Día Seis 96

Page 1

A g e n d a | C I NE C L U B R A F | F O R M O S A EN E L M I C A | S A B O T A GE Y L U C A S | T O M Á S L I P G O T | C O N C U R S O S N A C I O N A L E S Y P R O V I N C I A L E S | N O T I C I E R O B L A C K | L A M A R C A DE L Z O R R O

EDICIÓN SEMANAL • Nº 96 Formosa, viernes 19 de abril de 2013

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Formosa en otoño. Centro cultural municiABR pal, desde las 21, muestra de guitarras de construcción local y música con Ernesto Martínez, Hugo Aveiro, Leonardo Sajama, Germán Arriazu, Rommy Barrionuevo, Gitano Quinteros, Alberto Johnson, Julio Insfrán, Yani Godoy y Santiago Marín Folmer, entre otros.

19

Música. Folklore argentino, con Asayé, DaiaABR na Domínguez y el dúo Godoy-Arriazu, en el Centro cultural municipal.

26

Música. Sergio Denis en Formosa. Cena ABR show en el nuevo salón de Medina (ruta 11 km 1.168, frente al aeropuerto).

27

Festival solidario Barrio adenABR tro. en Carlos Ayala 708, a las 18.30, a beneficio de los barrios damnificados por el temporal y la inundación. Entrada: alimentos no perecederos, agua potable, ropa, pañales, artículos de limpieza. Estarán el Taller La Docta, artistas invitados y las bandas Tequila Express, Cavando Tumbas y MorciPunk.

19

Música. Headbanguers Fest 4, en Deán FuABR nes 55, de 18.30 a 01, con Romanos (trash metal, Clorinda), Grey Sky (metalcore, Corrientes), Criptum (trash death, Formosa), Cabacuá (hardcore, Formosa), Kalaverica (heavy metal, Formosa) y Legendaria (power metal).

20

21

ABR

Cine. Cineclub RAF, desde las 20, en el espacio

Stand up. Roberto Pettinato, con Me quiero ABR portar bien, en el Domo del Centenario, Resistencia.

27

Pedro Aznar en Formosa. Nuevo show en ABR formato unipersonal, en el Cine-teatro Italia.

30

Circo. 4º Encuentro de circo del NEA, en MAY Parque 2 de Febrero, Resistencia, Chaco.

9/12

Las Pastillas del Abuelo, en MAY Formosa. Estadio Castañeda.

10

Cines Avenida Viernes 19, martes 23 y miércoles 23

Sala 1: Los Croods, 19.15. Efectos colaterales, 21.30. Sala 2: Tadeo, el explorador perdido, 19.15. Contrarreloj, 21.30. Sala 3: Mamá, 19.15 y 21.30.

ESPACIO PARA DISFRUTAR

cultural independiente La Mandinga!. Proyección de cortos del Festival Oberá en Cortos.

Sábado 20 y domingo 21

Sala 1: Los Croods, 18 y 20 horas. Efectos colaterales, 22 y 0 (sólo sábado). Sala 2: Tadeo, el explorador perdido, 18 y 20 horas. Contrarreloj, 22 y 0 (sólo sábado). Sala 3: Mamá, 18, 20, 22 y 0 (sólo sábado).

Recuperando la cultura del cineclub

E

l cineclub es un espacio fundamental para ver películas que de otras formas nunca hubiéramos visto y para discutir y reflexionar sobre ellas. Funciona en el espacio cultural independiente La Mandinga! donde la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF) habilitó el domingo 7 de abril y todos los domingos, desde las 20, su cineclub, donde se puede disfrutar de producciones audiovisuales formoseñas, nacionales e internacionales. Uno de los objetivos del cineclub es la discusión posterior, como una charla de café, para el principio de la crítica cinematográfica. Y esto se da en este espacio donde este domingo la programación ofrece Cine de acá, con una cuidada selección de los mejores cortometrajes premiados en las últimas ediciones de Oberá en Cortos, el mejor festival de cine del NEA, que incluye producciones regionales, nacionales e internacionales sobre temática aborigen, violencia de género, derechos de la infancia, e identidad. Organizadores de este Festival estarán presentes promocionando la 10ª edición de Oberá en Cortos que se realiza anualmente en julio, este año del 16 al 20. La propuesta de la RAF está cuidadosamente pensada y cada domingo la producción del ciclo es para destacar, incluso con performance incluida relacionada con el film a proyectar. Abonando 10 pesos por domingo, el público ya es socio del cineclub, aunque también está el abono de 50 pesos, con algunos beneficios, como por ejemplo, si a una función no se puede asistir se permite la transferencia de esa entrada y también una vez por mes el socio puede llevar a un invitado. El último domingo se proyectó el largo La boda de Muriel, que estuvo presentada por Guillermo Franco (vestido de novia) y además hubo bocadillos y bebidas para compartir entre los presentes. Para el domingo 28 la programación es Cine prohibido (para mayores de 18 años), con una se-

