Agenda | AIJUE CIRCO | MÚSICOS CONVOCADOS | SERGIO DENIS, POSTERGADO | FORMOSA SIEMPRE DANZA | PEDRO AZNAR | RAPUNZEL EXITOSO | SOLEDAD SILVEYRA Y MARÍA VALENZUELA: HUMORES QUE MATAN | PUBLICACIONES SOBRE TEATRO Y LITERATURA | VUELVE EL SAPO PEPE | ADRIANA VARELA | RED TRANSFRONTERIZA AUDIOVISUAL | LA MARCA DEL ZORRO | NOTICIERO BLACK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 97 Formosa, viernes 26 de abril de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Música. Folklore, con Asayé, Daiana DoABR mínguez y el dúo Godoy-Arriazu, y muestra de guitarras de luthiers formoseños (Leonardo Sajama, Carlos Espinoza y Leandro Balega), en el Centro cultural municipal, a las 21.
E s p aci o 29/30 ABR INCAA. Cine 1 MAY Italia, a las 21. Nosilatiaj, la belleza, con Rosmeri Segundo, Ximena Banús, Víctor Hugo Carrizo, Camila Romagnolo e Isabel Mendoza, dirigida por Daniela Seggiaro.
Teatro. Humores que matan, c o n Soledad ABR Silveyra y María Valenzuela, en el cine-teatro Italia, a las 21.30.
Ped r o A z nar. Cine-teatro Italia.
26
27
Danza. 8º encuentro Formosa siempre danABR za, desde las 21, en el estadio Cincuentenario, con entrada libre y gratuita.
27/29
C inec l u b RAF. Desde las 20, en el espacio ABR cultural La Mandinga!. Cine prohibido, la proyección de cortos y luego La Gran Comilona (1973), de Marco Ferreri, con Marcello Mastroianni, Philippe Noiret, Michel Piccoli y Ugo Tognazzi.
28
30
ABR
Folklore. Festejo del día del trabajador, MAY en Posada Pirayui, con Tito Ábalos, Marisol Otazo, Chircal y Las Voces del Patiño.
1
Circo. 4º Encuentro de circo del NEA, en MAY Parque 2 de Febrero, Resistencia, Chaco.
9/12
Teatro. El Sapo Pepe, con Los amigos del MAY jardín, a las 17 en el Club Patria.
9
CINES AVENIDA Viernes 26, martes 30 y miércoles 1
Sala 1: Puerta de hierro, a las 19.15 y 21.30. Sala 2: Mamá, a las 19.15 y 2.130. Sala 3: Iron Man 3, a las 19 y 21.30.
Sábado 27 y domingo 28
Sala 1: Puerta de hierro, a las 18, 20, 22 y 0 (sólo los sábados). Sala 2: Mamá, a las 18, 20, 22 y 0. Sala 3: Iron Man 3, a las 20.30 y 23.
Músicos autoconvocados
M
añana a las 18, en la plaza San Martín, habrá una movida organizada por músicos autoconvocados “para hacernos oír y reclamar nuestro derecho a la cultura sin ser perseguidos, pues ya nos bancamos la censura y la criminalización de los músicos del under formoseño, sobre todo el rock, y es hora de hacer valer nuestros derechos”.
En la oportunidad se hablará acerca de la formación de un organismo encargado de la organización de eventos culturales, talleres de aprendizaje y actividades relacionadas con el rubro, teniendo así acceso a los beneficios de la Ley de la Música. Con redoblantes, bombos, banderas, bongoes, guitarras criollas y maracas, la idea es “hacer algo de música para ser escuchados”.
