Agenda | HUMBERTO HAUFF EN LA FERIA DEL LIBRO | CINE: ¿QUIÉN MATÓ A MARIANO FERREYRA? | ALDO CRISTANCHI: PREMIO REGIONAL DEL INT | IDAC | AUDICIONES PARA OBRAS DE TEATRO INÉDITAS | CURSO DE ARTE FOLKLÓRICO | JAF ARGENTINA CANTA / IGUALDAD CULTURAL | BECA PARA ARTISTAS VISUALES | PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE CULTURA | CONVOCATORIA para AUDIOVISUALISTAS | SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES | cineclub raf: psicosis | la marca del zorro
EDICIÓN SEMANAL • Nº 98 Formosa, viernes 3 de mayo de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Argentina Canta. Desde las 21, en el AnMAY fiteatro de la Juventud: Antonio Tarragó Ros, Peteco Carabajal, La Mancha de Rolando, Javier Calamaro y Pipo Cipolatti.
3
Feria de todo un poco. Americana, arteMAY sanal y de garage, de 9 a 20, en avenida Antártida e Italia, barrio 2 de Abril. Facebook: Feria de todo un poco y mail juliamarnich@gmail.com.
4
India Beat, 3ª edición. Música electróMAY nica con los DJ locales Rodrigo Giorgis, Matías Brunel y Luciano, en Yrigoyen 157. Acceso libre.
4
Película y d e ba t e . ¿Quien mató a MAY Mariano Ferreyra?, a las 20, en Eva Perón 57.
4/5 5
MAY dinga!.
Cineclub RAF. desde las 20, en el espacio cultural La Man-
Unidos por el folklore. Los HerMAY manos Maza, grupo Pilcomayo, Templanza, Marisol Otazo, Latidos, Las Voces del Monte, Libre danza y el chamamé con Titiro Figueredo, en la Caja de Previsión Social, barrio Emilio Tomás.
5
Circo. 4º Encuentro de Circo del NEA, en MAY Parque 2 de Febrero, Resistencia, Chaco.
9/12
Teatro. El Sapo Pepe con los amigos del MAY jardín, a las 17 en el Club Patria.
9
Las Pastillas del Abuelo en MAY Formosa. Estadio Castañeda.
10 10
MAY
M ú s i ca . Bronco en el Anfiteatro de la Juventud.
Sábado de p o g o . Club San Lorenzo, con MAY las bandas Tequila Express, Cabacuá, Repelente, Monos Kabrones, La Piedra RNR, Rebenque, Criptum, Kalavérica y Chico Mendes.
11
Rubén Vivas en concierto. Noche de MAY rock and roll y blues, en Casa Grande Apart Hotel.
11
Aijue Circo 2013. Primer festival en ForMAY mosa con la presencia de elencos circenses del país. Las actividades se desarrollarán en el Teatro de la Ciudad y la plaza San Martín.
17/19
Cines Avenida Viernes 3
Sala 1: Oblivion, 19, 21.30 y 0.30 horas. Sala 2: Posesión infernal, 19, 21.30 y 0.30. Sala 3: Iron man 3, 19, 21.30 y 0.30. Sábado 4
Sala 1: Oblivion, 17, 19, 22 y 0.30.
Sala 2: Posesión infernal, 17, 19.30, 22 y 0.15. Sala 3: Iron man 3, 17, 19.30, 22, 0.30. Lunes 6, martes 7 y miércoles 8
Sala 1: Oblivion, 19 y 21.30. Sala 2: Posesión infernal, 19 y 21.30. Sala 3: Iron man 3, 19 y 21.30.
