Día Seis 4

Page 1

N D E

R A M Í R E Z

EDICIÓN SEMANAL • Nº 4 Formosa, viernes 25 de marzo de 2011

■■Folklore en vivo. Leandro Colman, hoy a las 22.30, en Kú Concert pub. Anticipadas $25. ■■Recital. Los Changos de Lavalle, mañana a las 22.30, en Kú Concert pub. ■■Expo Fiesta Laishí 2011. Hoy viernes a las 10, en la plaza Fray Pedro Iturralde, acto del 110° aniversario de la fundación. Desde las 14, en el camping municipal, muestra artesanal, comercial, industrial, institucional, frutihortícola y de servicios. A partir de las 21, festival artístico: Pancho y Fermín, Lázaro Caballero, Titiro Figueredo, Sheila Samana, Los Changos de Lavalle, Walter Medina. Sábado 26: Grupo Primavera, Ángel y sus Guardianes, Los Cuatreros, Andy Pier, grupo Quorum, Ramonita Vera y su grupo de música tropical. Domingo 27: Diego Araya, Waiman y los Hijos del Norte, El Duende de Yema, grupo Dorado, Julio Palacios, y Los Chaques, entre otros. ■■Indio Solari. Sábado 26 de marzo, en Salta (estadio Padre Ernesto Martearena), presentación del tercer disco, El perfume de la tempestad. Entradas generales, $120, plateas, $150. ■■Dyango en Formosa. La columna Pop Latino del diario Popular de Buenos Aires anunció la presentación de Dyango, el 14 de mayo en el Gran Rex de Buenos Aires y posteriormente visitará las ciudades de Formosa, Rosario, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta y Santa Fe. Puñaladas en el alma es su nuevo disco cuya gira lo vuelve a Argentina.

Museo del ferrocarril

L

a Comisión Pro Museo del Ferrocarril reiteró la invitación a todos aquellos que posean elementos, fotografías o documentos relacionados con el Ramal C-25 y que deseen exponerlos en la muestra que se realizará del 7 al 16 de abril, en el Salón Cultural Municipal, a comunicarse con los organizadores al te-

léfono 450462 o vía Facebook/Guía amarilla de Formosa, grupo Museo del Ferrocarril Formosa. Para la exposición ya se confirmó la presentación de una muestra de ferro-modelismo del profesor Ricardo Rossi y una exposición fotográfica a cargo de Alicia Gómez y Sonia Petkiebich.

|

A N T O N I O

T A R R A G Ó

R O S

|

P L A N

T E A T R A L

2 0 1 1


EN UN ECOSISTEMA DE BANDAS Nde Ramírez está en una etapa de replanteo de la propuesta, trabajando en la producción de un nuevo disco, con una mirada más interior y cuestionamientos hacia las dudas existenciales del ser. La letra pasó al frente y hay ganas de explorar desde esas letras, profundizando además las cuestiones audiovisuales.

Nde Ramírez y la mística de la identidad

N

de Ramírez tiene ganas de hacer arte y de explotar sentidos; su propuesta mística sigue vigente, ahora con un replanteo de este colectivo multimedial que hace varios años viene transitando por la provincia y la región, desplegando una psicodelia que para algunos puede llegar a ser inentendible, pero donde el rock siempre está presente. Tal vez transitando por una etapa más madura, el cerebro de este proyecto, Marcos Ramírez, cuenta a Día Seis el replanteo de la propuesta: “Hay una necesidad de parar un poco después de tres años ininterrumpidos de actividad musical y eventos; parar un poco la pelota para levantar la cabeza y mirar el panorama, mirar también hacia dónde se quiere seguir, cuáles son las posibilidades, seguramente todo enmarcado en nuevos conceptos y nuevas estéticas”. El desafío siempre sigue siendo artístico “fundamentalmente con ganas de hacer arte, no política”, aunque muchos de sus temas aborden esta área porque la política es parte de realidad, del presente y la cultura. En Formosa, Nde Ramírez es una banda dentro de un

