P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
/
E D I F I C I O S
H I S T Ó R I C O S
|
O R Q U E S T A
E S C U E L A
D E
F O R M O S A
EDICIÓN SEMANAL • Nº 9 Formosa, viernes 29 de abril de 2011
■■Festival en Perín. Serenata por el Centenario, hoy con la actuación de Ángel y sus Guardianes, Refugio de Amor, del Paraguay, y grupos locales. Mañana, festival popular con Pitín Zalazar, Mario Bofill, Titiro Figueredo, Paola Arias, Lázaro Caballero Moreno, Quorum y Los Troperos, con entrada libre y gratuita. También se realizará la edición 16ª del Festival Internacional de Jineteada y Canto. ■■Títeres. Obra Cacería, para niños de 5 a 12 años, mañana y el domingo, a las 18, en La Mandinga! Espacio Cultural Independiente, Padre Patiño 1.363. Entradas, 8 pesos. Dirección general: Guillermo Karpiel; titiriteros: Matías Pintos, Jorge Salva y Guillermo Karpiel; música: Jorge Salva y Matías Pintos; diseño y realización de títeres: Guillermo Karpiel. ■■Teatro. Contrainteligencia, de Nicolás Allegro, mañana y el domingo, a las 21.30, en la sala Los Gregorianos, Ayacucho 171. Entradas, 20 pesos. Obra ganadora de la Fiesta Provincial del Teatro 2010 y que representará a Formosa en la Fiesta Nacional, en San Juan. ■■Folk-rock. Guauchos y Nde Ramírez, por primera vez en la Casa de las Culturas del Chaco, el 6 de mayo, a las 21.30. El sábado 7, Nde Ramírez, en Picasso Pub, en Corrientes. ■■Proyección Tango. Domingo 8 de mayo a las 22, en el pub Ayer Nomás. Por primera vez en Formosa, el grupo Quantum (tango fusión) y artistas invitados. Reservas de entradas al teléfono 3717-234916. ■■ARRÁNCAME LA VIDA. El musical argentino más romántico de la historia, con Juan Darthés y Cecilia Milone, de Chico Novarro y Betty Gambartes, el 20 de mayo en el cineteatro Italia. Las entradas, con un precio de 100, 150 y 200 pesos, saldrán a la venta desde el 2 de mayo en el cine Italia, de 9 a 12 y de 20 a 22, y en La Mano Derecha, Padre Patiño 474, de 8 a 12 y de 17 a 20.
NOTICIERO
Black
Por Negro Franco
Editoriales y manualidades
T
engo en mis manos dos únicos ejemplares de Versos del Mexicanito, de Ariel Rodríguez, autor de estos dos libros de poemas. No estamos frente a un hallazgo antropológico ni piezas únicas de colección, sino a ejemplares realizados por el mismo autor. Uno para mi y el otro libro para convencer a alguna editorial. Lo alenté porque conozco su trabajo con las letras desde hace años, que hoy cristalizó en dos libros abrochados con unos pintorescos alambres. Y me acordé de mi último trabajo literario: 3x1=3, Cuentos eróticos, publicados por la Editorial Ñasaindy Cartonera, a la que tuve que donar mis derechos de autor para próximas publicaciones de otros autores locales, nacionales y extranjeros hasta que se les funda su impresora láser o se les terminen los colores para pintar las tapas de cartón reciclados de la calle. Bueno. Toda mi producción publicada fue realizada así, con una ayudita de los amigos y tirada limitada. Porque en Formosa hay varias maneras de publicar: Una es pagando la publicación, otra es estar en la lista blanca de la Subsecretaría de Cultura, y otra ganar un concurso a nivel nacional. Nuestro prócer vivo, Orlando Van Bredam, tuvo que recurrir a su impresora personal para sacar la reedición de Colgados de los tobillos, por desencuentros con su editorial local. Y… ahora publica en el Chaco sus nuevas novelas. Hay que rescatar el trabajo serio y profesional que están haciendo los de la Fundación OSDE, que año a año publican a un escritor local. Ni la poesía, ni la música clásica, ni el jazz producen ganancias económicas. Lo que sí producen, y mucho, es prestigio, decía un crítico literario y es cierto. Sin concursos literarios, sin mecenas privados y públicos es imposible que los que decidan expresarse a través de las letras puedan poner a consideración de los lectores y la crítica especializada sus amarillentos originales que duermen en sus propias bibliotecas, contradiciendo al escritor Abelardo Castillo, que decía que los libros de uno deben estar en otras bibliotecas.