A rt e circ e n s e
Aijue Circo, primer festival en Formosa
P
ablo Robles (Wilbur Burbujas), Viviana Martín, ambos de la Escuelita de Circo, e Ignacio Palacios (Doktor Kuato), arista circense de Buenos Aires instalado en esta ciudad, están organizando el Primer Festival de Circo Aijue 2013, que se realizará en la ciudad los días 17,18 y 19 de mayo, con la presencia de elencos circenses del país. Este Festival de circo que se realizará por primera vez en Formosa busca ser una extensión del encuentro Circo NEA que por cuarta vez tendrá lugar en Resistencia, del 9 al 12 de mayo, organizado por un grupo de personas con participación profesional en el circo, encabezados por el payaso Pocho Pochosky. La idea justamente es aprovechar esa movida en Resistencia con asistencia de artistas de varios puntos del país y una vez finalizado ese encuentro algunos llegarán a Formosa para desplegar su arte circense en el Teatro de la Ciudad y la plaza San Martín. Los artistas ya confirmados son Violeta Torbellino, Relámpago show, Aroma y el Doktor, Cucurruca, Mameluko y Maxi López, todos de Buenos Aires; Wilbur y La Vivi Martín, de Formosa, Pocho Pochosky, de Chaco, y muchos más. La movida tiene el apoyo de numerosos colaboradores, como Marcos Ramírez, quien tuvo a su cargo la creatividad en el diseño del logo del festival. ■■Escuelita de Circo La Escuelita de Circo, bajo la coordinación de Pablo Robles y Viviana Martín, comenzó un nuevo año de actividades en la Escuela Nº 399 del barrio Colluccio donde funciona desde el año 2011 con un gran número de niños y adolescentes que disfrutan de las acrobacias aéreas, malabares, equilibrio y telas. El año pasado, la Escuelita rea-
lizó su gala anual en el Teatro de la Ciudad con gran éxito y los domingos Wilbur, Vivi, Doktor Kuato y otros se instalan en la plaza San Martín –a la gorra– con variadas performances. Pablo dice que el nivel de los chicos es muy bueno y define a la Escuelita como “un semillero que sirve para descubrir no sólo verdaderos talentos, sino también para fomentar, desde la magia del circo, el compañerismo y la disciplina como forma de vida”. Las clases, son gratis, de tres
horas semanales y lo único que se exige es el 80% de asistencia. En la primera hora, se desarrollan ejercicios de calentamiento como trotes, abdominales, elongación y flexiones de brazos. La Escuelita, que depende de la Subsecretaría de Cultura, recientemente llevó su magia a la Escuela Nº 199 de Bartolomé de las Casas, donde se conmemoró el Día del Aborigen. Niños de esa colonia y de otras aledañas pudieron disfrutar al máximo de un espectáculo maravilloso.
Sergio Denis, postergado
L
a cena-show con la presentación de Sergio Denis, prevista para mañana, se postergó para el 6 junio, ya que el artista debió reprogramar la gira por el NEA por cambios de último momento en su agenda. Desde la productora local ABC Uno Contenidos se in-
formó que las entradas siguen siendo válidas para la nueva fecha en el nuevo salón de Medina, pero en caso de exigir la devolución del importe se procederá a efectivizar el reintegro, a partir del jueves 2 de mayo, en el local de avenida 25 de Mayo 720, de 18 a 20, de lunes a viernes.
