Agenda + ACTIVIDADES DE CUMPLEAÑOS | HIMNO MARCHA A FORMOSA | MUSEO HISTÓRICO Y REGIONAL | LA ÚLTIMA DE SANTOS REGGAE | ANNE ETCHEGOYEN EN EL MICA | LOS GREGORIANOS arranca temporada | RAPUNZEL, DE LA COMPAGNIA TEATRALE | LAS LLORONAS, de vida itinerante | cineclub de la raf | INDUSTRIAS CULTURALES: CAPACITACIÓN | ACÚSTICOS TRAMBÓLICOS | LA MARCA DEL ZORRO
EDICIÓN SEMANAL • Nº 94 Formosa, viernes 5 de aabril de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Exposición. Muestra pictórica Arte y trabajo en Argentina, Galpón C de la costanera, de 16 a 22.
28 MAR 8 ABR
Capacitación. 2º Módulo del ciclo ABR de Mamboretá Records. Prensa y Comunicación, a cargo de Gabriel Plaza.
5/6
Música. Ciclo Acústicos Trambólicos ABR Psicodélicos de Trambólico Bar, con Nde Ramírez.
6
Teatro. La mierda del diablo, escrita y diABR rigida por Lázaro Mareco. A las 21.30 en Ayacucho 171.
6
DOM ABR
171).
Teatro. Pinocho, a las 18, en Los Gregorianos (Ayacucho
Cine. Inicio del ciclo cineclub de la Asociación de ABR Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF), en La Mandinga!, desde la 20, con cortos y el largo Expedición Fontana, del formoseño Guillermo Elordi.
7
Teatro. La llorona, en el sindicato del ABR Poder Judicial (Rivadavia esquina España), a las 20.30 y a las 22.
7
Música. The Cure, la banda conformada ABR por Robert Smith, Simon Gallup, Jason Cooper, Roger O’Donnell y Reeves Gabrels dará su primer show en Paraguay, en el Jockey Club.
9
Folklore. Peña de Chircal. Club NáuABR tico, con el grupo salteño Vale Cuatro, ballet Formosa Oeste Patria y Tradición, grupo Latidos, Malta, Roger Maza y Chircal.
12
Actividades de cumpleaños
E
n la plaza San Martín, el domingo 7 y el lunes 8, aniversario de la fundación de Formosa, habrá una variada actividad para celebrar el 134 cumpleaños con feria artesanal y comercial, entretenimiento para niños y música en vivo, en varios escenarios. ■■Patinódromo: El domingo 7, las bandas Tarijas Broders (Formosa), Remendados (Ibarreta), Rebenque (Formosa), Chico Mendes (Clorinda) y Funkosa (Formosa). El lunes 8, muestreo de artistas de la Academia Edén Rock. ■■Teatrino: El domingo y el lunes, espectáculos para chicos con magia, payasos, títeres y muñecas, con la participación de La Mandinga!, La Escuelita de circo, y artistas de la Subsecretaría de Cultura. Todo a la gorra. ■■Escenario mayor (frente
al monumento a Perón): El domingo, desde las 18.30: Obra de teatro Viento Norte (ganadora de los Juegos Culturales Evita) del Instituto Albertazzi, y danzas árabes con la Escuela Al-Hassan y otros grupos del género, más danza latina y el grupo de danza Sembrando Identidad Espacio Joven. También los grupos musicales F5, Tanino Rock, Saudade, Los Nibios y Santos Reggae. El lunes 8, obra infantil a cargo de Isaac Rojas, danzas folklóricas del Taller Municipal a cargo del profesor Rafael Cabello y las peñas Saberes de mi pueblo, Martín Fierro y Grito argentino. La música en vivo sonará de la mano de Maximiliano Díaz (ganador de los Juegos Culturales Evita), Gastón Acuña, Pacho Araya, grupo Templanza, Roger Maza, dúo Godoy-Arriazu y cerrará la noche Mario Bofill.