PATRIMONIO CULTURAL Desde hace varios años en Formosa, la desaparición paulatina de varios edificios y estructuras, muchos de ellos construidos a principios de 1900 o incluso anteriores, es una realidad. Con 132 años de historia, hay huellas, evidencias y testimonios todavía frescos y está en cada uno de nosotros exigir que el legado histórico sea protegido y valorizado antes DE que sea demasiado tarde.
Formosa siempre Danza
H
oy y mañana sábado, en el Teatro de la Ciudad, a partir de las 21, se realizará una nueva edición del encuentro Formosa siempre Danza, celebrando el día de la danza, que se recuerda hoy, fecha en la que se rinde un homenaje al coreógrafo francés Jean Georges (1727), instituida por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO, en 1982. Formosa siempre Danza es organizada por la Subsecretaría de Cultura con el objetivo de mostrar el crecimiento por el que atraviesa la danza, en sus distintas modalidades. Este año serán 10 las academias, institutos, talleres y agrupaciones que participan de la gala de dos noches en el Teatro, con más de 300 niños y adolescentes bailarines, entre ellas las Escuela de Danza Haibibi y de Danza Árabe de Formosa, el Estudio Ballet Teresita Donquin, el Estudio de Danza Pity Capra, el Estu-
dio de Danza Patricia Carranza, el Estudio de Danza Marisa Beck, el Centro Polivalente de Arte, el Ballet Folklórico Provincial, el Ballet Folklórico Identidad y el Ballet Folklórico Raíz Provincial. La edición 2011 del encuentro tiene un antecedente en el que subyace la figura destacada de la profesora de danzas María Nélida Donkin, que desde el Centro Polivalente de Arte, institución que estuvo a su cargo por años, le dio fuerza y empuje a este encuentro que sigue creciendo. Desde el 2006 la Subsecretaría de Cultura tomó la iniciativa y se hace cargo de la organización del evento que año tras año cobra una mayor importancia ante la respuesta de los protagonistas. La danza es una de las expresiones más completas del arte, disciplina en la que se desarrollan los sentidos y donde el compromiso es constante y la responsabilidad es una norma.
EDIFICIOS HISTÓRICOS DE FORMOSA
“El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y debe ser una experiencia compartida que ofrece a cada ser humano la oportunidad del descubrimiento propio como otra persona en ese caudal de conocimiento que no es el propio”. (ONU).
“
En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto sólo es logrado a través del patrimonio cultural” (ONU). Los tipos de patrimonio cultural definidos son: Sitios patrimonio cultural, Ciudades históricas, Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas), Paisajes culturales, Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el hombre), Museos, Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros), Artesanías, Patrimonio documental y digital, Patrimonio cinematográfico, Tradiciones orales, Idiomas, Eventos festivos, Ritos y creencias, Música y canciones, Artes escénicas (danzas, representaciones), Medicina tradicional, Literatura, Tradiciones culinarias y Deportes y juegos tradicionales. Para reforzar la protección del patrimonio cultural físico, la UNESCO estableció 4 tratados multilaterales: el convenio para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (Convenio de La Haya, 1954) y su Protocolo; el convenio referente a las medidas a tomar para prohibir e impedir la importación, exportación o venta ilícita de bienes culturales (1970); y el convenio sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972). Argentina se adhirió a este último en 1978 entre otros 185 estados. En nuestro país y con el mismo objetivo, en 1940 el doctor Ricardo Levene legisla la creación de la Comisión de Museos y Lugares Históricos para que se encargara de la protección y conservación del patrimonio argentino (Ley Nº 12.665). Con el correr del tiempo las provincias se fueron adhiriendo a esta ley y Formosa lo hizo el 21 de febrero de 1979, por Ley Provincial Nº 730, a fin de ejercer en forma conjunta,
II
Edificio EN BRANDSEN Y BELGRANO. EN LA PLANTA BAJA FUNCIONABA EL CORREO ARGENTINO Y EN EL PRIMER PISO ESTABA EL HOTEL BELGRANO.