lección de cortos incorrectos y el largo La gran comilona, de Marco Ferreri, con Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli y Philippe Noiret. El exceso y el vicio llevado a su expresión más refinada y brutal, con los más grandes actores europeos del siglo XX. Marco Ferreri, un brillante y escandaloso cineasta, recibió todo tipo de censura, abucheos y hasta golpes por ésta y otros films igualmente incomparables y únicos en sus géneros. El cineclub arrancó en la antesala del 134º aniversario de Formosa con Cinefemérides y la proyección de los cortos Mercadería, que cuenta la difícil vida de los paseros, dirigido por Alberto Alén, montajista formoseño egresado de la Escuela de Cine del INCAA; y Buscando un tesoro en el patio de atrás, un docudrama que relata un viaje rumbo al Oeste formoseño, realizado por un reducido gru-

po de cineastas, que lograron hallar a un exótico personaje que los guía por bañados y parajes agrestes para hallar un misterioso tesoro que fue enterrado hace siglos, o no… El largo proyectado fue Expedición Fontana, de Guillermo Elordi, que siguió por Chaco, Formosa, Chubut, San Juan y Buenos Aires los rastros de Luis Jorge Fontana en una sucesión de aventuras realizadas por el militar, médico, geógrafo, escritor y taxidermista, que revela facetas desconocidas y sorprendentes de nuestro fundador. Un documental imprescindible para conocer más nuestra historia y reflexionar sobre nuestro futuro. Cineclub RAF convoca a la reunión semanal y la propuesta es disfrutar de buenas proyecciones, de las nuestras y de los otros, y sumarse al debate y discusión que enriquecen a los cinéfilos y a los que no lo son.


M Ú S I C A , T E A T R O , P R O D U C C I O NE S A U D I O V I S U A L E S Y D I S E Ñ O

Formosa pisó fuerte en el MICA 2013

Presentación del libro Pre MICA. Rodolfo Hamawi y Fredy Jara

80 mil visitantes E

l II Mercado de la Industrias Culturales Argentinas (MICA) durante cuatro días convocó a 88 mil visitantes y dejó como saldo una multiplicidad de acuerdos para activar el intercambio y el anuncio del Mercado de Industrias Culturales de Sudamérica (MICSUR) que se concretará en la Argentina del 12 al 15 de mayo de 2014. Del 11 al 14 de abril en Tecnópolis se concentró lo más novedoso de la industria cultural argentina, en los sectores editorial, audiovisual, música, videojuegos, artes escénicas y diseño en un encuentro que ya tomó carácter de bienal. En un predio de 80 mil metros cuadrados, más de 2.600 productores y emprendedores argentinos se cruzaron con 300 compradores y empresarios de los 5 continentes para trabar vínculos de intercambio comercial en 14.300 reuniones y citas de negocios. Del sector editorial, llegaron 40 invitados internacionales y diez de ellos vinieron a comprar libros y derechos de obras argentinas. Uno de los logros fueron las reuniones para armar una asociación de librerías de todo el país, que tiene como meta favorecer la mayor distribución del material que se publica en las provincias y armar un catálogo de todas las librerías. En el sector musical, se registraron 40 contrataciones internacionales y 60 nacionales; grabaciones de artistas independientes del interior junto a consagrados; 3.000 rondas de negocios, 35 charlas y talleres de capacitación, se crearon siete nuevos instrumentos musicales en el hackatón y 50 sellos independientes serán parte de la Plataforma Argentina de Música. Además, este MICA funcionó como una gran vidriera de los procesos de las industrias culturales. La

