Carmen Cecilia Acu単a V.
1
ALCALDÍA DE ZIPAQUIRÁ Dr. Marco Tulio Sánchez Alcalde municipal
Secretaría de Desarrollo Económico Dr. Elmer Felipe Duran C. Secretario de Desarrollo
Investigación Carmen Cecilia Acuña V.
Gerente Catedral de Sal SEM Dr. Fernando Duarte Garnica
Colaboradora Diseño gráfico editorial Carlos Díazgranados
carlosnicolas6@gmail.com
2014
2
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
COLINA DE LA SAL
Sonia Peñarete
Carmen Cecilia Acu単a V.
3
4
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Agradecimientos La realización de estos Guiones fue posible
de consulta de las fuentes documentales de
gracias al apoyo, participación activa y
la Institución; igualmente por su continua
compromiso de muchas personas que
participación con discusiones y sugerencias al
colaboraron directa e indirectamente en la
documento.
conformación de las rutas y pautas para la conceptualización y definición de las categorías
• Al Arq. Alberto Corradine Angulo, quien desde
turísticas que guiaran el horizonte metodológico,
un principio nos brindo toda su colaboración
conceptual, de intervención e implementación
especialmente con su aporte bibliográfico y
de equipamientos en el devenir del desarrollo
sus investigaciones sobre el Municipio, que nos
turístico en Zipaquirá. En mayor o menor medida,
dieron las bases conceptuales del estudio.
son responsables de que estas guías sean posibles, por ello queremos brindarles nuestro más sincero agradecimiento.
•A la Institución Educativa Liceo Integrado de Zipaquirá por abrirnos las puertas para la realización de talleres, conferencias y aplicación
• A las Juntas de Acción Comunal (JAC) del
del instrumento de medición desarrollado para el
Municipio, porque con su participación, apoyo
establecimiento de las categorías turísticas del
y trabajo, nos posibilitaron la oportunidad de
Municipio. A estudiantes, trabajadores, docentes
realizar esta experiencia.
y muy especialmente al señor Rector Enar Alonso Castro, por el apoyo y participación activa en
• A la Academia de Historia de Cundinamarca,
todo el proceso.
por la colaboración directa, apoyo y posibilidad
5
• A la Dra. Nohora Pinzón, directora de la Casa de la Cultura Arturo Wagner, por su colaboración y diligencia en la consecución de material impreso para el trabajo con las comunidades. • A la Comunidad Zipaquireña en general que se involucró voluntariamente en el proyecto, vecinas y vecinos de las localidades, con quienes trabajamos varios días y durante muchas horas. Por último, queremos agradecer sinceramente su contribución y compromiso en el proyecto a todas aquellas personas del sector turístico, empresarios, empleados, artesanos, asociaciones ambientales del ámbito académico y de la sociedad civil del municipio de Zipaquirá que, aunque no mencionadas aquí expresamente, con su participación en diversas actividades y reuniones, y específicamente, en los talleres de formulación participativa, contribuyeron muy significativa y valiosamente en las conclusiones de este estudio. Igualmente, agradecerles y alentarles en su compromiso activo para continuar desde ahora con la labor que se inicia a partir de estas guías turísticas.
A todos ellos, muchas gracias. 6
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Tabla de contenido Pág. 9
Presentación
13
Introducción
19
Justificación
21
Primera parte: Poblados, poblamientos y territorialidad. Zipaquirá con dinámica cultural
23
1. Viaje por una magia salinera: -Preámbulo -
31
2. Los primeros habitantes de la villa salinera.
35
3. Zipaquirá, aldeas, y alfarería: Historia escrita con arcilla.
39
4. Poblamiento Muisca.
47
5. Zipaquirá en la colonia todo un proceso de cambio.
49
6. Zipaquirá en medio del proceso de Independencia y Republica.
63
7. La Magia de Zipaquirá: herencia, tradición, costumbres y desarrollo.
93
8. Zipaquirá Realmente Mágica.
7
Pág.
8
109
Segunda Parte: La magia del sabor práctica salinera en Zipaquirá
111
.9. Universalidad de la sal
117
10. Las salinas de Zipaquirá desde el legado Muisca al control monopólico de la República.
129
11. De las formas de explotación artesanal a una estructura de industrialización de la sal.
151
12. Las salinas entre las transformaciones de una República inestable.
161
13. Panorama general de los sistemas de poblamiento entre los siglos XVIII y XIX.
183
14. Las salinas de Zipaquirá entre la legalidad y la clandestinidad: -Un siglo XIX incierto-
223
15. Organización, trabajos, espacios y relaciones sociales.
263
16. Conclusiones
273
17. Bibliografia
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Presentación Al presentar este texto al público general se
la comunidad con su territorio y la participación
pretende responder a la solicitud y necesidad
activa de la misma en la creación dinámica de
actual del municipio de Zipaquirá de tener
equipamientos simbólicos, de infraestructura,
una herramienta de información confiable,
humanos y culturales, en torno a los conceptos
coherente, que permita tener un acercamiento,
de pertenencia y dignidad social.
conocimiento cobertura y actualización de la información acerca de la historia, trayectoria, legado y potencialidad del municipio. En este orden de ideas, la actual
Durante este proceso, se hizo un trabajo que dejo como resultado tres tipos diferentes de materiales que se complementan: el primero, un diagnostico diseño de los guiones turísticos
administración decidió realizar una especie de
en términos conceptuales pertinentes para el
banco de información que sirva como referente
Municipio de forma conjunta y participativa
de estudio, conocimiento y reconocimiento
con la comunidad; una pieza de comunicación
de Zipaquirá, a partir de la formulación de un
de fácil acceso, e información al alcance de la
plan estratégico que incluye modificación
comunidad y público en general; y, el presente
y establecimiento de los guiones turísticos
texto, que permite un panorama general del
para el municipio. Para tal efecto, se hizo
municipio manteniendo una línea de tiempo que
una propuesta de categorías y compendio
va desde los primeros pobladores, los cuales
de información pertinente que conlleve un
según criterios teóricos se han establecido en
nuevo concepto turístico, con una orientación
el periodo paleo indio, que hace referencia a la
comunitaria basada en el empoderamiento de
ocupación de bandas de cazadores recolectores,
9
continuando por grupos agro alfareros, el
municipio. Se partió de la premisa de que si
periodo de establecimiento de la civilización
al público se le invita a conocer, apreciar y
muisca, Conquista, Colonia, República siglo
respetar, éste a su vez lo valorará y preservará.
XIX, XX y proyección del siglo XXI, tomando
Un aspecto importante de resaltar es que
como referente conceptual la matriz cultural
este trabajo busca ser una herramienta de
de Zipaquirá, la sal, las salinas y la industria
comunicación, que permita establecer líneas
salinera e influencia de ésta en el desarrollo
de acción, redes de información, cooperación,
social, político, económico y cultural del
trabajo, desarrollo y beneficio entre los diversos
municipio en un contexto nacional.
sectores, priorizando a la sociedad zipaquireña
El principal objetivo de este trabajo es el de generar unos insumos confiables que permitan una dinámica acerca del tema, intervención, propuesta y desarrollo turístico pertinentes para el Municipio, con información obtenida de la investigación de fuentes documentales de diferente orden, registro e inventario de información conseguida con el trabajo y concertación con los estudiantes, las instituciones educativas, los turistas, las empresa, y la comunidad en general, destacando la importancia del patrimonio cultural de las diferentes zonas y tiempos del
10
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
así como a personas doctas o con experiencia en el tema; se consideró la necesidad de realizar estas guías con la misma pretensión de que llegue a manos de la comunidad, y despertar la sensibilidad necesaria para contribuir a la preservación, direccionamiento, rutas turísticas, valoración territorial y patrimonial de este legado cultural mueble e inmueble que representa en si Zipaquirá y exaltar su potencial turístico a partir de la premisa de ser un lugar realmente mágico. Para el nuevo ciclo a realizarse se proyecta la necesidad de continuar con la socialización de la información por lo que se torna indispensable
la distribución del material resultado de la investigación, con el fin de acompañamiento evidencia y valoración de aciertos y desaciertos que hagan de estos guiones un escenario dinámico y de continua reestructuración. En está queda implícita la gratitud de la autora con la presente administración por el irrestricto apoyo para este trabajo.
11
12
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Introducción Este texto Caminos de la Sal por una Zipaquirá realmente Mágica, busca ser una fuente documental y, un viaje por Zipaquirá a través de su tradición histórica, cultural, económica, política y social, tomando como matriz cultural el legado legendario y formador de identidad como es la sal. Busca ser eje direccional hacia la comprensión territorial del municipio de Zipaquirá, esto quiere decir que centra la atención en el soporte cultural –la sal- que lo
por la Zipaquirá con sabor a sal, les hará vivir
identifica, aunque no sea el único foco de la
los sabores y olores de la ciudad. El vino, la
historia del municipio, si es un pilar del legado
gastronomía, el patrimonio y la cultura popular.
y desarrollo poblacional desde donde se pueden
En el centro histórico, Patrimonio Cultural,
estructurar y entender las raíces sucesoras y de
viva, disfrute y diviértase con las expresiones
identificación, que lo exponen como uno de los
tradicionales de sus gentes. Todavía se puede
centros importantes en la historia del país.
observar un conjunto urbano prácticamente
Viaje por la magia de Zipaquirá: iniciamos
inmutable y singular. En esta zona encontrará el
el viaje por una ciudad única, sorprendente,
patrimonio arquitectónico colonial y republicano
tradicional y contemporánea, con una historia
más importante de la ciudad Zipaquirá, un
y monumentalidad riquísimas. Libere los
municipio con una historia de más de 12.000
sentidos y prepárese para la magia. Un viaje
años de más de 12.000 años, que da cuenta
13
de una intima relación entre pobladores y un territorio que alberga la riqueza salina que en su
dinámica viva, mágica en constante cambio. Aquí, en el municipio de Zipaquirá, se
momento aporto para la causa independentista
encuentra con un abanico de posibilidades de
y que aun contribuye a la economía nacional.
viaje, por la historia, la cultura, el desarrollo,
Han sido varios pueblos los que se han
la vida campesina, la ruralidad, desde el
asentado en este territorio desde tiempos
páramo, las lagunas, la flora y fauna especiales
memorables. Esta travesía por una Zipaquirá
donde la naturaleza marca la magia en los
escenario de una serie de eventos significativos
sentidos, la cultura campesina y el proyecto
que marcaron de forma imborrable el rumbo
de desarrollo a partir de la experiencia
de la historia del país. Sobre todo en relación
agropecuaria y de tradición que se vive en el
con la producción salinera, inspiración en el
viaje por las diferentes veredas, cada una con su
desarrollo infraestructural vial del territorio
particularidad y herencia.
nacional, principal centro de progreso comercial
La reserva ecológica de San Benito, en
y económico del país. Además cuna de
proceso de recuperación forestal, y la laguna de
librepensadores, villa de formación de artistas,
Pantano Redondo, son ejemplos de convivencia
escritores, intelectuales y de un pueblo ejemplo
con el planeta, que permiten evidenciar la
que se evidencia a través de estas rutas. Estos
magia de estos lugares, donde, en actitud
parajes muestran las ocupaciones sociales
contemplativa, se viaja por los colores de aves,
y culturales que han dejan huella como: la
flores nativas, aire fresco, olores y sabores de
producción fabril, industrial, gastronómica,
un ambiente apacible en medio de una vida
paisajística convirtiéndose en los mojones
contemporánea agitada.
de ubicación y experiencia con los patrones identitarios del municipio, en medio de una
14
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
La tradición intelectual y artística encuentra su escenario en la historia de las instituciones
educativas emblemáticas del municipio, con
permanecen a la vista como postales de viaje
más de ciento cincuenta años dedicados a
continuo por el pasado, el presente y huella para
la formación de nuevas generaciones. En
el futuro como legado de una historia acoge e
Zipaquirá se han formado personajes que se
los Museos, que sitúan en diferentes escenarios,
han destacado personal y profesionalmente,
la época prehispánica y precolombina a partir
tanto a nivel regional y nacional como
del recorrido arqueológico, la historia de héroes,
internacional.
artistas y herencia genealógica de familias
La historia de la arquitectura tiene en el municipio de Zipaquirá una buena fuente de información, a partir de la historia de formación
representativas del municipio y su legado, herencia salinera de Zipaquirá. En general Zipaquirá concentra en su histórico
del mismo y la huella en los diferentes sistemas
territorio el poder y la vitalidad de la industria
de poblamiento, desde las bandas de cazadores
salinera base del desarrollo de la región. Su
recolectores, la vida aldeana, el poblamiento
dinámica comercial y artística, sus diseñadores,
muisca, la imposición hispánica, la colonia, el
su vida cultural y la animación nocturna
desarrollo republicano y la imborrable huella
contribuyen sin duda a que el municipio sea
de la industria salinera, en donde el sabor a sal
un importante protagonista de las industrias
marca los sentidos de propios y visitantes. Las
creativas; busca además desarrollar su
transformaciones a lo largo del siglo XX y el
potencial turístico, pertinente e innovador
creciente desarrollo urbanístico de la actualidad
de la región mediante la incorporación de
marcan el sentido de la Zipaquirá que hoy
la creatividad en el plano estratégico y la
observamos.
participación comunitaria.
El municipio alberga en si una serie de sitios emblemáticos como hitos preponderantes que
En este orden, al iniciar este viaje se presenta a continuación un texto dividido en dos
15
partes. La primera es un viaje por la historia
comercial, proceso de colonización hispánica,
de los sistemas de población teniendo como
unificar, Colonia, Independencia, República,
escenarios diferentes momentos de ocupación
siglo XX y contemporaneidad, viendo contextos
del territorio de lo que hoy se conoce como
culturales, sociales, de poblamiento, desarrollo,
Zipaquirá, aquí se encuentra un recorrido desde
costumbres y tradiciones del municipio en
los primeros cazadores recolectores que se
un contexto nacional. Una segunda parte
ubicaron en este lugar, encontrando la magia
con temática centrada en la participación de
cósmica que dejaron gravada en las rocas y
Zipaquirá en el desarrollo de industrialización
cuevas como huella imborrable de su expresión
del país a partir de la explotación salinera en
artística, que persiste como un recuerdo
diferentes contextos.
de cómo observaban el universo y cómo se
En términos generales, con estos guiones se
relacionaban con la magia de la existencia.
persigue el objetivo misional para el municipio
Se continua el recorrido con las primeras
de Zipaquirá con proyección regional, se
referencias de vida aldeana ubicada en el
busca que este sea un destino con identidad
municipio y el inicio en la explotación de la sal
y diferenciación en el contexto nacional e
y las primeras formas de agricultura en esta
internacional; que sea de calidad, competitivo
zona, en especial de la organización social,
y sustentable, en el que haya participación
la estructura de la vivienda y sobre todo la
activa de los actores locales, generando
elaboración alfarera que ha quedado como
una distribución equitativa de los beneficios
símbolo de la tradición, de la ocupación y
económicos de la actividad entre toda la
aprovechamiento de este suelo zipaquireño.
sociedad.
