de la costanera, desde el año 2006, sustentada a través de la Asociación Pesebres del Mundo y la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Se habilitó el 8 de diciembre y se abre todos los días a las 20. Juan Carlos Duca explica que este año se brinda un homenaje “a la otra cara de nuestra identidad como argentinos, los que vinieron de ultramar; pensamos en Italia y también en el creador del pesebre, San

II

Francisco de Asís”. Por eso la exposición lleva el nombre de La patria gringa: Italia, y el salón está ambientado en sintonía con ese homenaje. Casi desde que se inició la exposición al público la presentación tuvo un eje temático: Navidad del futuro, Homenaje a las culturas americanas, Bicentenario: el pesebre argentino, Pesebre-América (los pueblos originarios), Homenaje al campo formoseño: Navidades campestres. “Esta exposición es una manera de rescatar la verdadera Navidad, nuestra Navidad, el Pesebre, la Sagrada Familia, los Reyes Magos, que son parte de nuestros valores ancestrales. Lo nuestro es una lucha chiquita, para no sentirnos tan invadidos por una Navidad de plástico y en inglés”, dice Duca al fundamentar el por qué de los pesebres, señalando además que “una de las técnicas más utilizadas por los países dominantes fue y es la penetración cultural, y así fuimos dejando de lado nuestras propias pautas culturales para utilizar las del invasor”. En este sentido, afirma que “con nuestras Navidades pasó

lo mismo, fuimos cambiando nuestro modelo para introducir otro diferente. Papá Noel o Santa Claus fue ganando espacio, dejando de lado nuestros queridos Reyes Magos, y los chicos hoy ya ni saben cómo se llamaban, ya no hacen el ritual de dejar los zapatos el 5 de enero a la noche, ya no se enseña a los chicos dejar el pasto y agua para los camellos”. La pasión de Duca por los nacimientos se remonta a su niñez, en Villa Urquiza, Buenos Aires, cuando ayudaba a su tía Lorena a armar el Pesebre y el árbol navideño de plumas de diferentes tonalidades de verde que tardaban casi una semana en terminar. “No se si fue en esos momentos –afirma– o más tarde, en la adolescencia, que me prometí a mi mismo que cuando tenga mi propia casa iba a tener un árbol de Navidad de plumas, muy grande, blanco y lleno de globos y guirnaldas. Lo logré y no me arrepiento”. Hoy, orgullo por su colección que se fue armando con Pesebres que le regalaban y por los que compraba él, dice que cada uno tiene su propio encanto y sus propias particularidades “como el de Israel que un amigo compró en el propio Belén, de madera de olivo, y la rareza es que el niño Dios tiene la cara de Jesús con barba; o el de piedra de Nicaragua, el de

madera de Nueva Zelanda, el de vela de España, los distintos modelos de pesebres de la zona andina (Bolivia y Perú), también los retablos formoseños, en ellos incluyo los de mi hijo mayor, hechos con cerámica, el entrerriano confeccionado con mate y chala, el de Buenos Aires que está hecho dentro de una nuez, el veneciano de cristal de Murano, el pequeñito de Bolivia, que por ser tan chico le dicen uña; todos tienen su encanto y son motivo de mi alegría. La colección Pesebres del Mundo participó en el año 2000 del Jubileo o Año Santo de la Cristiandad, invitado por el Arzobispado de Córdoba, epicentro de la fiesta donde se congregaron más de 2 millones de personas, y la colección –entonces con 150 piezas– fue muy visitada y una de las atracciones del encuentro. Casi todas las noches, en el Galpón C hay actividades culturales relacionadas con la temática. Así, el miércoles, abuelos de la Casa de la Solidaridad del barrio San Miguel estuvieron presentando villancicos, coplas y lectura de cuentos y poemas. Anoche, se disfrutó del Pesebre Viviente y del Coro de la Asociación Unidad, Esfuerzo y Trabajo y para esta noche está programada la presentación de danzas italianas, a cargo de la Asociación Italiana de Formosa.