II

gente pudo ver desde cómo se hace un libro en papel, cómo se diseña para formato e-book, la grabación en vivo de un disco, qué hay detrás de una película 3D hasta la delicadeza de una trama textil en manos de una artesana. En Artes Escénicas, se exhibieron 12 espectáculos de danza, 45 muestras de trabajos seleccionados por el Instituto Nacional del Teatro, cuatro obras en proceso de ensayo, dos al aire libre del Teatro Cervantes y cuatro funciones de circo. El Festival de Teatro de Belo Horizonte (Brasil) estará dedicado en 2014 a la Argentina, en tanto que ocho espectáculos viajarán a Colombia. También el Festival de Almada de Portugal tendrá una sección para nuevos actores y directores argentinos y habrá residencias para bailarines en Europa y Estados Unidos. Grandes figuras y hacedores de la cultura dijeron presente, como Ricardo Piglia, Gustavo Santaolalla, Juan José Campanella, Peter Westerbacka, Fernando Trueba, el ilustrador Doctor Alderete, los dramaturgos Mauricio Kartún y Javier Daulte, el ingeniero en sonido Andrés Mayo y Peter Jenner, manager de Pink Floyd. Además de los 15 mini recitales de bandas y solistas de todo el país, figuras como La Sole, la banda chilena Gondwana, Bahiano, Gillespi, Dancing Mood y Catupecu Machu tocaron gratis en el escenario principal. Se montó un estudio de grabación donde Liliana Herrero, Pedro Aznar, Leopoldo Federico, Gabo Ferro, Franco Luciani, Peteco Carabajal y Diego Frenkel registraron un disco en vivo, junto a autores de canciones de los discos editados en los Pre MICA y también se presentó el libro Pre MICA.

La provincia de Formosa tuvo importante presencia en el II Mercado de Industrias Culturales (MICA 2013) que se realizó la semana pasada en Tecnópolis, donde actores culturales estuvieron presentado y exponiendo productos además de participar de las rondas de negocios, tal el caso del grupo La Mandinga!, la productora Leyenda Contenidos Culturales (teatro) y la productora independiente Plaf! (audiovisual). El folkrock formoseño estuvo representado por Guauchos, en el Espacio Joven del MICA, y la presentación de Mamboretá Records (Psico Folk Records), el sello seleccionado de la región NEA para estar en la mesa Mapas de Nuevos Sellos; y en Diseño, por Victoria Fleitas junto a otras diseñadores con la colección Identidades Productivas, y Julieta Mansilla, con su colección Autóctona. Gabriela Pastor fue otra formoseña presente, quien integra el Combinado Argentino de Danzas (CAD) que presentó coreografías en el espacio Pasarela Nacional, y en el show en vivo que ofreció el cantante chaqueño Seba Ibarra.

Producciones audiovisuales M

anguruyú TeVe, Contame un cuento, Bermejo y Pilcomayo, ¿Qué hora es?, ¡Ahí va! y Natural son las producciones audiovisuales locales que se proyectaron en el MICA 2013 (Mercado de Industrias Culturales) que se desarrolló en el parque Tecnópolis. Estas producciones fueron realizadas por productores independientes, coordinados por la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través del Nodo Formosa del Polo NEA de la TV Digital, y financiadas por el Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Manguruyú TeVe, de formato magazine (prueba piloto de 26 minutos) fue filmado en Canal 7 de Formosa y en exteriores (costanera), para dar a conocer hechos pocos difundidos que hacen a la identidad regional, conducido por Daniel Gómez y Florencia Zanello, quienes guiados por el Manguruyú, el pez mitológico nunca pescado,

Referentes del Polo Audiovisual Tecnológico NEA en la jornada de trabajo en Buenos Aires

comparten con la audiencia toda la información que se ve y, más aún, lo que no se ve en televisión. A través de las secciones Abriendo puertas, El Noticiero de acá, Tomando pachanga y Aventuras del Manguruyú, el programa muestra procesos de participación y de vida asociativa en las actividades culturales. Bermejo y Pilcomayo es un micro de cinco minutos, del lineamiento Contame un cuento, sobre una historia basada en leyendas de los ríos contadas por un abuelo. En formato periodístico se rodaron dos producciones. Una habla de los alumnos de Alberdi, Paraguay, que concurren a la Escuela Nº 2 de la ciudad de Formosa (¿Qué hora es?) y la otra, de una escuela-orquesta para niños con bajos recursos económicos dictada en forma gratuita por el profesor Pablo Irala. Finalmente, en el micro documental del bañado La Estrella titulado Natural, de

