A g e n d a | C I R C O DE L NE A | E S C U E L I T A DE C I R C O | F I E S T A DE L A B U EN A V E C I ND A D | T A L L E R E S L A M A ND I NG A ! | G U S T A V O V I E R A | P R E M I O S N A C I O N A L E S DE C U L T U R A | T E A T R O C E R V A N T E S C O N V O C A | A N T O NE L L A M A R T Í NE Z | R O M A R O L D Á N | C O N C U R S O S DE L F N A | L A M A R C A DE L Z O R R O | N O T I C I E R O B L A C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 90 Formosa, viernes 8 de marzo de 2013
8
MAR
Música. La can-
tautora Roma Roldán, e n Trambólico Bar.
E n cu e n tro d e l 9 al 1 2 d e ma y o
20, junto a la banda rosarina The Gay Gay Guys y la banda local La Gente.
El circo del NEA se reúne por cuarta vez en Resistencia
L MARISOL OTAZO
8
Folklore.
Peña Sentir Formoseño (2ª ediMAR ción). Homenaje a la mujer, desde las 22 en el Club Güemes, con Las Voces del Patiño, La Vuelta, Marisol Otazo, Luna Endiablada, Amandú, Antonella Martínez, Roger y Juan Maza y Palpitando Tradiciones.
Cine. Proyección del film Lengua materna, MAR c o n Claudia Lapacó y Virginia Inoccenti, a las 20, en el microcine del Centro cultural municipal. Entrada libre y gratuita.
15
16
MAR
Rock. Guasones en Resistencia. Hindú Club, desde las
ciclo de charlas organizadas por Mamboretá Records. Módulo 1: Introducción al rol de manager de proyectos musicales, a cargo de Natalia Pizzuto. El viernes, de 17 a 20.30 y el sábado, de 10 a 13.30. La inscripción es libre y gratuita, con cupos limitados, en ADE Formosa, de 9 a 12.30 y de 17.30 a 20. Por mail: mamboretarecords@gmail.com, nombre de contacto / tema: inscripción a ciclo, teléfono: 370-154685617.
a plaza 2 de Febrero de Resistencia, Chaco, será sede del 4º Encuentro de circo del NEA, del 9 al 12 de mayo, con una posible extensión a la ciudad de Formosa. En la apertura de la jornada habrá un desfile de artistas circenses por la peatonal de Resistencia, show de gala en la plaza 25 de Mayo y show del colectivo psicodélico formoseño Nde Ramírez. En los días subsiguientes, charlas, talleres y varietés. El encuentro, organizado por Circo NEA, un grupo de personas con participación profesional en el circo, es una nueva posibilidad que tienen los artistas de intercambiar experiencias y conocimientos, dado que hoy por hoy son pocas las oportunidades de perfeccionamiento dictadas por hacedores reales. El reconocido payaso urbano, malabarista y clown, Pocho Pochosky, cuenta que ese es uno de los motivos por cuales se creó este ambiente de formación para las nuevas generaciones de artistas circenses. Pochosky integra también la troupe del cantante misionero Joselo Schuap donde es el guardián de la última gota de agua sin contaminar. Entre los objetivos del encuen-
Rock. Pez, en la 5ª edición de la Fiesta de la MAR Buena Vecindad, en Camelot.
Escuelita de Circo
Cine. Proyección del film Ni Dios, ni patrón, MAR ni marido, de Laura Maña, a las 20, en el microcine del Centro cultural municipal. Entrada libre y gratuita.
22
22/23 MAR
Capacitación. Inicio del
25
9/12
Circo. 4º En-
cuentro de circo del NEA, en Parque 2 de Febrero, Resistencia, Chaco.
MAY
Cines Avenida Viernes 8, martes 12 y miércoles 13
Sala 1: Las crónicas del miedo. 19.15 y 21.30. Sala 2: El vuelo. 19 y 21.30. Sala 3: Oz, el poderoso. 19.15 y 21.30
Sábado 9 y domingo 10
Sala 1: Las crónicas del miedo. 17.45, 20, 22.15 y 0.15 (trasnoche sólo sábados). Sala 2: El vuelo. 17.45, 20, 22.15 y 0.15. Sala 3: Oz, el poderoso. 17.45, 20, 22.15 y 0.15.