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012


Debutó la Compagnia Teatrale de la Asociación Italiana

Kulio encantó a la platea

K

ulio fue la obra que subió a escena, el miércoles en el cine-teatro Italia, y que marcó el debut teatral de la Compagnia Teatrale de la Asociación Italiana, surgida del taller de teatro que se inició en abril de este año en esa entidad. La obra, escrita por Clarita Marrelli, fue ganadora del NEA Escribe teatro 2010 y resume la historia de un jubilado ferroviario que anhela ver el ramal C-25 reactivado y sus caminos por esa vida de viajes lo llevan a conocer a una italiana con la que contrae matrimonio pero el desgaste de la pareja se va produ-

ciendo por las andanzas varoniles de este hombre que no puede olvidar su pasado en el ferrocarril y una serie de picarescas situaciones se ven afectadas por un desenlace inesperado. El elenco, integrado por Alejandro Salmón (Kulio), Angélica Ayala (Francesca), Carlos Chatruc (Tobis); Sabrina Caballero (Sisí), Ariel Galeano (José) y Camila Cabrera (Matilde) mostró gran solidez en el escenario y cautivó a la platea que coronó este debut con aplausos y vítores tanto para los actores como para la autora y directora, Clarita Marrelli, quien destacó la presen-

cia entre el público de “uno de los últimos ferroviarios de Formosa”, Eugenio León, quien le aportó interesantes datos e historias. También agradeció a Carlos Kasten, autor de la música original, a los actores, a la Asociación Italiana, a Aldo Cristanchi, a Bibiana Babbini, a amigos, familia y a los técnicos del cine, entre muchos más. La Compagnia Teatrale tiene en carpeta dos obras más: Dorada miseria, en fecha a confirmar, y para esperar Reyes, una comedia musical infantil basada en la película de Walt Disney, Rapunzel, adaptada por Angélica Ayala.

Ley de Industrias Culturales: concurso Todo habría empezado en Greccio

N

o se sabe cuándo y dónde comenzaron a armarse los pesebres, pero la leyenda dice que fue San Francisco de Asís el primero que armó un retablo o belén, el 24 de diciembre de 1223. Alfombró con heno una caverna cercana a la ciudad de Greccio (actual Italia), una cuna para el niño e hizo traer también un buey y un asno. El pueblo se volcó al retablo armado por Francisco y sus hermanos y así nació una tradición que ya lleva 789 años de celebración, trascendiendo todas las fronteras.

En el siglo XIV, la idea de los nacimientos se consolidó como tradición en la península itálica y se cree que el primer nacimiento hecho con figuras de barrio se moldeó en Nápoles, en el siglo XV, aunque los frailes franciscanos ya empezaban a difundirlos desde el siglo XIII, al igual que en Alemania. Fue, por otra parte, Carlos III de Francia quien ordenó que se instaurara la costumbre de los pesebres en su país. Con las modas renacentista y barroca, la decoración de los nacimientos cobró fuerza y se volvió un arte. En

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

América, los franciscanos usaron los belenes como método de evangelización. Fue allí donde comenzaron a ser anacrónicos, ya que incluían animales y plantas americanas, que en Palestina no se conocían en tiempos de Jesús, como los guajolotes, magueyes y nopales. Debería pasar la Edad Media para que la Navidad adquiriera una concepción netamente festiva de celebración y, coincidentemente, aparecen los villancicos, una expresión popular sucesora de los cantos gregorianos. Es el inicio de la Navidad moderna.

E

l Instituto de Cultura y el Ministerio de Industria Empleo y Trabajo del Chaco llaman a concurso para la presentación de proyectos que favorezcan el desarrollo de industrias culturales, en el marco de la Ley 6.996. El objetivo de esta convocatoria es apoyar a las productoras y emprendedores que tengan un plan empresarial en desarrollo o por desarrollarse, mediante distintas modalidades de financiamiento. Se busca favorecer las condiciones organizativas, logísticas, financieras y de gestión para la conformación de empresas u organizaciones económicas de

cualquier tamaño en las diversas áreas de las denominadas industrias culturales. Para la presentación de proyectos al concurso, se fija como fecha de apertura el 15 de diciembre de 2012 y fecha de cierre el 19 de abril de 2013. Los proyectos deben presentarse por Mesa de Entradas del Instituto de Cultura del Chaco (Arturo Illia 245), completando los requerimientos que están en el sitio web www. institutodecultura.com.ar En esta convocatoria se prevé líneas de financiamiento en tres perfiles de fomento y apoyo: Aporte No Reintegrable Tipo 1 (ANR 1):