Equipo de trabajo de manguruyú teve, durante las grabaciones en canal 7

26 de minutos, guías de turismo muestran la gran variedad de aves que habitan el humedal. Estas proyecciones fueron

una antesala de las Jornadas de Trabajo del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, que se desarrollaron los días 15 y 16 de abril en Buenos Aires, donde la UNaF estuvo representada por el coordinador del Nodo Formosa, Matías Ríos. Las actividades se realizaron en el Hotel Castelar y el lunes 15 la apertura estuvo a cargo de autoridades de la TDA, la coordinadora nacional del Programa Polos, Eva Piwowarski, y la coordinadora de los Proyectos CIN-MinPlan, Claudia Ducatenzeiler. En esa jornada se realizó una presentación y un balance de los resultados obtenidos en el 2012 y de los ejes del Programa y luego grupos de trabajo analizaron diversas temáticas.

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013


M Ú S I C A , T E A T R O , P R O D U C C I O NE S A U D I O V I S U A L E S Y D I S E Ñ O / mica 2 0 1 3

Autóctona

El sello Mamboretá se hizo ver E

n el sector Música del MICA 2013 hizo su presentación el sello formoseño Mamboretá Records, en la mesa Mapa de los nuevos sellos, vinculado con el programa Recalculando, de la Secretaría de Cultura de la Nación. Allí estuvieron Marcos Ramírez, Soledad Ramírez y Walter Broide. Mamboretá Records aglutina actualmente a las bandas Nde Ramírez (Formosa), Los Saltimbankis (Corrientes), Guauchos (Formosa), que presentó Escuchando tu voz, el corte difusión de Pago, su segundo disco, tema en el que interviene el santiagueño Mono Banegas. También están el Coro Sacham, Conejo Loco, Guillermo Franco, con su Noticiero Negro, y la última adquisición: Benito Malacalza y La Benibanda, que, como dijo Soledad Ramírez, la community manager del sello, si bien no es de la región, tiene y comparte la psicodelia folklórica litoraleña característica de Mamboretá. “Es un sello independiente –contó Soledad– y una conectora cultural que surge en el 2010 como una necesidad de darle respaldo al proyecto Nde Ramírez, pero además nos dimos cuenta que había otras bandas que estaban haciendo lo mismo, y consideramos necesario aunar fuerzas para trascender y contar lo que pasa en la región, donde hay

muchas bandas y buena producción cultural”. Recalculando brinda apoyo y asesoramiento a una red de gestores culturales y seis colectivos de música emergente de diferentes ciudades del país: Formosa, Bariloche, Córdoba, La Plata, Mar del Plata y Rosario. El programa se autodefine como un mapa de los nuevos sonidos del país por el que circulan sellos discográficos independientes que trabajan en forma colectiva y regionalmente, autogestionando sus recitales, editando sus discos, vinculándose con otros sectores y promoviendo la difusión de música de la periferia, con sus propias reglas y su propio mercado y modos alter-

nativos de trabajo en red. La iniciativa comenzó a implementarse en 2012 con el objetivo final de desarrollar y profesionalizar la música emergente. El encargado del sector Música del MICA es Fer Isella y fue él quien durante todo un año trabajó junto al coordinador de Recalculando, Martín Mena, en los viajes por las provincias. Con esa experiencia vivida, Isella contó que en los Pre MICA “veía el entusiasmo de músicos de 20 años por ver que eran escuchados por el Estado, por primera vez, entonces es importantísimo este mapeo que logra Recalculando de lo que está pasando en las diferentes regiones del país porque hay muchísimas similitudes, pero también diferencias”.