L
a Escuelita de Circo, que funciona en la Escuela 399 del barrio Colluccio, tiene abierta la inscripción hasta el 20 de marzo, para empezar las actividades el 9 de abril, los martes y jueves, de 18 a 20. Las clases son gratis. Los interesados deben ingresar a Facebook: Laescuelita circo Formosa y mandar los siguientes datos in box: nombre y apellido, edad, DNI, domicilio y teléfono. Cuando comienzan las clases se debe presentar también certificado de buena salud.
tro está mejorar la imagen del circo como actividad cultural, asegurar que el circo es una industria viable que ofrece empleo seguro, promover la capacitación y el intercambio de conocimientos y crear conexiones rea-
les entre individuos y grupos. Los interesados pueden inscribirse en neacirco@yahoo.com.ar. El costo es de $120 y en puerta $150. Más info: www.circonea.com.ar, pochosky.com.ar y en Facebook.
Con Pez, vuelve la Fiesta de la Buena Vecindad
U
n invitado de lujo tendrá la 5ª edición de la Fiesta de la Buena Vecindad, que retoma su andar con la presentación de la banda Pez, en vivo. Será el domingo 24 de marzo, en Camelot. Pez editó hasta el momento catorce álbumes, y es una de las bandas más respetadas de la escena under de la Argentina. En la actualidad se estructuran como trío, pero han pasado por diferentes etapas con distintos números de miembros.
La banda ya pisó tierras formoseñas, en la primera edición de la Fiesta de la Buena Vecindad, junto a Guauchos y Magnavox, de Paraguay. En otras ediciones de la Fiesta estuvieron las bandas locales Sabotage y Nde Ramírez, y Los Chamos del Momento, de Paraguay. El espíritu de estas fiestas es fomentar el vínculo entre proyectos musicales locales y de ciudades vecinas con shows que convoquen a toda la comunidad amante de la música rock.
“La posibilidad de desarrollar el estilo propio y personal no se obtienen mirando hacia afuera, sino hacia adentro de uno mismo”, dice Guillermo Elordi al hablar del taller que desde el lunes comenzará a dictar. Los que se aventuren en esta propuesta deben tener ganas de poner el cuerpo y la pasión.
E
l lunes 11 de marzo, a las 20.30, dará inicio en el espacio cultural independiente La Mandinga!, el taller de actuación que será dictado por Guillermo Elordi, actor y director egresado de la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires (EMAD). El taller aportará herramientas para el trabajo expresivo del actor, incluyendo entrenamiento corporal, vocal y actoral en base a técnicas de antropología teatral, clown y método de acciones físicas. Está dirigido a parti-
cipantes que deseen iniciarse en la actividad teatral y para quienes cuentan con experiencia escénica. Elordi cuenta que en el taller “indagaremos en fuentes de la región: música, literatura, ya que los materiales imprescindibles para la expresión artística y la posibilidad de desarrollar el estilo propio y personal no se obtienen mirando hacia afuera, sino hacia adentro de uno mismo; creo que será una hermosa posibilidad de conformar un grupo de trabajo con ganas de poner el cuerpo y la pasión en un traba-
Otras propuestas
O
tros talleres que se ofrecen en La Mandinga! son el de Acrobacias Aéreas, dictado por Natalia Fernández, y el de Percusión, a cargo de Nico Cracogna. ■■El taller de acrobacias aéreas comprende calentamiento, elongación, preparación física y construcción de rutinas en las disciplinas de trapecio, telas y aro aéreo para principiantes y avanzados a partir de los 14 años. Se dictará martes y jueves, a las 21. Contacto: Natalia Fernández: 370- 4593768. Sobre el por qué practicar acrobacias aéreas, Natalia dice que quienes la practican es una salida a los juicios externos y propios, bajo la medida de un modelo popular imposible de alcanzar: “Una reconciliación con el cuerpo con un fin artístico, no comercial, y una oportunidad de expresión única,
II
necesidad vital de todo ser humano”. Afirma también que es un arte que se salen de los cánones estéticos globalizados, a veces muy dañinos para la salud física y psicológica de las personas. ■■El taller de percusión comenzará las clases el sábado 16, de 8.30 a 10.30 (1er año) y de 10.30 a 12.30 (2º año). Está pensado como un espacio de aprendizaje y como una actividad recreativa, en la cual los niños puedan en un contexto grupal experimentar, jugar y aprender a hacer música con instrumentos de percusión (tambores, cajones peruanos, bombos, cencerros, accesorios, y batería americana). Contacto al 370-4343770. Más info: La Mandinga!, Deán Funes 35, email: murgalamandinga@ hotmail.com. Facebook: Espacio Cultural Independiente La Mandinga.