Al continuar por estos parajes se ubica la sociedad muisca, su organización social y
16
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Por ello, es necesario que el municipio sea un territorio con identidad propia y
diferenciada, posicionada en el mundo entero
desarrollo económico y social, generando
como un destino turístico ambiental, social y
empleo que mejore la calidad de vida de
económicamente sustentable, con recursos
la población, garantizando la valoración y
humanos capacitados, y una actividad
conservación del patrimonio histórico, natural
generadora de desarrollo local. Es importante
y cultural del destino, así como una experiencia
que sea apreciada por sus habitantes, que
integral satisfactoria al visitante.
reciben beneficios directos e indirectos de la actividad turística, que mejoran su calidad de vida y sobre todo se genere un sistema de servicios tanto humanos como infraestructurales, caracterizados por la excelencia y una diversa y genuina oferta de productos turísticos basada en la conservación y utilización sustentable de su patrimonio natural y cultural. Que incluya a los diversos sectores sociales del municipio, con el objetivo de alcanzar la democratización e inclusión cultural. La misión de los actores involucrados es planificar, promover y dirigir el desarrollo sustentable y competitivo de la actividad turística de Zipaquirá, mediante procesos integradores y concertados, impulsando el
17
18
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Justificación El municipio de Zipaquirá tiene el objetivo
de sensibilización, divulgación y rescate de
central de mantener y rescatar las costumbres
espacios, sitios y lugares históricos culturales
y el patrimonio campesino, rural, urbano,
que permitan desentrañar la matriz cultural
industrial, histórico y cultural, que permita
zipaquireña y el sentido de pertenencia e
exaltar y reivindicar el “ser y sentir del
ir construyendo identidad, iniciar con la
Zipaquireño”, esto quiere decir, se centra en
identificación, exposición y evidencia de los
la necesidad de estructurar programas de
bienes patrimoniales materiales e inmateriales,
desarrollo económico, financiero agropecuario
que son los elementos culturales de tradición
y turístico, que permita una amplia inclusión
afectivo ancestral de territorialidad.
de la comunidad en la consecución de un plan
En este orden de ideas, se busca transmitir
turístico integral de Zipaquirá, basado en la
las potencialidades del municipio al turista
pontencialización se sus rasgos culturales.
y posicionarlo como destino turístico en
Por esto, es necesario crear programas
la esfera Nacional e internacional, bajo
claros de recuperación de identidad, sentido
dos objetivos fundamentales, beneficiar
de pertenencia y valoración de lo cultural,
principalmente al habitante local y equilibrar
que permitan la transformación desde lo
el desarrollo de turismo en todo el territorio
social a la vida productiva y reproductiva del
municipal. De igual forma incluye más
municipio, con programas viables. Existe la
proyectos estructurados en programas de
necesidad de crear proyectos que estimulen
carácter general, polos de desarrollo turístico,
y reivindiquen el trabajo agropecuario, rural
proyectos transversales y programas de
ancestral de tradición campesina. Programas
marketing, en fases de trabajo para una
19
aplicación de tres años, durante los cuales
modelos de cartografía social, para comprender
se realizarán talleres y entrevistas por grupos
los procesos de territorio y territorialización de
focales y grupos etéreos que hacen de la
los espacios habitados y sus pobladores. El
propuesta un proyecto incluyente participativo,
objetivo es que Zipaquirá se convierta en un
aplicado a lo largo de todo el territorio que
destino turístico líder en la región, en el país
comprende el municipio: rural y urbano.
y a nivel mundial, un destino sustentable e
Esto mediante la incorporación de un equipo
innovador.
de trabajo capacitado y con unos perfiles específicos en el desarrollo interdisciplinario y con el compromiso, excelencia, liderazgo, calidad institucional y responsabilidad empresarial que, a su vez logra vincular el gobierno y el sector privado. Como un modelo del turismo sustentable procura un mínimo impacto ambiental, logrando a la vez que el turista y el ciudadano queden satisfechos y que retorne la inversión al suelo zipaquireño. Se funda en el objetivo de posicionar a todo el territorio municipal con su potencialidad histórica-cultural favorable al desarrollo de un proyecto turístico, mediante la visibilización del mismo, empleando como medio metodológico la construcción participativa de
20
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Primera parte Poblados, poblamientos y territorialidad Zipaquirรก con dinรกmica cultural
21
22
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
1. Viaje por una magia salinera Antes de adentrarse por las rutas de Zipaquirá en diferentes tiempos trayecto, es de destacar la importancia de la sal y las salinas en la construcción del imaginario zipaquireño, teniendo presente que de una u otra forma al referir en cualquier lugar del mundo el nombre del municipio éste se relaciona directamente con las salinas y la Catedral de Sal El valor de Zipaquirá en la historia de formación de la República, se basa en los procesos determinantes que se dieron con mayor impacto en el transcurso del siglo XIX y principios del XX, los cuales surgieron desde el interior de la sociedad zipaquireña en torno a la explotación y trabajo de la sal; procesos que influyeron directamente en el progreso nacional, destacando que de la minería, explotación y elaboración de la sal, se genero en parte la iniciativa de la implementación de industria que influyó en el desarrollo e incorporación de
iniciativas tecnológicas del país en este siglo. Al estudiar los procesos de desarrollo en el siglo XIX tomando como ejemplo la explotación salinera, se puede dar un acercamiento a los cambios en las formas de producción que se dieron desde la fabricación artesanal y de oficios hasta llegar a las innovaciones técnicas, que dieron origen a las métodos de fabricación “industrial” que se iniciaron en este siglo.
23
El indagar acerca de la explotación salinera
Las fuentes documentales con las cuales
permite ahondar en el esclarecimiento de los
se nutrió este texto son de varios orígenes.
procesos sociales, políticos, económicos y
Las fuentes primarias que se revisaron,
culturales que giraron en torno a la minería
contaron en su mayoría con la ayuda de
e “industria” de la sal a lo largo del siglo XIX
la administración de salinas y en especial
y mostrar las relaciones y formas de trabajo
del trabajo de organización y rescate de
que se dieron con otros sitios dedicados a la
documentos que se encontraban olvidados
explotación salinera como Tausa, Nemocón
en los distintos almacenes de salinas de
y Sesquile. Aunado con la organización
Nemocón, Tausa y Sesquile, los cuales fueron
productiva y del trabajo en el sistema de
trasladados a Zipaquirá en donde se reunieron
salinas del siglo XIX y comparado con el
con los de este sitio.
registro de principios del siglo XX, se destacan
Los documentos que se consultaron
las formas de producción y organización del
fueron del siglo XIX hasta el presente (otros
trabajo imbricado en redes invisibles de poder
documentos, que al parecer eran del siglo XVII
mediante una estructura jerárquica.
y XVIII, según algunas informaciones, fueron
Aquí el tratamiento del tiempo a lo largo de
destruidos). La recuperación de este archivo
este texto no es lineal, pues en algunos casos,
se hizo con la financiación del IFI (Instituto de
con el objeto de aclarar conceptos y procesos
Fomento Industrial). Este trabajo se inició en
se hacen comparaciones del siglo XIX y el
julio de 1998, bajo la dirección, interés y trabajo
presente. Por esta razón se presentan periodos
de las historiadoras Ana Cristina Lesnes y María
que van desde los muiscas, pasando por la
Fernanda Acevedo.
parte final de la colonia, luego la República y comparándola finalmente con el presente.
24
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
La revisión de fuentes de primera mano, se hizo en el Archivo de salinas del municipio
de Zipaquirá, se indago los documentos de la correspondencia oficial de salinas,
oscuridad y en espacios subterráneos. Aunque las cartas permitieron imaginar
pertenecientes al periodo de tiempo de un
la asfixia del trabajador y la fatiga en
siglo, que abarca el año de 1824 hasta el año
medio de la monótona oscuridad, se hizo
de 1930. Estos documentos permitieron una
necesario indagar sobre la percepción de
información acerca de la estructura de salinas,
que esta situación tiene un minero de la sal
en especial se pudo observar cuales fueron las
en la actualidad, obviamente guardando las
transformaciones técnicas y las dificultades
proporciones del momento y las dificultades
que se presentaron en la construcción de los
tanto de infraestructura como de la
socavones y de las galerías; los conflictos y
construcción misma de las minas, pues son
situación de los trabajadores, el desempeño
distintos los espacios de trabajo, no son las
de las salinas en relación con los conflictos
mismas ya no son tan lúgubres y oscuras,
y procesos tanto económicos, comerciales y
aun cuando siguen en el abismo mismo del
políticos de la Colombia del siglo XIX.
subsuelo en medio de laberintos, fríos y con
Los inconvenientes de tipo conceptual que se presentaron en el desarrollo general
sal. En el intento por develar la estructura de
de la investigación y en especial en el
trabajo y poder incrustarla en el sistema
esclarecimiento de las relaciones sociales y
de organización de salinas en el siglo XIX,
estructura general del trabajo en las salinas del
las cartas fueron una importante fuente de
siglo XIX, estuvo limitado especialmente para
información en cuanto a las formas del trabajo,
entender el sentido del trabajador enfrentado a
del comercio e integración del mercado,
espacios extraños como lo eran los socavones
en especial en relación con Zipaquirá. Esta
y el desempeñarse en un oficio en medio de la
información se complementó con fuentes
25
de la tradición oral, de aquellos trabajadores
investigación. Aunque se intentó rastrear en
“ancestrales” de la sal, transportadores
su mayoría las fuentes o estudios que hicieran
artesanos, en especial los más recientes,
referencia a las salinas creo que quedaron
casi últimos tejedores de fique, que conocen
muchas en el anonimato no por carecer de
por tradición el oficio del intercambio de
importancia, sino por la limitación misma de la
mercancías por sal a principios del siglo XX.
investigación. La revisión de crónicas ayudo a
Obviamente estas fuentes pueden ser tomadas
esclarecer en parte las formas de intercambio y
en forma subjetiva, pero sensibilizan sobre
comercio de la sal de los muiscas en conjunto
la realidad de un oficio, un trabajo que se
con los conflictos por abastecimiento de la
mantiene presente en cada una de ellas como
misma entre los pueblos.
una forma de vida directa o indirectamente relacionada con la sal. En cuanto a los oficios, trabajos, trabajadores
Estas fuentes documentales se complementan con textos teóricos, básicamente de carácter filosófico, como
y formas de pago en las salinas del siglo XIX
define en algunas de sus obras Bachelard en
se revisaron los documentos del fondo anexo
relación con el sentido humano establecida
de salinas del Archivo General de la Nación
entre las materias y el trabajo, lo cual permite
(A.G.N). Estos documentos se refieren a un
un acercamiento al sentido del trabajo del
lapso de tiempo entre 1824 y 1880 y su análisis
minero en esa relación con el espacio de
permitió hacer un balance de los trabajadores
trabajo y el mineral trabajado, ayudando a
y ver la importancia de las salinas como fuente
entender el sentido mismo del oficio y de la
de empleo en este periodo.
realidad humana.
La revisión de fuentes secundarias fue una constante y conforme a cada momento de la
26
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Las fuentes documentales fueron estructuradas de la siguiente forma: En
Zipaquirá se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca, la cual dista de Bogotá, la capital del país, a 49 kilómetros. También se puede acceder a la ciudad por las vías que comunican con t Nemocón, Ubaté y Briceño.
principio se nutre con la información
cambios técnicos en las formas de explotación
sustentada en las crónicas, seguidas por
desde finales del siglo XVIII e innovaciones en
fuentes secundarias y la correspondencia
el siglo XIX.
oficial, lo cual nos permite establecer un
Entre los cambios que se mostraran se
balance general de la sal en la historia de
verán los de infraestructura de las salinas y
los pueblos del altiplano que la explotaron
los traumatismos que se produjeron en los
ancestralmente. La información se nutre
sistemas de propiedad de la sal, que se dan
con una revisión de las investigaciones
desde las salinas de los muiscas, pasando
arqueológicas que ilustran acerca de las
por el monopolio de la corona, llegando final
pautas de asentamiento de la zona norte de la
mente al control por parte del Estado en la
Sábana de Bogotá y en especial de Zipaquirá,
República.
los cuales al parecer se dieron gracias a la
Los cambios en las formas de explotación
presencia de fuentes o saladeros, llegando
de la sal desde los muiscas hasta las
finalmente a las formas de explotación y
innovaciones técnicas introducidas en el
comercio muisca.
siglo XIX, en especial en la incorporación de
El libro contiene la importancia de la sal
la explotación de las salinas subterráneas
entre la estructura del comercio y la política
mediante la construcción de socavones. Así en
de intercambio de los muiscas, en especial
este capítulo se espera clarificar e introducir
en relación con los pueblos con los que
la importancia de la sal en la historia de
entablaban sus relaciones comerciales;
Colombia en especial en los procesos de
pasando por la conquista viendo las
formación e innovación industrial.
transformaciones en los sistemas de propiedad y trabajo en las salinas. Llegando a ver los
Con base en fuentes secundarias y la correspondencia oficial, se presentan los
27
cambios que se dieron en Colombia desde
mayores posibilidades comerciales, que influyo
finales del siglo XVIII hasta llegar al siglo
directamente en los pueblos o Villas salineras
XIX; cambios en el sistema de ordenamiento
que se convirtieron en parte de la esperanza
territorial, y su influencia y repercusión en los
comercial y económica de la República.
pueblos salineros a finales del periodo colonial y
Continuando con este hilo de la historia,
las nuevas estructuras impuestas por el Estado
se nota y describe el papel desempeñado
republicano desde principios del siglo XIX.
por las salinas y la sal en medio de estas
El periodo colonial en especial a finales del
turbulencias y conflictos, lo cual ayudo al
siglo XVIII presenta cambios en los sistemas
desarrollo y establecimiento de unas formas
de poblamiento y ordenamiento territorial que
de clandestinidad de la sal, que fueron la
influyeron y repercutieron en la propiedad y
vanguardia del siglo XIX.
formas de explotación de la sal. Además de
Las diversas formas en que se expresó
adentrar en las formas de vida de los moradores
el contrabando, la clandestinidad y el
de las Villas salineras, cambios e influencia en su
marginamiento de la producción de sal van
situación social, política, económica y conflictiva
a ser tratadas en este capítulo, con base
de la Colombia en el siglo XIX, en especial en
en la información de las cartas. Se verá
relación con las salinas.
cómo en medio del intento del Estado de
Las salinas fueron base importante en el
controlar y oficializar las minas de sal se
contexto nacional en el siglo XIX, en medio
dan paralelamente una serie de formas
de un panorama desolador de constantes
clandestinas tanto en la elaboración, como
perturbaciones políticas, sociales, quebrantos
en la venta ilegal y de especulación que
económicos y enfrentamientos civiles que
convirtieron a la sal, por ser altamente
dejaron una nación empobrecida y sin
necesaria, en el “oro blanco”, tanto para
28
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
los productores clandestinos, que aunque
Aunado a un proceso de poblamiento,
le crearon traumatismos y perdidas a la
desarrollo económico, transformaciones
República, como para ésta que se sustento en
sociales, influencia cultural, de un municipio
buena parte gracias a la renta de salinas.
con más de 12.000 años de desarrollo
Además se establecieron unas estructuras
y actividad humana, mítica, simbólica y
generales del trabajo en las salinas del siglo
sociocultural, hacen que este viaje por la
XIX, en especial vistas desde la dinámica
Zipaquirá sea una experiencia mágica.
misma de un trabajo subterráneo, en donde se pretende adentrar en la “intimidad” del
trabajador en medio de una dimensión subterránea y oscura, llegando finalmente el establecimiento de las relaciones sociales de poder que surgen de la misma forma de producción de las salinas en este siglo. La importancia de las salinas en el proceso de formación de la naciente República como ya se ha mencionado, en donde Zipaquirá participó de forma activa en el transcurso histórico de momentos críticos para el país, en especial la participación directa que tuvo la renta de salinas en la economía, política, transformación social y cambios culturales, claves en el desarrollo de la Nación siendo.