II

ecosistema de bandas, aunque su particularidad reside justamente en que su formato no es el convencional; las decisiones artísticas la unen a otras como Guauchos, o la separan de algunas, pero siempre con ganas de explotar sentidos y con esa psicodelia que la caracteriza y de donde nace la mística de la propuesta. “El proyecto colectivo –dice Marcos– a través de los caminos recorridos, juntó muchos personajes de diferentes escenas musicales que no necesariamente son cercanas: tenemos músicos que tocan música clásica, poetas marginales que escuchan música clásica, samplers y sintetizadores conviviendo con malambeadores, y de esa unión nace la mística de la propuesta. A nivel argumental todo ese grupo de gente se vale de recursos locales, como sonidos de la naturaleza o testimonios de la gente; canciones que hablan de lugares que frecuentamos y de personas que conocemos. Esa combinación es la alquimia Nde Ramírez y a partir de ahí la gente que tenga simpatía por lo local, que tenga ganas de conocer mitología popular guaraní, y a la que también le guste el rock, en Nde Ramírez hay un espacio”.

■■Una visión distinta Los orígenes de la propuesta se pueden encontrar en experiencias anteriores con formatos más ortodoxos, en bandas formadas por integrantes fijos “y ese desencanto que producen las disoluciones, cuando por ahí uno tiene ganas de seguir me llevó a hacer un equipo de laburo artístico que se no valga de esa cuestión de titularidad… es cosa de estar, de encontrarnos y dar una devolución; y si estás, estás”. Recordando a las disueltas bandas locales Los Teresos, Vinchuca, Matadero Cinco, Marcos reflexiona y dice que “hoy a la distancia puedo ver que es un formato interesante, no lo niego; la historia de la música se debe a las grandes bandas, pero a veces, cuando uno es joven, la inexperiencia lleva a pensar que esos primeros desencuentros entre integrantes de músicos son rupturas definitivas y así se separan las bandas; personalmente no quería llevarme más esas sensaciones y decidí obviar el formato banda para Nde Ramírez, aunque hoy por hoy haya ganas de formar un grupo paralelo que tenga ese concepto de banda. Hubo esa visión y fue un desafío que presionó agradablemente para que siga viva

la cosa y así participamos en formatos realmente extraños, que redundaron en cosas alternativas como formaciones de bombo legüero, una guitarra eléctrica y una cuica, formatos alternativos; y uno escucha el material de Nde Ramírez y es difícil imaginar que se pueden presentar las canciones así. La magia sucedió, se llegó al concepto y funcionó”. Si bien la propuesta de la banda tiene un lado progresivo que la vuelve un poco particular para el oído de algunos, inaccesible e indigerible a veces, tal vez por no comprender esa melodía que puede surgir de la fusión de un violín, una batería, un bombo legüero, un bajo y sonidos computarizados, la idea prendió, aunque Marcos es consciente que Nde Ramírez no es una banda tan popular a nivel provincial “porque hay otras bandas tanto de folklore como de rock que tienen más simpatía con el público”. Sus presentaciones en lugares donde la actitud rockera está presente funcionan muy bien “pues hay una actitud rockera en la música que hacemos y es como un punto de referencia; si te gusta el rock Nde Ramírez tiene rock, folkloreado a veces con otros ritmos, y eso simpatiza en el espacio específico; en lugares donde el rockómetro no llega al mínimo es donde sale la musicalidad y eso seduce a la gente, y después en los festivales más ortodoxos de folklore hay silencio y la atención se vuelve un poco de tensión; pero en definitiva el público queda procesando y nosotros también y el resultado después es que a alguno le saldrá un acné y a otro algo poético”. ■■Un nuevo rumbo Hoy por hoy la banda está trabajando en la producción de un nuevo disco y según cuenta Marcos, “hay una mirada más interior, cuestionamientos y dudas existenciales

del ser; así como hubo una primera etapa que era instrumental y que tenía sólo insert de audios de testimonios y de relatos folklóricos, ahora es como que la letra pasó al frente y hay ganas de explorar desde esas letras”. En su mayoría los temas son escritos por Marcos, aunque “a veces las propuestas terminan cerrando en la sala y los aportes empiezan a surgir. Hace mucho tiempo que en la banda canta Eduardo Karothy (Los Extraños y El andador de Luca), con él estamos haciendo un dupla autoral de letras y nos enriquecemos mutuamente”. Para mediados de abril hay previstas presentaciones en Buenos Aires y Paraguay, y es muy probable que en Semana Santa Nde Ramírez toque en la ciudad sus temas nuevos “pero también queremos tocar los temas del primer disco, Bienvenidos a Villa Jardín, donde nadie se enoja, que es en definitiva lo que tiene acceso