EN C U EN T R O EN E L C I N C U EN T EN A R I O
ESTRENARÁ EN FORMOSA TRES CANCIONES NUEVAS INÉDITAS
Formosa siempre danza
Rodeado de sus instrumentos, Aznar trae un show “muy generoso”
E
n el polideportivo Cincuentenario, se realizará el sábado, domingo y lunes, la 8ª edición del encuentro Formosa siempre danza, desde las 21 con entrada libre y gratuita, y con un ingrediente especial que es la inclusión de pacientes del Hospital de Alta Complejidad, a través del grupo de cirugía bariátrica. En el encuentro participarán 24 academias de danzas de la ciudad y estarán en escena más de 800 bailarines. Las actividades del encuentro fueron anunciadas en conferencia de prensa en el cine-teatro Italia que ofrecieron el subsecretario de Cultura, Alfredo Jara; el subsecretario de Educación, Dardo Santos Díaz; la coordinadora del encuentro, Gabriela Sulé, y Cynthia Clarita Cabrera de Bonnet, del Hospital de Alta Complejidad. Jara destacó el crecimiento del encuentro donde convergen las asociaciones libres del pueblo, academias de danza privadas y educativas, que se reúnen a través de una iniciativa que comenzó de la mano de Sulé, “con la necesidad de reafirmar las políticas que se mantienen y se desarrollan en el campo de la danza y que año a año van incorporando nuevas propuestas”. El funcionario dijo además que la danza está incluida en los currículums educativos y anunció además que a mediados de año “vamos a tener nuestro Profesorado de danza abierto para tener profesores y profesionales de la danza”. Entre los objetivos del encuentro están darle el espacio y el lugar que se merece la danza dentro de las políticas del gobierno, darle visibili-
dad a un hecho que muchas veces sólo se puede apreciar a fines de año, cuando las academias, el Centro Polivalente de Arte y la UNaF, entre otros, hacen sus galas. “Queremos que ese esfuerzo y trabajo silencioso pueda ser apreciado por toda la sociedad, para que se vea el talento y el profesionalismo con el que se aborda la disciplina. No en vano tenemos muy buenos exponentes de la danza en otras provincias y países y además no hay que olvidar la multiplicidad de áreas que convergen en la danza, porque no sólo es la expresión corporal, sino también la música, los conceptos tecnológicos, la disciplina y el rigor con el que se trabaja y la motivación que debe significar para que nuestros niños, jóvenes adultos y adultos mayores y también los pacientes del HAC demuestren cuán inclusiva es la danza”. Por su parte, Gabriela Sulé, destacó el trabajo de los profesores y bailarines “los verdaderos protagonistas de este encuentro”, y comentó que también participará el Ballet Juvenil de Asunción, Paraguay. Las tres noches participarán todas las academias presentando un espectáculo que dura casi una hora y media, con coreografías de todos los ritmos: salsa, latino, árabe, danzas folklóricas, clásico, española, tanto, contemporáneo, y más. Sulé también destacó el crecimiento del encuentro y recordó que el proyecto comenzó en el año 2006 con la participación de 6 academias, en el Teatro de la Ciudad que ya en esa oportunidad quedó chico para la cantidad de bailarines y espectadores. En
otras ediciones el encuentro se desarrolló en el salón cultural de la costanera y este año, con más de 800 bailarines participantes, ameritaba un lugar acorde como el Cincuentenario. ■■Inclusión y movimiento Cynthia Clarita Cabrera de Bonnet es musicoterapeuta en el HAC y participa en un proyecto internacional con el Consejo Internacional de la Danza y la UNESCO que trata un enfoque de integración del paciente para la adquisición de calidad de vida: “A través de este programa el equipo de cirugía bariátrica y obesidad mórbida lo que promueve es un cambio de conducta hacia el movimiento, porque el movimiento se siente y al sentir el movimiento mejoramos nuestra calidad de vida. Lo que propones a través de un grupo terapéutico que se llama Danza Terapia es hábitos saludables de movimiento y lo que queremos es que a través de la oferta que nos hizo la Subsecretaría de Cultura es darle a pacientes que tienen dificultades de movimiento o que están en sillas de rueda y tienen una calidad de vida restringida, y una actividad social casi nula la posibilidad de vivenciar el movimiento y sentirlo con personas que trabajan a través de la danza”. El grupo de cirugía bariátrica trabajará mañana con los profesores de danza, desde las 9 de la mañana en el Cincuentenario, probando los diferentes estilos de danza. Son prácticamente 350 pacientes que van a disfrutar de la salsa, rumba, merengue, tango, pop, rock y la música clásica.