ANTIGUA CASA EN LA ESQUINA DE YRIGOYEN, SAN MARTÍN Y DIAGONAL RAMOS MEJÍA.
El patrimonio cultural, conducto para vincular a la gente con su historia con la Nación la supervisión de los monumentos, museos y lugares históricos, asegurando la conservación y defensa del Patrimonio (arquitecta María Lucila Hertelendy). Pero lo legislado parece no ser suficiente y desde hace varios años atrás en Formosa la desaparición paulatina de varios edificios y estructuras, muchos de ellos construidos a principios de 1900 o incluso anteriores, es una realidad. Así se pueden mencionar, entre los muchos que ya no están, el antiguo Cine Argentino en Fontana y José María Uriburu, hoy transformado en supermercado; el clásico edificio de El Ancla, de Claudio Calviño, en la esquina de Saavedra y Rivadavia, desmantelado y parcialmente destruido primero, incendiado después y hoy transformado en locales
comerciales; el bar Ser-San, en la tradicional esquina de 25 de Mayo y Moreno, lugar muy caro a los sentimientos de los formoseños (hoy transformado en farmacia); el viejo edificio del Hotel Ideal, en la esquina de San Martín y España (hoy el cerrado edificio del casino); la casa de la familia Giacopello, en España 273 (conocida como La Casona) o la casa de la familia Perfumo, en la avenida 25 de Mayo 661, sólo por nombrar algunos. Por otro lado varios edificios se mantienen todavía en pie pero sin mantenimiento ni protección: el viejo edificio de la esquina de Belgrano y Brandsen, antigua sede del ex hotel Belgrano (altos) y del Correo Argentino; el sector de Casas Baratas, todo el sector del ferrocarril,
incluyendo las estaciones del interior provincial y otras casas; fachadas originales que albergan negocios particulares o dependencias públicas, la casa de Pedro Ocleppo, construida en la Colonia Formosa en 1901; el edificio de la esquina de Belgrano y Saavedra, antigua casa en la esquina de Yrigoyen, San Martín y diagonal Ramos Mejía, dentro de una de las zonas propuestas para ser declaradas de interés histórico (trabajo realizado en 1988) junto con los edificios que están en las cercanías: el de la ex usina, las casas del personal del ferrocarril y el edificio donde funcionaba la Aduana de Formosa; casos como el del edificio que alberga hoy a los juzgados provinciales, en España 157, que funcionan en el edificio original del que fue-
ra el Hotel Palace, lugar que debería estar resguardado y contar por lo menos con una placa mencionando su historia y su antigüedad (Ley Nº 784, capítulo 2, artículo f, de Conservación y defensa del patrimonio histórico), y otros edificios que también deberían poder contar su historia como Casa Edison, en la esquina de 25 de Mayo y Rivadavia, o el edificio del Club Social, en España y Belgrano, la antigua toma de agua cerca del puerto, la estación del ferrocarril, la Escuela Nº 2, o la Casa de la Artesanía, entre otros. Similar suerte corrieron los edificios, dependencias, elementos, maquinarias y documentación del ferrocarril, donde todo el equipamiento (con excepción de la antigua estación de Formosa ocupa-
da por oficinas municipales y algunos galpones) se encuentran en estado de abandono y destrucción. Hoy algunos de los elementos ferroviarios fueron recuperados por la Comisión Pro Museo del Ferrocarril. De los 30 edificios valorados en 1988 en el programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Formosa ya desaparecieron o perdieron su esencia más de 10 y de los agregados en el trabajo de investigación y relevamiento sobre este tema realizado especialmente por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de Formosa, en 1992, pocos quedan en condiciones. Formosa tiene hoy 132 años de historia, una historia que dejó huellas, evidencias y testimonios todavía frescos y está en cada uno de nosotros exigir que el legado histórico sea protegido y valorizado y que las leyes dictadas se apliquen como se debe antes que sea demasiado tarde. FUENTES
CASA DE PEDRO OCLEPPO, CONSTRUIDA EN 1901.