la gente para escuchar, así que vamos a hacer un show seguramente mezclado”. Está pendiente también un futuro viaje a México para llevar material de la banda y generar nuevos espacios de difusión como siempre lo hace en Paraguay y Brasil, siempre con la idea de tocar y seguir mostrando. Así como la letra pasó al frente en esta nueva etapa, la idea es también profundizar en las cuestiones audiovisuales “aprovechando el clima creativo que es muy bueno y las características de los participantes de Nde Ramírez, gente muy histriónica, con mucho potencial y estamos hablando de hacer cortos, más videoclips y puestas en escena”. De este nuevo rumbo que se plantea Nde Ramírez queda el concepto de colectivo, ese grupo itinerante de gente donde van cambiando los personajes pero los conceptos son los mismos, algo que mantuvo vivo y fresco al proyecto.

Un super antihéroe

N

de Ramírez tiene un super antihéroe que es el Pombero. El personaje se presenta en el primer video clip de la banda del tema La nena y el Pombero (http:// www.youtube.com/ watch?v=zB79iAkGAqY) y habla de lo que es ser rockero y Pombero “y como metáfora de eso hay una historia que se narra, imágenes sobre un casting que hay en un pueblo de Latinoamérica donde partici-

pan todos los pretendientes locales que se presentan ante un jurado integrado por tres superhéroes clásicos: Superman, El Acertijo y La Mujer Maravilla, enfrentados con la realidad latinoamericana que viven, y el Pombero se desilusiona al ver cómo empiezan a hacer payasadas sus coterráneos y decide intervenir; se bate a duelo con Superman… el final hay que verlo”.

VIERNES 25 DE MARZO DE 2011


Valorar el arte local

D

esde su experiencia, Marcos apuesta a la autogestión y a un ejercicio de legitimización “que sin ánimo de generar una receta, porque no la tengo, empieza por valorar el arte local, por consumir artistas formoseños; si uno produce cultura o genera arte con mayor obligación debería tratar de acercarse a las propuestas vecinas, estamos hablando de un mismo problema que tiene que ver con la mirada no valorativa de la cultura local”. Crítico también del asistencialismo estatal, habla de generar las condiciones coyunturales adecuadas para que la actividad prospere auténticamente y dice que Formosa es una de las provincias de la región que

más bandas de rock con temas propios tiene: “En Formosa hay compositores de rock que lamentablemente nadie legitima, pero son nuestros poetas, nuestros trovadores, nuestros lectores de la realidad, y por el lugar que ocupan, justamente son lectores de una realidad alternativa que nadie escucha, pero por suerte hay un montón de chicos que siguen asistiendo a los recitales y siguen viendo en esos poetas a referentes que terminan sosteniendo las propuestas artísticas en el tiempo. Hay bandas que están cumpliendo diez años de tocar rock en Formosa, y eso es lo que va a legitimar en definitiva y va a ser la gota que horade la

piedra, la resistencia. El panorama es agreste, hay que tener actitud de pionero, las posibilidades son inmensas justamente por la autenticidad y la independencia de las propuestas”. “El desafío –agrega– es aprovechar el momento comunicacional que estamos viviendo para poder amplificar las propuestas, Internet es una gran herramienta, estar en contacto con otros lugares para generar tocadas, generar espacios de grabación o para traer tecnología y hacerlo acá con autogestión; es un hecho, se puede, y hay que aprovechar ese contexto con el combustible extra de tener una banda que hace temas propios”.