29
30
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
2. Los primeros habitantes de la villa salinera La magia pintada, huellas en piedra Desde el principio de todo relato hacemos
monumentos en piedra; restos humanos y
un alto para entender, conocer Desde el
animales; piezas de oro y cerámica; textiles,
principio de todo relato hacemos un alto para
arte rupestre; entre otros, son el conjunto
entender, conocer o saber acerca de nuestros
de elementos de cultura material, que se
orígenes, es una forma natural de encontrar la
identifican y reconocen como parte del
razón de ser de la existencia humana y, estas
Patrimonio Cultural. Estos objetos de cultura
respuestas se buscan en narraciones que se
material que existen como piezas exhibidas en
han heredado y que se reciben atentamente;
los museos: Locales, regionales y nacionales,
en Zipaquirá el relato se inicia con las huellas
también se observan en los pueblos o n los
que están marcadas en los abrigos rocosos, y
parques arqueológicos del país; otros están
que dan cuenta de los primeros moradores del
en manos de coleccionistas particulares, en
municipio. En este contexto el territorio que
el exterior y sin el debido cuidado o en el peor
hoy es Colombia ha venido siendo habitado,
escenario son empleados de forma ilegal
desde hace más de 16.500 años, por diversos
como mercancía.
pueblos que han dejado como prueba de su
El arte rupestre o las pinturas y grabados
paso una gran cantidad de evidencias. El ver
que nuestros antepasados indígenas dejaron
las modificaciones que realizaron a su entorno
plasmados en piedras por todo el país, ha
y de los objetos materiales que elaboraron.
permanecido durante siglos en el mismo lugar
Las huellas de antiguas zonas de cultivo;
en que fue realizado. Por tal razón el entorno
lugares de vivienda; caminos, sitios sagrados;
en que se encuentra se puede considerar
enterramientos y tumbas; herramientas y
como un verdadero museo al aire libre. Sin la
31
adecuada protección y concientización, este
de la naturaleza como insectos o vegetales,
patrimonio está condenado a desaparecer
aprovechando algunas plantas que cuidaban y
y es deber de todos nosotros velar por su
ayudaban a crecer.
conservación. Pero para comprender el valor
También cazaban pequeños animales
que tienen estas manifestaciones debemos
de los que además de la carne usaban los
tener un mejor conocimiento de ellas.
huesos para fabricar herramientas, adornos e instrumentos musicales; con la piel elaboraban
2.1 Los primeros habitantes de Zipaquirá Fueron grupos de personas que avanzaron por el valle del río Magdalena, desde la Costa Caribe, y que llegaron hasta el altiplano de Cundinamarca y Boyacá hace unos 12.000 años. Estas primeras civilizaciones prehistóricas fueron el resultado de emigraciones que se convirtieron en hordas errantes entregadas a la vida nómada y salvaje. Estos grupos eran nómadas, es decir, no tenían residencia fija; vivían en un extenso territorio y se desplazaban por él, cambiando de casa según como estuvieran los recursos que el medio les ofrecía. Se alimentaban con abundantes y diversos productos recolectados
32
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
vestidos para protegerse del frío e incluso camuflarse evitando ser presa de otros animales. Estos son los primeros grupos de los cuales tenemos noticias en poblar el territorio de Zipaquirá. En la actualidad en Zipaquirá se conocen algunos de estos abrigos rocosos. los abrigos rocosos del Abra, los encontraron abrigo y protección, convirtiéndose estas cuevas en su hogar, por medio de campamentos temporales donde dejaron huella imborrable de su estadía con pinturas, carbón vegetal, restos óseos y herramientas líticas, pues nuestros personajes eran bastante hábiles transformando simples rocas en los instrumentos que utilizaron para cazar animales, como venados y curíes
Patrimonio Cultural: Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y manifestaciones que forman parte de una nación, región o localidad y que por su interés debe preservarse para la comunidad. El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo y el aprecio por los valores culturales, y es una importante fuente de información para el avance del conocimiento de nuestro pasado
abundantes en la zona, de los cuales sabían
pobladores de la Sabana que corresponden al
sacar el mejor provecho; con utensilios
período paleolítico1.
especiales para quitarle la piel a sus presas,
En esta aventura investigativa el recorrido
rasparla, cortar tanto la piel como la carne y
de esta travesía desde el descubrimiento del
finalmente elaborar sus vestidos.
sitio y su descripción, hasta la metodología y el informe arqueológico de la estratificación
1. Es necesario entender que el significado del periodo paleolítico, este traduce piedra antigua, generalmente hace referencia a los poblamientos cuyas referencias se dan en abrigos rocosos, cavernas y sobre todo se evidencia en las primeras manifestaciones artísticas de pictografías en las rocas de dichos lugares. En este periodo los grupos humanos eran dispersos y tuvieron, en condiciones climáticas agrestes, que enfrentar constantemente nuevos peligros con la necesidad de creación de herramientas. Enfrentaban constantemente las inclemencias de la naturaleza, y las enfermedades. El refugio lo conseguían en cuevas o cerca del agua, se aprendió a utilizar el fuego, elaborar utensilios que luego fueron perfeccionándose para distintos usos. Una vez iniciado este proceso se dio lugar a evoluciones que produjeron la organización de los grupos humanos ante el ambiente, posteriormente los grupos familiares al multiplicarse se convirtieron en pequeñas hordas que se mantenían unidos para la
2.2 Arqueología en Zipaquirá Los abrigos rocosos del Abra dejan huella en la memoria mágica. La investigación, indagación, estudio y
física, cronológica y cultural, paleontología y de las industrias, fueron la base para el entendimiento de estos pobladores en esta zona que hoy se conoce como Zipaquirá. Entre uno de los aportes de esta investigación en
trabajo de excavación de la zona de abrigos
que se relaciona los enterramientos y datos
rocosos en el sitio denominado Hacienda el
de Antropología Física y se reconstruyen los
Abra fue realizada por el arqueólogo Gonzalo
principales niveles de ocupación y distribución
Correal y el geólogo y palinólogo Thomas Van
de sus elementos culturales. Finalmente
der Hammen, esta intervención se efectuó y
reporta sobre el arte rupestre en la región,
se desarrolló en el año de 1974 con el objetivo
siendo una historia sin palabras, pero con la
de estudiar 12.000 años de historia del hombre
huella de arte en piedras.
y su medio ambiente en la altiplanicie de
Estos pobladores se caracterizaban
Bogotá, trabajo que obtuvo el primer premio
básicamente por ser bandas de Cazadores
en Arqueología. Los restos encontrados y
– recolectores, cuya actividad central era
analizados dieron razón de los primeros
la búsqueda de comida caminando por la altiplanicie, cazando pequeños animales,
33
recolectando vegetales y pescando. Sin
practica complementaria para abastecimiento
embargo pasaron los años y se transformó
de productos proteínico; igualmente de estas
la naturaleza, los bosques renovaron la
investigaciones se establecen evidencias de la
vegetación, el clima fluctuó entre frío y
domesticación del curí.
templado, se formaron lagunas y charcos y la humedad se incrementó. La excavación en este sitio “EL ABRA” en Zipaquirá, se encuentra en el pasadizo entre formaciones rocosas y cadenas de colinas en la Sabana de Bogotá, proporcionó datos sobre la ocupación humana en la Sabana, esta se fechó a la edad de 12.000 A.P. que corresponde al Pleistoceno y por consiguiente la presencia del hombre en Colombia en esta época. En este proceso de investigación arqueológica acerca de las ocupaciones del periodo paleolítico en la Sabana de Bogotá, se analizaron cuatro ocupaciones, cuyas secuencias permitieron establecer algunos cambios en cuanto a animales y vegetación, en estas zonas. Para la última etapa se evidencia el desarrollo de la agricultura como base para proveer alimento y la cacería como
34
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
3. Zipaquirá, aldeas y alfarería historia escrita con arcilla Los primeros pueblos “alfareros” de la zona
de lo que se ha denominado como del período
(-Período Herrera o Premuisca (3.500-1.200
Herrera (210 A.C) anteriores a los muiscas,
años A.P.)- fueron grupos de personas y familias
la evidencia de este periodo se establece
organizadas en pequeñas aldeas. Vivieron en
a partir de cerámica, cuyas características
este territorio hace más o menos 3000 años.
primordiales es incisa con motivos decorativos
Utilizaron instrumentos metálicos y fabricaban
como triángulos, círculos, semicírculos. Esta
utensilios hechos en arcilla, por tal razón se
cerámica era empleada con fines domésticos
les conoce con el nombre de Alfareros “los
de uso local como lo señala Cardale.
que trabajan con arcilla”. Estos grupos se establecieron y construyeron
Para el caso de Zipaquirá es importante anotar que el influjo de culturas agro alfareras,
sus viviendas muy cerca de las fuentes de
quienes se presume fueron procedentes
sal, aprovechando este recurso e iniciando
del norte del país (Boada, 1987) hizo que las
la explotación salinera, empleándola como
prácticas agrícolas tempranas alcanzaran
elemento y recurso de intercambio por otros
progresos significativos y que se consolidara
productos. La extracción y elaboración de
aún más la estrategia de establecer pequeños
la sal era una labor familiar y consistía en
caseríos sobre terrazas y depósitos de origen
la cocción del agua sal que tomaban de las
coluvio-aluvial.
fuentes (lagunas de agua salada), en fogones domésticos. Este sistema de poblamiento registrado como “grupos agro alfareros” ubicados dentro
En este periodo se destacó el avance en la domesticación de especies útiles como el maíz, lo cual favoreció la ocupación de diversas zonas climáticas y desarrollos regionales
35
probablemente de grupos Laches. La fauna asociada incluye mamíferos, peces,
del Período Herrera. De otra parte los datos obtenidos en Zipacón permiten ir aclarando
aves, crustáceos y gasterópodos (caracoles);
lo relativo al “Período Oscuro” o “Vacío
sobresale la presencia de restos de pecarí, que
Prehistórico” planteado en investigaciones
junto con la de semillas de aguacate y rasgos
anteriores, para un período comprendido entre
en la cerámicas relacionados con otros del Valle
los años 5.000 a 2.225 A.P.
del Magdalena, sugieren una lenta migración
Uno de los trabajos más significativos sobre el
de esta región hacia el altiplano, a finales
Período Herrera2 es el de Marianne Cardale de
de la etapa lítica, de grupos diferentes a las
Schrimpff (1981) sobre las Salinas de Zipaquirá.
bandas de cazadores que habitaron la Sabana
En este sitio la ocupación Premuisca se asentó
de Bogotá durante largo tiempo. Estos eran
en las laderas de la planicie o parte alta de la
recolectores, horticultores y alfareros.
colina de La Sal. En la primera mitad del último
3.1 Arqueología de la vida aldeana en Zipaquirá Los resultados de esta investigación son de
milenio A.C. el sitio había sido desmontado y los primeros habitantes cultivaron maíz y quínoa. La cacería estuvo representada por restos de venado grande, soche y curí. Se calcula que para
gran importancia, por ser la primera vez que
el primer siglo A.C. habitaron el lugar de 35 a
se plantea una etapa antes desconocida en
70 personas. Por el año 2.326 A.P. en Nemocón
el desarrollo cultural de la Sabana de Bogotá
también se producía sal por el proceso de
como fue el paso de la agricultura incipiente
evaporación.
(horticultura) y la recolección, a la etapa agrícola ya desarrollada, en Zipaquirá y otros sitios
En Zipaquirá durante el primer siglo D.C. se incrementó la producción de sal. Los cálculos sugieren la presencia de 500 toneladas
36
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
2. Al Período “Herrera” corresponden los desarrollos culturales ocurridos entre el precerámico tardío y el período Muisca; Cardale de Schrimpff (1985) afirma que éste se definió principalmente por el estilo cerámico más antiguo conocido en la Sabana de Bogotá y que, con anterioridad a los trabajos de Broadbent, Duque Gómez (1955) y Hernández de Alba (1937) habían planteado la existencia de sitios y objetos diferentes a los asociados con los Muisca en esta región.
de fragmentos de vasijas utilizadas en la
producción de sal y, en menor proporción, el
compactación de la sal. La investigadora
“Sopó Desgrasante Calcita”, cuyas formas
planteó que la población de la zona fue
sugieren una función de almacenamiento.
aproximadamente de 30.000 habitantes.
Tipos como el “Mosquera Roca Triturada” y
La investigación arqueológica permitió 3. Esta tipologías se dan de acuerdo con unas variables identificadas en el estudio, para este caso hacen relación con la interpretación del período agro alfareros tempranos del altiplano de donde se hizo el análisis de una serie de variables específicas que han determinado una sucesión de correlaciones entre ellas: 1) La técnica de manufactura alfarera. 2) La correlación cronológica de materiales cerámicos. 3) La correlación objetual, material cerámico con elaboraciones en piedra, pinturas rupestres y petroglifos. 4) La ocupación y utilización espacial, horizontal y vertical de yacimientos. 5) La dispersión macro regional. [Virgilio Becerra, Profesor Asociado Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia. 2008] Estas variables y sus múltiples correlaciones han surgido y respondido a momentos históricos específicos del desarrollo del pensamiento arqueológico, y su interpretación y discusión no son pertinentes en el presente documento; no obstante, es importante ubicarlas para buscar una propuesta de interrelacionalidad de las SOCIEDADES AGROALFARERAS TEMPRANAS que efectivamente permita un balance y una síntesis descriptiva de este período. Habitualmente esta correlación no ha estado exenta de polémicas por la dificultad y en algunas oportunidades las inconsistencias en la combinación de variables materiales cerámicos/cronología, materiales cerámicos/análisis espacial, análisis microrregional/ dispersión macro regional, interpretación intrasitio/ interpretación intersitio, etc.
“Mosquera Rojo Inciso” se asocian a cerámica
establecer una tipología cerámica propia
doméstica, comúnmente relacionados con el
definida a partir de del conjunto cerámico
“Zipaquirá Desgrasante Tiestos”. Los vestigios
hallado en Zipaquirá, con las características
de fauna sugieren la caza de venado grande,
de las técnicas3 de los tipos “Mosquera Roca
venado pequeño, ratones y patos.
Triturada”, “Zipaquirá Rojo sobre Crema”, “ollas con decoración ungulada” y “Zipaquirá
3.2 Zipaquirá transición entre vida aldeana y
Desgrasante de Tiestos”. Estos comparten
poblamiento muisca
rasgos decorativos y aparecen asociados en sitios contemporáneos. Un tipo adicional, en muy baja proporción, es el “Mosquera Rojo Inciso” importado tal vez de los límites suroccidentales de la Sabana. No se sabe si se trató de un tipo cerámico del “Período Herrera” o si fue elaborado por gentes de otra etnia, tal vez provenientes del Valle del Magdalena. Los tipos cerámicos asociados son el “Zipaquirá Desgrasante de Tiesto”, que corresponde a vasijas utilizadas en la
Es importante destacar cómo el territorio zipaquireño debido a su estratégica ubicación y riquezas tanto naturales como mineras, permitió el establecimiento poblacional entre dos periodos. A partir de las investigaciones se establece que los pobladores de estos períodos compartieron el conocimiento de prácticas agrícolas y alfareras, escogieron el mismo sitio para vivir y al parecer mantuvieron relaciones de intercambio que les daban acceso a productos
37
de lejana procedencia. Sin embargo entre los indígenas de uno y otro período parecen haber existido más diferencias que similitudes. En cuanto al área ocupada por los Muiscas
vida ritual y espiritual. Para culminar lo referente a este período podemos comentar que en cuanto al tipo de vivienda a cielo abierto, no es muy claro
fue por lo menos cuatro veces mayor que
todavía; Duque Gómez (1965) comenta que
la ocupada por los habitantes del período
él excavó un bohío circular en Mondoñedo
anterior. Estos grupos presentan diferencias en
(Mosquera Cundinamarca) que tenía cerámica
las pautas de asentamiento. Durante el Período
diferente a la Muisca. En Tequendama,
Herrera hay utilización de abrigos rocosos
Zipaquirá, Nemocón (Cundinamarca) y
y sitios a campo abierto, mientras que los
Piedra Pintada (Boyacá) se encontraron
asentamientos Muisca son únicamente de la
huecos de poste, recientemente en Soacha
segunda categoría.
(Cundinamarca) la planta completa de un
Mientras que en el Período Herrera tuvieron
piso de habitación o vivienda. Las evidencias
importancia para la dieta los frutos de la caza
obtenidas a la fecha sobre los asentamientos
y la recolección, la cual se complementaba
del periodo Herrera para el altiplano
con productos de una agricultura incipiente;
Cundiboyacense indican que fueron ocupados
la evaporación de aguasal era una actividad
9 abrigos rocosos, 4 sitios sobre colinas
económica notable. Para los Muiscas
(Sauquirá en Cogua y las Salinas de Zipaquirá,
la economía se basó en la agricultura
Tausa y Nemocón), y 20 sitios en áreas
desarrollada con énfasis en el cultivo del
abiertas.
maíz. Durante el Período Herrera es notable la ausencia de tejidos, de orfebrería y de cerámica ceremonial, lo que apunta a diferencias en la
38
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
4. La sociedad muisca en Zipaquirá
Ellos tienen el Sol y la Luna por creadores de todas las cosas, y creen dellos que se juntan como marido y mujer a tener sus ayuntami [en] tos. Sin esto, tienen otra muchedumbre de ydolos, los quales tienen como nosotros acá los santos, para qué rrueguen al sol y a la luna por sus cosas,
Este territorio que se conoce hoy como Zipaquirá, fue uno de los centros importantes de poblamiento de la civilización muisca, testimonio tangible heredado y legatario de su cultura, desarrollo social, organización, estructura política, desarrollo comercial y sobre todo su tradición industrial. En este capítulo no
Pectoral muisca (Detalle)
Y ansí, los santuarios o templos dellos está cada
se pretende hacer una reconstrucción histórica
Código: 38-I-817
uno dedicado al nombre de cada ydolo. Sin estos
de los muiscas, pero si ser una intervención
ydolos de los templos, tiene cada yndio, por pobre
temporo espacial de éstos en el territorio
que sea, un ydolo particular, y dos, y tres, y más que
zipaquireño. Como una forma de dinamizar la
Cronología relativa: Material: Oro de 18 kilates
es a la letra lo que en t[iem]po de gentiles llamaban
identidad fortalecida, a partir del reconocimiento
Dimensiones: 19.5 x 18.5 x ? cm. 400 gr(Ubicación Museo Nacional de Colombia)
lares… (Epíteto, en ramos, 1972:300-301).
