Agenda | ARTE Y TRABAJO / UPCN | DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA | PEZ Y MUCHO MÁS EN VARIAS TOCATAS EN VIVO A 37 AÑOS DEL GOLPE | CONVOCATORIAS Y BECAS NACIONALES | CAPACITACIONES DE MAMBORETÁ RECORDS | PEDRO AZNAR EN FORMOSA | ENCUENTRO DE DANZA | AUDICIONES TEATRALES DE LEYENDA | LA BIBLIOANDANTE | HORIZONTES EXPUSO EN MAR DEL PLATA | LA MARCA DEL ZORRO | NOTICIERO BLACK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 92 Formosa, viernes 22 de marzo de 2013
DESDE HOY Y TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.radiounoformosa.com.ar Cine. Proyección del film Ni Dios, ni patrón, MAR ni marido, de Laura Maña, a las 20.30 en el microcine del centro cultural municipal.
Power rock. Pez, en la 5ª edición de la MAR Fiesta de la Buena Vecindad, desde las 24 en Camelot, con Chico Mendes y Virginia.
C a p ac i t a ción. Inicio del ciclo de MAR charlas organizadas por Mamboretá Records. Módulo 1: Introducción al rol de manager de proyectos musicales, a cargo de Natalia Pizzuto. El viernes 22 de 17 a 20 y el sábado 23 de 10 a 13.30, en el centro cultural municipal.
Muestra de arte. Apertura de exposición MAR de la Colección Temática de Arte de la UPCN, en el centro cultural de la costanera, con 30 de obras de renombrados pintores. Estará abierta hasta el 8 de abril.
22
22/23
Festival Voces por la democraMAR cia. Plaza San Martín, desde las 18, con las bandas MV5, Adulam, Tanino Rock, Feedback, Chico Mendes, Nde Ramírez y Falsa Gravedad; los grupos Hip Hop Formosa, Maldito Flip, Gatos Urbanos, Anime Visual Kei, Formosa Fussion Extreme, Taller de Producción Coreográfica; pintarrajeada por Pantrix y más.
23
Música en vivo. El domingo, en aveMAR nida 25 de Mayo y Moreno, Nunca más, tocata para no olvidar, con Monos Kabrones y Reacción Ilícita.
24
Teatro. El grupo de teatro independiente MAR Los Gregorianos pondrá en escena Pinocho, adaptación del cuento clásico realizada por Silvia Gabazza y José Machuca, bajo la dirección de Marcelo Gleria. Sala de Los Gregorianos, Ayacucho 171, a las 18.
24
24
28
Rock. Chico Mendes, Sabotage y FormoMAR sativa, en La Cornisa Pool, Clorinda.
29
Folklore. Peña de Chircal. Club NáutiABR co, con la participación del grupo salteño Vale Cuatro, ballet Formosa Oeste Patria y Tradición, grupo Latidos, Malta, Roger Maza y Chircal.
12
Pedro Aznar en Formosa. Nuevo ABR show en formato unipersonal, en el Cine-teatro Italia.
30
Circo. 4º Encuentro de circo del NEA, en MAY Parque 2 de Febrero, Resistencia, Chaco.
9/12
Las Pastillas del Abuelo en MAY Formosa. Estadio Castañeda.
10
Cines Avenida Viernes 22 al miércoles 27 de marzo
Sala 1: Los croods, a la 18.30 y 22.15; 0 horas, sólo el sábado. Sala 2: Oz el poderoso, a las 18.30. Hitchcock, a las 21.30 y 0 horas, sólo el sábado. Sala 3: Terror en Silent Hill, a las 19.15 y 21.30; 0 horas, sólo el sábado.
C O L E C C I Ó N T E M Á T I C A DE A R T E DE L A U P C N EN F O R M O S A
Arte y trabajo en Argentina, en 30 obras pictóricas
O
bras de Antonio Berni, Daniel Santoro, Carlos Alonso, Juan Grela, Leone Tommasi, y de otros renombrados pintores serán expuestas en el centro cultural de la costanera, del 28 de marzo al 8 de abril. Las pinturas –30 en total– forman parte de la Colección Temática de Arte de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y llegan a Formosa a través de la seccional provincial del gremio para formar parte del calendario de celebración por un nuevo aniversario de la Fundación de la ciudad de Formosa. Arte y trabajo en Argentina es el nombre de la muestra, que estará abierta al público todos los días de 16 a 22, y que comprende obras de excelente calidad artística y plástica reunidas por y para los trabajadores, atravesadas todas por la temática común del mundo del trabajo en nuestro país. Con la premisa de cumplir el objetivo central de toda política de gestión cultural sindical, la de democratizar el acceso a bienes y saberes que abandonen el circuito privilegiado de las élites y se incorporen al circuito popular, la UPCN nacional inició hace siete años el trabajo de recuperar la historia entre el arte nacional y el mundo del trabajo, con la búsqueda de obras para sumar a este colectivo de arte. En esta colección conviven artistas argentinos de reconocido prestigio nacional e internacional, maestros nacionales hoy olvidados por la crítica de arte e ignorados por el público, junto a artistas extranjeros que se radicaron en el país. Algunas obras tienen un realismo exaltatorio del mundo del trabajo sin grandes pretensiones de concientización social (pintores boquenses que desarrollan escenas del trabajo portuario y de la vida habitual de su barrio); otras se ubican en la corriente que sí consideró al arte como un instrumento central en la concientización del trabajador como clase social (artistas de la escuela de Boedo y el maestro Antonio Berni), y un ter-
La máquina de coser, óleo, Daniel Santoro
El grito de Alcorta, xilografía, Juan Grela
cer grupo que produjo obras durante los años 60, artistas nacionales que vincularon su trabajo con la construcción desde una conciencia nacional que cimenta la indepen-
dencia económica, la justicia social y la identidad cultural (grupo Espartaco, en particular Ricardo Carpani, Luis Felipe Noé y Daniel Santoro).
Día Mundial de la Poesía
C
ada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999. Tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesi-
vamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.