CAPILLA SAN ANTONIO, DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO MUNICIPAL.
Guía Amarilla de Formosa (2008) www.formosa.gov.ar. www.naya.org.ar. www.monumentosysitios.gov.ar. www.icomosargentina.com.ar. Archivo Histórico provincial. Museo Regional Pablo Duffard. Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Formosa año 1988. Ley Nº 784.
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011
Mercado de industrias culturales
EDIFICIOS HISTÓRICOS DE FORMOSA
Lugares y edificios declarados de interés histórico cultural
H
Fortín Capitán Solari.
■■Casa de Fotheringham: Decreto nacional Nº 10.852 del 17 de junio de 1953: Monumento Histórico Nacional. ■■Fortín Yunká: Ley Nº 261 del 23 de junio de 1965: Lugar Histórico provincial. Resolución Nº 2.354 del 12 de septiembre de 1985: Lugar Histórico Nacional. ■■Fortín Capitán Solari: Decreto Ley Nº 1.012 del 18 de mayo de 1973: Monumento Histórico Provincial. Resolución Nº 2.354 del 12 de septiembre de 1985: Monumento Histórico Nacional. ■■San Francisco Solano de Tacaaglé: Decreto Ley Nº 732 del 15 de marzo de 1979: Monumento Histórico Provincial. ■■Inmuebles aledaños a la Misión Tacaaglé: Decreto Ley Nº 1.023 del 30 de marzo de 1981: Interés Histórico Cultural. Resolución Nº 2.464 de la Nación del 27 de septiembre de 1985: Monumento Histórico Nacional. ■■San Francisco de Asís de Laishí: Decreto Ley Nº 891 del 4 de junio de 1980: Monumento Histórico Provincial. Resolución Nº 2.354 del 12 de septiembre de 1985: Monumento histórico nacional. ■■Inmuebles aledaños a la Misión Laishí: Decreto Ley Nº 1.025 del 30 de marzo de 1981. ■■Casa Esteban Laureano Maradona: Decreto Ley Nº 347 del 2 de marzo de 1981: Interés Histórico Cultural.
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011
■■Capilla San Antonio: Decreto Nº 439 Municipal del 28 de marzo de 1996: Monumento Histórico Municipal. ■■Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen: Decreto provincial Nº 956 del 22 de agosto de 1996: Monumento Histórico Provincial. ■■Sector antiguo de la localidad de Pozo del Tigre: Resolución Municipal de Interés Histórico Cultural. ■■Estaciones del ferrocarril Ramal C-25 y la ex Usina de Formosa: Ley Nacional 24.882 del 26 de noviembre de 1977: Bienes de Interés Histórico. ■■Escuela Normal Superior República del Paraguay (incluye la totalidad de la parcela y especies vegetales existentes): Ordenanza Nº 4.973 del 18 de octubre de 2005: Patrimonio Histórico Cultural. ■■Escuela Nº 1 General José de San Martín: Ordenanza Nº 2.073/89: Patrimonio Histórico y Cultural. ■■Chimenea del Ingenio Pedro Bonaccio en la fábrica Unitán (Lote rural 13 bis): Ordenanza Nº 3.404/95. Lugar de Interés Histórico Municipal. ■■Club Náutico Formosa: Ordenanza Nº 4.493 del 10 de julio de 2002: Patrimonio Histórico, Social y Deportivo Municipal. ■■Edificio Prefectura Naval Argenti-
na: Ordenanza Nº 4.491 del 3 de julio de 2002: Patrimonio Histórico Cultural y Social. ■■Edificio Cine Italia: Ordenanza Nº 5.464/08: De Interés Patrimonial, Arquitectónico, Cultural e Histórico Municipal.