C U EN T O S E S P E C T A C U L A R E S C R E A D O S EN E L NE A
Humberto Hauff en la Feria del libro de Buenos Aires
E
l escritor formoseño Humberto Hauff presentó en la 39ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el libro Cuentos espectaculares creados en el NEA, editado por el Ente Cultural de la Región NEA y compilado por Hauff. Cuentos Espectaculares creados en el NEA es el segundo título de la colección Narradores de la Región Compartida y es una compilación de la excelente calidad de las obras que los narradores de esta parte de la Argentina produjeron en los últimos años; una propuesta didáctica para que los docentes apliquen en el ámbito de la educación secundaria formal para promover y desarrollar el hábito de la lectura en los estudiantes. El libro tiene 30 cuentos de autores de las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco que fueron reunidos en la mencionada colección que lleva adelante el Ente Cultural de la Región NEA. Las obras breves, por su contenido, estructura y características sobresalientes, pueden calificarse como realistas o fantásticas, policiales o costumbristas, misteriosas o poéticas, pero que en común tienen la potestad de conmover y de asombrar a quien las lee, de entretener, de mostrar mundos posibles, de transmitir conocimientos, de ayudar incluso en la evasión y en la catarsis, pero nunca pasarán desapercibidas. Son cuentos con magia, creados de manera extraordinaria por Horacio Quiroga, Velimoro Ayala Gauna, Hugo Wenceslao Amable, Mempo Giardinelli, José Gabriel Ceballos, Orlando Van Bredam, Miguel Ángel Molfino, Luis Roberto Tula, Hugo Daniel Mitoire, Olga Zamboni, Darwi Berty, Mariano Quirós, Sandro Centurión, Aldo Cristanchi, Miguel Raúl López Breard, Raúl Eduardo Novau y Héctor Rey Leyes. El cuento se propone en este libro como una herramienta, un utensilio capaz de despertar el interés y modificar pautas y comportamientos en las personas que interactúan diariamente en ese escenario fundamental de la educación estructurada que es el aula.
■■La presentación La presentación del libro se realizó el lunes 29 de abril, en la sala Roberto Arlt, en el pabellón amarillo de la Rural, y contó con las palabras introductorias de la presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Silvia Robles. También estuvo presente la responsable de la Dirección de Letras del Instituto de Cultura del Chaco, Graciela Barrios. En la oportunidad, Hauff fue introduciendo a los escritores
presentes: Sandro Centurión, de Formosa, Miguel Ángel Molfino, de Chaco, Raúl Novau, de Misiones y Miguel López Breard, de Corrientes. El Ente Cultural de la Región NEA inició la colección Narradores de la Región Compartida con el libro Confesiones Marginales, de Norberto Lischinsky, editado en 2011. Ambos libros se encuentran disponibles para la venta en los respectivos institutos y subsecretarías de Cultura de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Presentan la película ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?
M
añana y el domingo a las 20, en Eva Perón 57, presentarán la película ¿Quién mató a Mariano Ferreira?, y estará presente el autor del libro que inspiró el filme, Diego Rojas, quien participará de una charla-debate. El filme está protagonizado por Martín Caparrós, que interpreta a un periodista que investiga las causas del asesinato del joven militante. La cinta narra la historia de Andrés Oviedo, un perio-
dista que investiga las causas de la muerte de Mariano. Realiza una serie de entrevistas y dialoga con distintos familiares y amigos de Ferreira. La búsqueda de la verdad y de las razones del crimen, lo llevan a enfrentarse con sus editores que lo desplazan del caso. Ante las complicaciones que se le presentan, duda en seguir adelante con la investigación, pero el impulso de su hija, de la misma generación que Mariano, lo ayuda a continuar.