V A R I A D O S T all e r e s e n L a M a n d i n g a !
La magia de la actuación, al alcance de la mano jo que será duro, pero inmensamente satisfactorio para los que se aventuren en esta nueva propuesta”. Guillermo se inició en la actividad teatral en Formosa, en el Taller Municipal de Teatro que dirigían Daniel Luppo y Mónica Núñez, participando de las puestas Oiga chamigo Aguará (1990), Juan Moreira (1991) y Cómo se mezclan las cosas (1991), representando a la provincia en encuentros nacionales, regionales e internacionales en Chile y Paraguay. Egresó de la EMAD en 1995 y al año siguiente estrenó en la plaza San Martín el espectáculo callejero Ubú Rey, y comenzó a realizar funciones en todo el NEA. En 1996, se radicó en Resistencia y fundó La Fábrica de Artes, compañía de teatro que sigue dirigiendo en la actualidad. “La Fábrica de Artes –recuerda– fue una gran experiencia, donde pudimos aplicar los conocimientos adquiridos en una de las mejores escuelas de teatro de Sudamérica, afianzando la idea de un entrenamiento sistemático y continuo de los actores de nuestra región, actores a los que habitualmente se les adjudica el mote de vocacionales, pues no han realizado estudios sistemáticos, –ya que no hay tampoco en la actualidad escuelas de actuación en todo el Nordeste–. Muchos de los que paswaron por La Fábrica han integrado nuevos grupos y se dedican hoy profesionalmente al teatro, desarrollando una actividad que les da sustento económico”. En Resistencia, actuó, escribió y dirigió espectáculos como Moscas (1996, 1er premio del Encuentro de Teatro del Chaco 1996), El Día D (1997) (2º premio del Encuentro de Teatro del Chaco), Alí Babá y los 40 ladrones (1998, 1er premio del Encuentro de Teatro Infantil del Chaco), Hamlet (2000), El Cosmonauta agrícola (2011, 1er premio del Encuentro de Teatro del Chaco) y Lagunas (2011). En 1999, obtuvo una beca para estudiar Cine en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) de donde egresó en 2001, desa-
rrollando también una carrera de productor audiovisual que ocupa junto a la actividad teatral sus múltiples actividades en el NEA y también la militancia en espacios como el Foro Entre Fronteras, asociación de audiovisualistas del NEA, Brasil y Paraguay. ■■Lo audiovisual “La experiencia del Foro –dice– y la posibilidad de compartir con importantes cineastas y funcionarios de nivel internacional, nos dio una identidad como región, superando las barreras de los países. En 2008 produjimos una serie de documentales para TV que se emitieron en los tres países, y que luego fue tomada como ejemplo para el desarrollo del proyecto de la TV digital Argentina, que hoy ofrece concursos de producción en base a criterios de identidad cultural y calidad técnica que creamos desde el Foro”. “Siempre pensé la producción artística –agrega– como una mezcla de ingredientes para contar las cosas que veo a mi alrededor, por eso, cuando produzco teatro o cine o TV, miro por ejemplo la historia de quien fundó esta ciudad (Expedición Fontana (2006), los escritores formoseños (La boca de la puerta y Cuento de horror, cortos sobre cuentos de Orlando Van Bredam y Humberto Hauff), Tranqui-
La momia. El cosmonauta agrícola, de René de Obaldía 1er Premio Fiesta de Teatro del Chaco 2011 y ganadora de 6 premios Bambalinas (mejor obra, dirección, actor, actriz, espacio escénico y sonido).
lo Patria, documental sobre la campaña de Sportivo Patria en 1976 y su paso por el fútbol de primera de Argentina) y ahora con la serie Solano López: Independencia o Muerte, que cuenta desde un punto de vista regional los trágicos episodios de la guerra contra el Paraguay. Se trata de contar las historias propias, pero
sin olvidarse de la calidad técnica. Los lenguajes artísticos y las herramientas evolucionan vertiginosamente y si uno pierde el tiempo tratando de parecerse al cine americano o porteño, lo más probable es que no guste ni acá ni allá”. Para inscripciones y consultas: guillelordi@gmail.com, celular: 03704-405346.