Nombre geográfico: Machetá Departamento de Cundinamarca
testimonial de la herencia muisca en el
39
imaginario zipaquireño, con conciencia de las
Estos procesos de producción estaban
transformaciones que han ocurrido en estos
relacionados con la organización social y
cinco siglos, en este texto se busca como
estructura de habitación del territorio.
objetivo ayudar a entretejer las fibras de ese
La sociedad Muisca ocupaba las mesetas
raigambre cultural de la Zipaquirá actual
andinas que hoy corresponden a la Sabana
y proyección de sus habitantes a partir del
de Bogotá y parte de los departamentos de
reconocimiento de estas raíces en el pasado.
Boyacá y Santander. Los muiscas fueron
Con este propósito, a continuación se va a
una sociedad compleja, especializada en
presentar un panorama general, que permite
el dominio de la agricultura, implementaron
concebir una idea de esta sociedad.
técnicas de cultivo estacional empleando
4.1 La sociedad y territorio muisca
terrazas de cultivo. De forma paralela implementaron un desarrollo pecuario con base
Los muiscas como una sociedad de una
en la domesticación de animales como el curí,
gran complejidad cultural, ubicados en las
complementado con la disposición de rebaños
planicies de Cundinamarca y Boyacá. Con un
de venados y la actividad de pesca. Este
dominio del territorio, un amplio desarrollo
desarrollo se debió en gran parte a la ubicación
agrícola en especial el cultivo sistemático del
y las características del territorio con fértiles
maíz y de otros productos agrícolas -como
planicies y variedad de climas favorecieron el
la papa, la yuca y diversos tubérculos, la
sustento de la población muisca.
domesticación extendida de algunos animales,
La organización social estaba determinada
con la producción para el abastecimiento de
desde una concepción en las raíces
su población y el comercio de sus excedentes.
mitológicas, bajo los principios en que se conciben los orígenes, del universo, de la
40
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
sociedad y de la cultura. El principio de su
concentrado; cada uno de ellos ejercía su
estructura social con base en cacicazgos
dominio sobre una serie de caciques dentro
interrelacionados, evolucionando hacia el
de territorios delimitados, en este orden éstos
dominio único de un gran jefe, la división por
a su vez orientaban sobre “capitanes” o (jefes
clases sociales y la especialización del tra
de clanes) de menor rango. La estructura
bajo muestran la complejidad de la civilización
vertical de poder formaba una pirámide muy
muisca. En el tiempo de transición a la llegada
acentuada que culminaba en una “casta” o
de los españoles, los muiscas estaban en
“corte” privilegiada alrededor del Zipa o del
proceso de pasar de estructura poblacional
Zaque. Aunque la mayoría de la población se
de reunión de aldeas a construcción espacial
dedicaba al cultivo de la tierra, había grupos
de ciudad, lo que evidenció la dimensión
especializados en la orfebrería, en la extracción
arquitectónica y urbana.
de sal o de esmeraldas, en los tejidos o en los
Los Muisca poseían una elaborada
oficios propios de la guerra.
cosmogonía alrededor del culto del sol y la luna, calendarios bastante precisos y una rica mitología; su organización social se basó en una estructura jerárquica que se establecía a partir de un jefe supremo religioso distinto a la autoridad civil. De este principio se establecían las otras formas jerárquicas de cacicazgos. En este orden se organizó el territorio, así se menciona una lucha entre los dos jefes civiles máximos -el Zipa y el Zaque- por el poder
4.2 Vivienda, espacios y cotidianidad La vivienda muisca se caracterizó por el uso de los materiales de su zona, con características particulares, en la construcción y estructura de las viviendas en la Nueva Granada influyeron muchos factores, tales como: las condiciones del medio natural y cultural, la organización social y los asentamientos, las
41
tipologías arquitectónicas, las tecnologías
círculo hecho de palos enterrados como pilares
constructivas, el uso del espacio y la
más fuertes sobre los cuales se sostenía de
religiosidad en la casa. La residencia muisca
lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo
se caracterizó por construcciones cónicas,
intersticio era tupido de barro.
las rectangulares tenían puertas y ventanas
El techo era cónico y cubierto de pajas
pequeñas. En el interior el mobiliario era
aseguradas sobre varas, la profusión de
sencillo y consistía principalmente en camas
tales construcciones en forma cónica en la
hechas también de cañas, llamadas barbacoas,
sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo
sobre las cuales se tendía una gran profusión
Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie
de mantas; los asientos eran escasos pues los
el nombre de Valle de los Alcázares. Las
indígenas solían descansar en cuclillas en el
construcciones rectangulares consistían en
suelo. Además de las casas comunes existían
paredes paralelas también de bahareque,
otras dos clases de construcciones: una para
como las anteriores, con techo en dos alas en
los señores principales, probablemente el jefe
forma rectangular. Los muiscas tenían una
de la tribu y del clan, y otras para los jefes
tradición cultural de territorialidad muy ligada
de las confederaciones chibchas, como los
a sus creencias religiosas y a la relación
Zaques y los Zipas.
hombre/naturales, por eso crearon un sistema
Materiales Los muiscas construían sus
de viviendas que se caracterizaban por
casas utilizando como material principal la
tener focos urbanos en donde se reunían los
caña y el barro para hacer las tapias llamadas
habitantes y también por tener buen avance
bahareque. Las casas comunes eran de dos
en la construcción lítica, sus ruinas fueron
formas: unas cónicas y otras rectangulares.
encontradas sobre todo en valles que tenían
Las primeras consistían en una pared en
desde diez casas hasta centenares viviendas,
42
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
se encontraron edificaciones de gran tamaño
de esas construcciones, que eran depósitos
construidas por caracteres ceremoniales y
y que diferían de las demás. Es de suponer,
cultivos sembrados escalonadamente.
además, que los Muiscas debían dominar
La estructura social muisca se veía reflejada
técnicas constructivas que podían cubrir
en la forma arquitectónica y espacial de sus
grandes terrenos con edificaciones redondas,
viviendas en relación a los cacicazgos, tanto
cuadradas, rectangulares y ovoidales, y que
principales como secundarios, las capitanías
aplicaban estas formas en sus construcciones
principales y las capitanía secundarias.
según usos y jerarquías.
Estas estructuras sociales se plasmaban
Los cercados eran una forma de agrupación
en la formación de los cercados, y a su vez
destacada, que caracterizó la organización
se reflejaba en la organizados los poblados,
tanto espacial, como simbólica y social de los
de acuerdo con las narraciones hechas por
muiscas, que tenía grandes dimensiones en su
los cronistas en relación con la estructura
interior albergaba un número considerable de
arquitectónica y urbana, Aguado habla acerca
edificaciones; según la descripción presentada
de los cercados, dice claramente que eran
por Castellanos estos se caracterizaban por
con gran “orden trazados y cuadrados” y en
tener una cerca “de tres tapias de altura”,
el Epítome se comparan con “la manera que
rodeada por dentro de una tela gruesa “que
acá suelen pintar el Labirintho de Troya”, lo
serían dos mil varas” y adentro “grandes
que da a entender que su forma era ortogonal.
casas vistosas y de buena compostura”,
Sobre las viviendas, no se menciona su forma,
había cercados de gran tamaño asimilable a
pero Castellanos se ve obligado a precisar
un pueblo, al interior del cual podía albergar
en un momento que encontró “tres buhíos
cómodamente un centenar de construcciones y
redondos” para señalar el carácter peculiar
una serie de áreas libres.
43
Los cercados como estructura social de
de casas que dentro de estos cercados había,
poder y territorialidad presentaban unas
porque aunque estos cercados eran de madera
particularidades y características importantes
y varazones de arcabuco groseramente hechos,
según la organización del poder y del trabajo:
estaban con tal orden trazados y cuadrados,
Así la distribución de los cercados como el
que de lejos representaban ser algunos
del Zaque en Tunja, que poseía dos cercas
edificios suntuosos y de gran majestad, como
protectoras, distantes “la una de la otra doce
el “ Valle de los Alcázares”. Y castellano dice:
pasos”, con varias entradas. Los “alcázares”, y
“Yansí día siguiente descubrieron aquella
según la descripción hecha por los cronistas
majestad de los cercados y casas del señor,
estas tenían “muchas cercas alrededor”
cuya grandeza aniquiló las fábricas pasadas,
formando un laberinto.
y las moradas de los Bogotaes a los demás
A la llegada de los españoles los cercados eran ya una estructura reconocida en la
comunes edificios”. Lo peculiar de esta vista consistía no sólo
incursión de los conquistadores por la Sabana,
en el tamaño y majestuosidad de las casas,
ningún espectáculo impresionó más a los
sino en el hecho de ser ya no un cercado, sino
españoles que el conjunto que de lo alto se
varios, trazados en orden y con perfección,
reveló al ver por primera vez la sede del Zipa.
es decir, el de ser un conjunto ordenado de
Sobre esta vista panorámica dice Aguado:
conjuntos. Al bajar, Quesada y sus hombres
“vieron muy grandes cercados así del propio
entran “por el pueblo” y luego “al cercado”, lo
señor de Bogotá como de otros muchos sus
que parece indicar que además del complejo
comarcanos y fedatarios, cuya vista era muy
de cercados, existían una serie de otras
apacible por la representación que de lejos
construcciones -viviendas, templos- en las
hacían, de grandes ostentaciones y muestras
inmediaciones, que no estaban dentro de los
44
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
cercados, sino fuera de ellos. Además de estos elementos destacados, en
“son de la más extraña hechura y labor”, son “vistosas”, poseen carrizos enlazados limpios
las “poblaciones” había “santuarios comunes
y de diferentes colores, tienen pinturas, de
y privados” (bohíos “abandonados”), al
las entradas penden pequeños objetos de oro
parecer, en montículos o colinas, y se sabe,
que brillan al sol y que producen sonidos al
por múltiples referencias, que había mercados
entrechocares.
regulares en Bogotá, Zipaquirá, Tunja y
El “templo del sol” en Sogamoso, sitio
Turmequé. En los bordes de caminos y otros
sagrado para los muiscas, con unas
lugares, había aljibes o fuentes naturales de
importantes dimensiones simbólicas,
agua, algunos de ellos cargados de sentido
majestuosidad y su significado religioso, es
religioso.
el edificio que permanece en el imaginario del
Respecto a la Arquitectura muisca, los
territorio cundí-boyacense como emblema de
cronistas distinguen tipos específicos con
sacralidad y poderío, el cual infortunadamente,
distintas denominaciones: hablan de casas,
destruido como gran parte de esta cultura,
de aposentos, de templos y de bohíos, como
incendiado por los soldados de Quesada,
si fueran cosas distintas. La descripción
quienes en su ambición ciega buscaban
encontrada es la siguiente: acerca de
ansiosamente oro en su interior. Esta
construcciones principales de los cercados:
conflagración, según los cronistas tuvo una
“tienen grandes patios las casas, de muy
duración de “más de un año”, al parecer por
grandes molduras de bulto, y también pinturas
las capas superpuestas de paja y barro que
por toda ella”. En general, la arquitectura, a
formaban su estructura de techo.
pesar de ser de madera y paja, se describe con adjetivos que denotan colorido y laboriosidad:
Reconstruyamos todos estos cabos sueltos. Si en la Sabana de Bogotá había alrededor de
45
medio millón de indios, no sería exagerado calcular que la sede del Zipa –Bogotá-, tuviera
Tunja, centro civil y Sogamoso, centro religioso. En términos generales, en el territorio de
de 20.000 a 30.000 habitantes. Esta “población”
Zipaquirá se estableció un grupo muisca
no era, por otra parte, totalmente aislada, pues
especializado en el comercio que tuvo una
a lo largo de los caminos se encontraban otras
compleja organización social y política así como
construcciones, postes y también cercados
una elaborada visión mítica y religiosa. Los
adicionales. Parece que no todas las viviendas
muiscas fueron un grupo preponderantemente
eran ocupadas simultáneamente, pues había
agrícola y comercial. Los que se ubicaron
casas en las “poblaciones” y otras cerca a los
en esta región, que hoy conocemos como
cultivos.
Zipaquirá, fueron unos buenos representantes
Estos signos de autoridad civil se unían a
del sistema de comercio, cuyo objeto principal
través de avenidas con la fuente del poder, la
de intercambio fue la sal. Debido a que ésta,
deidad. El centro que daba cohesión a esta
por su utilidad y gran consumo se consideró un
estructura física era el “conjunto ordenado de
elemento valioso, se convirtió en una especie de
cercados”, punto culminante de la pirámide
“moneda” para los muiscas.
social que, con sus avenidas, era el lugar donde
El comercio no solo se realizaba con poblados
probablemente se desarrollaban las ceremonias
cercanos, sino también con regiones apartadas
colectivas más importantes y el mercado donde
como Pamplona y los Llanos Orientales. Se
confluía y se sintetizaba el dominio de un
intercambiaban mantas, productos agrícolas y
vasto territorio, que comprendía otros lugares
herramientas, por sal. Así el comercio de la sal
importantes: centros especializados, como
llegó a conocerse a centenares de kilómetros de
Zipaquirá, y religiosos, como Chía. La imagen
Zipaquirá
global incluía además el territorio del jefe rival:
46
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
5. Zipaquirá en la colonia todo un proceso de cambio Durante el largo periodo de la Colonia, Zipaquirá presentó transformaciones en el ámbito industrial, la demografía cambio trascendentalmente y la tierra del Zipa dejó de ser solamente el pueblo del comercio muisca, para convertirse en un centro poblacional importante; aquí se reunieron indios, blancos españoles, criollos y mestizos, entre muchos otros que veían a Zipaquirá como un buen sitio para vivir. Esta historia impregna el devenir y tradición zipaquireña que ha pasado por una serie de hechos, eventos, transformaciones tanto ...Cuando los españoles con Gonzalo Jiménez de Quezada a la cabeza emprendieron su camino en pos de dominio y poder territorial y en busca del oro de la Leyenda del dorado (Guatavita), se encontraron con otras riquezas tales como las esmeraldas de Muzo, y la sal de Zipaquirá.
urbanística, histórica, cultural e influida en las transformaciones políticas de la nación pasando por una serie de hechos afortunados e infortunados, pero que han dejado una marca en cada uno de los parajes de este territorio mágico.
47
48
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
6. Zipaquirá en medio del proceso de Independencia y República Con la independencia y la aparición de la República la importancia de la sal no desapareció, debido a que el estancamiento de la economía colombiana fue la constante en el siglo XIX. “La República de Colombia zozobró (SIC) económicamente desde sus comienzos”, debido en parte a los altos intereses adquiridos con los préstamos que se hicieron para solventar la guerra de independencia. Uno de los recursos utilizados para el pago de intereses fue el presupuesto de las salinas
colonial y republicana se va a presentar un listado de las calles Zipaquireñas tomando como referencia el trabajo del doctor Corradine.
de Zipaquirá. La importancia de los recursos de salinas sirvió tanto para cubrir “bonos” de
6.1 Calles del casco urbano:
guerra, como para cubrir en parte el sustento del
La mirada colonial y republicana
Estado y también para cubrir el pago de la deuda adquirida con el gobierno inglés. Este tema se
Se trata de las denominaciones de las
verá con mayor detalle en la segunda parte de
calles como se utilizaron al concluir el periodo
este texto, en donde se presenta, este proceso en
colonial y buena parte del siglo XIX. Zipaquirá;
lo relacionado con la influencia de la explotación
por otra parte al parecer no se utilizó nombre
salinera. A continuación y como un medio de
especial para cada cuadra de cada calle, sino
agilización de ubicación espacial de la herencia
que algunos nombres podían corresponder
49
a varias cuadras. Para mayor claridad de los
en algunos documentos del Archivo General
lectores se disponían en el orden en letra
de la Nación. El Maestro Guillermo Quevedo
bastardilla la primera nomenclatura moderna y
anota, en unos apuntes manuscritos, la
en letra normal la actualmente utilizada. Debe
equivalencia de la nomenclatura antigua
advertirse que además de la nomenclatura
con actual, datos que no concuerdan con los
oficialmente adoptada, en el siglo XIX. Al
registrados por Carlos Carrasquilla y a partir de
parecer en Zipaquirá, no se utilizó un nombre
esta discrepancia surgen tres nomenclaturas
especial para cada cuadra. Sin embargo se han
diferentes para identificar las calles según
empleado otras expresiones comunes en el
el esquema cartesiano de las colombianas.