Audiciones
L O R E C I B I R Á EN L A F I E S T A N A C I O N A L , EN V EN A D O T U E R T O
Aldo Cristanchi, galardonado con el Premio Regional NEA 2013 del INT
E
l escritor, director de teatro y audiovisualista formoseño Aldo Cristanchi fue galardonado con el Premio Regional NEA 2013 que el Instituto Nacional del Teatro entrega cada dos años en las seis regiones que componen el territorio nacional. Cristanchi, que por su trayectoria y aporte a la cultura de la región es merecedor de este reconocimiento nacional, recibirá el premio en una ceremonia que se realizará el 14 de mayo en el marco de la Fiesta Nacional del Teatro 2013, en la localidad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En los últimos tiempos Cristanchi produce obras de teatro para la televisión pública y convoca a actores de la comunidad formoseña. Actualmente está rodando un nuevo unitario para la TV, Cicatrices del alma, y ya fueron emitidos los unitarios Repetir la historia, con Clarita Marrelli y Bibiana Babbini, y ¿Cómo decírselo?, con Bibiana Babbini y Tomás Caballero. Entre sus obras publicadas se encuentran numero-
sas poesías, cuentos y obras teatrales: Hombre sin piel, Vientre callado, Tierra abierta a la flor, Poemario de 11 autores formoseños, De todo como en botica, El ojo en la lluvia, La estación de la memoria, Los barcos vienen y se van, Bye, bye ilusiones, Textos para café concert, Cálido origen de los truenos, Sobre los riscos ardientes, Sueños con el ropero, entre otros. También fue incluido en algunas antologías poéticas, como Y argentino en to-
das partes, Un siglo de poesía argentina, Antología poética argentina, Antología feria regional del libro y Marco Sul poesía. Sus obras teatrales llevadas a escena fueron: Mirando crecer el río, Los barcos vienen y se van, Eclipse de luna, La estación de la memoria, Bye, bye, Malvinas, Popea, la romana, La oscuridad de la sala y Psicoterapia rural. Además, realizó adaptaciones teatrales de Juan Moreira, Fuenteovejuna, Demen-
tia praecox, Anitnegra y Cálido origen de los truenos, y dirigió Para pensarnos mejor, Los barcos vienen y se van, La gripe, Dionisia, la menora, La oscuridad de la sala, Antes del desayuno y Cálido origen de los truenos. También participó en numerosas jornadas, seminarios, talleres, encuentros, como jurado; trabajo como coguionista, guionista y director de numerosos cortos, documentales, mediometrajes, videos, unitarios, destacándose en producciones para TV y cine. Cristanchi recibió numerosos premios, fue delegado del Fondo Nacional de las Artes, integró la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (filial Formosa), como así también de la Ley de Promoción del Libro Formoseño. Actualmente se desempeña como profesor en el Instituto Superior de Arte de Formosa (ISPAF), en las carreras terciarias del ISER en las cátedras Guiones y Libretos (TV y radio); Interpretación; Puesta en escena televisiva y Redacción, desde el año 2005.
L
a productora local Leyenda Contenidos Culturales convoca a audiciones para dos obras inéditas de autores argentinos. Ambas obras serán dirigidas por Pablo Bontá, director de la exitosa puesta formoseña Médico a palos, de Molière. La audición se realizará hoy a las 20, en la Asociación Española. Se necesitan actores y actrices para ambos espectáculos. Las personas que se presenten deberán tener amplia disponibilidad de horarios
para los ensayos. Más info: (0370) 154560393, o al mail cfleyes@yahoo.com.ar Pablo Bontá es actor, director, docente y autor. Se formó en diferentes disciplinas teatrales y trabajó como actor en teatros oficiales e independientes de la ciudad de Buenos Aires. En 1996 fundó la Compañía Buster Keaton, ámbito en el cual desarrolla una intensa labor orientada a la búsqueda y desarrollo de nuevas formas de expresión.
Curso de arte folklórico
E
l Instituto de Arte Folklórico (IDAF) desarrolló el curso de arte folklórico del que participaron más de 30 escuelas de danza de la provincia, incluso de Salta, con más de 500 participantes provenientes de El Potrillo, Ingeniero Juárez, Laguna Yema, Las Lomitas, Riacho He Hé, Laguna Blanca, Clorinda, El Colorado, Villa 213, Pirané, Villafañe, Misión Laishí, Palma Sola, Pozo del Tigre, Subteniente Perín, Fontana, Palo Santo, Ibarreta y Formosa capital, además de delegaciones de
las ciudades salteñas de Orán y Embarcación. Las delegaciones participaron también en la Escuela 496, del barrio Parque Urbano, de una peña folkórica. El curso de autoperfeccionamiento de profesores y alumnos avanzados del IDAF, a cargo del profesor de Danza Folklórica Argentina, Rubén Villagra, permite fortalecer lazos de confraternidad entre pares de toda la provincia, además de corregir detalles y aunar criterios para transmitir los conocimientos de las danzas autóctonas y de raíz formoseña.