La gestión cultural

N

de Ramírez se caracteriza también por generar eventos musicales, uno de ellos la Fiesta de la Buena Vecindad, con bandas de la región invitadas, ante la ausencia de espacios para tocar. “Todo salió como una necesidad –cuenta Marcos– de empezar a localizar un espacio virtual de gente que pueda trasladarse a un lugar, que sea itinerante, buscando encontrar un espacio alternativo; pues en una sociedad como esta, donde el Estado está tan metido en todos lados –a nivel comercial, político, educativo, cultural–, una de las opciones fuertes y una necesidad para un cambio tangencial es que haya una decisión política sobre la cultura o una decisión cultural sobre la actividad política, y plantear una estrategia para generar espacios culturales que sirvan para contener a esa gente que ya está haciendo cultura fuera de los circuitos oficiales”. Marcos Ramírez afirma no ver una actitud real de

gestionar espacios auténticos o de acompañar los ya existentes “como lo fue en su momento Ramal o muchos lugares que han tenido autogestión y supieron generar el lugar para que suceda el hecho artístico”. Y al hablar de decisión política cuenta lo que sucede, por ejemplo, en Brasil, donde el dueño de un bar tiene la obligación de cumplir 20 horas de show en vivo por mes y eso lo acerca a una serie de beneficios, como una exención impositiva por promover la cultura en vivo. “A eso me refiero con una decisión política –sostiene–; en realidad es una visión estratégica sobre la gestión cultural que es lo que no se tiene acá, acá realmente la cultura está apuntada a una cuestión relacionada con el evento como un hecho extraordinario de la cultura, cuando la cultura en sí es un hecho cotidiano y debería ser cotidiano escuchar un chamamé en Formosa como lo es comer una chipa; a eso se debería apuntar, a tratar

VIERNES 25 DE MARZO DE 2011

de promover esa cosa auténtica que viven los formoseños, que no es Carlos Baute. Pero también es una sociedad joven, que tiene recién 130 años y eso implica que estamos en progreso”. En el convencimiento de que cualquier persona que esté dentro de los lugares de decisiones sobre la cultura debería primero detectar dónde auténticamente se produce el hecho artístico, señala que “hay que dar un poco de leña a ese fuego para que realmente crezca, estamos hablando de un lugar de rock. Acá hay prejuicios con el rock, hay episodios muy aislados de apoyo que no funcionaron porque justamente el rock es una contracultura, pero de repente es una industria también y tiene que ver con la economía; y qué lindo sería que los rockeros locales puedan vivir de su rock, pero es una utopía. A veces uno ve que ciertas estrategias de gestión cultural no tienen nada que ver con la realidad”.

“Soy una especie de sacerdote de esa religión llamada chamamé”

“Yo me pongo a llorar con un chamamé, me da vuelta la cabeza… y no me drogué, no fumé porro, me sobra con eso, o será que lo que leo y escucho ya viene con porro incluido”.

Antonio Tarragó Ros, un filósofo del chamamé

Ustedes son un pueblo con una gran cosa guaranítica y el chamamé forma parte de esa cultura; Formosa está al lado de un país que es el único donde se habla una lengua precolombina, hay una filosofía y manera de pensar muy poética, y eso se nota en los formoseños, en la personalidad. Son muy cariñosos y ojalá no pierdan nunca esa cosa”, decía Antonio Tarragó Ros a Día Seis, en su última visita a esta ciudad, en octubre del año pasado, para presentarse en el Festival Suena Madera. Durante un largo diálogo mantenido en el hotel donde se hospedaba, Tarragó Ros se explayó sobre su música, el chamamé, y contó que lo que siente cuando lo escucha es indescriptible: “Lloro cuando voy manejando por la autopista y tengo que parar porque voy a chocar; es una música muy potente, de pertenencia; pues te nombra, habla de vos, habla de cada yuyo de tu región, de tus ríos, y por ello digo que no sirve mucho cantar algo que no te perte-

nezca. Esta música a mi me contiene y de eso justamente tratan las cosas más importantes del ser humano”. Su musa generalmente es el dolor, “pues el arte se nutre de padecer, vengo a Formosa y me empiezo a acordar de King Clave, de los amigos que tengo acá, pero me tengo que ir y eso me produce cierto dolor, una nostalgia; nostalgia es recordar con dolor, y muchas veces la inspiración de eso se nutre”. “A mi no me sale otra cosa que no sea chamamé, soy una especie de sacerdote de esa religión llamada chamamé”, afirma cuando la charla empieza a incursionar en el rock y dice sentirse cerca del rock de Woodstock “con una filosofía muy de la paz, contra la guerra. Lo escucho y puedo comprender, pero el rock de hoy no lo comprendo mucho, no me gusta. Mi yerno, el marido de Laura, mi hija más chica, es Federico Gil Solá, batero de Divididos, el de la Era de la boludez, el de los discos fuertes; yo hablo con él, escucho bandas y bandas y no me entra la bala”.