lenguaje popular lugareño como: Puente de la
(Fuente Corradine)
Leña, Calle de la Ropa, etc. Las principales fuentes de información las constituye el plano o esquema elaborado en 1887 por el señor Teófilo Álvarez y que Don Luis Orjuela hizo reproducir impreso, de lo cual no se tiene referencia cierta de la fecha de publicación. Otra fuente importante es el plano levantado por el Ingeniero Carlos Carrasquilla en 1911 y algunos artículos firmados por Don Braulio Gaitán. Por su parte el autor encontró muchos de esos nombres en los textos de innumerables escrituras registradas en la Notaría 1° de Zipaquirá y
50
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
6.2 Viviendas, calles de origen colonial y cotidianidad En el siglo XVIII, las casas son altamente ornamentadas y hay un manejo de los espacios un tanto distinto. El uso social y funcional de las casas se fue adaptando a las necesidades de sus habitantes, entonces se separaron los espacios de habitación de los de trabajo y se ve una diferenciación de uso especializado, es decir la parte de la casa que era utilizada para el comercio o artesanado. Las construcciones
con materiales de barro cocido, ladrillos y teja
las labores pesadas, moler trillar tostar traes el
de barro, tienen ya marcada influencia española
agua, lavar los enseres, traer el fuego, la lumbre
y también se determinan por la existencia de
desde las fabricas para iniciar el encendido de
chircales cercanos y hornos de cocción. Igual
la hornilla en las casas desde bien temprano, el
acontece con las construcciones de dos plantas
acompañamiento en el sacrificio de animales
que exigen mayores conocimientos técnicos y
y atención de la casa estas descripciones se
materiales de mayor capacidad y costo.
encuentran en Eugenio Díaz, en los cuadros de
En este contexto el lugar de la cocina representa un escenario importante que
costumbres. Según Suzy Bermúdez; ldistribución de la casa
describe la organización social y cultural
es más especializada, con habitaciones para
expresada en las diferentes habilidades
dormir, cocinar, comer y hacer reuniones, así
culinarias y tradiciones que se heredan a partir
como espacios externos o corredores amplios
de los sabores, estos representaban algunos
protegidos por el techo, y un patio central. Los
de los rasgos identitarios de la sociedad
muros tienen aberturas para ventanas y puertas
zipaquireña, que marcan diferencias en la
de madera y los pisos se revisten con ladrillos
distribución y orden social particulares; esto
en la planta baja y con maderas finas en los
se evidencia en una especie de organización
pisos superiores.
jerárquica que se muestra en la distribución de oficios y trabajos que estaban con un orden bien marcado, en cuya cabeza estaba la señora de la casa, quien dirigía y organizaba el menú y orden de presentación y hora de servicio, cocinera principal y muchas que ayudaban en
6.3 Calles De acuerdo con la investigación del doctor Corradine, él hace la descripción de las calles de Zipaquirá desde la conformación colonial
51
y la estructura urbana, en el texto se presenta la siguiente lista de las calles importantes que conforman un eje principal de la conformación del centro histórico así. Calle de la Azucena (Calle 5° entre la plaza Sarache y la Carrera 6°) (Calle 6° entre el puente de la leña y la carrera 7°) Se Presume que en ella se encontraba por 1840, una casa de habitación de dos pisos que Don Eusebio Bernal hipotecada por entonces a favor de la Nación. Calle del Calvario No se encuentran registros de su localización, pero se evidencia que formaba esquina con la Calle de las Ánimas según un documento de
(Carrera 9° en toda su longitud). Sobre ella queda la casa donde habitó el Historiador Don Luis Orjuela, y a corta distancia la casa de dos pisos de la familia Navas, poseedora del balcón más extenso en una vivienda colombiana. En el extremo norte, a inicios del siglo XX, se inició la construcción de un edificio para teatro auspiciado por una empresa privada, la cual al quebrar, dio origen a la participación del municipio, quien lo concluyo, dándole luego el nombre de Teatro Roberto Mc Douall. Sobre esta carrera y entre las calles 5° y 6° nació el periodista y escritor Germán Castro Caicedo. Calle del Camellón Negro (‘Carrera 9° desde la calle 8° hasta la calle 1°)
venta de predio del 5 de noviembre de 1782.
(Carrera 10° desde la calle 1° hasta la calle 8°)
Calle del Camellón Blanco o Camellón Nuevo
Se trata de un nombre popular asignado en
(Carrera 8° entre las calles I° y 8°)
52
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
la primera mitad del siglo XX, por haber servido de depósito del rute extraído de la explotación
minera. Con la lluvia se tornaba en ruta
Está situada sobre la vía a Cugua y comprendía
intransitable. En la época colonial no habitaba
exclusivamente el sector situado entre el puente
nadie en ella.
sobre el Rio Negro y la Plazuela de Ia Floresta. Su
Calle del Cementerio (Calle 7° entre las carreras 3° y 5°) (Calle 2° entre carreras 4° y 6°) El nombre es descriptivo por ser el camino para llegar al viejo cementerio situado en cercanías
actual trazado refleja claramente lo irregular del camino anterior. Calle de las Cruces (Carrera 6° entre calles 6° y 8°) (Carrera 7° entre calles 1° y 3°)
de la Capilia de Los Dolores. Con la creación del
El significativo edificio construido para servir
nuevo Cementerio fueron exhumados todos los
de sede a la Administración de Salinas al finalizar
restos y vueltos a enterrar en fosas comunes,
el siglo XVIII durante el periodo en el cual se
situadas en inmediaciones de la entrada
desempeñó como Corregidor de Naturales
del nuevo, cuando no fueron recogidos por
Don Carlos Burgos, es actualmente la sede
sus familiares. En el plano de Teófilo Álvarez está
de la Casa Municipal de la Cultura Guillermo
registrado el nombre.
Quevedo Zornoza, sede de la Universidad de
Calle del Consuelo (Carrera 6° entre calles 2° y 1°) (Carrera 7° entre calles 7° y 8°)
Cundinamarca. Esta calle formaba esquina con la del Sol según escritura de 1781. Calle de Diana (Calle 8° entre carreras 5° y 7°)
53
(Calle 3° entre carreras 6° y 8°) En ella quedaba situada la Casa del Poeta Roberto Mc Douall. Luego vivieron en ella los Quevedo Zornoza. Actualmente es la Casa Museo Quevedo Zornoza. Camino de los Despechados (Calle 7° de la carrera 9° al oriente) (Calle 4° de la carrera 1° al oriente) Al parecer se trata de la parte inicial del camino
Con ese nombre está identificada en el plano de Teófilo Álvarez ya citado. Su nombre consta en escritura de una venta de predio del año de 1786. Calle de la Estrella (Carrera 7° entre calles 1° y 2°) (Carrera 8° entre calles 7° y 8°) De una afirmación de Don Luis Orjuela se infiere el nombre de la calle que se encontraba
que se dirige a Sopó, según afirmaciones de don
con Ia de la Luna. Por su parte, Don Braulio
Luis Orjuela y por lo tanto luego de pasar frente
Gaitán la identifica con parte de la actual calle
de la casa de dos pisos y balcón que habitó
6°, generándose así una confusión que no se ha
Don Manuel Peña, hoy sede de la Cámara de
podido resolver hasta la fecha.
Comercio. Calle de las Doncellas (Calle 8° entre las carreras 7° y 10°) (Calle 3° entre las carreras 8° y II°)
Calle del Guarruz (Calle 1° entre las carreras 6° y el camino de Nemocón) (Calle 8° entre las carreras 7° y más abajo de la carrera 11)
54
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
El nombre probablemente deriva de las
hacia el occidente, hasta su terminación en Ia
tiendas existentes en la casa de la familia
plaza del Terraplén se encuentra ésta calle que
Wagner Rodríguez. Está registrada en el plano de
marcó por años el límite norte de Zipaquirá. La
Teófilo Álvarez.
registra el plano de Teófilo Álvarez.
Calle de las Hermosas
Calle de la Luna
(Calle 5° entre las carreras 6° y 7°)
(Calle 9° de la carrera 7° al norte)
(Calle 6° entre carreras 7° y 8°).
(Calle 2° de la carrera 8° hacia el oriente).
Se registra su nombre en el plano de Teófilo
El nombre se encuentra en un plano elaborado
Álvarez elaborado en 1887. En documento del
por Teófilo Álvarez en 1887, y coincide con la
3 de marzo de 1788 se dice que esta calle hace
afirmación de Don Braulio Gaitán en un artículo
esquina con la Calle Larga y Don Luis Orjuela
sobre el Poeta Belisano Peña, que identifica
recuerda que esa calle Larga es diferente de la
la casa de su nacimiento como situada en la
conocida en su tiempo como tal (segunda mitad
Calle de la Luna “marcada con el numero 19,
de Siglo XIX).
que hoy es propiedad de los herederos del
Calle Larga (Calle 3° entre carrera 1° y 6°) (Calle 8° entre las carreras 2° y 7°) Como continuación de la Calle del Guarrus
señor General Don Jorge Holguín”. Hoy día es la cárcel. También se encontraba la casa construida en 1782 en la cual habitó por 1802 Don Juan Salvador Algarra, Alcalde de Zipaquirá y al decir de Don Luis Orjuela llegó a desempeñarse como Alférez Real, cargo que no
55
corresponde sino a personajes excepcionales de
Instrumentos Públicos. De manera similar
las ciudades, no de una simple parroquia como
a Bogotá en su trayecto se distinguía la primera,
fue Zipaquirá. A fines del siglo XIX sirvió de
la segunda y la tercera calle real, como consta
sede para el colegio San Luis y posteriormente
en escritura del 7 de noviembre de 1786.
después de la Guerra de los Mil Días volvió a servir de colegio con el nombre de León XIII para retomar poco después su nombre original, al asumir la dirección de los padres claretianos. Calle Real (Carrera 7° entre calle 5° y calle 8°) (Carrera de Santander,) (Carrera 8° entre las calles 1° y 4°) Era la vía de ingreso llegando de Bogotá,
Al parecer a la Calle Real también se le denominó Calle Real de en Medio. Según se consigna en escritura del 11 de marzo de I 788. Calle de las Rosas (Carrera 6° entre calles 5° y 6°) (Carrera 7° entre calles 3° y 4°) En el punto de llegada a la Plaza del Coronel González o popularmente de los Comuneros, se encuentra la casa que fue
desde cuando la Parroquia se organizó a
hasta hace pocos años de la familia García
partir de 1779, pero en escritura de 1775 ya
Araoz, construido por Don José Joaquín Lasso
se menciona su existencia. Teófilo Álvarez
de la Vega al finalizar el siglo XVIII, y donde
la incluye en su plano de 1887. En el periodo
reposaron por diez años los restos del Precursor
colonial sobre ella quedó la casa del Resguardo
Don Antonio Nariño, a quien correspondió
de Aguardientes, hoy colindante con el Banco
sancionar la Constitución del Estado Soberano
Popular y destinada a Oficina de Registro de
e Independiente de Cundinamarca el 16 de julio
56
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
de 1812. Existe una placa en mármol donde
dos costados en todo el trayecto hasta llegar al
se recuerda el lapso de tiempo que demoraron
Puente de la Leña. Puede haberse originado el
los restos de Don Antonio Nariño, casa que
nombre en la época de la división del Pueblo a
hoy es un centro comercial. Por sonado pleito
mediados del siglo XVIII.
sostenido por Lasso de la Vega se sabe que fue edificada entre 1780 y 1800. En su frente, diagonal Al Palacio Municipal habitó Don José
Calle de San Antonio En 1775 se le da ese nombre a una calle. No
María Bernal, según afirmación de Don Luis
hemos podido identificar el lugar de la calle así
Orjuela, en casa construida por Don Carlos
denominada, en la cual se establece un censo
Burgos, uno de los Corregidores de Zipaquirá.
sobre una casa a favor de los Franciscanos,
Calle de la Sal (Calle 6ª entre la plaza de Sarache y la carrera 6ª) (Calle de la Ropa, en expresión popular a mediados del siglo XX) (Calle 5ª entre el Puente de la Leña y la carrera 7ª) Teófilo Álvarez registra el nombre en su plano de 1887, cuando no existía abierto el espacio para la Plaza de Mercado y existían casas en los
por medio de escritura otorgada el 14 de julio de 1788, en Zipaquirá. Unos años antes, en 1767, se identifica la localización de la casa de Francisco Xavier Triana como situada en la Calle de San Antonio. Calle de San Miguel (Calle 7ª de la carrera 7ª en dirección a Sopó) (Calle 4ª de la carrera 8ª al oriente) Por escritura de 1782 se denomina también Calle Larga de San Miguel. En el plano de Teófilo
57
Álvarez está identificado ese trayecto así: todo
dos cuadras, en el extremo norte quedaba una
el recorrido (tres cuadras) formado por la vía
tienda con columna esquinera, donde se vendían
que parte de la plaza principal y continúa en el
productos típicos de dulce, como los turrones,
camino a Sopó.
hecho que dio lugar en la expresión popular de
Calle de la Sierra (Carrera 6ª entre calles 2ª y 4ª) (Carrera 7ª entre calles 5ª y 7ª) Sobre ella quedó la casa de la familia Zorro que recibió con anterioridad el popular nombre
la “Tienda del Marqués de La Turronier”. Calle de Los Socórranos (Carrera 7ª entre calles 3ª y 4ª) (Carrera 8ª entre calles 5ª y 7ª) Al parecer adquirió este nombre por ser
de El Pato Colón, por su utilización como lugar
el punto de llegada de los comerciantes
de representaciones teatrales y musicales en
socórranos llegados de Santander, para el
Ias postrimerías del siglo XIX y hasta antes
intercambio de sus productos de dulce y de
de estrenarse el teatro Mac Douall. En esta
artesanías por sal.
casa existió antes una gallera y en la época del Departamento de Quesada, sirvió para que en ella sesionara la Asamblea “en todas sus tres temporadas” al decir de Don Luis Orjuela, se identificaba con el N° 88. En venta de casa de bahareque efectuada en 1785 se le cita. Como el nombre se refiere a la extensión de
58
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Calle del Sol (Calle 5 entre carreras 7ª y 10ª) (Calle 5ª entre carreras 8ª y 11ª) Conocemos su nombre por escritura de 1781 y su localización por el plano de Teófilo Álvarez
elaborado en 1887. Calle del Tejar No conocemos su localización específica pero se menciona como lindero en escrituras de venta en 1783 y 1785. Calle de la Continencia Solamente sabemos que se trataba de una calle norte-sur. Calle del Clavel De ella sabemos que estaba a solo una cuadra de la plaza, pero sin dirección precisa. Calle de Minerva También se trata de un sector de carrera norte sur, sin precisar. Calle de Narciso Que va para la fábrica de Salinas, es decir próxima al actual parque Villaveces López.
Calle de la Honestidad Otra calle que discurre norte sur. Calle de Cibeles Calle que va de este a oeste. Calle de la Mosqueta Existen indicios de que se trata de la misma conocida como Calle de Minerva. Por Acuerdo de 1931 adoptado por propuesta del Personero de entonces, doctor Manuel José Cárdenas, se dieron nombres a varias calles así: Calle 4ª, con el nombre Avenida Santiago Pérez Calle 5ª, con el nombre Roberto Mac Douall Calle 8ª, como Avenida 3 de Agosto Carrera 6ª dedicada a Belisario Pena Carrera 7ª o Avenida Luis Orjuela Carrera 8ª o Avenida González Vásquez
59
Carrera 9ª o Avenida Cortés Lee Carrera 10ª o Avenida del Libertador Carrera 11ª o Avenida de la Paz Nomenclatura en la República Son tres los periodos principales, el primero consignado en el plano levantado en 1911 por el Ingeniero Carlos Carrasquilla, con destino al concurso de Acueducto Municipal que se licitó ese año, según el cual la nomenclatura se origina en la esquina noroccidental de la plaza del Terraplén o de Tiguarana; el segundo basado en un sistema parecido cuyo origen para la numeración se producía así: para las carreras se mantenía la misma nomenclatura, pero para Ias calles, su lugar de origen se encontraba situado en un punto imaginario dos cuadras al norte de esa misma plaza. De esa manera la Plaza de Mayor se encontraba comprendida entre la carrera 6ª al occidente, sobre el mismo costado que ocupa la Alcaldía y la carrera 7ª al
60
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
oriente, por lo cual la vía paralela al ferrocarril corresponde a la carrera 10ª. Pero con relación a las calles la que corre por el lado norte, frente a la Catedral, era la calle 6ª y la que pasa por el costado sur era la Calle 7ª, por lo cual última calle al sur era la 10ª, que hoy corresponde a la calle 1ª, todas las direcciones de fines del siglo XIX e inicios del XX se encuentran registradas según esa norma. Con posterioridad, por el año de 1932 se adopta la actual nomenclatura, según la cual el origen de las calles se produce en la misma vía de ingreso desde Bogotá y que comunica con las minas de sal, enumerando las calles de sur a norte, que hasta hace nichos años correspondía a la última calle al sur de la ciudad. Varios años después surge el barrio Casablanca dando lugar a la aparición de la calle 1ª Sur. Con relación a las carreras se procedió a desplazar una calle hacia el occidente de manera que la Plaza del Terraplén se encuentra en las carreras 2ª y 3ª y las siguientes corren hacia oriente.