Murga Sportivo. El día D, sobre cuento de Roberto Fontanarrosa, 2º premio Fiesta de Teatro del Chaco. Fue estrenada en 1997 y continúa en cartel en la actualidad, único caso en la historia del teatro del NEA.
VIERNES 8 DE MARZO DE 2013
Haciendo camino
G
ustavo Viera integró y fundó proyectos de jazz, bossa, fusión, blues, rock, funk, canción de autor y música argentina. En Formosa tocó con Carlos López, Peinate que viene gente, Quorum, Miguel Pereiro, Los Colegas del Sonido, Roly Grigera, Loro Salvaje, Juan Chichizola, Camalote Jazz y bossa, Riqui Rossi, Mario Silveyra, Juan Argüelles, Horacio Fernández, Guy Escobeiro. En Buenos Aires integró la Swing Street, Pasaje Nocturno, Multitud Caníbal, Gregorio Samsa, y en Asunción tocó con músicos como Remigio Pereira, Cristina Vera Díaz, Karina Vera Díaz, Zuny & Zully, Carlos Centurión, Oscar Aldama, Cristian Moya, Germán Lema, Charly Meyer, Ariel Burgos, Tato Zilli, Pier Pappalardo, Nene Salerno, Toti Morel, Víctor Morel (h), Oswal González, Dani Pavetti, Riolo Alvarenga, Nicolás Nielsen, Orlando Bonzi, Gabriel Lema, Carlos Schvartzman, Bruno Muñoz, Eugenio Zeppa, Arturo Estigarribia, Aldo Mesa, Víctor Riveros, Hugo Ferreira, Omar Ocampos. También integró la Orquesta Sinfónica Nacional, CCPA Jazz Ensamble, Yer Blues, entre otros, participó en el Festival Internacional de Jazz de Asunción
en cuatro ediciones con su grupo Ensamble Acústico, con el trío de guitarras Viera-Bonzi-Lema, con el grupo Fundanga y con el CCPA Jazz Ensamble. Participó en el dúo de guitarra y flauta con Karina Vera Díaz en el Festival Guitarra y Luz y grabó como invitado en el CD Pañuelos al viento, del guitarrista Nicolás Nielsen. Editó como solista el CD Recuento (2002, independiente) incluyendo grabaciones realizadas con los grupos Ensamble Acústico, Pasaje Nocturno, La Superficie, y Fundanga. Estudió en Buenos Aires improvisación, estilos, armonía y composición con Francisco Rivero, también guitarra e improvisación con Kuky Rey (Paraguay), y guitarra, improvisación, estilos, y armonía en el Instituto Tecnológico de Música Popular Contemporánea, en Buenos Aires. Desde el 2000 es profesor de guitarra eléctrica en el Conservatorio Nacional de Asunción donde coordina el Ensamble de Música Popular y actualmente el Taller de Improvisación. Trabajó como instructor en los cursos de Francisco Rivero, en la Escuela de guitarra de Luz María Bobadilla y dicta cursos en forma particular desde 1991.
CONTACTO gusviera@gmail.com www.myspace.com/vieraclases www.myspace.com/gustavoviera
Premios Nacionales de Cultura 2013
H
asta el 30 de abril está abierta la inscripción para participar de los Premios Nacionales de Cultura 2013. Se premiarán obras que integren las categorías Novela, Guión literario cinematográfico, Ensayo histórico, Ensayo sociológico y Música rock y pop, estrenadas o editadas entre 2009 y 2012. Inscripciones en www. premiosnacionales.gob.ar o través del correo electrónico premios2013@cultura.gov.ar. Los jurados que tendrán a cargo la elección de los ganadores son, en la categoría Novela: Ma-
VIERNES 8 DE MARZO DE 2013
rio Goloboff, Noé Jitrik, Guillermo Martínez, Delfina Muschietti y Miguel Vitagliano. En Guión literario cinematográfico: Aída Bortnik, Sergio Bizzio, Fernando Castets, Lucrecia Martel y Mariano Llinás. En Ensayo histórico: Araceli Bellota, Aníbal Viguera, Raúl Fradkin, Federico Lorenz y Judith Casali de Babot. En Ensayo sociológico: María Pía López, Alejandro Kaufman, Emilio de Ípola, Federico Schuster y Eduardo Grüner. En Música pop y rock: Rafael Arcaute, Rodolfo García, Juanchi Baleiron, Daniel Sbarra y Mavi Díaz.