Siempre hablando de rock, Tarragó Ros aplaude su fusión con el chamamé “pero la fusión es como la mezcla, depende de la proporción, aunque salen cosas lindas porque son choques de culturas; la cultura del rock es una cosa tan norteamericana y en algún punto encontró ciertas angustias y ciertas cosas que nosotros no hemos podido captar del todo en el folklore, lo mismo pasa con la cumbia. En algún momento el chamamé fue la música que expresaba con exclusividad todas las alegrías, angustias, logros de los sectores más humildes y ahora eso por ejemplo lo comparte con la cumbia”. Ya en el final del diálogo, el chamamecero fue contundente: “Si hay una música y tengo que drogarme para que me guste, algo le está faltando; yo me pongo a llorar con un chamamé, me da vuelta la cabeza y puedo llegar a matarme por exceso de velocidad sólo con escucharlo y no me drogué, no fumé porro, me sobra con eso, o será que lo que leo y escucho ya viene con porro incluido”.

III


E mergen en F ormosa nue v os lengua j es esc é nicos

Un plan teatral para el 2011

G

enerar iniciativas que favorezcan el avance y el desarrollo integral de la disciplina teatral en Formosa es el objetivo para este año de la representación provincial del Instituto Nacional del Teatro, encabezado por Felipe Cacho Pérez. Una de las líneas de acción se centrará en la especialización de los grupos existentes, promoviendo la participación del público, en el marco de una política de fomento teatral que se sustenta –además de otras acciones– en la programación de un calendario anual de presentaciones, atento a la diversidad de formas y lenguajes teatrales que hay en la provincia y que conviven con el teatro callejero, espec-

táculos circenses, el teatro de títeres y marionetas. Los grupos locales abordan generalmente asuntos políticos, problemática social, contenidos personales e intimistas, emergiendo en la actualidad nuevos lenguajes escénicos creativos innovadores que ponen énfasis en el teatro físico y gestual o el teatro del cuerpo. Entre las acciones ya implementadas se pueden mencionar seminarios sobre los lenguajes no verbales en el teatro, la educación vocal del actor y líneas de convocatorias de becas de perfeccionamiento, que se complementan con el plan de gira de los grupos teatrales, la presentación en gira nacional, además de los programados dentro

del INT presenta y el Festival internacional El país en el país. Este año se sumarán iniciativas de apoyo y financiamiento en cogestión con el Gobierno provincial y los municipios y actualmente está en marcha una convocatoria para la conformación de elencos con directores residentes en el interior provincial. El INT organiza todos los años con el Gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Cultura, la Fiesta Provincial del Teatro, el Festival Internacional de la Integración y el Reconocimiento, el Encuentro Internacional de Dramaturgia y el Festival de Teatro Infantil de Fontana.

Reconocimiento legislativo L

a Legislatura provincial, por resolución Nº 2.164 de este año, destacó la gestión ante el INT del doctor Carlos Leyes, actual representante del Quehacer Teatral Nacional. La iniciativa de la diputada provincial Elsa Rivira fue presentada ante la Cámara como un reconocimiento al impulso que la actividad tuvo junto a sus protagonistas desde su renovado ímpetu en la década del 80 hasta la actualidad. Leyes se mostró sorprendido por la iniciativa y dijo que “movilizó recuerdos y emociones, trayendo a mi memoria el trabajo realizado en materia teatral en la provincia y en la ciudad, donde la figura del padre de la diputada, Lisbel Rivira, se agiganta como el pionero intendente que impulsó con decisión la tarea artística popular en todos los barrios de Formosa”. Rivira creó el Taller Municipal de Teatro y fue el antecedente de un movimiento teatral popular que no se detuvo. Leyes integró ese elenco municipal bajo la dirección de Daniel Luppo y junto a Mónica Núñez, Guillermo Elordi, Dionisio Paredes, Ema Cuañeri, Fredy Jara, Marcelo Gleria y Carolina Fuselli, recorriendo los barrios formoseños, llegando incluso a Pirané, El Colorado, Clorinda, a la Fiesta Nacional del Teatro en Santa Fe y al Paraguay con un Juan Moreira o un Oiga chamigo

