Agenda + ACTIVIDADES DE CUMPLEAÑOS | HIMNO MARCHA A FORMOSA | MUSEO HISTÓRICO Y REGIONAL | LA ÚLTIMA DE SANTOS REGGAE | ANNE ETCHEGOYEN EN EL MICA | LOS GREGORIANOS arranca temporada | RAPUNZEL, DE LA COMPAGNIA TEATRALE | LAS LLORONAS, de vida itinerante | cineclub de la raf | INDUSTRIAS CULTURALES: CAPACITACIÓN | ACÚSTICOS TRAMBÓLICOS | LA MARCA DEL ZORRO
EDICIÓN SEMANAL • Nº 94 Formosa, viernes 5 de aabril de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Exposición. Muestra pictórica Arte y trabajo en Argentina, Galpón C de la costanera, de 16 a 22.
28 MAR 8 ABR
Capacitación. 2º Módulo del ciclo ABR de Mamboretá Records. Prensa y Comunicación, a cargo de Gabriel Plaza.
5/6
Música. Ciclo Acústicos Trambólicos ABR Psicodélicos de Trambólico Bar, con Nde Ramírez.
6
Teatro. La mierda del diablo, escrita y diABR rigida por Lázaro Mareco. A las 21.30 en Ayacucho 171.
6
DOM ABR
171).
Teatro. Pinocho, a las 18, en Los Gregorianos (Ayacucho
Cine. Inicio del ciclo cineclub de la Asociación de ABR Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF), en La Mandinga!, desde la 20, con cortos y el largo Expedición Fontana, del formoseño Guillermo Elordi.
7
Teatro. La llorona, en el sindicato del ABR Poder Judicial (Rivadavia esquina España), a las 20.30 y a las 22.
7
Música. The Cure, la banda conformada ABR por Robert Smith, Simon Gallup, Jason Cooper, Roger O’Donnell y Reeves Gabrels dará su primer show en Paraguay, en el Jockey Club.
9
Folklore. Peña de Chircal. Club NáuABR tico, con el grupo salteño Vale Cuatro, ballet Formosa Oeste Patria y Tradición, grupo Latidos, Malta, Roger Maza y Chircal.
12
Actividades de cumpleaños
E
n la plaza San Martín, el domingo 7 y el lunes 8, aniversario de la fundación de Formosa, habrá una variada actividad para celebrar el 134 cumpleaños con feria artesanal y comercial, entretenimiento para niños y música en vivo, en varios escenarios. ■■Patinódromo: El domingo 7, las bandas Tarijas Broders (Formosa), Remendados (Ibarreta), Rebenque (Formosa), Chico Mendes (Clorinda) y Funkosa (Formosa). El lunes 8, muestreo de artistas de la Academia Edén Rock. ■■Teatrino: El domingo y el lunes, espectáculos para chicos con magia, payasos, títeres y muñecas, con la participación de La Mandinga!, La Escuelita de circo, y artistas de la Subsecretaría de Cultura. Todo a la gorra. ■■Escenario mayor (frente
al monumento a Perón): El domingo, desde las 18.30: Obra de teatro Viento Norte (ganadora de los Juegos Culturales Evita) del Instituto Albertazzi, y danzas árabes con la Escuela Al-Hassan y otros grupos del género, más danza latina y el grupo de danza Sembrando Identidad Espacio Joven. También los grupos musicales F5, Tanino Rock, Saudade, Los Nibios y Santos Reggae. El lunes 8, obra infantil a cargo de Isaac Rojas, danzas folklóricas del Taller Municipal a cargo del profesor Rafael Cabello y las peñas Saberes de mi pueblo, Martín Fierro y Grito argentino. La música en vivo sonará de la mano de Maximiliano Díaz (ganador de los Juegos Culturales Evita), Gastón Acuña, Pacho Araya, grupo Templanza, Roger Maza, dúo Godoy-Arriazu y cerrará la noche Mario Bofill.