Gabriela Sulé, Alfredo Jara, Dardo Santos Díaz y Cynthia Clarita Cabrera de Bonnet
II
“
Es un show donde estoy solo, rodeado de mis instrumentos y voy a hacer una recorrida por mis últimos discos. Será un show muy generoso, largo, donde toco música de Quebrado, de Ahora, de A solas con el mundo, de Puentes amarillos, el homenaje a Luis Spinetta que hice el año pasado y que saqué en disco hace pocos meses; voy también a hacer un repertorio folklórico, un segmento abundante de canciones de Los Beatles con algunas sorpresas y voy a estrenar también tres canciones nuevas inéditas”, adelantó Pedro Aznar, el martes en comunicación telefónica con Radio Uno 99.9, en el programa El Mirador. El artista, que se presentará el martes 30 de abril en el cine-teatro Italia, contó también que el show tiene “una hermosa presentación en video, con videoclips armados para cada canción que completan el relato de las letras de las canciones”. Puentes amarillos, disco que editara el año pasado en homenaje a Luis Alberto Spinetta, es un material muy especial para Aznar. Registra el concierto que brindó en abril de 2012 ante 50.000 personas
en plaza Italia de la Capital Federal, y como evento completo decidió no tocarlo más. Al respecto dijo que “el concierto completo de homenaje sentí que había que hacerlo una sola vez, era a modo de despedida y consideré que no correspondía volver a hacerlo; yo toco canciones de Luis desde antes que el partiera, incluso en el disco Quebrado incluí una de sus canciones, Credulidad, como homenaje a él, mi compositor favorito, y sigo tocando su música como lo hice toda la vida , pero ese concierto como evento completo me pareció correcto por una cuestión de respeto a su memoria no volver a hacerlo”. Para este año el proyecto de Aznar es dedicarse a las giras, luego de un año 2012 muy intenso discográficamente: “El año pasado tuve una fuerte presencia discográfica, con dos discos, uno de ellos doble y en formato DVD, mucho trabajo en el estudio de grabación y este año voy a dedicarme íntegramente a las giras. Creo que vamos a hacer más de 100 conciertos, que si bien es un poco agotador en cuanto a lo físico, porque es un desgaste grande, me pone muy contento porque es lo que más
me gusta hacer hoy por hoy, y lo que más disfruto: tocar en vivo”. Pedro recordó su presentación en Formosa el año pasado y habló de la sensación que le queda del contacto con su público: “Es una sensación muy linda, un intercambio de emoción. Paso por las ciudades con las ganas de mostrar un repertorio y la gente me devuelve una cosa muy impresionante en forma de cariño, en forma de escucha dedicada, atenta y cariñosa, y creo que salimos todos enriquecidos y felices”. También memoró su presentación en Cosquín Rock 2013, donde junto con David Lebón y Charly García trajeron al escenario el espíritu de Serú Girán: “Fueron dos canciones nomás, pero con mi banda toqué antes como una hora. Estábamos cada uno con su propio grupo y show y sentimos que sería una gran pena para la gente presente que se estaba haciendo ilusión que tocáramos juntos no hacerlo, así que fue un gran regalito”. Finalmente, Aznar dijo estar contento de volver a Formosa e invitó a todos al show del martes donde las viejas y nuevas canciones no faltarán, además de sorpresas y emociones.