IV

Títeres en las escuelas

E

l Taller Integral de Teatro de Títeres de la Subsecretaría de Cultura de la provincia puso en marcha el programa Los títeres van a la escuela con la obra Cacería, en la Escuela Nº 254 del barrio San Antonio. Las presentaciones continuarán en las escuelas Nº 333 del barrio Virgen del Carmen y las especiales de Misión Laishí, El Espinillo, Buena Vista y Misión

Tacaaglé, la Escuela de Pirané y la Escuela aborigen de Bartolomé de las Casas y de Villa General Güemes. El responsable del taller es Guillermo Karpiel, egresado La Escuela de Titiriteros del Teatro San Martín de Buenos Aires, becado por la Subsecretaría de Cultura en la carrera que se dicta en Buenos Aires, a través de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Oiga chamigo Aguará

O

iga chamigo Aguará, obra de teatro infantil de Adela Basch, representada por el Grupo de Teatro de la UNaF, se presentó ayer y lo hará hoy en la Fiesta Nacional del Teatro de Asunción. El elenco está conformado por Frank Tramparo, Silvia Mancuello, Federico Torres y Natalí Medina, bajo la dirección de Marce-

lo Alexia. Tatú, Tuí, Mboí, Teteú y el Aguará cobran vida en esta historia basada en un grupo de animales que viven en el monte, hasta que al Aguará se le ocurre ser recaudador de impuestos. El año pasado la obra se presentó en Formosa en seis oportunidades y se viene realizando hace cuatro años con distintos grupos.

Formosa, en la Muestra Federal de Artesanías

Aguará “que despotricaban en contra de la injusticia, al aire libre”.

En ese entonces el director de Cultura municipal era el actual diputado Oscar Ca-

rrizo “piedra fundamental de toda esta travesía teatral y cultural”.

Día mundial del teatro E

l Instituto Internacional del Teatro celebra cada 27 de marzo, el Día Mundial del Teatro. La celebración fue instituida en 1961, porque en dicha fecha comenzó a desarrollarse el Festival de las Naciones, en París. Cada año, un destacado teatrista mundial escribe un mensaje que se divulga internacionalmente. Este año, la ugandesa, Jessica A. Kaahwa, dramatur-

ga, actriz, y directora de teatro, difundió un documento bajo el título: Un discurso a favor del teatro como servicio a la humanidad. Kaahwa exhorta a reflexionar y propone al teatro como herramienta universal de diálogo, transformación y reforma social: “Mientras las Naciones Unidas gastan colosales cantidades de dinero en misiones de paz por todo el mundo, por medio del uso de las armas, el teatro

es una alternativa espontánea, humana, menos costosa y, de lejos, mucho más poderosa. Si bien puede que no sea la única respuesta para conseguir la paz, el teatro debería ser incorporado sin duda como una herramienta eficaz en las misiones de paz, pues el teatro es ese lenguaje universal a través del cual podemos promover mensajes de paz y reconciliación”.

E

l subsecretario de Cultura de la provincia, Alfredo Jara, participó en Río Gallegos (Santa Cruz) en la Muestra Federal de Artesanías del Bicentenario, y disertó sobre los fondos de la Ley Federal de Cultura en Comandante Luis Piedrabuena y El Calafate, en su condición de presidente del Consejo Federal de Cultura. La Muestra es una exhibición de más de 80 piezas que representan a todas las provincias, y corresponden a un período desde los tiempos pre-revolucionarios hasta la actualidad. Las obras son de una diversidad de materia-

les que abarcan el cuero, la madera, la piedra, las fibras vegetales, las lanas de la tierra, el hueso, los metales y las arcillas. El criterio de selección de las piezas estuvo en manos de las propias provincias. La muestra está organizada en 5 regiones en las que desarrolló su acción el Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA). La exposición también es acompañada por la Muestra de Documentales sobre Producción Artesanal del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

VIERNES 25 DE MARZO DE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.