A partir de las descripciones anteriores es fácil anotar que la actual nomenclatura no tiene un lugar de origen situado en el cruce de la calle 1ª con carrera 1ª, puesto que ese lugar que se encuentra fuera del área urbana y en la zona de explotación minera. Debe señalarse que la disposición y numeración de las vías se ajusta a la propia topografía del lugar ocupado por la ciudad y al desarrollo previsto en su momento.
61
62
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
7. La Magia de Zipaquirá: herencia, tradición, costumbres y desarrollo. -Finales siglo XIX principios siglo XXEstamos escribiendo una historia que traspasa
las estructuras complejas que se encuentran
registradas en los anales de la historiografía de Zipaquirá, se habla acerca de la cotidianidad de una sociedad particular y, en especial, se hace referencia a los procesos productivos, trabajos, cambios de los poblamientos que se dieron entre los siglos XIX y principios del XX y que dan cuenta de esos patrones culturales que hacen vital la existencia del territorio, en este orden aquí se va a narrar acerca de la tradición, de las costumbres y cotidianidad de la población zipaquireña en este periodo en relación con los procesos fabriles, comerciales y mercado, que marcaron hitos identitarios heredados hasta el
… entraron a la chichería, tomaron del licor
presente y que marcaron la historia de la zona
amarillo y pidieron un vaso de chicha para el
como legado, generando los raizales y razón de
doctor, al cual se lo sirvieron afuera sobre un plato
ser cultural del municipio; es importante destacar la particularidad de la sociedad zipaquireña
de loza… Cordovez Moure
relacionada con las costumbres de la sociedad santafereña.
63
Con este objetivo, a continuación se va
estructuración de la Villa y la sabana, cuyos
a presentar un panorama general de las
efectos marcaron la historia de Colombia.
costumbres Zipaquireñas desde mediados
Se inicia el sistema ferroviario, aunado con
del siglo XIX hasta principios del siglo XX,
la preocupación por crear un comercio e
que orienten acerca del uso de los elementos
implementación industrial y fabril con el objeto
tradicionales en las casas y el hábitat en
de competir y exportar materias primas, en
relación con sus prácticas y condiciones socio
ese “ideal de progreso” y desarrollo. Como se
culturales. Esto permite entender y reconocer
describe en la crónica de Cipriano Tobón a
con más profundidad los elementos de
continuación:
producidos fabril e industrial y su influencia en la vida cultural y la dinámica social de esta villa en el transcurso de este periodo. Especialmente marcar la notoria influencia entre los cambios de vida rural y poblamiento y la dinámica de un acelerado desarrollo urbano afectado directamente por los proyectos de desarrollo,
Para un País cuyos dirigentes consideraban que un creciente comercio con los países europeos sería la mejor fórmula para lograr el progreso del país, era casi conclusión necesaria empeñarse en la construcción de una red de ferrocarriles
industrialización y avance fabril producidos en
que permitiera mover las mercancías entre
este periodo, los cuales marcaron los avances
nuestra ciudades, tan metidas en las montañas
del municipio en concordancia con los idearios
[…] convertir en realidad el sueño del progreso.
de progreso.
(Melo.1989: 51).
Zipaquirá desde mediados del siglo XIX, registra una serie importante de hechos que influyeron directamente en el crecimiento,
64
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
En el contexto de las guerras civiles, el marginamiento comercial interno herencia del
siglo XIX, la guerra de los mil días, la pérdida
obreros, en servicios varios, el trabajo en el
de Panamá y la apertura de frontera, influyeron
campo (haciendas), y el empleo en fabricas e
directamente en la sociedad y la cultura
industrias. La descripción social de finales del
colombiana y por ende influyeron directamente
siglo XIX, se caracteriza por una sociedad en
en la vida de Zipaquirá generando un clima
su mayoría sin lujos, sin opulencia, pero con
social marcado por prácticas culturales
una fuente de trabajo en torno a las fábricas,
evidentes en las costumbres y cotidianidad
las industrias y el comercio, y una división de
de esta sociedad. En el panorama de cambio
clases bien marcadas.
cultural; de hábitos; de forma de vida, que
Carlos Martínez hace la mejor descripción
pasa de modelos coloniales heredados de
acerca de este proceso del cambio de la
España, hacia la imitación de formas culturales
sociedad Bogotana y su marcada influencia
de costumbres francesas e inglesas; de un
en la sociedad zipaquireña llevándola hacia
paisaje cultural y social que pasaba de familias
un comportamiento más refinado, imitando a
prestantes por tradición, comerciantes y
la nobleza y la burguesía Europea: que se ve
empresarios cuya riqueza iba en aumento,
marcado en las casas y zonas de poblamiento
gracias al auge del proyecto industrial que
urbano como él las describe:
se dio a principios de siglo, y un grupo social marginado, generando una nueva estructura social, marcada por la distinción, entre una población empleada para el trabajo fabril e industrial, alejada de cualquier servicio básico, tejiéndose unas relaciones sociales que estaban entre lo rural y lo urbano, empleándose como:
Se produjo la necesidad de crear un recinto apropiado para comer, pues antes el comedor compartía el mismo espacio de la sala o un salón. Esta determinación dio lugar a una galería sobre el patio. El comedor y el salón estaban situados a los
65
lados opuestos; los otros lados estaban destinados
Hay un cambio en las tradiciones, pues
a alcobas. De este modo, sobre el lado posterior, se
ya no se expresan como arraigo al terruño
abrían los cuartos dispuestos como depósito, cocina
en el que se nace, sino que se generan unas
o habitaciones para el personal de servicio, los cuales circundaban un nuevo patio que se denominaría “patio de servicio”. Estas características se presentaban para las
variantes, de una población también desigual, en consecuencia se inicia el establecimiento de una memoria inmediata que se ejemplifica en el relato que hace Cordovez Moure en sus crónicas de Santafé, de finales del siglo XIX y
casas de un piso. Para las de dos pisos, el autor
principios del XX, así: “Es posible que el carácter
mencionado describe los siguientes cambios: el
dócil y pacifico de los habitantes de esta
primero de ellos, fue diseñar una galería situada sobre
planicie haya contribuido en mucho para hacer
la estancia de la fachada, a la cual desembocaba el
de ella una especie de materia plástica como la
zaguán y de donde partía uno de los extremos de la escalera que conducía al piso superior; la segunda variación fue crear en la planta superior una galería periférica al patio. La tercera fue construir salas de recibo hacia la calle con corredores cubiertos que
cera, que recibe la impresión de lo último que se le grava dejando desaparecer la anterior imagen que existía de ella”. (Cordovez. 1945: 78) La arquitectura de las casas evidenciaba esta condición de clase, en su mayoría eran casas de una planta, en lugar de alfombras se usaban las
daban acceso a los dormitorios. Al fondo del segundo
esteras, “las salas decoradas con muebles que
piso se encontraba la cocina y la escalera trasera
lo constituían: canapés de dos brazos en forma
que conducía a las dependencias de la planta baja
de S, sin resortes”, como lo describe Cordovez,
(MARTÍNEZ.1987)
forrados en “filipichín” de Murcia. Este término
66
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
empleado para designar los objetos de la casa
fue una semantización de elegancia y estatus,
China. A principios del siglo XX, se cambia por
como la loza elemento esencial en las casas.
el consumo de una loza “rustica” producida en
Continuando con la descripción de los objetos
fábricas de Bogotá y la sabana.
de las casas, se destacan las mesitas de Nogal tipo “Luis XV”, se encuentran las decoradas con flores de yeso bronceado, con frutas, flores y hojas imitando la naturaleza y el fresco del campo, como se hacía también en la loza, clásico estilo de las vajillas; estas últimas, ubicadas en estantes adecuados, vistosos que centraran la mirada tanto de moradores como de visitantes, en el centro de la sala y comedor, en principio se exhibía un estilo europeo, ojalá original, pero el cambio de las condiciones económicas, obliga a la compra de loza de producción local, pero con apariencia europea o
7.1 Fiesta, celebraciones y tradiciones. Las fiestas jugaron un papel protagónico de esta dinámica social, de prestigio, donde la organización de la casa era una labor casi religiosa, se cuidaba cada detalle, la organización del espacio para la fiesta: los bailes y la atención de los invitados. Los comensales eran congregados en la sala especialmente decorada. Otro elemento de particular curiosidad, era que las ventanas no tenían vidrio, pues era este un elemento muy costoso y de difícil distribución, se elaboraba en
67
fábricas de Santafé; los corredores se cubrían
manjares y platos de la exquisita gastronomía
con “percalina” que era un género semifino de
bogotana, pues para los santafereños la comida
algodón decorado que servía también como
y la mesa es principal en el trato e interacción
decoración y para limitar el frio. Esta tela
social es importante la cultura culinaria, que
aunque de textura rústica se empleaba también
se trasmitía de generación en generación.
para la confesión de trajes y vestidos para las
El comedor era el lugar de la casa donde se
mujeres.
exhibían las vajillas como elementos que
Los bailes y fiestas organizadas por las
ostentaban el prestigio de la familia, como
familias zipaquireñas tenía un carácter social
trofeos o reliquias de colección importantes
de elevada importancia como lo narra Cordovez,
de herencia casi “nobiliaria”. En las fiestas el
quien describe estas reuniones como eventos
comedor y en especial la gran mesa central,
sociales de gran repercusión cultural, pues “…
era decorada con un sinfín de manjares, dulces
si el baile tenían mayores proporciones de las
elaborados en la casa.
ordinarias la ciudad tomaba el aspecto de un
Las labores de la cocina y la tradición culinaria
hormiguero cuyo hogar era la casa de la fiesta,
tenía gran importancia en la sociedad colonial
a donde convergían por distintas direcciones
y republicana, pues representaba uno de los
todos los muebles servicio de loza y vajillas
valores sociales, y marcaba un orden social;
de plata de piña de los invitados…” (Cordovez.
cuya cabeza estaba la señora de la casa,
1954:79).
quien dirigía y organizaba el menú, orden de
En las casas Zipaquireñas el centro de acción
presentación y hora de servicio, una cocinera
era la cocina, cuyo eje principal era la hornilla
principal y muchas que ayudaban en las labores,
de carbón y los diferentes aperos y enseres
moler, trillar tostar, traer el agua, lavar los
necesarios para la cocción de los diversos
enseres, traer la lumbre desde las fabricas para
68
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
iniciar el encendido de la hornilla en las casas
china”, de “doce años de edad indígena oriunda
desde bien temprano, el acompañamiento en
de suba […] vestía camisa escotada de lienzo,
el sacrificio de animales y atención de la casa.
con ribetes de zaraza rosada, enaguas de la
Estas descripciones se encuentran en Eugenio
misma tela hechos con restos de vetustos
Díaz, en los cuadros de costumbres.
camisones que materialmente no podían
Para ejemplificar con más claridad este
continuar prestando servicio a su primitivo
orden social y cultural presentaremos un caso
dueño descalza de pie y pierna y al cuello el
particular descrito por Cordovez Moure en las
rosario de cuentas de coco, manufacturado en
Reminiscencias de Santafé de Bogotá, citamos
Chiquiquirá con la cerdosa cabellera recogida
el caso de doña Josefa Fuentemayor de Linch,
en gruesas trenzas que le caían sobre las
mujer viuda con gran riqueza y de rasgos
espaldas…” (Cordovez. 1954:98).
mezquinos, según el relato, la referencia a doña
En relación con la descripción de la
Josefa describe su estatus económico, pero un
cocina y de la organización de la casa era
poco de habilidad comercial que no ayudo con
necesario extinguir el fuego de fogón y que
la expansión de comercio, sino que su fortuna
constantemente carecían de elementos para
era heredada y se nutria de las rentas de sus
encenderlo, entonces todos los días antes de las
propiedades, era una fortuna de acumulación y
cinco de la mañana debería salir un empleado
no de inversión.
del servicio en este caso la “china”, a buscar y
EL servicio de casa de doña Josefa estaba
solicitar brazas, a casas vecinas o a los hornos
integrado por: una mujer mayor que se
de elaboración de sales cercanos, y llevarlas a la
desempeñaba como “cocinera y camarera”, la
casa para iniciar la preparación de los alimentos
acompañaba en el oficio duro de la casa una
en su orden, labor que por lo general debía
“muchacha” a quien se le denominaba como “la
hacerse con una precisión de tiempo para suplir
69
las necesidades alimenticias del amo antes de ir a misa, además de organizar y mantener el orden esperando el arribo de la cocinera. La organización y relaciones sociales se
“obrera”, uniformada. En este orden la organización de los espacios en la casa a finales del siglo XIX, se basaban en unas distinciones de género, las mujeres tenían
encontraba claramente marcada en roles
como espacio social la casa, como lo aclara
bien definidos en conformidad a los orígenes,
Patricia Londoño, describiendo la forma como
posición social, trabajo u oficio vigentes y con
se organizaron los espacios en la ciudad, según
mayor fuerza en la distribución y ubicación en
ella se “encontraban establecidos espacios
las diversas zonas de la ciudad, como se tratara
para los hombres y otros muy diferentes para
con mayor profundidad más adelante. Esta
las mujeres. Santafé no contaba con cafés o
organización persistió y fue más notoria en las
restaurantes para que la elite socializara, por
primeras décadas del siglo XX, tratando de una
lo tanto las familias y amistades se reunían
estructura de índole servil y domestica.
en las casas en veladas, durante las cuales se
En las fábricas e industrias se establecen
tomaba el chocolate, se jugaba a las cartas y se
unas relaciones sociales enmarcadas dentro de
conversaba, después de haber rezado el rosario.
patrones productivos propios del capitalismo
Los hombres se reunían al atardecer en el atrio
y organización de oficios y roles según oficio
de la catedral, se paseaban en grupos o se iban
y trabajo; un ejemplo se tiene de la fábrica de
a algún establecimiento a fumar, leer periódico
lozas Bogotana, en donde la mujer asume roles
o jugar billar, mientras que las jovencitas se
y funciones poli dimensionales entre el trabajo o
visitaban en sus casas o tocaban el piano”
labor de manutención de la familia, domestica y
(Londoño 1994).
trabajo como mano de obra fabril. En la fábrica de Lozas Faenza, la mujer incorpora el rol de
70
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
En este propósito de presentar un panorama general de las costumbres Zipaquireñas y
de aproximación de análisis del proceso
de tradiciones, evidenciadas a través de
sociológico, antropológico e histórico social
los espectáculos públicos. Es de anotar la
y cultural de ésta, en torno a la temporalidad
influencia, en este momento de la adopción de
de funcionamiento de la fábrica e industria,
costumbre “cultísima” intentando similitudes
para poder ubicar el rol tanto de uso culturales
con lo que se concebía como europeo. La
e influencia social de los productos de las
descripción de costumbres y usos sociales
fabricas presentaremos a continuación una
para asistir a las reuniones y diversiones a
descripción aproximada de la cotidianidad de
principios del siglo XX, se hace masiva la
esta sociedad.
utilización de carros, que como se muestra a continuación con el relato presentado por
7.2 Eventos de congregación social en los
Cordovez, permite entender en imágenes este
albores del siglo XX.
pasaje cultural:
… a la tercera trabajar veinticuatro horas al día para ganar con que concurrir al diluvio de diversiones que han invadido la ciudad… José María Cordovez More Una forma de entender o acercar al esclarecimiento de patrones sociales de las poblaciones es mediante el estudio de sus costumbres, y la sociedad y su herencia
…hoy se va en coche iluminado con linternas, aunque los interesados habitan a media cuadra de distancia de la fiesta, las señoras van vestidas con tal lujo y buen gusto como si asistieran a una función de gala en el teatro imperial de San Petersburgo… (Cordovez. 1954: 42) Al teatro solo iban las elites para demostrar su posición “cultísima” y hacer alarte de
71
prestigio y vida europeizada allí iban “
con el interior de la casa y los patios, por
únicamente los privilegiados con fortuna, o los
consiguiente tendían a ser oscuros, anti higiénicos y
que aparentaban serlo, sabe Dios como, pero
faltos de ventilación” (Bermúdez.2004:121).
las familias no acomodadas y los artesanos, no pueden hacer el sacrificio de lo que ganan en varios días de trabajo[…] por el alto precio de las localidades” (Cordovez. 1954:42).