El g uitarrista formos e ñ o pr e s e n ta j azz fusi ó n su d am e rica n o
Los colores de la música el nuevo disco de Gustavo Viera
G
ustavo Viera, guitarrista formoseño radicado en Asunción, Paraguay, estuvo unos días en Formosa y trajo consigo su nuevo material discográfico Los colores de la música, “con música que tiene muchos años, pero son buenas versiones que estuve grabando y arreglando”. Presentándose como Gustavo Viera & Grupo, en el disco participaron los siguientes músicos: el clorindense Dani Pavetti, en percusión; Víctor Morel (hijo del legendario baterista paraguayo Toti Morel), en batería; Josías Montanía y Tato Zilli, en bajo; Giovani Primerano, en piano; y Bruno Muñoz, en saxo y flauta. “Este proyecto –contó a Día Seis– es una síntesis de los trabajos que vengo haciendo desde hace años con grupos como Ensamble Acústico, Pasaje Nocturno, La Superficie, entre otros. Eventualmente trío, cuarteto o quintero, fluctúa en sus versiones acústica y eléctrica (a la manera de las famosas electrics bands y la acoustics bands, modestamente, claro), en las cuales el repertorio lo voy reorientado incluyendo arreglos de jazz, música latinoamericana y composiciones originales, sobre todo considerando las presentaciones en vivo”. El nombre Los colores de la música se relaciona con la percepción y la sinestesia. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. El disco fue producido íntegramente en Asunción, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay. Lo único que se hizo en Buenos Aires fue la masterización porque las copias también se hicieron en la capital guaraní, en una fábrica de discos con tecnología de punta que se instaló hace unos dos años allí. El primer disco de Gustavo data del 2002 y se llama Recuento. Si bien está agotado se lo puede conseguir en Taringa. Hace dos años editó, además, un libro, con fondos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes que una vez al año recibe
proyectos para actividades artísticas: “Después de unos 15 años de dar clases fui generando material didáctico y me animé a presentar el proyecto. Es un libro con un CD con 18 temas, con acompañamiento y punteo que son didácticos y tienen la base para practicar”. Al definir su música, Gustavo habla de música popular contemporánea y de lo universal: “Así como me gusta el jazz clásico y el tango clásico, donde está la raíz, mi temperamento me llevó siempre a lo más universal, que a veces es algo contemporáneo, es vivo en la escena artística y a veces no, va fluctuando… siempre tuve una tendencia más ecléctica. En casa escuchaba a Louis Armstrong, Frank Sinatra, y en lo de mi abuelo, en
Resistencia, disco de pasta de tangos, y cuando escucho Pugliese siento que es parte de mi vida, aunque no me dedique a tocar eso”. El músico dice también que “cuando uno está en la cuestión artística tu mejor resultado siempre va a ser lo que tiene la mayor cuota de corazón, en la forma en que el artista pueda creer en sí mismo, porque cuando ya no te crees a vos mismo, es un problema existencial, plata para psicólogo y los bares”. Gustavo es docente en el Conservatorio Nacional de Paraguay y ahora se está preparando para dictar clases también en la Universidad Nacional donde se abrió la carrera de Música y se está organizando un Departamento de Música Popular al que fue convocado
para dirigirlo: “La cuestión de las clases es como la mitad de mi vocación y lo canalizo con la cuestión creativa. A pesar de que uno pueda a veces creer que en Asunción ya tiene mucho camino andado, siempre falta mucho y esta nueva carrera está movilizando mucho a la gente y a los músicos”. Con el nuevo disco hay un entusiasmo renovado y tocar en Formosa es posibilidad próxima “y como sea que suceda voy a estar contento por la cuestión de compartir la música, subir a tocar en un escenario es compartir la música en persona”.