■■Ancla de la ex ferretería Calviño: Ordenanza Nº 4.573/03: De Interés Histórico Cultural. ■■Edificio Central de la Municipalidad de Formosa: Ordenanza Nº 4.883/05: De Interés Histórico Cultural.
Los murales de la ciudad
L
os murales en la ciudad fueron declarados Bienes de Interés Histórico Artístico (Ley provincial Nº 1.468, año 2005). Ellos son: ■■5 de Octubre: Emplazado en la plaza 5 de Octubre, avenida González Lelong y Marcial Rojas. Proyecto y dirección: Clotilde Tuduri de Rossi. Colaboración: Paulina de Salinas, Carlos Hermosa y C. B. de Samudio. Año 1980. ■■Atletas: Emplazado en el estadio Don Antonio Romero, avenida Gutnisky y avenida Los Pindó. Proyecto: Clotilde Tuduri de Rossi. Realización: Héctor
Díaz. Año 1981. ■■Homenaje al hombre de campo: Emplazado en el Instituto Provincial de Tierras, avenida 25 de Mayo 1510. Diseño: Ángel Deolas. Ejecución: Neri Rumich. Año 1987. ■■Puerto de Formosa año 1.939: Emplazado en el paseo Bibolini, avenida 25 de Mayo y Rivadavia. Diseño y ejecución: Neri Rumich. Año 1991. ■■UNaF: Emplazado en el acceso al campus universitario, avenida Gutnisky 3.200. Diseño: Aníbal Bibolini. Ejecución: Héctor Díaz. Año 1981.
asta el 30 de abril, emprendedores y productores de las industrias culturales pueden inscribirse para participar en rondas de negocios con 200 empresarios del exterior, como parte del MICA, el primer Mercado de Industrias Culturales Argentinas, una iniciativa inédita en Latinoamérica que reunirá en un mismo espacio a representantes de los seis sectores de la actividad cultural: audiovisual, discográfico, editorial, videojuego, diseño y artes escénicas. La inscripción está abierta en www. mica.gob.ar. El MICA se desarrollará el 2 al 5 de junio, en el complejo Tribuna Plaza de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. En este espacio, los participantes de cada sector podrán presentar proyectos y productos, generar negocios e intercambiar información a los principales referentes del mundo. Durante las cuatro jornadas, se propiciarán más de 4.000 mesas de negocios, donde los emprendedores locales se entrevistarán con cientos de productores audiovisuales, discográficos, editoriales, de videojuegos, de artes escénicas y diseñadores de la Argentina y el mundo. Además, habrá 100 conferencias a cargo de especialistas de la Argentina y del exterior, charlas, foros de debate y talleres; 20 recitales de los grupos seleccionados para participar en la Fábrica de Música y en muestras de música; 10 espectáculos de teatro y un desfile de moda con identidad local. Organizado por la Secretaría de Cultura de
la Nación, y los ministerios de Industria, de Turismo y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el objetivo del MICA es posicionar el sector de las industrias culturales argentinas en el mercado mundial. Entre los invitados del sector editorial, se encuentran Ewa Malec y Patricia Porpora, a cargo de librerías especializadas en literatura española y latinoamericana en Polonia e Italia, respectivamente. También participarán empresarios del sector musical, entre ellos Tomas Cookman, de Nacional Records, discográfica que distribuye artistas latinos en Estados Unidos (Los Fabulosos Cadillacs, Manu Chao, Aterciopelados, Fidel, Intoxicados, Los Tres, Maldita Vecindad, Plastilina Mosh, entre otros); y Sebastián Krys, productor argentino radicado en Los Ángeles, con más de 30 millones de discos vendidos y 12 Grammy ganados, quien se encuentra buscando artistas para su nuevo sello discográfico: Rebeleon. Además, visitará el MICA Edgard Tenembaum, productor de Diarios de motocicleta, Joseph Roushop (de la productora Tarántula, Bélgica); los cineastas Fernando Trueba y Peter Greenaway, y el escenográfo argentino Eugenio Zanetti. Del ámbito teatral, llegarán Ramiro Osorio, actual director del Teatro Nacional de Bogotá, y Guillermo Heras, director de la unidad técnica de Iberescena. Para más información, portal@cultura.gov.ar, www.cultura.gov.ar.