Actividad del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura
E
l Instituto Para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), durante marzo y abril tuvo una nutrida actividad cultural bajo el lema La UNaF es Cultura. El Plan Cultural de este año reviste una especial importancia, ya que la institución educativa cumple en octubre sus 25 años de vida. Los talleres artísticos se encuentran en plena actividad e inscribiendo día a día a más jóvenes que visitan la página de Facebook del Instituto con consultas e inquietudes. Además de la capacitación propiamente dicha que les brinda en forma gratuita la Universidad, participan de los distintos eventos a los que son invitados por la comunidad universitaria y formoseña en general.
II
Ensayo del ballet folklórico
El 18 de marzo, como apertura del ciclo lectivo 2013, el Taller de Danza Contemporánea, a cargo de Florencia Leyes y Sonia Torres, presentó en el Módulo IV de la Facultad de Humanidades, las piezas tangueras El Loco y Mariposita, recibiendo una cálida recepción por parte de docentes, no docentes y alumnos. Por su parte, el Ballet Folklórico, bajo responsabilidad de Sabrina Segura y Freddy Yahari, y el Taller
de Danza Clásica conducido por Lucía Silveyra y el Grupo Vocal, a cargo de Alejandro Cuevas, ensayan todas las semanas para seguir brindando oportunidades expresivas a la juventud. Por otra parte, invitados a formar parte del proyecto Mi Barrio Feliz, organizado en forma conjunta por la Municipalidad de Formosa y la Subsecretaría de Cultura de la provincia, los Talleres Universitarios participaron de clases de danza abiertas y
El IDAC también participa en el programa Mi Barrio Feliz
presentaciones musicales en los barrios San Agustín y Facundo Quiroga. Tales actividades comunitarias no sólo se suman a la tarea cultural que en tal sentido llevan adelante los programas gubernamentales, sino que contribuyen a la formación humanista, solidaria y comprometida de los estudiantes. La tercera edad también
tiene un lugar destacado en la tarea comunitaria del IDAC, habiéndose iniciado recientemente el Taller de Coro junto a la Caja de Previsión Social (CPS), bajo la responsabilidad de los profesores Elda Milanese y Ricardo Ríos. ■■Investigación y capacitación En el marco del convenio
oportunamente suscripto entre la UNaF y la Asociación Española de Socorros Mutuos, se llevan a cabo actividades de capacitación sobre Cultura y Universidad con el apoyo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que con su programa El Rojas fuera del Rojas permite que de manera prácticamente mensual se reciban en Formosa profesionales de distintas disciplinas culturales. La formación se lleva a cabo en instalaciones del Centro Cultural y de Estudios Sociales de la Española, en coordinación conjunta con el IDAC de la UNaF. Ambas instituciones se encuentran embarcadas en importantes proyectos de investigación cultural en el medio, con la próxima presentación de producción.
VIERNES 3 DE MAYO DE 2013
Canciones de amor, de la mano de JAF
Noch e d e rock y folklor e
Argentina Canta: Variados artistas, hoy en el Anfiteatro de la Juventud Antonio Tarragó Ros, Peteco Carabajal, La Mancha de Rolando, Javier Calamaro y Pipo Cipolatti serán parte hoy de un gran espectáculo que forma parte del Plan Igualdad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación.