NUEVO sello discográfico

Guauchos, editado por Taringa! L

a banda formoseña Guauchos editará su segundo disco, Pago, con la plataforma de música Taringa! que en el MICA 2013 lanzó su propio sello discográfico llamado 432 Hz, dirigido por los hermanos Matías y Hernán Botbol, junto con Tatu Estela, quien es el responsable de Taringa! Música. Además de Guauchos el sello tiene también entre sus filas al grupo Superchería. Guauchos se presentó el sábado 13 de abril en el MICA, en lo que fue la primera presentación oficial del sello 432 Hz, anticipando temas de Pago, y por la noche estuvo en Club V, con Benito Malacalza y la Benibanda. En el sitio de la banda formoseña (guauchos.com) se puede encontrar un boceto del logo del flamante sello por el que editarán Pago, del que se puede escuchar un adelanto en Taringa! Música. De todas maneras, todavía no se encuentra definido cuál será el logo de la discográfica. Pese a su relación con el formato digital, los trabajos del sello 432 Hz también estarán editados en CD. “Una de las cosas que hablá-

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

de Julieta Mansilla

Benito Malacalza, Walter Broide, Soledad Ramírez y Marcos Ramírez

L

a diseñadora formoseña Julieta Mansilla estuvo con su colección Autóctona (otoñoinvierno), en la Pasarela Nacional del MICA 2013. Las pasadas incluyeron creaciones de la Red Identidades Productivas (de la Secretaría de Cultura de la Nación) y del programa Emprendedores de Nuestra Tierra (del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), con colecciones y líneas de indumentaria y accesorios de los diseñadores María Noel Pepe y Débora Damico, Varanasi, Patricia Marazina, Julieta Mansilla, Lucía Belaustegui, María Emilia Velasco, Santos Liendro y Roxana Liendro, Bossini Pithod, Chacu y Mariana Dappiano, Paula Ledesma, Guevara Ocampo, Atilio Páez, Gabriela Calvimonte, Joan Martorell, Jesabel Gerik, Salve, Vida de Perros, Noelia Miguenz y Proyecto Cuadrilla, de Ladrón de Guevara, Urenko, Desastrería, de Crisci y Fernando More. Además, se vieron piezas de la colección del MATRA (Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas), representado por artesanos de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Entre cada pasada, el Com-

binado Argentino de Danza (CAD), junto con bailarines invitados de todo el país, y bajo la dirección de Andrea Servera, realizaron performances de baile, con la musicalización del creador y director del Trío Tremor, Leonardo Martinelli, y de Seba Ibarra y Micaela Chauque. En febrero de este año Julieta Mansilla participó de la exposición internacional de moda de Londres, donde diseñadores de todo el país exhibieron sus producciones siendo reconocidos por los jueces con un lugar entre las mejores delegaciones del evento. En su primera participación en este evento, realizado en el marco de la London Fashion Week 2013, Argentina consiguió estar entre los seis puestos finales, el único representante del continente americano en alcanzar ese logro. Entre los 27 países y 120 diseñadores que formaron parte de la edición 2013, los 10 jueces, encabezados por Sarah Mower, embajadora del British Council para talentos emergentes, destacaron a la exposición argentina llamada Viaje a través del paisaje, una colección de piezas de indumentaria y accesorios que rescata a través de las telas, los hilados, los colores y las texturas, la diversidad cultural del país. La exposición fue organizada por la Embajada argentina y el MICA. Diseñadores argentinos en la london fashion week 2013; julieta mansilla entre los presentes

bamos con SADAIC es que ellos sólo contemplan como obra al formato físico. Ahí nos dimos cuenta de que esa es la única forma de sacar un disco. Lo digital no está contemplado como obra, es importante que eso cambie; hacer un sello nos dio la oportunidad de comprender esto y SADAIC está dispuesto a escuchar. Es necesario que cambien la estruc-

tura interna”, dice Tatu Estela. El lanzamiento del sello no quiere decir que descrean en el formato digital, por el contrario creen que va a seguir creciendo: “Vemos que el streaming va a seguir aumentando y que hay que encontrar una forma para que todos los músicos puedan encontrar rédito con modelos acordes con la necesidad de los usuarios”.