Convocatoria del Teatro Nacional Cervantes
E
l Teatro Nacional Cervantes seleccionará espectáculos de teatro, títeres, mimo y danza-teatro de todas las provincias (excepto Ciudad de Buenos Aires) para conformar la programación del Ciclo Teatro del País a realizarse en sus tres salas entre el 28 de noviembre y el 22 de diciembre de 2013. Este ci-
clo propone ofrecer al público de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, la diversidad de la producción teatral nacional. Los grupos seleccionados contarán con alojamiento y comida, además del pago de honorarios por cada función. Deberán gestionar en sus localidades y/o provincias el traslado de ida y vuelta de elenco y escenografía.
La fecha de cierre para remitir los materiales es el 10 de mayo. En caso de envío postal se contemplará esa fecha en el sello de remito. El 16 de agosto se darán a conocer los espectáculos seleccionados. Consultas: gcosoy@teatrocervantes.gob.ar, www. teatrocervantes.gob.ar. Facebook: Teatro Nacional Cervantes.
III
S E P R E S EN T A H O Y EN L A P EÑ A S EN T I R F O R M O S EÑ O
Antonella, una violinista que promete
L
a violinista María Antonella Martínez se perfila como una de las promesas de nuestra música folklórica. Con tan sólo 15 años ejecuta con gran solvencia el pequeño instrumento y continúa sus estudios en la búsqueda de un mayor perfeccionamiento para lograr la excelencia artística que se propuso como meta. Antonella se presentará hoy en la peña Sentir For-
moseño, en el Club Güemes, junto a numerosos artistas en el festejo por el día de la mujer. La adolescente comenzó a estudiar violín a los 10 años y a partir de allí no cesó su aprendizaje a través de un variado método que va desde la técnica de ejecución al estudio y lectura de la música, la práctica permanente y la experiencia directa en distintos ámbitos de la geografía provincial y regio-
nal a través de la observación de grandes exponentes de ese instrumento musical, que le permiten obtener un gran panorama de los estilos y técnicas que se utilizan para un mejor dominio del instrumento. Es una joven apasionada por la música folklórica que optó por el estudio serio, responsable y permanente, que sumado a su natural talento, la coloca en buenas condiciones de erigirse en lo inmediato como una referente del género en la provincia y la región. Antonella está muy influenciada por su padre –también músico– quien desde chica le hizo conocer el mundo del folklore y alienta al igual que toda su familia. Sobre sus proyectos futuros, Antonella cuenta que “este año seguiré tomando clases con profesores de Resistencia y Corrientes, y al mismo tiem-
po seguiré visitando distintas regiones del gran Chaco, especialmente el Oeste formoseño donde tuve la oportunidad de ver y escuchar a extraordinarios músicos intuitivos que son los que llevan en su piel ese estilo tan particular de la música del monte. De ellos hay mucho para aprender y compartir como ocurre en el Festival del Violín del Monte que se lleva a cabo todos los años en Mosconi, en el extremo Oeste de la provincia donde se congregan violinistas de todas las edades y comparten esa verdadera fiesta de nuestra música folklórica”. La joven sabe lo que quiere y sus convicciones basadas en la responsabilidad, seriedad y dedicación así lo demuestran. Está decidida a estudiar y perfeccionarse en este instrumento de cuerda frotada protagonista siempre en la música.
Roma Roldan trae sus canciones a la ciudad
B
ossa nova, pop, reggae, candombe y rock bohemio es la propuesta que esta noche se podrá disfrutar de la voz y guitarra de la ecléctica cantautora Roma Roldan, cuya propuesta original presentará –a la gorra– en Trambólico Bar “para sacar a pasear a los oyentes”. Roma representó a Misiones en el Pre MICA NEA que se realizó el año pasado en Formosa. Es porteña (nació en el Oeste bonaerense) vivió en Posadas en-
tre los años 2005 y 2011 y fue ahí donde lanzó su carrera como solista. Es compositora desde los 12 años y con su guitarra recorre el formato acústico. Participó de la 8ª edición del festival de cortometrajes Oberá en Cortos, y en Posadas grabó su primer tema de estudio y simple: Mar de Invierno, en De La Mente Records, de Osvaldo de la Fuente. Ese fue el tema recomendado por un jurado de la Subsecretaría de Cultura de Misiones para traerlo al Pre MICA NEA.