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013
ACTIVIDAD TEATRAL
Publicaciones sobre teatro y literatura
Rapunzel perdida en el Reino Arcoiris, todo un éxito
L C
arlos Leyes, coordinador del Instituto Para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), de la UNaF, presentó en el microcine de la Biblioteca Central de la casa de estudios el libro Formosa en escena y rescató el valor de historiar el teatro en Formosa, destacando la importancia institucional de la investigación teatral, pionera en la región. “Contribuye al crecimiento y desarrollo del arte teatral local y de la cultura, pues aporta a una dinámica que promueve la reflexión en los teatristas formoseños”, dijo Leyes. Formosa en Escena. Historia del Teatro en Formosa (1915-1962), Volumen I, es un trabajo de María Ester Gorleri y Marisa Estela Budiño. Esta última, secretaria de Docencia, Investigación y Extensión de la Facultad de Humanidades e investigadora teatral, sostuvo que “la publicación del primer tomo es un nuevo puerto de esta maravillosa aventura intelectual que no se cierra, sino que se abre a nuevos, pues la serie estará integrada por otros dos volúmenes más, y este navegar en la investigación continúa con la apertura de nuevas posibilidades, de nuevas rutas y puertos para los jóvenes investigadores que se van
formando, estudiantes de la carrera del Profesorado en Letras”. Por su parte, la doctora Gorleri, tras nombrar a colegas y estudiantes que participaron en diferentes etapas de la investigación, remarcó la importancia de que los alumnos se sumen a la producción de conocimientos ya desde la instancia de su formación académica en la Facultad. Y rescató el concepto de texto artístico teatral como un dispositivo pensante, mediante el cual se trama la identidad formoseña. En el acto de presentación del libro también se puso a consideración de la sociedad la revista de Extensión Universitaria Literatura y Sociedad Formoseñas: Imaginarios Culturales, una selección de trabajos coordinados por Gorleri y Budiño, y el ensayo digital Teatro, Mito y Experiencia Humana: El Nudo, de Rodrigo Villalba Rojas, estudiante del Profesorado en Letras de la UNaF, quien habló de la necesidad de escribir sobre lo que le produjo el encuentro con el texto teatral estudiado, El Nudo (2004), creado y representado por Ohú Chey Chalocué, elenco de Villa Escolar, y relacionó esto con la importancia del teatro comunitario como densificador de la identidad local.
El Sapo Pepe, de regreso
E
l Sapo Pepe vuelve a Formosa para mostrar un nuevo show: Los amigos del jardín. Será el 9 de mayo, a las 17, en el Club Patria. El tierno personaje verde no tiene cola, pero sí un gran corazón que cautiva a los pequeños. Junto a sus inseparables amigas Las
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013
Pepas hacen canciones con las que enseñan los valores de la familia, los amigos y la solidaridad. Las entradas se pueden adquirir hasta en 6 cuotas por tarjeta de crédito vía web en www. quieroentrarya.com.ar o en el cine-teatro Italia y en Verde Pimienta Sport, Rivadavia 212.
a presentación del musical infantil Rapunzel perdida en el Reino Arcoiris fue todo un éxito. La adaptación de la obra de Walt Disney, realizada y dirigida por Angélica Ayala, actriz del elenco de la Compagnia Teatrale, se presentó el 18 de abril en el cine-teatro Italia a sala llena y fue el deleite de niños y grandes. Lo original fue la interrelación de los actores que bajaban del escenario y compartían con los niños que estaban maravillados con los personajes. Con música original de Carlos Kasten y letra de las canciones de Angélica Ayala, en la obra participan alumnos del taller de teatro de la Asociación Italiana de Formosa, de la profesora Clarita Marrelli, que integran también la Compagnia Teatrale. El elenco está conformado por Belén Sánchez, Silver Siro Sigaran, Ariel Galeano Alliana, Sabrina Caballero, Marlene Figueredo, Liza Ortiz, Giuliana Cuello, Luisina Cabrera, Wizardo Cardamomo y Fabián Villa. Ante el éxito de la puesta en escena, Rapunzel será programada para más funciones en los próximos meses. ■■Un año de la Compagnia La Compagnia Teatrale Italiana cumplió el 5 de abril un año de vida bajo la coordinación de Clarita Marrelli. El elenco quedó conformado por 12 personas y son los que participan de las obras Kulio y Rapunzel.