H im n o M archa a F ormosa
Un canto a la esperanza Por Ernesto Rivarola Guía Amarilla de Formosa
A
comienzos de los años cincuenta, y respondiendo a una sentida necesidad, se creó en la ciudad de Formosa la Asociación de Jóvenes de Formosa, entidad que tenía como objetivo trabajar para la elevación social y cultural de los formoseños. Los integrantes de la Asociación mantenían una fluida y cordial relación con los viejos pobladores de la ciudad, en especial con Juan Pablo Duffard, hijo de Benjamín Duffard, francés de origen, que vino desde Villa Occidental junto a Fontana para fundar Formosa. Juan Pablo Duffard atesoró en su casa de la calle Moreno al 800, una apreciable cantidad de objetos y piezas históricas hasta dar forma a un museo denominado Museo Histórico Regional de Formosa, regido por una comisión que el mismo presidía. Llevado por ese fuerte sentimiento de pertenencia a Formosa, y por reverencia a sus ancestros Duffard quería que se le diera un Himno que la distinguiera con identidad propia. Junto con los miembros de la Asociación de Jóvenes de Formosa se puso a la tarea de lograrlo. Desde hacía un tiempo estaba radicado en Formosa Armando De Vita y Lacerra, ejerciendo su profesión de óptico junto a su amigo José Salomón, quien era uno de los más entusiastas integrantes de la referida Asociación. En 1954 la Asociación de Jóvenes organiza los Primeros Juegos Florales en homenaje al 75 aniversario de la fundación de Formosa. El primer premio le fue otorgado a De Vita y Lacerra por el poema Saludo a Formosa. Según lo confesara De Vita, fue Pablo el que le propone que escriba la letra para el Himno de Formosa, pero aquel se mostraba dubitativo pues no encontraba la forma de plasmar en pocos versos toda la significación que para él tenía esta tierra. No se trataba de un poema común que brota con naturalidad, sino de uno muy singular, hasta que un día encuentra el verso clave y de un solo trazo escribe: “La voz de amor se floreció en el árbol”.
Manuscrito del Himno Marcha a Formosa
Lo demás, como él mismo lo señalara, vendrá por añadidura, hasta completar los versos que al ser consagrados como la letra del HimnoMarcha a Formosa, cantarán por siempre los formoseños. De este modo se había consumado una parte de la obra, faltaba la otra, tan importante como la primera, ponerle música al poema de Armando De Vita y Lacerra. Por aquel tiempo, el teniente Antonio Llamas prestaba servicios en el Regimiento de Infantería de Monte 29 y mantenía una buena relación con los miembros de la Asociación de Jóvenes que solían reunirse en el local comercial de José Salomón. Esta circunstancia facilitó los medios para llegar hasta el mayor Víctor Rival, director de la banda de música del regimiento. La asociación designó a Clara Eidelman, Josefina Granada y Delfina Maglietti para que se entrevisten con el mayor Rival a fin de interesarlo en la composición de la música del himno. Las jóvenes entusiasmaron a Rival quien de inmediato se abocó a
la tarea. El maestro Rival contó con la colaboración de Clara de Llovet, quien dirigía un conservatorio de música, y del Coro Polifónico de Formosa dirigido por la profesora Elda Milanese, hasta lograr la partitura definitiva. El 8 de abril de 1955 Formosa celebraba un nuevo aniversario de la fundación de su ciudad y ese día se cantó por primera vez en público el Himno Marcha Formosa. El acto se realizó en la intersección de la avenida 25 de Mayo y Rivadavia. Las estrofas fueron cantadas por el Coro Polifónico de Formosa con el acompañamiento de la banda de música del Regimiento de Infantería de Monte 29 dirigida por Víctor Rival. En 1964 el Gobierno de la provincia oficializó el Himno Marcha a Formosa y les entregó una medalla a sus autores. Recién el 21 de julio de 1988 mediante decreto Nº 1.471 del PEP se dispone que el Himno Marcha a Formosa se cante en todas las escuelas de la provincia y en todos los actos oficiales junto al Himno Nacional Argentino.