Apoyo a Planes integrales para la difusión y comercialización de producto terminado: Se contemplan tres categorías de premios que implican montos de hasta 20, 40 y 60 mil pesos. Aporte No Reintegrable Tipo 2 (ANR 2):

Apoyo Producción Audiovisual para TV: Se contemplan premios entre 30 a 180 mil pesos según formato. Créditos para equipamiento y producciones en Industrias Culturales: de tipo pro-

mocional, cuyos montos dependerán de la capacidad de repago, la naturaleza del proyecto y de los límites de recursos que el contexto determine.

III


UN GRAN AÑO PARA EL LOCUTOR FORMOSEÑO

El arte del relator, de la mano de Luis Rodríguez

E

l 2012 fue un gran año para el locutoranimador piranense Luis Vicente Rodríguez, quien fue convocado para relatar dos noches de jineteada en Jesús María 2013, siendo así la primera vez que Formosa estará representada en ese festival con un relator en el mangrullo mayor de jineteadas del país. “Estaba en mi casa, sonó el celular y la voz medio ronca de Daniel Fasi, uno de los relatores oficiales de Jesús María, me invitó a compartir escenario con él durante dos noches, con posibilidad de estar en horario televisivo; pero sea como sea invitaron a un formoseño a relatar y eso no se dio nunca, es un honor ser el primero y ojalá pueda representar dignamente a mi provincia que tanto tiene para contar en cuanto al crecimiento del campo”, contó Luis al recordar cómo llegó la invitación. Rodríguez es hoy uno de los mejores en su especialidad al relatar una jineteada o animar un festival folklórico, en cualquier parte de la provincia o el país. Este año le trajo muchos reconocimientos. Comenzó en Cosquín donde quedó en segundo lugar como locutor-animador (el primero fue Marcelo Insaurralde, de Chaco) en el casting de locutores que la comisión del festival mayor de folklore del país lanzó desde el 2010.

Rodríguez se mantuvo así en los primeros lugares a nivel nacional ya que en el 2010 se consagró en Laborde, Córdoba, como el mejor del país en el rubro. Fue afianzando su trabajo y su profesionalismo en los escenarios, lo que permitió que los festivales más importantes de folklore o jineteada hayan contado con su presencia. Muy satisfecho con lo logrado y con buenas expectativas para el 2013, Rodríguez agradeció la confianza del Gobierno provincial “y a los intendentes por confiar en mi trabajo, a mi amigo Luis Corbalán, de Laguna Yema, Cristino Mendoza, Antonio

Caldera, Raimundo Castillo, Sergio Omar de Madariaga, Ricardo Lemos, y Luis Rivero, entre otros, a los diputados Carlos Insfrán y Roberto Vizcaíno, a los organizadores de jineteadas como la Sociedad Rural de Formosa y la del Pilcomayo, las agru-

paciones gauchas El Pirizal, de Gran Guardia y Soldado Hermindo Luna, de Las Lomitas, las organizaciones del país como Suardi de Santa Fe, Arrufo, de Santa Fe, Miraflores, de Chaco, Salta y San Martín (Chaco), entre otras”.

A liberar libros

L

galidad de las tierras de los aborígenes y la tala indiscriminada de los árboles. Además será rodado en qom y en inglés y contará con un contenido muy especial de alta calidad sobre la reivindicación de lo que fue la Masacre de Napalpí en 1924. La fecha de rodaje será entre el jueves 31 de enero y el sábado 2 de febrero 2013, sujeta a cambios.

