Cuaderno SPM 2013

Page 1

Panamá

Venezuela l

Guapi

Ecuador Brasil

Perú


El programa El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos promueve el montaje e itinerancia de exposiciones temporales fuera del Claustro de San Agustín para dar a conocer y hacer más accesible el patrimonio Cultural y Científico de la Universidad, fomentando el desarrollo de nuevos públicos e incentivando la participación no sólo de la comunidad universitaria, sino de todos los ciudadanos con el fin de promover su uso y conservación. Responde no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo a una estrategia de activación patrimonial que, en el mediano plazo, trata de desarrollar y generar una cultura propia para los museos de la UN en sus distintas sedes. Pensando como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo de ida y vuelta se traducirá, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, presencia pública, institucionalización, gobernabilidad, así como en una mayor articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.


El cuerpo humano representado en la obra de Paolo Mascagni y posteriormente en la de Antommarchi, plasma en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver: desde la capa superficial subyacente a los tegumentos comunes hasta el esqueleto; la red subcutánea formada por los nervios y los vasos sanguíneos superficiales, todos los planos musculares con los nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos; en fin, los órganos que componen las tres grandes cavidades del cuerpo: el cráneo, el tórax y el abdomen. La obra editada por Antommarchi consta de veinticuatro planchas dispuestas en grupos de a tres (tres por tres) que conforman el cuerpo humano entero, y ofrecen ocho figuras humanas completas.


En el marco de la celebración de los 15 años de la Sede Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia, esta exposición tiene por objetivo exhibir y difundir la diversidad natural de las mariposas de la región Orinoquía en Colombia. De una manera clara y didáctica esta exposición muestra los aspectos morfológicos, ecológicos y geográfi cos de estos insectos que cautivan la atención por su amplia gama de colores y formas. Así, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, en concordancia con sus objetivos, y de manera conjunta con la Sede Orinoquía, ofrecen al público una muestra de del amplio patrimonio natural de las mariposas de Colombia investigado por el profesor Gonzalo Andrade-C. del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.


elementos del

CR MEN Es un espacio que permite recuperar, mediante la exposición en imágenes, el legado de José María Garavito B.; tomando como eje de exhibición recorridos, caminos, que llevan a descubrir la tradición de la investigación criminalística y las Ciencias Forenses en Colombia. Es una invitación a experimentar y reflexionar, acerca de la carga histórica, lo que representa la criminalidad y la necesidad de las Ciencias Forenses como escenario de memoria y encuentro con los que hacen posible esclarecer crímenes.


MUSEO EN TOMOLÓGICO UNAB UNIVERSI DAD NACIONAL DE CO LOMBIA

Todos nosotros alguna vez en nuestra vida nos hemos detenido a mirar una hormiga y observar detenidamente lo que hace; o hemos seguido un camino de hormigas con el objeto de averiguar hacia dónde van ellas o qué llevan en sus mandíbulas. Y muchos de nosotros, ante la presencia de un hormiguero, nos hemos sentido tentados a explorar qué hay en su interior, incluso haciendo intentos por desbaratarlo o introduciéndole objetos para observar qué pasa ahí dentro. Todo esto se debe a la fascinación que estos pequeños insectos producen en los seres humanos, en gran parte por la complejidad de su comportamiento social y por el paralelo que podemos encontrar entre la organización de sus sociedades y la nuestra.


“Cavernas” es una exposición que, entre otros aspectos, ilustra la versatilidad de los diferentes ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas. La espeleología, como disciplina encargada del estudio de los sistemas subterráneos, es una ciencia que posee un mínimo desarrollo en Colombia. Curiosamente, pese a la gran cantidad de cuevas y cavernas conocidas desde épocas prehispánicas, nunca ha existido un interés institucional por la investigación de estos ambientes y mucho menos, por su manejo, conservación y uso sostenible.