A N I V E R S A R I O DE L A F U ND A C I Ó N DE F O R M O S A
Recorriendo el Museo Histórico y Regional Juan Pablo Duffard
E
l 23 de junio de 1963 el Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard abría sus puertas en una casona ubicada en la calle Belgrano 373. Ubicado en un edificio construido en el año 1885, que perteneció al primer gobernador de la provincia, el general Ignacio Fotheringham, conserva en su interior documentos, fotografías, muebles y trajes de la época colonial, además de retratos, artesanías aborígenes y una interesante variedad de armas que fueron utilizadas durante la Guerra de la Triple Alianza. El Museo recibe el nombre de Juan Pablo Duffard, uno de los primeros pobladores de la zona que se preocupó por conservar el acervo cultural de sus ancestros reuniendo una gran cantidad de piezas históricas que paulatinamente fueron ordena-
L
Las salas
as visitas al museo se pueden realizar de forma autónoma, aunque se recomienda los recorridos guiados, enriquecidos por la explicación específica de los guías. El Museo cuenta con las siguientes salas: ■■Sala 1: Las familias fundadoras, con fotografías y elementos pertenecientes a los primeros colonos de Formosa. ■■Sala 2: Antiguos dueños de la tierra, con elementos históricos y actuales de la vida cotidiana de las tribus que habitaron y habitan territorio formoseño. ■■Sala 3: Campañas militares, con elementos históricos y actuales de la vida cotidiana de los fortines, del Ejército de Línea de Gendarmería Nacional y Regimiento de Infantería de Monte 29. ■■Sala 4: Sucesos militares del siglo XX, con objetos militares de las historia más reciente de la provincia de Formosa y del país. ■■Sala 5: Evolución sociocultural del territorio. En esta sala se encuentran utensilios y aparatos que
II
das para su exposición. Nacido en Formosa, Duffard, hijo de Benjamín Duffard, de origen francés que llegó a estas tierras acompañando a Fontana en los tiempos de la fundación, manifestaba un espíritu conservacionista y sentía la inquietud de reunir objetos y documentos varios pertenecientes a los antiguos pobladores de la Villa Formosa.
utilizaron en la vida cotidiana de la Capital del Territorio Nacional de Formosa, donde abarcan los distintos aspectos: el de la salud, el religioso, el cultural y el educativo. También el manuscrito original del Himno Marcha Formosa, de manos de su autor don Armando De Vita y Lacerra. ■■Sala 6: Luis Jorge Fontana, con mobiliario y fotos del comandante. ■■Sala 7: Vida social del territorio, con objetos y muebles de los primeros pobladores de la Villa abarcando los aspectos religiosos, deportivos y de recreación. ■■Sala 8: Galería de gobernadores y símbolos provinciales, con fotos de los gobernadores constitucionales y del territorio nacional de Formosa y símbolos provinciales. ■■Sala 9: Formosa institucional, con muebles y fotos de los primeros constituyentes de la provincia de Formosa. ■■Salón auditorio: destinado a reuniones, conferencias, exposiciones, mesas redondas, proyecciones de documentales, etc.
Hombre culto y preocupado por conservar el acervo cultural de sus ancestros reunió pacientemente en su casa ubicada en la calle Moreno al 800 una gran cantidad de piezas históricas que paulatinamente fue ordenándolas con la idea de crear un museo. Con la ayuda de amigos y vecinos de la ciudad la idea tomó cuerpo y poco tiempo después se creó una Comisión presidida por el propio Duffard, cuyo objetivo era crear el Museo Histórico y Regional de Formosa. Luego de su fallecimiento (abril de 1955) “su” museo entra en una etapa de decadencia hasta que un grupo de entusiastas impulsores hace renacer la idea del mismo. Entre ellos sobresalía José Guastalla, quien encabezó la iniciativa de crear el museo provincial. La idea se materializó con el dictado de la Ley Provincial Nº 114, sancionada por la Legislatura con fecha 19 de julio de 1960. El proyecto de Ley de creación fue presentado en la Legislatura por la diputada Vilma Generosa Saporitti de Gutner. Previo consentimiento de los dueños del que fuera museo particular de don Juan
Pablo Duffard, los objetos y documentos allí reunidos pasaron a constituir el núcleo principal del patrimonio del nuevo museo provincial. La organización del flamante museo estuvo a cargo de José Guastalla, designado director ad-honoren al principio y confirmado en el cargo al año siguiente. Las antiguas familias formoseñas colaboraron eficazmente y desde Buenos Aires, en su condición de presidente del Centro de Residentes Formoseños, prestó su aporte la señora María Pastora Rojas de Ibarra. En el año 1972, debido al deterioro que sufriera la casa de la calle Belgrano, se decidió su traslado a otro edificio más adecuado y mejor ubicado, en José María Uriburu Nº 175. En 1981, por decreto Nº 343, el Museo Histórico y Regional pasó a ocupar la Casa de Fotheringham que por casi una centuria había sido asiento de la casa de gobierno. Es el primer Monumento Histórico Nacional de Formosa (decreto nacional Nº 10.852/53, rubricado por el presidente Juan Domingo Perón y su ministro Méndez San Martín). El Gobierno provincial por decreto nacional Nº 616/88 impuso el nombre Juan Pablo Duffard como un justo homenaje, por la inquebrantable y desinteresada labor que realizó en beneficio del conocimiento y resguardo de la historia local. Actualmente el Museo está organizado en nueve salas, donde se pueden apreciar la evolución de la historia territoriana y provincial, desde sus orígenes hasta los años recientes.