Los espacios de congregación y encuentro del siglo se hacían en torno a las fechas de las fiestas religiosas que representaban una obligación importante, que desplegaba las
Los trabajadores de las fábricas, llamados también
expectativas de la sociedad en su organización
peones o jornales (Acuña. 2001), tenían la tradición
y realización. Las fiestas religiosas eran la
rural cuyos sitios de encuentro eran los garitos,
del “Corpus Cristi”, la de Nuestra Señora de la
tabernas y chicherías que abundaban el Santafé.
Asunción patrona de la Diócesis; la Semana
Una descripción de la construcción y formación de estos lugares la presenta Suzy Bermúdez, como “que en ciertos barrios (por ejemplo San Victorino) era frecuente encontrar que en las casas de dos
Santa; “el tres de agosto”, en conmemoración de los mártires zipaquireños, convirtiéndose en una fecha emblemática del municipio y desarrollada con una solemnidad heredada hasta el presente; continua con la celebración la
pisos, las familias de la capital Arrendaban el primer
Virgen de Guasá que da origen a las fiestas de
piso y habitaban en el segundo. Esto dio lugar a las
salinas. Estas celebraciones se hacen en cada
tiendas en las que trabajaban y habitaban pequeños
una de las localidades y barrios y durante estas
comerciantes, artesanos, obradores y en ocasiones
se acentuaba la congregación en las plazas
chicherías. Estos recintos se hallaban incomunicados
principales.
72
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Estas celebraciones y fiestas se iniciaban
acaramelados, maní, alfajor, merenguitos, avisperos
con una serie de señales tales como: replique
y otras golosinas de gusto no muy refinado”.
de campanas a las doce del día de la víspera
(Cordovez. 1954:70)
en todas las iglesias, quema de cohetones en la plaza principal, en horas de la noche quema de fuegos artificiales, encendidos de luminarias en todas las casa. En estos días todos los artesanos y trabajadores de las fabricas, preparaban “cuatro altares de rubrica” en las bocacalles y establecimientos públicos, con decoración especial en las calles del centro. La sociedad tradicional y popular prestaba cuidado y atención en la preparación de alimentos muy importante en las festividades, haciendo gala de los mejores postres y dulces presentados con gran esfuerzo y maestría artística que lo hacía muy llamativos: ”Mientras tanto se divertía la gente devorando los
La costumbre en las familias de prestigio eran participar de estas reuniones en compañía de amigos o allegados, motivo especial para hacer gala de exhibición y muestra de sus mejores reliquias expuestas en la mesa principal en donde la loza y vajillas salen a mostrar todo su esplendor, en el transcurso de la procesión en las “casas en la situadas en la calle por donde pasaba la procesión de obsequiaba a las personas invitadas con onces suntuosas y algunos ordenaban en las noches tertulia o baile, sacando sus mejores platos y menús culinarios y la loza jugaba allí el centro de atención” (Cordovez:1954: 72). En estas celebraciones religiosas la zona
bizcochos, dulces y guarros que eran las viandas de
del centro era protagonista del evento, por
ordenanza para las funciones, amén de los frutos
tener la parroquia principal, haciendo que
73
este barrio se convirtiera en muy transitado
”. (Cordovez. 1954: 73) En Semana Santa, el
de devoción popular, allí se congregaban los
centro de celebración se hacía en las iglesias
trabajadores de las fábricas para divertirse y
de Zipaquirá, cuyo eje principal estaba en torno
distraer la tensión del trabajo. El despliegue en
al momento del llamado “paso de la cena”, se
la preparación culinaria y de fiambres, postres
caracterizaba por que se hacía en torno a una
y dulces era un espectáculo que se asimilaba
“mesa cubierta con verdaderos suculentos
con todos los sentidos, aromatizaba al barrio
manjares preparados con productos y licores de
con olores estimulantes, de la amplia variedad
todos los climas y lugares” (Cordovez. 1954: 77).
gastronómica y exposición casi artística de la mesa propia de la cultura zipaquireña que
Así se muestra en forma muy breve, pues se
se exhibía con más entusiasmo y propiedad
debe adentrar con más precisión, sobre el tema
en las festividades religiosas relatado por
de costumbres, cultura culinaria y festividades,
Cordovez, se aproxima a estas sensaciones de
está claro que la nueva organización de
fiesta e imagen de una celebración importante
Zipaquirá y sus alrededores, presentaba unas
en el desarrollo de la dinámica social: “Se
características y dinámica social de expansión
empezaba a gozar de los perfumes y vapores
del territorio de la sabana, con migraciones e
de aquel barrio en verdadera combustión: los
inmigraciones fluctuantes entre lo urbano y lo
ajiacos, empanadas, longanizas, morcillas,
rural y en especial por el comercio, mercado
chuchos, rostro de cordero, papas chorreadas,
y trabajo en y, para las fabricas e industrias.
chicharrones, tamales, bollos de quiche,
Estos cambios se hicieron evidentes y con
encurtidos de la tierra, pollos a la funerala
mayores repercusiones con la transformación
pólvora, aguardiente, trementina, etc.
en el sistema de propiedad de los territorios “municipales” y de las haciendas como
74
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
veremos a continuación, lo cual permite acercar
en contraste con los territorios de los
posteriormente al desarrollo industrial de la
llamados “estancias o ejidos”, que eran esos
región en el transcurso de las tres primeras
territorios de herencia de los resguardos
décadas de siglo XX.
indígenas muiscas cuyas características eran de ser asentamientos en donde las formas
7,3 Organización territorial, propiedad de la
de producción y explotación del suelo y de
tierra, trabajo oficios, artesanado e industrias
la tierra se caracterizaba por una serie de
En este momento de transición del siglo XIX y siglo XX, la característica fuerte se encuentra enmarcada en una serie de fenómenos sociales que se produjeron en torno a los hechos históricos trascendentes de Colombia, es un periodo de tensión, de conflictos armados, de extrema pobreza y de decisiones significativas acerca de los procesos de desarrollo industrial
cultivos de toda clase de artículos cosechados simultáneamente. Mantenían casi la misma estructura de herencia de los cercados muiscas, se caracterizaban conforme a la descripción hecha por Cordovez, Formado con arboloco, cerezos, carrizos, sauces, curubos y zarzas; en el centro la casita cubierta
en búsqueda de progreso, se imponen nuevas
con paja de trigo, angosto corredor al frente, y
formas de propiedad de la tierra en expansión
estrecha puerta de entrada a las habitaciones, sin
hacia la urbanización.
ventana o muy diminuta, por mueblaje una maciza
El territorio de la Sabana de Bogotá, y en especial Zipaquirá, en este periodo experimentó un cambio en el sistema de propiedad de la tierra en donde el predominio de la hacienda,
mesa y barbacoas para sentarse o acostarse; el zarzo del techo servía de trojes para los cereales y de guardarropa de las familias, en las paredes
75
sin blanquear, las imágenes de los santos […] en
los ejidos, conserva las costumbres indígenas,
primer lugar nuestra señora de Chiquiquirá […]
pero con asimilación de la imposición hispánica
y algunas vitelas monstruosas, en el rincón los
de religiosidad y trabajo de servicio, esta
zurrones de cuero para guardar la miel. Al frente una cocineta estrecha y ahumada, centro de piedra de moles el piste para hacer la mazamorra. (Cordovez. 1954: vol. II: 66). Una de las características de estas poblaciones lo constituía el “culto”, por objetos de prestigio, uno de ellos la loza, se consideraba casi como un tesoro de difícil consecución. El uso y estructura del “menaje” o vajilla usada en estas casas se componía de: “platos y cuchara de palo, totumas, tazas de barro ordinario y pare de contar […] (Cordovez. 1954. Vol. III: 66). En este orden se inicia la construcción de sistemas de vivienda rural, campesina, se presenta un panorama general de las diferentes estructuras arquitectónicas, vivienda, ejidos, haciendas materiales, costumbres y orden social; La tradición cultural de la población de
76
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
población era enganchada como mano de obra, en forma de jornaleros para las grandes cosechas de las haciendas. La tradición cultural de la población de los ejidos, conserva las costumbres indígenas, pero con asimilación de la imposición hispánica de religiosidad y trabajo de servicio, esta población era enganchada como mano de obra, en forma de jornaleros para las grandes cosechas de las haciendas. Las casas de los campesinos tenían rasgos de las chozas indígenas en donde las más humildes tenían forma rectangular, sin aberturas distintas a la de la puerta por las temperaturas altas, el fogón que antiguamente se ponía en el interior de la casa, se colocaba en una lateral de la casa para la salida del humo, fuera de las casas se construían otras edificaciones como graneros o depósitos cuando los campesinos tenían la capacidad de hacerlo.
Algunas de las casas ostentaban la
entre las poblaciones de “blancos”, es decir
fortuna de tener algunos elementos de
“no indios” para su explotación y propiedad
loza, no se usaban con regularidad y menos
como fue el caso de los resguardos de
por los miembros de la familia, sino que se
Tausa y Zipaquirá, con el objeto de apropiar
guardaban como una forma de trofeo o
las salinas para las empresas de blancos,
riqueza como lo refiere Cordovez. “Solían uno
fueron trasladados a Nemocón generando
que otro palto o escudilla de loza, pero estas
desconsuelo y desterritorialización de los
fincas permanecían guardadas sobre una
indigenitas y la desaparición en la historia
tabla asegurada a las paredes por medio de
de la producción de la sal y de sus territorios
estacas, para el caso solemne de la visita del
(Acuña. 2001.87). A finales del siglo XIX, se da
amo, cura o del patrón de la hacienda vecina”.
una acometida a los territorios aledaños a las
(Cordovez. 1954. Vol. III: 71). Permanecen unos
haciendas, por la ley de enajenación de tierras
patrones claros de subordinación marcador
fueron parcelados estos territorios de ejidos y
claro de unas relaciones sociales, en donde la
la población fue emigrando hacia la urbe con
obediencia se ve claramente reflejada en el uso
el objeto de “enganche” en alguna fabrica o
de los elementos de la cotidianidad y con mayor
industria de la ciudad.
fuerza el rol de prestigio que impregna la loza. Hacia finales del siglo XIX, como ya había
Entonces esta ley que permitió la enajenación
sucedido en las ordenanzas de finales del
de los resguardos, dejo como efecto una
siglo XVIII, de conformación de parroquias y
población sin tierra convertida en obreros,
unión de pueblo de indios, que fue un estocada
jornaleros y peones de las fábricas urbanas
contundente a las poblaciones indígenas
y en efecto un radio amplio de pobreza y
donde los resguardos fueron subastados
aglomeración poblacional de algunos sectores
77
característicos de la ciudad. Esta inmigración
de los chircales de arcilla para la elaboración
de estos nuevos jornaleros (trabajadores por
de insumos para la construcción, ladrillos
día que recibían el pago a diario), en búsqueda
tejas de barro lozas para suelo, en donde los
del bienestar que han perdido en su antigua
“chircaleños”, caracterizaban la mano de obra
condición de propietarios ahora de arrendatarios
en estas “empresas”, eran las personas que
de viviendas poco dignas y en condiciones
trabajaban con arcilla.
sanitarias desfavorables. La organización de trabajos y especialización
La especialización en las industrias con establecimientos de sitios caracterizados en
de oficios, artesanado e industria, a finales del
diversas especialidades, la Fabrica Faenza,
siglo XIX y principios del XX, se caracteriza por
ubicada, según reseña de Cordovez (1954.
la especialización de oficios por regiones que
Tomo VIII. 118), arriba de los tres puentes
servían de abastecimiento de materia prima
calle 23 en la calle del Calvario. Donde las
e insumos para las fabricas de Bogotá, por
personas concurrían en búsqueda de trabajo,
ejemplo de carbón cuyas minas se establecían
en especial mujeres con niños y en la mayoría
en la sabana, generadoras de trabajas donde la
de los casos viudas de la guerra. Acompañado
mano de obra, mineros, picadores, cargadores,
con la destacada influencia de la producción
acostaladores, seleccionadores, cargueros,
salinera en Zipaquirá, como se va a explicar de
coteros y paleros entre muchos más oficios
forma más compleja en la segunda parte de este
en los que se ubicaban personas que venían
texto, y los días de mercado que se relacionaban
desde las regiones atacadas fuertemente
directamente, con el comercio de la sal como
por la violencia y la pobreza, entre muchos
la congregación de “venta” e “intercambio de
otros oficios (Acuña. 2001:150). Otra fuente
productos”. En la zona de Zipaquirá, es de
de insumos y trabajos especializados era la
destacar que estos mercados eran espacios
78
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
importantes que convocaban no sólo a la
Este proceso de inmigración se reanimaba con
población local, si no a diversas regiones, como
el ideal del progreso que se soñaba estaba
lo registra Corradine hablando acerca de la
en Santafé según la descripción de Cordovez
impactante imagen del municipio en los días
era, podríamos decir, “sueño santafereño”
de mercado dice: “[…]pero con toda seguridad
así que: “Diremos que el desiderátum de los
basado en haber realizado su visita en un día
habitantes de esta altiplanicie, es de tener en
de mercado , fecha para las cuales concurrían
Bogotá casa para vivir con tiendas para alquilar
tanto los tratantes de Santander como los de
y hacienda en la sabana que los haga ricos
Santafé, y convergían además los procedentes
con pocas fatigas, y les proporcione al mismo
de las comarcas circunvecinas. No sobra
tiempo un lugar ameno y de recreo para llevar
señalar que su importancia era tal , que mereció
a las familias en las temporadas de verano”.
figurar de manera clara en los Almanaques o
(Cordovez. 1954. Vol IV: 69).
Calendarios editados en Bogotá, puesto que en
En este orden la descripción de la
cuadro especial indicaban los días de mercado,
transformación de los ejidos en parcelación
y se señala que los comerciantes podrían lograr
y cambios de poblamientos que pasan de
productos con precio 15% más bajos que en
vida rural a urbana, muestran con claridad
otros lugares” [Corradine. 2007: 79].
los desplazamientos de esta población hacia
Este proceso de inmigración a los centros
Bogotá, sus costumbres y ubicación en las
urbanos, congestionaron los alrededores de las
relaciones sociales en el trasfondo de este
fabricas de personas amontonadas buscando
periodo en la historia de Zipaquirá, la región y
una posibilidad de ubicación de trabajo,
Colombia. Ahora aproximémonos a como se
engrosaron las filas de obreros y pobreza en
fue dando ese proceso de desarrollo industrial
los centros urbanos y en especial de Bogotá.
y auge fabril entre Santafé y Zipaquirá, en las
79
primeras décadas del siglo XX, teniendo como
estimula el desarrollo industrial, en especial
eje de análisis el desarrollo fabril, empleando
de aquellas industrias, que permitieran la
como fuentes teóricas los recientes estudios
fabricación de materias y elementos de uso
de poblamiento y expansión urbano industrial
cotidiano necesarios en la nueva visión y
con fuentes primarias de archivos y registros
necesidades de la población, como la loza,
catastrales.
los sanitarios, construcción y elaboración de objetos de electricidad, vidrios, textiles entre
7.4 Aproximación al desarrollo industrial y
muchos más. Paralelo a esta necesidad se da
poblamiento urbano en la Sabana de Bogotá
un auge comercial y de mercado expansionista
del siglo xx, Zipaquirá centro de integración
ausente en el siglo XIX.
industrial y fabril La coyuntura social, política, económica y de infraestructura de Colombia en este momento, en especial de la población del altiplano Cundíboyacense, tras los traumatismos sociales y políticos, generó cambios, entre estos y quizás el más relevante que ha influido directamente en la historia del país fue el de los cambios de propiedad de los territorios de los ejido y el proceso de parcelación. La pobreza, la guerra, aun fresca, “de los mil días”, la separación de Panamá, el afán de progreso en Bogotá,
80
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Aquí se presenta un contexto o panorama general del desarrollo industrial en la Sabana de Bogotá en el transcurso de los treinta primeros años del siglo XX y su influencia en Zipaquirá al igual que la relación con la región y otros municipios de la sabana, en ese proceso de correspondencia comercial en búsqueda del progreso. Este periodo es definitivo en la comprensión de los procesos de avance urbano e industrial de Bogotá y su relación con la provincia. Provincia determinado por la marcada historia moderna, de desarrollo poblacional y nuevos sistemas de poblamiento
determinados por las circunstancias de
organización y expansión urbana determinada
propiedad de la tierra y los conflictos sociales
por la industria en donde “las tendencias de
que intervienen en la dinámica social, con la
aglomeración y localización por ramas de
implementación de un sistema de producción
actividad” fueron determinantes.
capitalista, cuyo eje de producción y expansión urbana se ve en estos antecedentes. El progreso industrial de Bogotá se nutrió
Esta estructura de organización del espacio urbano e industrial influido por el paisaje poblacional, de ocupación demográfica del
de la producción regional influyendo en la
territorio de producción, ofertando mano
organización del territorio de forma estructurada
de obra, en medio de condiciones socio-
improvisada y sin planeación urbanística se
económicas particulares en la dinámica
fue dando conforme las necesidades de la
de unas relaciones socio productivas,
población emergente, sin una conformación
regionales, es decir, en principio se presenta el
técnica del desarrollo, de las industrias, de
empleo social directo de fuentes de empleo
los barrios, de los servicios. Al parecer fueron
e intercambio de mercados de insumos
las industrias y el aumento poblacional en
necesarios para la producción industrial. El caso
torno a las fábricas quienes determinaron
de la fábrica de lozas Faenza es un ejemplo
la construcción urbana y regional (Acuña.
claro de esta forma de relaciones.