J
AF (Juan Alberto Ferreyra) llega a Formosa con su nuevo trabajo discográfico Canciones de amor, que lo presentará en una cena-show el viernes 17 de mayo, a partir de las 22, en el Hotel Casino Howard Johnson. Las entradas anticipadas se podrán adquirir desde la semana que viene en el cineteatro Italia hasta en seis cuotas por tarjeta de crédito. JAF a los 20 años formó La Banda Marrón, llegando su consagración en 1985 como vocalista de la banda metalera Riff, integrada por Pappo, Vitico y Oscar Moro. En 1989 lanzó su primer disco solista titulado Entrar en vos, al año siguiente editó Diapositivas, que le marcó el camino para ser telonero en el Estadio de River de Eric Clapton y Bryan Adams. En ese trabajo discográfico se destacó el tema Maravillosa esta noche, canción que le permitió girar por el interior del país con mucho éxito, luego del lanzamiento de cada uno de sus álbumes. En 1991 salió su tercer álbum Salida de emergencia, que incluye la canción Todo mi amor; giró por todo el país y a su regreso presentó en 1992, Me voy para el Sur, su cuarto disco. Dos años después viajó a New York para grabar Hombre de blues y en 1995, trabajó en la misma
ciudad americana su álbum Corazón en llamas. Tiempo después editó Numero 7, su séptima placa. Todos sus éxitos fueron recogidos en la placa Grandes éxitos, de 1997 hasta que en el 2003 lanzó su disco Un largo camino. En el 2006 editó un DVD con imágenes de la presentación de Un largo camino en su show en vivo en el Gran Rex y, a mediados de ese año salió un nuevo material discográfico: Aire. En el año 2007 editó su décimo disco de estudio, Uno + y en 2009, JAF lanzó su nuevo álbum de estudio Supercharger. El material, duodécimo de su carrera, recorre su extensa y exitosa trayectoria ofreciendo nuevas versiones de 11 de sus composiciones clásicas regrabadas con un sonido actual. En 2010 lanzó un álbum doble CD+DVD, titulado JAF vivo, cuyo show fue grabado en el Teatro Coliseo de Buenos Aires hasta que recién a fines del año pasado se decidió a lanzar en la web su última placa en versión digital titulada Canciones de amor. En este disco, acompañado por Pablo Santos en bajo y Beto Topini en la batería, el artista plasma el sonido actual de la banda, presentando temas nuevos junto a algunas versiones de otras canciones que le gustan mucho.
DESCARGAR CANCIONES DE AMOR
E
l rock nacional y el folklore argentino se encontrarán hoy en el escenario del Anfiteatro de la Juventud, desde las 21 con entrada libre y gratuita, en el espectáculo musical Argentina Canta, del Plan Nacional Igualdad Cultural, con la presentación de Antonio Tarragó Ros, La Mancha de Rolando, Peteco Carabajal, Javier Calamaro y Pipo Cipolatti. La tercera edición de Argentina Canta llega así a tierras formoseñas con la participación de reconocidos artistas de distintas regiones del país. Las presentaciones podrán verse en todo el país, en vivo y en directo a través de la señal 360 TV de la TDA (Televisión Digital Abierta) y desde el sitio www. igualdadcultural.gob.ar. El Gobierno provincial y el Municipio de la ciudad se adhirieron a la propuesta impulsada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Pipo Cipolatti, líder de Los Twist en la década del 80 –banda precursora de la músi-
Plan nacional Igualdad Cultural
E
l plan nacional Igualdad Cultural se crea a través de la integración de las políticas públicas en materia de comunicación llevadas adelante por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, y las políticas culturales diseñadas y ejecutadas por la Secretaría de Cultura de la Nación. Igualdad Cultural concibe el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se
ca divertida, con letras humorísticas y sarcásticas y melodías bailables– cantará algunos de los temas más populares de sus cinco discos editados, basados en la creatividad de la dupla que formó junto con Daniel Melingo. Javier Calamaro, que desde 1999 transita su carrera como solista, repasará sus seis traba-