Fotos: Guía Amarilla de Formosa
Última tocata, el domingo en la plaza
Santos Reggae se despide
“
Todo ciclo se cumple y se cierra para dar lugar a uno nuevo. Santos Reggae se despide después de estos largos y maravillosos años que estamos agradecidos de haber compartido junto al público y los amigos de siempre. Para los que quieran presenciar la ultima tocada será este domingo 7 de abril a la noche, en la plaza San Martín cerrando el evento por el aniversario de Formosa”. Así anuncia la banda su separación, vía Facebook. Roberto El Gula Cuevas (voz), Matías Zitterkopf (1ª guitarra), Manuel Mono Rojas (2ª guitarra), Pedro Ortiz (bajo), Adán (batería) y Cristian Cáceres (teclados), se presentaron el año pasado en el festival Rock del sol que se realizó en diciembre en el estadio Castañeda sin que nada hiciera pensar en esta separación anunciada esta semana. Con influencias del rock y del pop o, como ellos mismos llaman,
reggae criollo, la banda se formó en el invierno de 1997 en una pequeña sala de ensayo del barrio San Miguel donde un grupo de músicos improvisaba y hacía covers de Los Pericos, Bob Marley, La Zimbabwe y UB40. Producto de la devoción que por el ritmo jamaiquino todos sentían, nació el nombre y la idea de lo que sería Santos Reggae. Por Santos Reggae pasó una veintena de músicos estables e invitados en más de diez años de trayectoria, recorriendo un sin número de escenarios, teloneando a bandas de variados estilos como Los Pericos, Los Auténticos Decadentes, Los Gardelitos, Carajo y Turf, con presentaciones en Resistencia, Corrientes, Asunción y el interior de Formosa, como así también en diferentes bares de la ciudad. La seguidores de la banda, para muchos de culto, podrán disfrutar de la última presentación este domingo en la plaza San Martín.
SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013
Una vasca en el MICA
EN E S C EN A L A S O B R A S L A M I E R D A D E L D I A B L O Y P I N O C H O
Los Gregorianos abrió temporada
E
Por Fátima Soliz
A
n n e E t c h e g oyen es una de las cantantes vascas más importantes de su generación. Considerada la más fiel representante del canto tradicional vasco llega a la Argentina invitada por el MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) y forma parte de las 300 personalidades internacionales que vienen a conocer el trabajo de los productores locales. Reconocida en su tierra como “la voz femenina más genuina y tradicional” no será su primera vez en Argentina. En 2007 vino acompañada del guitarrista chileno Felipe Valdivia junto a quien realizó un show para la comunidad vasca residente en Buenos Aires. Al año siguiente volvió y emprendió una gira por el Norte y centro del país que incluyeron a las ciudades de Resistencia, Sáenz Peña, Rosario, Paraná, San Nicolás, Buenos Aires y La Plata. Participó en ésta última de la multitudinaria Semana Nacional Vasca, la mayor manifestación anual que realiza la diáspora en esta parte del mundo. Etchegoyen admira profundamente el folklore argentino. Siente devoción por Mercedes Sosa y hasta escribió una canción que incluyó en su último disco, Gracias Mercedes, donde destaca sus valores artísticos y humanos. También se contactó vía mail con Víctor Heredia para grabar sus propias versiones de Coraje y El viaje-
ro, y hasta se dio el lujo de invitar a Raúl Barboza a interpretar Gracias a la vida. Su “argentinidad” no termina aquí. Entre los años 2011 y 2012 fue anfitriona de María Volonté, Mavi Díaz y Casiana Torres, con quienes recorrió algunas ciudades vascas afianzando su relación con este país y sus artistas. En su rol de productora trabajó con los músicos más importantes del Sur de Francia y País Vasco como Alma Flamenca, David Cairol, Nico Wayne Toussaint, entre otros. Además, organizó las Fiestas de Baiona en 2012, y participó del prestigioso Festival de Jazz en Marciac, reconocido como uno de los más prestigiosos del género. Una vez finalizado el MICA, la artista vasca realizará tres únicas presentaciones en Argentina. El jueves 18 de abril en Salta y Resto, en el barrio de San Telmo, y los días 19 y 20 en Rosario. El primer día lo hará junto a la chef Itziar Aguirre en una cena show que tendrá lugar en el Hotel Ros Tower, donde comulgarán la cocina vasca en vivo y el show acústico de Anne. Al día siguiente, el sábado 20, participará de la celebración oficial del Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca) que organiza el centenario Centro Zazpirak Bat para todos sus socios y amigos. Agenda cargada para una artista sanguíneamente vasca pero con una parte de su corazón argentino.
SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013
l grupo de teatro independiente Los Gregorianos está en plena actividad con su temporada teatral 2013 y vuelve a poner en escena la obra La mierda del diablo, texto escrito y dirigido por Lázaro Mareco, con la asistencia en dirección de Marcelo Gleria. El espectáculo se presentará este sábado 6, y los siguientes 13, 20 y 27 de abril, a las 21.30, en la sala de Ayacucho 171. Para el público infantil sigue también la puesta de Pinocho, todos los domingos de abril, a las 18. Pensada para el público adulto, La mierda del diablo ganó el 2º lugar en la reciente Fiesta Provincial del Teatro y representará a la provincia en la Fiesta Regional. Los actores son Tomás Caballero, Ida Pilone, Laura Duré, Bibiana Babbini, Silvia Gabazza y Julio Meza. La obra cuenta la historia de tres hermanas en situación de extrema pobreza
LA MIERDA DEL DIABLO
que se ven obligadas a realizar todo tipo de actividades para sobrevivir a la crisis, incluso algunas ilegales cuando la necesidad se profundiza. La falta de agua las pondrá frente a la oportunidad de salvarse para toda la vida o terminar
de hundirse. Asimismo, en mayo, los días 4 y 11, Los Gregorianos presentará en el centro cultural Galatea, de Resistencia, la obra de danza-teatro Alter Ego, con Laura Saavedra y Joselo Mak, dirigida por Marcelo Gleria. Esta obra también fue seleccionada en la Fiesta Provincial del Teatro 2013 para participar en el encuentro regional.
■■Pinocho Los domingos 7, 14, 21 y 28 de abril, los más chicos pueden disfrutar de Pinocho, una adaptación del cuento clásico realizada por Silvia Gabazza y José Machuca, bajo la dirección de Marcelo Gleria. Actúan Laura Saavedra, Silvia Gabazza, Mariela Toledo, Marcelo Gleria y José Machuca.
Las lloronas, estreno el domingo Pinocho
E
Musical infantil
l taller de teatro de la Asociación Italiana y la Compagnia Teatrale Italiana de la profesora Clarita Marrelli presentarán el jueves 18 de abril, en el cine-teatro Italia a las 16, el musical infantil Rapunzel, perdida en el Reino Arcoiris, con música original del maestro Carlos Kasten y dirección y adaptación de Angélica Ayala, actriz del elenco estable de la Compagnia Teatrale. Esta obra es el trabajo de culminación de los seminarios de investigación sobre teatro musical que dictara durante el año 2012 como desdoblamiento del taller de teatro. El elenco está conforma-
do por Belén Sánchez como Rapunzel; Silver Siro Sigaran como Arlecchino/Cilantro; Ariel Galeano Alliana como el sargento Pimienta; Sabrina Caballero, como Cúrcuma; Marlene Figueredo como Darkidia; Liza Ortiz como la Reina Arcoiris; Giuliana Cuello como Coloretta; Luisina Cabrera como Violetita, y en el rol de Wizardo Cardamomo, Fabián Villa/Charly Chatruc. La mayoría de ellos conforman actualmente el elenco de la Compagnia Teatrale Italiana, de Marrelli, quien invitó a acompañar a los alumnos-actores en esta primera experiencia como artistas integrales.