III


M úsica e n la ciu d a d

Sabotage homenajeó a Lucas

Esto va dedicado a Lucas, estamos devastados, es muy difícil estar acá sin él, pero hay que juntar fuerzas y seguir; esto va dedicado a toda su familia, gracias a todos los que estuvieron… ¡Lucas Paulina, Lucas Paulina carajo!”, fueron las palabras de Sebastián Roa, cantante de Sabotage, junto a Mariano Fernández Bedoya (bajo) y Nicolás Mieres (guitarra) que el domingo pasado en Tekeresma solidario –en el estadio Castañeda– brindó su homenaje al baterista de la banda ante la presencia

de familiares y amigos que estuvieron conteniendo la tristeza que dejó la desaparición física de Lucas. Enseguida se escuchó el

tema Lo siniestro y Sabotage sonó con toda su fuerza junto a un emocionado Iván, en la batería, (la sorpresa de la noche) hermano de Lucas.

Tekeresma se organizó a beneficio de los damnificados por el temporal y logró juntar una gran cantidad de alimentos no perecederos, ropa y otros elementos necesarios que esta semana fueron llevados y distribuidos en el circuito cinco. Las bandas que apoyaron la movida fueron varias, entre ellas Monos Kabrones, Mr. Join, Chico Mendes, Funkosa, Falsa Gravedad y Yucca, y aunque en un principio no estaba programada la participación de Sabotage, la banda se sumó para homenajear a Lucas Paulina.

ESPACIO INCAA

Tomás Lipgot pasó por Formosa

E

l Espacio INCAA del cine Italia proyectó del lunes al miércoles el documental El árbol de la muralla, y su director, Tomás Lipgot, estuvo el martes en la sala brindando una charla abierta antes de la proyección del filme. El árbol de la muralla es el quinto largo de este joven di-

rector oriundo de Mendoza quien también tuvo a su cargo el guión y la producción del documental basado en el libro homónimo de Jack Fuchs, sobreviviente de un campo de concentración nazi. Con sus lúcidos 88 años, Fuchs vive actualmente en Buenos Aires. En El árbol de la muralla hay entrevistas, testimonios, ma-

Nuevo concurso de producciones audiovisuales

L

a Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA), y la Televisión Pública, presentaron una convocatoria a productores audiovisuales de todo el país para participar del concurso 30 años de Democracia. Los proyectos que resulten ganadores recibirán la financiación necesaria para su realización y serán estrenados en la Televisión Pública. Asimismo, pasarán a formar parte del catálogo de contenidos del

CePIA y, de ese modo, tendrán circulación en los canales que integran la Televisión Digital Abierta (TDA). La convocatoria se realiza en el marco del trigésimo aniversario de la recuperación de la democracia con el objeto de reafirmar la vigencia de los valores inherentes a la cultura democrática. Las inscripciones deben presentarse en Vera 745 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), o por correo postal, hasta el viernes 10 de mayo de 2013, de lunes a viernes hábiles, de 10 a 17. MÁS INFO www.cultura.gob.ar/becas

terial de archivo y también secuencias de animación. La metáfora elegida por Lipgot para nombrar a su personaje remite a un recuerdo del protagonista. Se trata de un árbol que nacía entre las paredes de Auschwitz o Dachau. En boca de Fuchs, pura inmanencia vital o poesía orgánica en rebelión contra el exterminio organizado. Lipgot es director y productor de cine. Dirigió diez cortometrajes y en 2005 realizó su opera prima de ficción, Casafuerte. En el 2010 estrenó los largometrajes documentales, Fortalezas y Ricardo Becher, Recta final y en 2011 estrenó el documental Moacir.

Todos sus trabajos recorrieron diversos festivales mundiales y obtuvieron diversos reconocimientos y premios. Es fundador de la productora Duermevela, con la que realizó sus filmes, y además coprodujo varios largometrajes de ficción. En la actualidad está realizando la preproducción –en coproducción con el estudio de animación Hookup– de su largometraje de animación Gilgamesh, basado en la epopeya de Gilgamesh, la historia más antigua de la humanidad, escrita hace 4.000 años aproximadamente; y también trabaja en un nuevo documental sobre el pueblo gitano.