propone generar las condiciones para propiciar en todo el país la igualdad de oportunidades en la producción de los bienes culturales, y el acceso a las nuevas formas de comunicación. El Plan se articula en cuatro ejes estratégicos de acción: Red Federal de Cultura Digital; Infraestructura Cultural; Promoción y Estímulo a la Innovación en las Artes y las Industrias Culturales; y administración del Centro Cultural Bicentenario. jos de estudio y continuará presentando Este minuto (2010), disco antecedido por el sencillo homónimo interpretado junto a su hermano Andrés. Otro de los encargados de poner rock es La Mancha de Rolando, grupo que surgió en los 90 en Avellaneda (Buenos Aires). Además de los clásicos de su repertorio, que surgen
de sus once álbumes editados, la banda liderada por Manuel Quieto (voz y guitarra), e integrada por Matías Sobrado (teclados), Aleco Willis (batería), Franchie Barreiro (guitarra) y Carlitos Báez (bajo), presentará su nuevo material discográfico, Los libres. El cantautor y músico de Santiago del Estero, Peteco Carabajal, integrante de la tradicional familia de músicos de la ciudad de La Banda y uno de los máximos referentes del folklore argentino, interpretará La estrella azul, Soy santiagueño, soy chacarera, Te voy a contar un sueño, Perfume de carnaval, Aldea, Voy andando y Como pájaros en el aire, entre otros temas considerados himnos de la música popular. Por último, Antonio Tarragó Ros, nacido en Curuzú Cuatiá, Corrientes, uno de los intérpretes de folklore más importantes y prósperos de la Argentina (editó 48 álbumes), cantará algunos de sus litoraleños y chamamés más famosos, como María va –que popularizó Mercedes Sosa–, Canción para Carito –escrita junto a León Gieco– y Jineteando la vida.
http://www.pistas-candentes.com.ar
VIERNES 3 DE MAYO DE 2013
III
F O ND O N A C I O N A L DE L A S A R T E S
CINECLUB RAF
Clásicos para ver y rever, con Psicosis
Beca para artistas visuales de Formosa
E
l Fondo Nacional de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Subsecretaría de Cultura de Formosa convocan a artistas visuales, sin límite de edad, a presentarse para la beca del Taller de análisis y seguimiento de producciones teóricas y prácticas en artes visuales, a realizarse en esta ciudad, a cargo de Diego Figueroa y Lara Marmor. Se seleccionarán entre 15 y 20 artistas. La convocatoria es abierta a todos los lenguajes de las artes visuales. La propuesta consiste en desarrollar un grupo de estudio y análisis, guiado por el coordinador, que reflexione colectivamente sobre las teorías y prácticas en el arte contemporáneo y su cruce en las producciones y procesos articulares de cada uno. El taller se desarrollará en cuatro encuentros, tres de análisis y seguimiento de las producciones de los artistas asistentes, y un seminario teórico, de tres jornadas intensivas cada uno, que se llevarán a cabo en Formosa.
La Subsecretaría de Cultura proveerá pasajes, alojamiento y comidas a aquellos artistas seleccionados que residan a más de 60 kilómetros de la ciudad en la que se realiza el encuentro y que deban trasladarse para el cursado. ■■Las fechas ■■1er Encuentro: 7, 8 y 9 de junio. Taller de análisis con Diego Figueroa. ■■2º Encuentro: 5, 6 y 7 de julio. Seminario teórico, con Lara Marmor. ■■3er encuentro: 9, 10 y 11 de agosto. Taller de análisis, con Diego Figueroa. ■■4º encuentro: 11, 12 y 13 de octubre. Taller de análisis, con Diego Figueroa. Participarán en alguno de los encuentros Fernando Farina o Andrés Labaké, directores del FNA. Los artistas seleccionados deberán asistir a los 4 encuentros. Los postulantes deben enviar un mail con su solicitud hasta el 17 de mayo a Leila Tschopp: artesvisualesfna@fnartes.gov.ar.