L
a obra La llorona, protagonizada por Natalia Sánchez Casullo, Clarita Marrelli y Miguel Gómez, escrita y dirigida por Francisco Gayoso, se estrena este domingo en el sindicato del Poder Judicial (Rivadavia esquina España), con dos funciones: a las 20.30 y a las 22. Las entradas pueden ser adquiridas en Sargento Cabral esquina Arena-
les y Eva Perón 1.048. Marrelli destacó el regreso a las tablas de la mano de Francisco Gayoso, “un director que me tuvo paciencia por mis tiempos, mi salud un poco quebrada y por todos esos domingos de mate o tere ensayando en la casa de Natalia Sánchez con Nerón y Fiona y con Carlitos”, y afirmó además que “no se puede dejar ni aún enfermo el amor al teatro”.
III
P R O Y E C C I Ó N DE C O R T O S Y E X P E D I C I Ó N F O N T A N A
El cineclub de la RAF abre sus ciclos
A
partir de este domingo comienza un novedoso ciclo de cine en la ciudad, que promete un espacio diferente para producciones audiovisuales formoseñas, nacionales e internacionales, organizado por miembros de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF). La propuesta, que se realizará en el espacio cultural independiente La Mandinga! incluye estre-
nos, clásicos y films prohibidos en diferentes épocas por cuestiones de censura, o por estar fuera del circuito comercial de videoclubes o televisión. La proyección de este domingo, en homenaje al fundador de Formosa, será Expedición Fontana, del realizador formoseño Guillermo Elordi. Cada función será coordinada por miembros de la RAF y contará con la participación de invitados especiales,
Prensa y comunicación para industrias culturales
H
oy y mañana se desarrollará en el NAC del centro cultural municipal el 2º módulo del ciclo de capacitaciones organizado por el sello Mamboretá Records. Capacitación para prensa y comunicación es el taller que dictará mañana, de 16 a 21, el periodista Gabriel Plaza destinado a periodistas del espectáculo, agentes de prensa, artistas musicales y managers. Hoy, de 18 a 20, habrá una charla sobre experiencia Grito rock!, con la disertación de Tassio Lopes, del
Fora Do Eixo (Brasil). Claves de la crítica, periodismo musical y prensa de artistas son temas a desarrollar en este segundo módulo, además de conocer cómo se trabaja en los grandes medios. También se incentivará el desarrollo de la especialización musical en los medios regionales, blogs, piezas críticas locales y procesos de autogestión colectiva. Para inscripción los interesados pueden acercarse a la ADE Formosa, de 9 a 12.30, por mail a mamboretarecords@ gmail.com, o al teléfono 370 (15) 4685617.
que compartirán con el público temas relacionados con la factura técnica de las películas, aportarán información valiosa para la lectura crítica de las obras audiovisuales o sumarán propuestas artísticas como la música, teatro, danza y artes visuales. “La idea es superar el concepto de escuela de espectadores que se utiliza habitualmente en la jerga técnica, que supone que alguien que está por encima del espectador, un “entendido”, le dice al público qué debe interpretar de un texto fílmico. Por supuesto que contaremos con especialistas, profesionales que pueden dar herramientas nuevas desde la lectura crítica, pero la idea es intercambiar saberes, ya que el público, habituado a ver películas, también propone nuevos puntos de vista o puede establecer interesantes relaciones entre films o en sus estructuras narrativas”, dice Guillermo Elordi, realizador audiovisual que coordina el proyecto del cineclub, y que ya llevó adelante un interesante ciclo de cine hace algunos años en el auditorio del ICA. También comentó que el cineclub ya tuvo antecedentes en Formosa desde la década del 60, y se dejó de realizar coincidiendo con la crisis de las salas de cine, a fines de los ochenta: “En diferentes lugares, y ofreciendo valiosas producciones de cine de
calidad, un grupo de amantes del séptimo arte mantuvo durante años esta interesante práctica colectiva, que apunta a recuperar el consumo social del cine, volviendo a compartir en un mismo espacio físico buenas películas y, además, intercambiar e incorporar información para disfrutar más de un arte que sigue evolucionando. En síntesis, ver una película siempre es más divertido y movilizante si se comparte con otros; cuántas veces nuestras sensaciones o pensamientos cambian luego de un simple intercambio con otra persona”. El cineclub RAF funcionará todos los domingos desde las 20, presentada por invitados especiales. Luego de la proyección, un rato de charla entre público y realizadores o invitados especiales, completarán las jornadas que prometen sorpresas y muy buen cine. “Como somos un club de cine y debemos ofrecer al público un espectáculo de gran calidad técnica con excelentes películas, aquellos que gusten de la experiencia, en la propia sala puedan asociarse al cineclub a un módico precio, para asegurar la continuidad de la experiencia, o financiar la presencia de invitados de otras regiones del país”, indicó por su parte Alejandro Bello Pacheco, realizador local con vasta experiencia en encuentros y festivales nacionales e internacionales.