El debut de la Compagnia se dio con Kulio, que en mayo se presentará en el Centro Cultural Borda, de Asunción. También está invitada a Laguna Blanca y de acuerdo a lo informado por Marrelli se está pensando presentarla en localidades ubicadas por la línea férrea, dado que cuenta la historia de Kulio, un ferroviario que tiene la esperanza de ver al Ramal C25 reactivado. Los actores son Alejandro Salmón, Angélica Ayala, Carlos Chatruc, Sabrina Caballero, Lisa Ortiz y Ariel Galeano. “Estamos con muchas pilas –dice Marrelli– y con ganas de seguir perfeccionándonos porque el público lo merece. La gente quiere ir al teatro y es importante afinar esa cultura”. También destaca la movida que realiza la provincia con los festivales internacionales y las fiestas provinciales “donde se formando público y los críticos, pero también es necesario el apoyo de los auspiciantes y contar con un productor. Los actores no cobramos un sueldo por actuar y si tuviésemos la oportunidad de que gente que nos auspicie la movida sería
más interesante”. La Compagnia participó también por primera vez este año del Festival Provincial de teatro “y tuvimos una buena devolución de los jurados, felices por la apertura de la Asociación Italiana al teatro, y nos decían qué lindo sería que las otras asociaciones, como la Española y la Israelita, por ejemplo, empiecen también a hacer una movida cultural”. ■■Las Lloronas Marrelli actuó también recientemente, luego de un tiempo de estar alejada de las tablas, en la obra Las Lloronas, del grupo Vida Itinerante, con tres puestas en escena en el Sindicato Judicial (España y Rivadavia, altos). Vida Itinerante es un nuevo grupo de teatro dirigido por Francisco Galloso y Natalia Sánchez Casullo. La obra, escrita y dirigida por Galloso, hace referencia a esas tradiciones que aún se conservan en algunos lugares de las mujeres contratadas para llorar en un velorio. Marrelli dicta en la Asociación Italiana el taller de teatro, los viernes de 21.30 a 23, donde también se dictan los talleres de danzas folklóricas e italianas, a cargo de Lucas Lugo, el taller de dibujo y el curso de italiano. Para mayo y julio la Asociación está preparando la muestra pictórica Exponiendo el alma y hay otros proyectos donde se interrelacionarán el teatro, la pintura, la literatura y la música.
HUMORES QUE MATAN
Soledad Silveyra y María Valenzuela en el Italia
H
umores que matan es la obra con la que Soledad Silveyra y María Valenzuela llegan mañana al cine-teatro Italia, a las 21.30. La obra es de Woody Allen, dirigida por Luis Romero en una versión de Fernando Masllorens y Federico González Del Pino. Completan el elenco Gonzalo Urtizberea, Edgardo Moreira y Juana Schindler. Un entramado de relaciones sentimentales en torno a un empedernido mujeriego mantiene en vilo al espectador con un devenir totalmente inesperado de los hechos. Es una comedia de enredos con la atracción central de dos grandes figuras
del espectáculo como Soledad Silveyra y María Valenzuela, que renuevan su calidad de magistrales artistas. El ritmo de la trama, la intriga dominante y las permanentes salidas humorísticas, la convierten en una de las mejores propuestas teatrales. Con el estilo característico de Woody Allen, la comedia entreteje una serie de situaciones límites que descubren los más oscuros secretos de estos seres humanos inmersos en apariencias, mentiras, amores y traiciones. Con producción general de Javier Faroni, la obra se presentó durante toda la temporada de verano, con gran éxito y excelentes críticas en el Teatro Lido de Mar del Plata y desde abril emprendió una gira por todo el país.