Cultura formoseña: Certamen de preguntas y respuestas
U
n certamen de preguntas y respuestas sobre la cultura formoseña será lanzado el domingo 19 de mayo, destinado a alumnos de 5º grado de las escuelas de nivel Primario de la ciudad capital. El docente Alfredo Caffa, quien está llevando adelante este proyecto, explicó que el certamen se realizará todos los domingos y hasta la semana del estudiante, en el programa Defendamos lo nuestro que se emite por Radio Café. Participarán todas las escuelas inscriptas y el final se desarrollará en un acto especial en lugar a determinar, con la presencia de autoridades
del Ministerio de Cultura y Educación y de la Subsecretaría de Cultura para la entrega de certificados, recordatorios y premios a los alumnos participantes y directivos de las escuelas. El jurado estará integrado por Graciela Buiatti, Julio Ortiz, Mario Jazmín, Julio Argentino Lucho López, Diego Araya, Clemar Morales y Mariano Barrientos. Las preguntas se relacionarán, entre otras cosas, sobre límites y gobernadores de la provincia, fundación de la ciudad, nombre y ubicación de calles, edificios públicos, pueblos originarios, parques nacionales de la provincia y zonas productivas.
Dicho mail deberá contener: ■■De 5 a 10 fotografías de obra, en formato JPG en baja resolución. También se podrán presentar proyectos nuevos o específicos que difieran de la obra realizada hasta el momento, pero en todos los casos deberán incluirse fotografías de la producción previa. ■■Un CV de una carilla, como extensión máxima. ■■Datos de contacto del postulante, email, teléfonos, ciudad donde viven. ■■Dado que las presentaciones son exclusivamente por mail, todo el envío individual de cada artista postulante no debe pesar más de 2,5 Mb en un solo mail. Preferiblemente en formato pdf. Dicho mail deberá llevar de título Taller FNA Formosa. El jurado de selección, que se expedirá entre el 17 y 24 e mayo, estará integrado por Diego Figueroa, artista coordinador de la clínica, Fernando Farina y Andrés Labaké, directores del Fondo Nacional de las Artes.
Producciones audiovisuales
L
a Secretaría de Cul- los canales que integran la tura de la Presiden- Televisión Digital Abiercia de la Nación, a ta (TDA). través del Centro La convocatoria se reade Producción e Investi- liza en el marco del trigésigación Audiovisual (Ce- mo aniversario de la recuPIA), y la Televisión Pú- peración de la democracia blica, presentaron una con el objeto de reafirmar convocatoria a producto- la vigencia de los valores inres audiovisuales de todo herentes a la cultura demoel país para participar del crática, remarcando su imconcurso 30 años de De- portancia en la vida política, mocracia. económica, educativa, cienLos proyectos que re- tífica y cultural de todos los sulten ganadores recibi- habitantes de la patria. rán la financiación neceLas inscripciones deben saria para su realización y presentarse en Vera 745 serán estrenados en la Te- (Buenos Aires), o por colevisión Pública. rreo postal, hasta el vierAsimismo, pasarán a nes 10 de mayo. formar parte del catálogo de contenidos del MÁS INFO CePIA y, de ese modo, www.cultura.gob.ar/becas tendrán circulación en
Salón Nacional de Artes Visuales
L
a Secretaría de Cultura de la Nación lanzó la convocatoria a la 102ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales para las categorías Arte Cerámico, Arte Textil, DibuMÁS INFO www.cultura.gob.ar/becas
jo, Escultura, Fotografía, Grabado, Nuevos Soportes e Instalaciones y Pintura. El concurso otorga los siguientes premios y distinciones en cada una de las especialidades artísticas men-
cionadas: ■■Gran Premio Adquisición: $30.000. ■■Primer Premio Adquisición: $18.000. ■■Segundo premio: $8.000. ■■Tercer Premio: $5.000. Además, este año se suman los premios de MÁS INFO la Fundación Fornerwww.palaisdeglace.gob.ar/SN/ Bigatti, destinados a
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
pintores y grabadores menores de 40 años al momento de la inscripción: ■■P r e m i o A d q u i s i c i ó n Fundación Forner-Bigatti, Pintura: $15.000 y diploma. ■■Premio Adquisición Fundación Forner-Bigatti, Grabado: $5.000 y diploma. Más info: salonnacinal@ palaisdeglace.gob.ar o patrimonio@palaisdeglace. gob.ar.