H im n o M archa a F ormosa
Un canto a la esperanza Por Ernesto Rivarola Guía Amarilla de Formosa
A
comienzos de los años cincuenta, y respondiendo a una sentida necesidad, se creó en la ciudad de Formosa la Asociación de Jóvenes de Formosa, entidad que tenía como objetivo trabajar para la elevación social y cultural de los formoseños. Los integrantes de la Asociación mantenían una fluida y cordial relación con los viejos pobladores de la ciudad, en especial con Juan Pablo Duffard, hijo de Benjamín Duffard, francés de origen, que vino desde Villa Occidental junto a Fontana para fundar Formosa. Juan Pablo Duffard atesoró en su casa de la calle Moreno al 800, una apreciable cantidad de objetos y piezas históricas hasta dar forma a un museo denominado Museo Histórico Regional de Formosa, regido por una comisión que el mismo presidía. Llevado por ese fuerte sentimiento de pertenencia a Formosa, y por reverencia a sus ancestros Duffard quería que se le diera un Himno que la distinguiera con identidad propia. Junto con los miembros de la Asociación de Jóvenes de Formosa se puso a la tarea de lograrlo. Desde hacía un tiempo estaba radicado en Formosa Armando De Vita y Lacerra, ejerciendo su profesión de óptico junto a su amigo José Salomón, quien era uno de los más entusiastas integrantes de la referida Asociación. En 1954 la Asociación de Jóvenes organiza los Primeros Juegos Florales en homenaje al 75 aniversario de la fundación de Formosa. El primer premio le fue otorgado a De Vita y Lacerra por el poema Saludo a Formosa. Según lo confesara De Vita, fue Pablo el que le propone que escriba la letra para el Himno de Formosa, pero aquel se mostraba dubitativo pues no encontraba la forma de plasmar en pocos versos toda la significación que para él tenía esta tierra. No se trataba de un poema común que brota con naturalidad, sino de uno muy singular, hasta que un día encuentra el verso clave y de un solo trazo escribe: “La voz de amor se floreció en el árbol”.
Manuscrito del Himno Marcha a Formosa
Lo demás, como él mismo lo señalara, vendrá por añadidura, hasta completar los versos que al ser consagrados como la letra del HimnoMarcha a Formosa, cantarán por siempre los formoseños. De este modo se había consumado una parte de la obra, faltaba la otra, tan importante como la primera, ponerle música al poema de Armando De Vita y Lacerra. Por aquel tiempo, el teniente Antonio Llamas prestaba servicios en el Regimiento de Infantería de Monte 29 y mantenía una buena relación con los miembros de la Asociación de Jóvenes que solían reunirse en el local comercial de José Salomón. Esta circunstancia facilitó los medios para llegar hasta el mayor Víctor Rival, director de la banda de música del regimiento. La asociación designó a Clara Eidelman, Josefina Granada y Delfina Maglietti para que se entrevisten con el mayor Rival a fin de interesarlo en la composición de la música del himno. Las jóvenes entusiasmaron a Rival quien de inmediato se abocó a
la tarea. El maestro Rival contó con la colaboración de Clara de Llovet, quien dirigía un conservatorio de música, y del Coro Polifónico de Formosa dirigido por la profesora Elda Milanese, hasta lograr la partitura definitiva. El 8 de abril de 1955 Formosa celebraba un nuevo aniversario de la fundación de su ciudad y ese día se cantó por primera vez en público el Himno Marcha Formosa. El acto se realizó en la intersección de la avenida 25 de Mayo y Rivadavia. Las estrofas fueron cantadas por el Coro Polifónico de Formosa con el acompañamiento de la banda de música del Regimiento de Infantería de Monte 29 dirigida por Víctor Rival. En 1964 el Gobierno de la provincia oficializó el Himno Marcha a Formosa y les entregó una medalla a sus autores. Recién el 21 de julio de 1988 mediante decreto Nº 1.471 del PEP se dispone que el Himno Marcha a Formosa se cante en todas las escuelas de la provincia y en todos los actos oficiales junto al Himno Nacional Argentino.