La identidad, colectiva o individual, se despierta y construye a través de la memoria y el recuerdo. Uno de los mejores medios para fijar, retratar y conservar los recuerdos, es la fotografía. Esta memoria conservada a través de las imágenes es decisiva en la construcción de nosotros mismos, y su importancia desborda el invaluable documento histórico para convertirse en una práctica y en un ritual social que nos transforma, resguarda, activa y proyecta. El poder mágico y mítico de la fotografía, junto con el registro del instante pasado, cristaliza la intención selectiva de los que lo han capturado e, inevitablemente, tras el golpe visual de la imagen, dispara el habla, la narrativa, la anécdota, el discurso creativo de los que la admiran. Su ensoñación y emoción amplían la identidad presente y futura de cualquier comunidad.


Esta exposición explora el desarrollo de la Astronomía en el país, siendo el eje fundamental la historia del Observatorio Astronómico Nacional. Este edifi cio, que se empezó a construir el 24 de mayo de 1802 y que fue el primero de América, había sido idea de José Celestino Mutis. Mutis, que lideraba la Expedición Botánica,había recibido del Rey de España los másavanzados instrumentos astronómicos de la época: un círculo de Sisson, teodolitos de Adams, cronómetros de Nairme y de Emery, anteojos acromáticos de Dollón, brújulas, barómetros y termómetros, entre otros. El Observatorio Astronómico Nacional deColombia fue la primera edifi cación de su tipo en el continente americano, la cual fue construida a principios del siglo XIX por fray Domingo de Petrés.


El Carnaval involucra en su escenificación elementos simbólicos, ceremoniales y discursivos. Como expresión festiva posee: un Objeto Celebrado, es decir, un referente principal que convoca a la celebración; un Sujeto Celebrante, que se refi ere a la comunidad o grupo que asume el fasto y una serie de rituales festivos que involucran: maquillajes, disfraces, sonidos, luces, músicas, bailes, danzas, liturgias y representaciones. Asimismo, reúne expresiones estéticas, que a través de la dramaturgia y el manejo de la escenografía de lo festivo, expresan un orden social diferente del habitual.


UNA CULTURA DEL PACÍFICO

El legado precolombino de la cultura Tumaco-Tolita ha sido considerado por muchos investigadores como una de los más importantes del territorio que hoy conocemos como Colombia y Ecuador. A través del proyecto museográfico “Tumaco, una cultura del Pacífi co”, la Vicerrectoría General, la Sede TumacoPacífi co y el Sistema de Patrimoino y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, tratan de presentar las características particulares de esta cultura precolombina.


La investigación se orientó a la reconstrucción del proceso histórico de los orígenes y desarrollo de la enseñanza de la enfermería en la Universidad Nacional de Colombia. En la medida en que se fueron generando productos investigativos se procedió a la elaboración de artículos, videos, posters, trabajos de grado y ponencias para dar a conocer los hallazgos investigativos; este conjunto de materiales han entrado a hacer parte del proyecto que se encuentra en marcha, y que en un futuro, ha de dar cuenta de lo concerniente a la historia de la Facultad de Enfermería.


El legado precolombino de la cultura Tumaco-Tolita ha sido considerado por muchos investigadores como una de los más importantes del territorio que hoy conocemos como Colombia y Ecuador. A través del proyecto museográfico “Tumaco, una cultura del Pacífi co”, la Vicerrectoría General, la Sede TumacoPacífi co y el Sistema de Patrimoino y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, tratan de presentar las características particulares de esta cultura precolombina. Las representaciones de cultura material precolombino de la cultura Tumaco– Tolita han sido consideradas por muchos investigadores como unas de las más importantes del territorio que hoy conocemos como Colombia.

w w w. m u s e o s . u n a l . e d u . c o Dirección de Museos y Patrimonio Cultural En el ejercicio de la responsabilidad misional de la Universidad Nacional de Colombia, referida a la gestión del patrimonio cultural, la Sede Bogotá busca crear y poner en funcionamiento una Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, fuerte y estructurada, ética y museológicamente responsable, eficiente y representativa que permita a los museos y colecciones que lo conforman, responder a los retos del presente. Para ello, la Sede establece su modelo de gestión del patrimonio cultural en el desarrollo de un sistema descentralizado de museos y colecciones, como espacio de colaboración y comunicación permanente entre los museos y sus operadores, así como un espacio común que facilite aunar esfuerzos, intercambiar experiencias y optimizar recursos.


DMPC 2014


DMPC 2014


Siguenos en:

MuseosUN

@Museos_UN

MuseosUniversidadNacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.