III
LA Orquesta Escuela de Formosa CUMPLE EN JULIO CINCO AÑOS DE VIDA
La educación artística siempre afirma la autoestima a partir del desarrollo de la creatividad personal y el reconocimiento social. El Programa Social de Orquestas Infanto-Juveniles involucra a niños y jóvenes, promoviendo su desarrollo integral.
Un espacio para desarrollar capacidades creativas
H
ace casi 5 años –el 3 de julio es el quinto aniversario– funciona la Orquesta Escuela de Formosa, en el marco del Programa Social de Orquestas Infanto-Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación. El director de la Orquesta, Sergio Irala, cuenta a Día Seis que si bien el disparador fue la Secretaría de Cultura de Nación “hemos tenido respaldo y acompañamiento del Ministerio de Cultura y la Subsecretaría para el sostenimiento de la Orquesta; nos donaron 20 instrumentos y todos los insumos que necesitamos”. La Orquesta funciona en la Escuela 532 del barrio La Colonia, y los ensayos se realizan los martes y jueves, de 19 a 20. Es allí donde se pueden acercar los padres con sus hijos interesados en una experiencia orquestal. “Siempre la Subsecretaría nos está asistiendo –agrega Irala– porque la Orques-
L
ta tiene muchas necesidades: cuerdas que hay que renovar, arcos que se gastan, impresiones de partituras, atriles, resinas; y si bien hay una comisión de padres que nos asiste y compró algunos instrumentos, siempre las demandas son mayores en gastos”.
Primer curso internacional de música de cámara
A
modo de primicia, Sergio Irala anunció que se está preparando el 1er Curso Internacional de Música de Cámara, que se realizará durante las vacaciones de julio, del 9 al 19, con la participación de músicos europeos y argentinos que hace más de 20 años están trabajando en Europa. Los especialistas dictarán cursos para los instrumentos principales: violín, viola y violonchelo. Se abrirá una inscripción con cupo para las clases magistrales. A Formosa vendrán Peter Thomas, ex concertino de la Sinfónica de Londres, el violista es Alan Kovacs, catedrático del conservatorio de Madrid; Eduardo Vassallo, chelista argentino radicado en Europa, y la pianista argentina Cristina Fi-
IV
La Mandinga! hizo furor en Resistencia
loso, quien hace 15 años forma dúo con Vassallo: “Con ellos y el director invitado, el maestro Echeverría, se ejecutarán temas clásicos y vamos a darle el tinte regional; va a estar representada la música universal con las características de nuestra zona”. Las clases magistrales serán abiertas, con cupo para cada uno de los instrumentos de 12 vacantes, y se trabajará una obra en particular con cada uno de los maestros. Además, se está pensando para la ocasión formar con todos los participantes una orquesta de cámara y presentar conciertos para piano, para viola, de Telemann, Las Cuatro Estaciones, de Vivaldi y las obras regionales y locales.