Concursos provinciales

S

igue abierta la inscripción para el Premio Fundación edición 2013 de los concursos provinciales de cuento, fotografía y canción inédita. Los interesados pueden recabar más información en Rivadavia 675 altos (Coordinación General de la Subsecretaría de Cultura), teléfono 4436309. ■■Certamen literario Ediciones Raíz Alternativa convoca al certamen literario de poesía y narrativa

breve que otorga un premio mayor para libro particular de 60 páginas de cada género y trofeos para el primero, segundo y tercero de cada género y menciones de honor. Está previsto realizar una antología en forma cooperativa a través de la colaboración económica de los autores preseleccionados. La convocatoria cierra el 30 de junio del 2013. Más info: edicionesraiz@ yahoo.com.ar, teléfono (011) 4-264-4268 y en Facebook: ediciones raíz alternativa. MÁS INFO

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

www.raizalterntiva.com.ar

Cineclub

U

na comisión muy entusiasta de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF) se propuso reflotar aquella vieja costumbre de juntarse para ver películas en un club. La idea no es competir con su nuevo plasma ni con las salas comerciales que ya están sino juntarse para ver, comentar, reflexionar aquellas clásicas películas o esas prohibidas por algún motivo o audiovisuales de acá, de la región, con una cuidadosa selección a cargo de profesionales de la RAF. Aquí, en la ciudad de Formosa existieron varios cineclubes. Hubo en los años 60, se reflotó en los 80 donde funcionaba en el Colegio Nacional, a cargo de Fabián Rojas, por ejemplo. Después comenzó el furor de ver películas pero cada uno en su casa. Cerraron el cine Italia y el cine Argentino se convirtió en un supermercado. A mediados de la primera década del siglo XXI se pudo ver cine del bueno otra vez. Fue en el ciclo que organizó Guillermo Elordi en las instalacio-

nes del Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA). Ahora tenemos la posibilidad de encontrarnos en este nuevo espacio, el Cineclub RAF. Arrancó el primer domingo de este mes a las 8 de la noche y funciona en las instalaciones de La Mandinga!, en Deán Funes 35. Ya disfrutamos dos domingos a puro cine. Y no es sólo cine. Hay una barra con sabores para degustar, un presentador, invitados, entendidos y la posibilidad de debatir. Sobre todo volver a experimentar la emoción colectiva de ver películas en un ambiente cálido, ameno, entre amigos. Para este domingo se programó Cine de acá y los organizadores del Festival Internacional de cine Oberá en cortos de Misiones presentarán una selección de los cortometrajes premiados en las últimas ediciones del festival. Como verá, estimado lector, la programación es mensual, cuidada y usted puede ser socio por el solo hecho de asistir a nuestro nuevo y ya querido cine club RAF.

La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo

Pisada

H

abía viajado más de catorce horas hasta que llegué por primera vez a Formosa. Recuerdo que ni bien puse mis pies en la vieja terminal de la empresa Godoy, los choferes y algunos pasajeros que ya habían descendido del micro, comenzaron a reír, mientras señalaban el sitio adonde estaba parado. Incómodo por la situación, traté entonces de dilucidar el enigma, que se escondía bajo las suelas de mis zapatillas. Pensé que el “regalito” sería un gallo, un vómito o mierda de perro. Pero para mi sorpresa, no fue nada de eso, sino lo que en esta provincia llaman “la pisada del indio”. Entre burlas y risas, cada cual tomó su bolso y salió por el portón de la calle Belgrano. “¡Esperen!, ¿qué pasa?, ¡no se vayan! grité hasta que el “cri cri cri” de los grillos me indicó que la

desolación reinaba en el lugar. Giré la cabeza para ambos lados y no había nadie alrededor. Intenté escapar, pero no pude. Al igual que un imán atrae al hierro, una fuerza subterránea hizo que mis pies quedaran pegados al suelo. Comencé a temblar y a sentir miedo hasta que de pronto llegó ella. De su boca salió –como una flecha– la pregunta matadora: “¡Hola! ¿estás solo?.” Y sin titubear, respondí: “A tu lado, nunca más”. Bastó que dijera eso para romper el hechizo. La abracé y de inmediato salimos corriendo, sin saber que mis pasos, los suyos y los nuestros quedarían por siempre circunscriptos en una huella tan profunda y extensa como la que rodean el Pilcomayo, el Paraguay y el Bermejo: el espacio vital que alberga todo lo que amo, todo lo que soy y todo lo que sueño.

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.