III
D O M I NG O 1 9 DE M A Y O , EN E L C I NE T E A T R O I T A L I A
Adriana La Gata Varela,
por primera vez en Formosa
L
a potente y personal voz de Adriana La Gata Varela, la más grande cantante de tango de la actualidad, se presentará en Formosa por primera vez, el domingo 19 de mayo en el cine teatro Italia con un show homenaje a Joaquín Sabina y Cacho Castaña, que según sus propias palabras, escribió Garganta con arena pensando en Adriana Varela, quien dice que este tema que le dedicó Cacho Castaña es una radiografía de su forma de ser y actuar. De personalidad avasallante, La Gata supo ganarse un lugar en el mundo del tango donde los tangueros, según cuenta, la recibieron, la protegieron, la amaron y le trasmitieron sus enseñanzas. En 1991 comenzó su producción discográfica en el sello Melopea con un cassette titulado Tangos, que entre otros temas tiene una lograda versión de Muñeca brava. A partir de allí no paró y obtuvo numerosos premios en-
tre ellos el ACE que entrega la Asociación de Cronistas de Espectáculos dos años consecutivos: 1993 y 1994, por los discos Maquillaje y Corazones perversos, y el Premio Carlos Gardel, por Más tango. Su gira por la región NEA abarca también presentaciones en Corrientes, el jueves 16 de mayo en el Teatro Vera, y
en Resistencia, el viernes 17, en el centro cultural Guido Miranda. Las entradas pueden adquirirse al contado desde 110 pesos o en cuotas con tarjetas de crédito en el cine teatro Italia, teléfono 3704609930, de lunes a sábados de 10 a 13 y de 18 a 21.30, y en Verde Pimienta Sport, Rivada-
via 212, teléfono de atención al cliente 4429323, de 9 a 13 y de 17 a 21. La Gata Varela es la referente femenina del tango, con un timbre de voz muy particular y un gran estilo interpretativo de los tangos tradicionales. Participó en el disco homenaje a Joaquín Sabina donde se interpretaban canciones del español a cargo diferentes mujeres, ocasión en la que Adriana Varela hizo la versión tanguera de Con la frente marchita. También grabó con reconocidos artistas como Joan Manuel Serrat, Bajo Fondo Tango Club y junto al uruguayo Jaime Roos, en su disco Cuando el río suena. A lo largo de su carrera versionó canciones que se convirtieron en grandes éxitos, entre las que se destacan composiciones de Alfredo Zitarrosa, Joaquín Sabina, Rubén Rada y Fito Páez y sus canciones participaron de varias películas argentinas como Flop, Plata quemada y Sur.
Cultura constitucional uando estudié derecho Crrientes en la facultad de Cotome real dimen-
voluntades a través de un triunfalismo “por todo”. Ahora entiendo todo. Primero fue democratizar los medios de comunicación y todos festejamos como el gran logro para desmembrar a los monopolios mediáticos. Y aquel slogan que se repite hasta el cansancio “Que todos tengamos voz” se está convirtiendo en la formación de un nuevo monopolio pero del Estado donde están las voces de todos. Sí, pero de todos ellos nomás. Basta mirar Canal 11 o el 3 de Formosa o el Canal público o la nueva Televisión Digital Abierta para darse cuenta que todos los canales de noticias están alineados al gobierno. Sus programaciones son tendenciosas y manipuladas por manos negras del partido gobernante. Entonces, estimado lector ¿Qué nos garantiza que esta nueva democratización del Poder Judicial no se convierta en la suma del poder público? Muchos historiadores sostienen que, en sus gobiernos, Juan Manuel de Rosas fue un tirano. Y él tuvo en sus manos la suma del poder público.