H

oy viernes se concretará en todo el país la 11ª liberación masiva de libros, promovida por el Movimiento Libro Libre Argentina. La idea es “liberar” (dejar) un libro en un espacio público (plaza, bar, transporte público, museo, negocio, etc.) y pueden participar de la propuesta todos aquellos que

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

E

l ser humano es el único de la especie animal que intenta la monogamia para relacionarse sexualmente. Y esto no es casual porque la iglesia católica viene predicando desde hace más de 2000 años el matrimonio entre hombres y mujeres como única opción para tener sexo. Ni hablar de matrimonios entre hombres o mujeres y mucho menos de transexualidad. Pero en este nuevo milenio las cosas van cambiando, al menos en lo legal, porque después de aprobarse leyes dictadas por el Congreso de la Nación los ciudadanos pueden contraer matrimonios entre personas del mismo género o cambiarse la identidad sin más que un trámite administrativo. Tengamos en cuenta que las leyes entran en vigencia desde que son promulgadas mientras que los usos y costumbres son consensuados entre todos los involucrados en una sociedad y con el tiempo se aprueban o no. Es lo que sucede con esta nueva legislación sobre la diversidad de género. Nuestra sociedad todavía no digiere tanta diversidad sexual. Y esto

se nota en las calles donde todavía los que eligen una sexualidad diferente a la otorgada por la naturaleza son discriminados, menospreciados, excluidos por el sólo hecho de elegir lo que quieren hacer con sus cuerpos y conciencias. Aquí en Formosa se están dando los primeros pasos para revertir eso que portamos desde la cuna misma. Se formó una Asociación Civil donde se congregaron integrantes de otras asociaciones como ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina) y La Fulana (lesbianas y bisexuales) para dar nacimiento a Formosa Diversa, que trabaja por los derechos civiles y sociales de todas las personas en el marco de la diversidad de género. Como verá, estimado lector, con la nueva legislación vamos a tener que acostumbrarnos a convivir en forma diversa y a respetarnos como seres humanos que somos y basta ya de poner el grito en el cielo cuando nos enteramos que tal o cual matrimonio se disolvió porque él se fue con otro o ella se fue con nuestra mejor amiga.

Cosquín Rock 2013

Película con Pierce Brosnan se filmará en Chaco

ey primera es la coproducción entre Argentina y Estados Unidos, dirigida por Diego Rafecas, que se filmará en el Chaco y contará con un elenco estelar encabezado por el actor irlandés Pierce Brosnan. El martes, en la Casa de las Culturas de Resistencia se realizó el casting para extras. El film abordará la le-

Cultura sexual

lo deseen liberando un libro en el lugar donde vivan o se encuentren en ese momento. Para participar hay que dejar un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique: ■■Que el libro pertenece al Movimiento Libro Libre Argentina. ■■Que es de quien lo encuentre pero que al finalizar su lectura deberá ser liberado para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.

■■Sábado 9 de febrero. Charly García, Ciro y Los Persas, Fito Páez, Juanse, Pedro Aznar, David Lebón, Jimmy Rip, Zumbadores y Amel. Temático: La 25, El Bordo, Gardelitos, CJS, La Que Faltaba, Ojos Locos, Salta La Banca, Culpables de Este Sentimiento, Qué Acelga, Belle Epoque. Metal para todos: Kamikaze, Arpeghy, APG, Coalisión, Voramina, Punto Ar, Titano, Harpoon y Metal Anger. ■■Domingo 10. Las Pelotas, Viejas Locas, La Vela Puerca, Catupecu Machu, Tributo a Marley, Guasones, Eruca Sativa, El Negro García López, Utopians. Temático: Almafuerte, Exodus, Carajo, Horcas, Tren

Loco, Hammer, Lethal, Mastifal, Rowek. Escenario Hangar Rock de Córdoba: Sur Oculto, Lautremont, Hipnótica, Jotes, Los Frenéticos, Santa Esquina, Drako, Pink Wasted y Los Clientes. ■■Lunes 11. Las Pastillas del Abuelo, Babasónicos, Illya Kuryaki & The Valderramas, Kapanga, Massacre, Las Manos de Filippi y El Kuelgue. Temático: Nonpalidece, Zona Ganjah, Dancing Mood, Resistencia, Kameleba, Riddim, Hijas de Zion, Contravos, Rondamon. Escenario Hangar Rock para todos: Así de Corta, 1270, Ultragalana, Los Ojos de Clarence, Buenos Aires, Sangre Caliente, El Mendigo.

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.