E
l domingo 5 de mayo continúa el ciclo del Cineclub de RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa), que ofrece en esta oportunidad, Clásico del Mes, con una de las mejores películas de la historia del Cine: Psicosis (1960) del maestro del suspenso, Alfred Hitchcock. La película se basó en la novela de Robert Bloch, sobre los crímenes de un asesino en serie en Wisconsin (EEUU). El elenco está encabezado por un desconocido actor de teatro, Anthony Perkins, y por la estrella Janet Leigh, más el aporte de los efectivos Vera Miles y John Gavin, todos diestros actores y reconocidos por otras grandes películas de la época. Algunos de los motivos de producir la película en blanco y negro fue no mostrar la sangrienta escena de la ducha en color, además de reducir costos, y fue utilizado el equipo de filmación de la popular serie Alfred Hitchcock presenta, el decorado del film El fantasma de la ópera con vestuario, escenografía y
utilería reciclados. Psicosis fue realizada con un presupuesto de 800.000 dólares, cifra exigua ya para los montos que manejaba Hollywood por esa época; hoy es menos del 10% de cualquier producción comercial de la industria. La inolvidable banda sonora fue una pieza creada por Bernard Herrmann, considerado uno de los tres mejores compositores de la historia del cine, junto a Ennio Morricone y John Williams. Acompañando a este gran clásico, una introducción sobre técnica y lenguaje del género de suspenso, para entender por qué algunas películas son clásicos y otras, pasan inmediatamente al olvido de público y crítica. El cineclub RAF funciona en la sala del grupo La Mandinga!, en Deán Funes 35, y propone todos los domingos, desde las 20, una selección de los mejores cortometrajes, mientras que la película de la jornada, luego de renovadas y originales presentaciones, comienza puntualmente a las 21.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Orlando
D
e chico siempre creí que debía viajar hasta Orlando para conocer ese reino de la fantasía, al que todos llaman Disneylandia. Pero de grande descubrí que existe un lugar que lo supera en magia, a tan sólo 190 kilómetros de Formosa. Allí en El Colorado y específicamente en lo de Orlando, se erige el parque de diversiones más fabuloso del mundo, cuyo anfitrión es un ratón, también como Mickey, pero de biblioteca. En ésa, su mágica morada, las estanterías repletas de libros marcan el itinerario a seguir, de la mano de este gran maestro de la literatura regional, de apellido Van Bredam. Dueño de una calidad narrativa excepcional, él mismo se encarga de contar historias fantásticas, mixturando enseñanzas, recuerdos y vivencias, que te transportan por los deslumbrantes
juegos de su mente. Algunos eligen el vértigo de las sorprendentes montañas rusas que conforman el sector de sus novelas. Otros más arriesgados aún, suben al martillo de su exquisito humor y fina ironía, a sabiendas que les partirá la cabeza. En cambio, los que prefieren divertirse y reflexionar a la vez, no dudan en perder la estabilidad emotivo-racional en el samba de las minificciones. Y si bien existen atractivos para todos los gustos, yo prefiero girar –sin descanso– en el carrusel de su locura creativa, anhelando poder arrebatar la sortija que me permita dar una vuelta más en el fascinante laberinto de una obra sin igual. De lograrlo, seré el tipo más feliz del universo. Para eso entreno todos los días, esperando manotear ese sueño imposible que significa escribir como él. VIERNES 3 DE MAYO DE 2013