Concursos del Fondo Nacional de las Artes
H
asta el 27 de marzo, bailarines, músicos y artesanos pueden inscribirse para participar de los concursos de danza contemporánea, artesanías y de música jazz y popular del Fondo Nacional de las Artes. Asimismo, dramaturgos y cineastas podrán inscribirse hasta el sábado 30 de marzo para concur-
sar en los rubros teatro y cortometrajes. Formulario de inscripción, bases y condiciones en www.fnartes.gov.ar. Estos certámenes tienen como propósito alentar, apoyar y promover la creación de obras dramáticas de teatro, cortometrajes y la producción discográfica de jazz y músicas populares contemporáneas.
Tiene un EP circulando en las redes (http://romaroldan.bandcamp.com) y actualmente está grabando su primer disco, con Martín Sanabria en la producción artística, material que promete plasmarse en una orilla de cada oído que lo escuche. Roma reside en Castelar, Buenos Aires, y sigue recorriendo junto a amigos escenarios de esa zona del país y otras. Anoche se presentó en el CECUAL, en Resistencia, hoy llega a Formosa y es una oportunidad para disfrutar de su dulColaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez ce voz y buenas canciones. Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
Olmedo - Chávez
E
l 5 de marzo de 1988 se moría Alberto Olmedo, el humorista rosarino que modificó la forma de hacer televisión en la Argentina. Este último 6 de marzo se murió el presidente de la república Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez y hoy se realizan las exequias. El negro Olmedo modificó tanto la manera de hacer un programa de televisión que algunos dicen que produjo una revolución televisiva. El presidente Chávez, mientras vivió, dijo siempre que él produjo la revolución del siglo XXI. Que Chávez haya producido un profundo cambio en la sociedad de Venezuela es innegable. Pero que sea una revolución es discutible. Lo que no se discute es cómo el Negro Olmedo creó una nueva televisión. Una televisión más espontánea, más improvisada con personajes tomados de la realidad misma y fue un éxito. Un éxito mientras vivió. Lo de Chávez también
fue un éxito pero murió antes de asumir su último mandato que lo hubiese convertido en el primer presidente constitucional en estar 20 años en el poder. Fidel Castro está hace más de 50 años pero él sí llevo adelante una revolución con todo lo que implica una revolución. Se intenta transformar en una cultura latinoamericana perpetuarse en el poder para poder llevar adelante cambios, proyectos, modelos, políticas en general para las sociedades. Comenzó Chávez al lograr que la reelección indefinida sea norma constitucional, pero sin alternancia en el poder no hay posibilidad de controlar a los que están en el poder pero ellos sí pueden controlar todo y a todos. El negro Olmedo tenía un personaje que parodiaba a los dictadores de los países bananeros latinoamericanos. Como el negro Olmedo sí puede ser eterno ¿A quienes estará parodiando en estos días?
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Elixir
L
a noche cayó como un hacha sobre la nuca de Eva en el remate de una jornada terriblemente agotadora. Desde temprano, arrancó lavando pilas de trapos y acarreando agua de aquí para allá. Al mediodía, se puso a juntar leña, que para colmo estaba húmeda por la lluvia. Después de varios intentos logró encender el fuego y de ahí en más prosiguió con el ritual de la cocina: moliendo, amasando y dorando las tortillas. Encima, en medio de este quehacer cotidiano, se pasó todo el santo bendito día mediando entre Caín y Abel, para que este último no saliera lastimado. Esta era su rutina, desde que había perdido el privilegio de vivir en el Edén. Atrás había quedado el tiempo de la holgazanería y de la buena vida, ahora en cambio no que-
daba otra que arremangarse para sobrevivir. Ella se dedicaba a los menesteres hogareños, mientras Adán se la rebuscaba –campo afuera– con la caza y la pesca. Estaba a punto de dormirse, cuando llegó el “hombre de la casa”, con un jabalí entre sus hombros. Miró bien por si traía “camuflado” un regalo, pero sólo logró divisar al asqueroso animal ensangrentado. “¡Otra vez te olvidaste del día en que Dios usó tu costilla para darme vida!”, fue el grito recriminatorio de Eva. “No, mi amor… ¡cómo podría olvidarme de vos!”, se defendió Adán, mientras metía mano en su costado (todavía abierto) para sacar una reluciente manzana, que los tentó a saborear –una vez más– el elixir de aquel entrañable fruto prohibido… VIERNES 8 DE MARZO DE 2013