sión de lo que se denomina Ley Magna, Ley Fundamental, Madre de todas las leyes o como quiera llamar a ese conjunto de normas que establece la forma de gobierno, derechos individuales y todo lo que concierne a las instituciones de un Estado. Hablamos de la Constitución Nacional que, desde un hace tiempo cierta casta política trama reformar, modificar para darle un nuevo sentido. Una de las instituciones del Estado es el Poder Judicial que hoy está siendo cuestionado y amenazado de ser democratizado y ser sometido a la voluntad popular a través de sus representantes o listas sábanas como también se reconoce a la boleta partidaria que metemos en las urnas cada tanto. Durante las últimas campañas eleccionarias para elegir a las autoridades para marcar los destinos de este bendito país se escuchó un slogan publicitario que rezaba: “Vamos por todo”. Pensé que era solo eso, un slogan para ganar
Generación de contenidos
Red Transfronteriza Audiovisual
E
n la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se presentó de la Red Transfronteriza de Áreas Audiovisuales Universitarias, de la que forma parte la casa de altos estudios con universidades de la Región NEA, Paraguay y Brasil, aprobada recientemente por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. El viernes 19 de abril, en el Microcine de la Biblioteca Central, estuvo el coordinador de dicha Red y secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Hernán Cazzaniga. Tanto la UNaM como la UNaF integran la Red Transfronteriza Audiovisual, junto con la Universidad Nacional del Chaco
■■Encuentro en Posadas
Austral (UNCAus), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad Estatal del Oeste de Paraná (UNIOESTE) y la Universidad Federal Para la Integración Latinoamericana (UNILA) –ambas de Brasil– la Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay) y el Parque Tecnoló-
gico Itaipú (PTI). Quien representa a la casa de estudios formoseña es el periodista Alejandro Vallejo, responsable del área de Prensa y Comunicación de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología (SeCyT). También estuvieron en el encuentro otros representantes de la UNaF.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
Los días 15 y 16 de mayo en Posadas (Misiones) se realizará una reunión de los representantes de todas las áreas de las universidades de la Red Transfronteriza referidas a la producción audiovisual. Durante esas jornadas, los asistentes brindarán una presentación sobre el estado actual de su área, indicando cuáles son las falencias existentes y qué perspectivas de desarrollo tienen. Ya se programó la realización de cuatro encuentros a lo largo del año y en cada uno de ellos se avanzará en consensuar y debatir sobre cómo generar contenidos, conviniendo cuáles son las plataformas o soportes técnicos adecuados para incluirlos, como por ejemplo páginas web, e-books, textos, etcétera, aprovechando los recursos existentes, fomentando el trabajo mancomunado entre universidades de la región NEA y la Triple Frontera.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Sobredosis comencé tímidaClosuando mente con esta onda de microrrelatos, Sandro
Centurión, un verdadero especialista en la materia, publicó en mi muro de Facebook la siguiente advertencia: “Ahora vas a tener que seguir escribiendo. No hay vuelta atrás”. Y la verdad que tenía razón. Resulta increíble, pero es una adicción de la que no se puede zafar. Basta que una situación, una palabra o un pensamiento aparezca en mi vida para que de inmediato deje lo que estaba haciendo para ponerme a escribir como un loco. Por lo menos, así ha sido durante este último tiempo, en el que prácticamente ya no duermo e incluso he llegado a perder el apetito, aunque parezca desmentirlo mi prominente abdomen. Lo cierto es que desde hace dos meses aproximadamente mi mente no para de imaginar pequeñas-grandes historias. Algunas logran salir
y quedar plasmadas sobre el papel. Otras –en cambio– esperan su turno, confundiéndose en un cocktail neuronal, que me emborracha de ficción. Es tal la presión que bulle en mi cerebro, que a veces siento que la cabeza está a punto de explotar. Imagino entonces que el día menos pensado una grieta atravesará mi cráneo, expulsando millones de papelitos que se desparramarán por toda la oficina. Al día siguiente, mi jefe y compañeros acongojados encontrarán mi cuerpo inerte, cubierto de extrañas anotaciones literarias. La autopsia dirá: “Muerte por sobredosis de microrrelatos”. Finalmente, en la morgue (antes de ingresar al verdadero freezer) anudarán en el dedo gordo de mi pie derecho: la clásica etiqueta, que curiosamente no tendrá identificación alguna, sino esta disparata y morbosa historia, que mi fantasma se encargará de escribir…
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013