Acústicos Trambólicos Psicodélicos
Programación de abril ■■Domingo 7: Cinefemérides C o r t o s : Mercadería
(2001), de Alberto Alén. Entrevistas con personas que hicieron del ir y venir de un lado a otro del río su oficio: los paseros. Buscando un tesoro en el patio de atrás (docudrama, Formosa, 2008). Un viaje al Oeste formoseño, realizado por un reducido grupo de cineastas que logran hallar a un exótico personaje, que los guía por bañados y parajes agrestes, para hallar un misterioso tesoro enterrado hace siglos, o no… Largo: Expedición Fontana (documental, Formosa, 2006) de Guillermo Elordi. Una expedición por Chaco, Formosa, Chubut, San Juan y Buenos Aires, tras los rastros de Luis Jorge Fontana. Reveladora sucesión de aventuras del militar, médico, geógrafo, escritor y taxidermista. ■■Domingo 14: El clásico del mes Cortos: Selección de ga-
nadores de festivales argentinos. Largo: La Boda de Muriel (ficción, Australia, 1994) de P. J. Hogan (La boda de mi mejor amigo), con Toni Collette, Bill Hunter, Jeanine Drynam. Muriel vive en una pequeño pueblo, repleto de centros comerciales y casinos, y considera que la vida es de lo más aburrida. Pasa los días en casa escuchando ABBA y soñando con el día de su boda. El problema es que no salió nunca con un hombre. Sus ami-
gas le dan la espalda, la consideran rara y anticuada. Un día Muriel se va de vacaciones, donde se reencuentra con Rhonda, una vieja amiga bastante particular, que transformará su vida. ■■Domingo 21: Cine de acá Cortos: Selección Fes-
tival Internacional Oberá en Cortos. Una cuidada selección de los mejores cortometrajes, premiados en las últimas ediciones del mejor festival de cine del NEA, que incluye cortos regionales, nacionales e internacionales. Producciones sobre temática aborigen, violencia de género y derechos de la infancia, entre otros, con la presencia de los organizadores del Festival, promocionando la 10ª edición. ■■Domingo 28: Cine prohibido Cortos: Selección de
cortos incorrectos. Largo: La Gran Comilona, de Marco Ferreri, con Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli y Philippe Noiret. Cuatro amigos de clase acomodada, un piloto de avión, un restaurador, un realizador de TV y un juez se reúnen un fin de semana en una mansión, con el fin de comer y beber los más exquisitos manjares, para ver quién aguanta más. El exceso y el vicio llevado a su expresión más refinada y brutal, con los más grandes actores europeos del siglo XX.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Nada Federico Baldús, Marcos Ramírez y Federico Delbón
M
añana, en el ciclo Acústicos Trambólicos Psicodélicos de Trambólico Bar, Nde Ramírez vuelve al vivo formoseño con los siguientes ejemplares de la fauna guaraní: Eduardo Nun-
caunlabu, en voces; Walter Broide, en legüero; Lucas Paulina, en batería; Fran Iram, en bajo, y Marcos Ramírez, en guitarra y voces, con la presentación del Negro Franco y su Noticiero Negro. Se cobrará derecho
La Muerte Neo
de espectáculo con sistema Trambólico. En el bar, que se convirtió en un lugar de encuentro para la música en vivo, hubo tocatas el sábado y el domingo pasados. El sábado, con La muerte Neo y su estilo de música de
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
fábrica, y el domingo con un show intimista que ofreció el músico correntino Federico Delbón, acompañado en batería por Marcos Ramírez, y en guitarra por Fran Iram. A ellos se sumaron luego Federico Baldús, de Guauchos, que cantó varios temas, y Eduardo Karothy, de Nde Ramírez, con su especial don para la improvisación.
M
urió o mejor dicho vivió sin dejar rastro alguno. Tan insignificante fue su existencia que nadie asistió al velorio, ni siquiera él… ¡y eso que era el difunto! Puede parecer insólito y sonar hasta desopilante, pero así lo atestiguan los empleados de la casa funeraria que, luego de esperar en vano al cura para que le impartiera la última bendición, terminaron dando sepultura a un ataúd vacío que se llevó su nada para siempre. SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013