La edad de los integrantes va de los 8 y 9 años hasta los 14 o 15. La Orquesta tiene varias presentaciones en su haber y el año pasado realizó conciertos didácticos, estuvo en eventos en colegios, escuelas y jardines de infantes “haciendo escuchar a los chicos cómo suenan y cómo es una orquesta”. Irala afirma además que en la Orquesta Escuela los profesores reciben capacitación: “La mayoría somos docentes y enseñamos nuestros instrumentos, y el perfeccionamiento impacta en nuestra manera de enseñar y de transmitir. Hay una cadena de calidad que se está buscando en este trabajo, se tiene una visión que trasciende a pensar sólo como en algo local, queremos que la orquesta, los músicos y todo este talento de jóvenes valores que hay en Formosa puedan empezar a surgir”. ■■El programa El Programa Social de Orquestas Infanto-Juveniles fue ideado por la Secretaría de Cultura de Nación en el entendimiento que uno de los objetivos fundamentales de la política cultural es favorecer a los sectores de la sociedad más marginales. En ese marco, se busca generar acciones orientadas a promover la capacidad creadora individual y social de los
niños y jóvenes, a fin de fortalecer el desarrollo de sus potencialidades, su autonomía y su capacidad de interactuar en sus comunidades de pertenencia. ■■Objetivos Son objetivos contribuir a la integración sociocultural de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, mediante la formación de orquestas infantiles y juveniles orientadas a favorecer el desarrollo de las capacidades creativas y el acceso a los bienes culturales; promover y estimular el fomento de la cultura musical en el seno de las comunidades; estimular el entrenamiento en la expresión y en la ejecución colectiva a niños y jóvenes instrumentistas, desarrollar conjuntos orquestales infantiles y juveniles con fines pedagógicos y de prestación de servicios artísticos a la comunidad; promover y estimular la creación de obras musicales escritas especialmente para las formaciones instrumentales; promover y estimular la formación de jóvenes directores de orquesta y generar un sistema federal de orquestas infantiles y juveniles orientado al desarrollo social de poblados y regiones donde predominen situaciones de pobreza y exclusión, entre otros.
a murga formoseña La Mandinga! participó entre el 21 y el 23 de abril del 1er Encuentro Nacional de Murgas que se realizó en Resistencia, organizado por la murga local Los Herederos del Mate. Fue la primera presentación de La Mandinga! en Chaco, donde tuvo el reconocimiento del público y de los organizadores. El encuentro fue en las instalaciones del complejo Ñú Porá donde estuvieron, además, las murgas invitadas Los Desakatados y Pasión Quemera, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Falta un Tono, de Jujuy. Se realizaron talleres gratuitos y abiertos de percusión, canto, maquillaje
y baile. Y el sábado por la noche, en el Paseo de los Artesanos, las murgas presentaron sus shows. Cabe destacar el apoyo del Instituto de la Cultura de Chaco, que subvencionó el Encuentro con una suma cercana a los $100.000. El vocal del Instituto de Cultura del Chaco, Edgardo Gary Pérez, sostuvo que “las murgas nos invitan al movimiento, a la creación, a ser parte de una gran fiesta popular. La murga nos identifica, resguarda nuestra identidad, impulsa la cultura de lo colectivo. El hecho de que todos hoy estemos acá no es casual, significa que hay un Estado que apoya y genera los medios y los recursos para que esto sea posible”. Una actitud para imitar.
INTeatro Digital
F
elipe Pérez, representante provincial del Instituto Nacional del Teatro, informó que está disponible el nuevo servicio web INTeatro Digital para la inscripción en línea de: alta individual y Registro Nacional del Teatro Independiente. Es indispensable estar registrado para poder
acceder a cualquiera de los beneficios del INT. Ya no se podrá realizar el trámite de registro o actualización en formato papel. Más información en la sede de la representación Formosa del INT, Córdoba 210, de lunes a viernes, de 8 a 14, teléfono 420643, e-mail a intformosa@yahoo.com.ar.
Presentación de libros
E
n la Universidad Nacional de Formosa se presentó el miércoles el libro Como si fuera poco, de Humberto Hauff, y Haikurigami, del alumno Nicolás Gómez, en el marco de la celebración
del Día del Idioma. El acto comenzó con palabras alusivas y la recordación del centenario del nacimiento del escritor argentino Ernesto Sabato, y cerró con un coloquio de ambos escritores con la audiencia.
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011