2001:98). El inicio de la organización
Entonces se da una relación productiva
fabril e industrial por áreas de producción
en donde la demanda a los municipios por
y explotación territorial conforme a los
materias primas para la producción en las
niveles de especialización de las fábricas,
fábricas de la capital, además de proveerle
fuente de despliegue de desarrollo de Bogotá,
mercasias y ser fuente de empleo. El proceso
asegura Acevedo mostrando los procesos de
de desarrollo industrial en Bogotá emerge en
81
las tres primeras décadas del siglo XX, existen
fabricas en concordancia con el maquinismo y
pocas referencias, pero tomáremos el estudio
avances tecnológicos en expansión, producto y
de Luis Acebedo (2006), en su descripción
herencia de la revolución industrial.
y análisis de la industria de Bogotá en el
Este tema ubicado en la dinámica emergente
proceso de expansión urbana. Este impulso
de necesidad de inclusión en el mercado
industrial de Colombia se estimulo gracias
industrial en contraste con el atraso económico
a la construcción y desarrollo ferroviario,
funesto heredado del siglo XIX, motiva la
además que se encuentra marcado por la
necesidad de reformar la producción del país,
historia reciente de la guerra de los mil días, la
puestas las esperanzas en el despliegue
separación de Panamá, la necesidad urgente de
industrial y el desarrollo urbano. El contexto de
progreso y consolidación de un mercado para la
principios del siglo XX, se expresa en fenómenos
exportación; obligó a reorganizar y consolidar
e incorporación de elementos de desarrollo
las regiones.
que favorecieron el auge industria estos son
Estos antecedentes acompañados de la
(descritos en el estudio de Acebedo):
necesidad de una infraestructura urbana, que como ya se ha mostrado, se realiza en los territorios donde antes quedaban las ”aldeas
• Los ferrocarriles, las vías y medios de transporte
ejidos”, los cuales se transformaron parcelas,
• La energía eléctrica
que posteriormente se fueron convirtiendo en
• Las industrias
terrenos urbanos. La forma de construcción en
• El establecimiento de barrios obreros y el
estos terrenos de hizo en principio sin un orden
creciente desarrollo urbano.
arquitectónico. El desarrollo urbano progresó paralelo a la construcción de industrias y
82
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
En principio el desarrollo ferroviario que se
inicio desde mediados del siglo XIX, con el
como los insumos eléctricos, las lozas,
diseño y construcción de una red de ferrovías
enchapes de baño, azulejos, vidrios e inodoros.
articuladas con el sistema de comunicación
La fábrica de lozas desarrolló un comercio
fluvial del río Magdalena, con los puertos, en el
regional especial en la sabana, esto se debió al
caso de Bogotá el puerto de Girardot. En general
desarrollo e implementación del trasporte férreo
la producción comercial se dio hacia afuera
en auge, en este momento, los ferrocarriles de
mediante la exportación de materias primas y
la sabana de Bogotá siguieron la estructura
productos agrícolas como el café.
de los antiguos caminos de herradura que
En este orden las fábricas se especializaban
permitían comunicar a Bogotá con las demás
en producir elementos para suplir las
regiones del País: los caminos del Norte hacia
necesidades inmediatas y urgentes de la
Zipaquirá y los Santanderes, los del Sur hacia
sociedad bogotana, influyendo en un mercado
Girardot y el Tolima: los del Oriente, hacia los
regional, la competencia de producción de lozas
llanos orientales, los del Occidente hacia
estaba entre la fábrica antiqueña y la ubicada en
Facatativa y los puertos de la Dorada y Honda”
la zona que hoy se conoce como San Cristóbal
(Acebedo. 2006:23).
Sur (A.G.N. Fondos Haciendas).
La estructura ferroviaria y de caminos permitió el comercio y mercado interregional
La fábrica de lozas Faenza representó una
de insumos y de bienes, de carácter bivalente
importante fuente de elaboración ambiciosa
entre Bogotá y la Sabana, convirtiéndose en un
de productos de urgente necesidad conforme a
lugar periférico. Según la información obtenida
los requerimientos de la sociedad santafereña
en el AGN, en los fondos Haciendas se relaciona
y la construcción de la nueva necesidad
un auge en la venta de mercancías elaboradas
arquitectónica y diseño de los nuevos barrios,
en las fabricas tanto de Bogotá como de
83
Zipaquirá, y otras fábricas entre los años de 1909 y 1917, debido en parte, al aumento en
El Caramelito Rojo de Zipaquirá
la producción y demanda regional, paralelo
Fue evidentemente una de las tempranas
con la inauguración del ferrocarril de Girardot,
industrias artesanales de la ciudad. Su
con lo que se aumenta y activa el transporte
fabricación vinculó la mano de obra femenina,
de materiales y mercancías hacia la región;
que era controlada por los españoles.
paralelo al transporte de carga se populariza
Posteriormente este caramelo se convertiría
el transporte de pasajeros haciendo aun más
en producción artesanal en pequeña escala. El
fuerte la integración regional.
aprendizaje de este oficio es de origen español
El ferrocarril y estación de la Sabana, en
que permitió a la mujer volverse habitante de
conjunto con las estaciones del tren de la
la ciudad, contando con un oficio útil y de esta
sabana y en especial de la de Zipaquirá por ser
manera integrarse dentro de los esquemas
centro de integración comercial, se convierte
españoles, tanto laborales como sociales.
en sitio importante de intercambio comercial,
Según diversas referencias, las vendedoras
social y cultural; un elemento importante de
y artesanas del caramelo eran uno de los
destacar, es la costumbre adquirida entre los
personajes típicos de la ciudad, a quienes se les
pasajeros consistente en llevar presentes que
denominaba “las carameleras”. El caramelito
den cuenta de sus viajes y visitas, a los amigos.
rojo se asocia con el tren de Zipaquirá, puesto
Así familiares, suvenires, como registro de sus
que al llegar éste a la estación del pueblo lo
aventuras , uno de estos recuerdos era unas
primero que veía el viajero era las carameleras
tazas de loza, con la palabra recordatorio y
con sus grandes canastas llenas de dulces
dulces y golosinas como el caramelito rojo,
ofreciéndolos al turista. Actualmente las
propio y representativo de Zipaquirá.
carameleras ofrecen su producto en el terminal
84
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
de transportes, en la esquina del parque central
Bogotá tenía un total de 13 fábricas bien
de Zipaquirá y en el parque Villaveces.
constituidas según informe de (Póveda Ramos,
El caramelito rojo es un producto elaborado
1970: 31) citado en Acebedo, y como se
con agua, limón y azúcar. Conocido en España
relaciona a continuación, lista de empresas de
como el esponjado, volado, pan o panal de
Bogotá y Cundinamarca:
azúcar. Se prepara en pailas de cobre y cuando
Bogotá:
el almíbar está hirviendo se le echa una tintura, donde toma el color rosado o rojo brillante,
1. Pastas EI Gallo (1892)
según la intensidad de la tintura.
2. Pastas Doria (antes EI Papagayo) (1892)
En 1917 el ferrocarril transportaba 645 pasajeros, registra Acebedo (2006:25) y, 116.000 toneladas, diez años después se duplicaron
3. Fábrica de ladrillos Calvo 4. Fábrica de ladrillos de Ana Calvo de Phillips (1900)
esas cifras. Se evidencia el dinamismo socio-
5. Fabrica de vidrios Fenicia (1897)
productivo de la región debido al desarrollo
6. Fabrica de pesas y romanas de Alfonso y
ferroviario de la sabana y la necesidad comercial favorecida por la oferta industrial de Bogotá y el transporte de productos agrícolas y otros materias primas desde la sabana; el movimiento poblacional era constante entre los municipios y Bogotá, de comerciantes,
Yolanda Umaña (1900) 7. Fabrica de instrumentos musicales de cuerda de R. Padilla (1898) 8. Fábrica de cervezas de R. Kopp (hoy Bavaria) (1891) 9. Fábrica de vidrio La Catalana
compradores, trabajadores o buscando trabajo,
10. Fábrica de loza Faenza (1900-1930)
en torno a las industrias y fabricas de Bogotá.
11. Fábrica de chocolates Chaves (1877)
En las tres primeras décadas del siglo XX
12. Fábrica de chocolates Equitativa (1890)
85
13. Fabrica de cigarros de Rey Borda (1870) Además, varios molinos de trigo, pequeñas cervecerías y jabonarías
Calera. • La Fábrica Samacá. Empresa textil con 300 obreros. Localizada en Samacá, Boyacá. Para 1927 empleaba a más de 500 obreros.
En otros sitios de Cundinamarcá y Boyacá: 1. Ferrería de La Pradera, en Subachoque (1855-1860) (1877- 1907) 2. Polvorería Barragan, en Pacho
• La fábrica Suaita. Empresa textil con 150 obreros en 1930. Localizada en San José de Suaita. • Cementos EI Diamante (1927), en Apulo,
3. Tenería de cueros, en Albán
en el valle bajo del río Bogotá. Las fábricas
4. Fábrica de tejidos Samaca, en Samacá,
cementeras debían montar fábricas de sacos de
Boyacá (1889): más de 100 obreros Pocos años después se observó un
papel anexas. Paralelo al auge ferroviario, se implementa una
incremento en la fundación de empresas en la
infraestructura vial mediante la construcción
región de la Sabana, donde se localizaron las
de vías importantes y el uso de vehículos de
siguientes industrias:
motor mecánico. Las comunicaciones terrestres
• La fábrica de Santa Ana (1908). Producía
se dieron entre Cundinamarcá y Boyacá (se
tejidos de punto de algodón, de seda y lana.
inicia el desarrollo de la autopista Norte).
Localizada en el municipio de Cajica, cerca de
La distribución vial más importante fue la de
Zipaquirá. De regular tamaño.
la sabana de Bogotá, permitió la expansión
• La fábrica Samper (1909). La primera cementera del país, daba empleo a 300 obreros. Localizada en el municipio de Usaquén y La
86
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
comercial y estimuló la construcción de fábricas e industrias en la Región. En este contexto se estimula y promociona
un mercado interno nacional, favorecido por
importantes en la memoria del Zipaquireño.
la infraestructura vial y de comunicación de
Teniendo presente la tradición de oficios,
las regiones. Este desarrollo vial se presento:
artesanos, comerciantes, mineros, educadores,
con mayor extensión en Cundinamarca. El
artistas, letrados, librepensadores, quienes
comercio fue la fuente de la economía de la
han sido parte de la historia y construcción
región a principios del siglo XX, privilegiando
de este municipio; aquí se presentaran estos
la economía del centro y de Bogotá. Aunado
personajes emblemáticos, como se recordaran
a este desarrollo Bogotá adquiere un nuevo
a continuación.
medio de transporte innovador, el Tranvía, incitando la construcción urbana y expansión de urbanizaciones y la creación de fábricas e industria. La sectorización de las empresas se concentra en Bogotá desplazando a algunas de la sabana; la diversificación de empresas implementó la producción de bebidas, cemento, asfalto, baldosa, loza, ladrillos, cal, vidrios, espermas, fósforos, entre otros elementos de gran demanda de la población urbana. En este orden, entre el desarrollo industrial, comercial, sistemas de poblamiento, riqueza cultural e influencia política y desarrollo artístico y educativo que ha caracterizado a Zipaquirá, este municipio ha sido cuna de personajes
87
7.5 Personajes zipaquireños Eduardo Castillo Zipaquirá, Febrero 5 de 1889. Bogotá, Junio 21 de 1958. Importante poeta Colombiano. Traductor de varios poetas ingleses, franceses y portugueses. Publicó sus primeros versos en “El Nuevo Tiempo Literario” y la mayor parte de su obra en la revista “Cromos”. De él dice el historiador Gustavo Otero Muñoz: “Fue un cincelador maravilloso de la estrofa que bajo la esplendidez parnasiana de la forma aprisionó las emociones del amor, el dolor y la tristeza del alma”. Eduardo Castillo, poeta del centenario, al cumplirse 120 años de su natalicio. Este destacado poeta zipaquireño (1889-1938) fue, además de Poeta de la Generación del Centenario, un reconocido crítico literario, periodista, ensayista, cuentista y traductor. Tuvo gran influencia en la sociedad colombiana. José María Coronado Nació en Zipaquirá en 1811. Estudió leyes en el Colegio de San Bartolomé. Hacia la mitad de siglo figuraba entre los personajes de la política regional como Diputado de la Cámara Provincial de Bogotá. Fue uno de los fundadores del Banco de Zipaquirá, en asocio con Don José María Bernal y el más destacado de los Gobernadores de la Provincia de Zipaquirá. A raíz de la derrota del 20 de mayo de 1854 marchó con los constitucionalistas presididos por el General Tomás Herrera a Ibagué, donde fue elegido secretario del Congreso entonces reunido en esa ciudad. Hacia 1887 fue Representante a la Cámara y Senador por Cundinamarca. Tuvo una larga permanencia en Londres, de donde trajo en 1872 el reloj de la torre de la Iglesia. Murió en Zipaquirá el 7 de junio de 1898.
88
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Santiago Pérez Manosalva Santiago Pérez Manosalva, nación en el municipio de Zipaquirá el 23 de marzo de 1830 y falleció el 5 de agosto de 1900 en Francia. Fue escritor, educador, periodista y político colombiano. Se posesionó como presidente de la Republica de Colombia en el periodo comprendido entre los años de 1874 a 1876. Alberto Corradine Angulo Nació en Zipaquirá el 18 de septiembre de 1933. Estudio arquitectura en la universidad Nacional de Colombia, historia de la arquitectura en Fráncfort y Stuttgart Madrid. Ha sido docente universitario de diversas instituciones universitarias se destacó como profesor del la facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador, escritor, conferencista e historiador destacado. Fundador y actual presidente de la Academia de Historia de Cundinamarca. José Jerónimo Triana Botánico Colombiano nacido en Zipaquirá en mayo de 1828. En 1852 recibió el título de Médico, sin embargo se dedico a la botánica, en principio bajo la dirección de Javier Matiz, posteriormente se incorpora a la comisión Corográfica, allí participó en excursiones a lo largo de varias zonas del territorio colombiano, este trabajo lo realizó par más de cinco años. Posteriormente se hizo cargo de la investigación, de análisis y comparación del material de Mutis, de Condolle y Dutrochet, el aporte de estas investigaciones quedaron registrados en varias publicaciones de gran prestigio mundial. Falleció en Francia en el año de 1890.
89
Efraín Forero (El Indomable Zipa) Persona sencilla y excelente deportista. Laboró durante muchos años en la Planta de Soda de la Concesión de Salinas. La práctica del ciclismo fue para él una solución a sus limitaciones económicas, al desplazarse diariamente entre Zipaquirá y la Planta en una pesada bicicleta de turismo. Más tarde incursiona en recorridos más amplios por las cercanías de la ciudad. Su improvisada participación en la primera vuelta ciclística en el año de 1950, le permitió lanzarse a la fama gracias a su denodado y heroico esfuerzo, que lo llevó a superar ampliamente a todos los demás contendores. Posteriores actuaciones suyas ya se vieron opacadas por el mejor patrocinio y mejores máquinas utilizadas por todos los demás participantes. Su triunfo puso en primera plana a Zipaquirá y al corajudo esfuerzo de uno de los mejores deportistas que ha tenido la ciudad. Roberto Mc Douall Hijo del escocés Alejandro Mc Douall y de doña Rosa Duran Azuero vio la primera luz en la hidalga villa de Zipaquirá el 6 de septiembre de 1850. Cursó formalmente estudios en Bogotá en el colegio de don Santiago Pérez (1861-1865), pasó luego al establecimiento que regentaba en Nemocón don Eustacio Santamaría (1866- 1867) y retornó a la capital para complementar su educación en el colegio del Dr. Felipe Pérez (1868), en la Escuela de Ingenieros (1869) y en la Escuela de Ciencias Naturales y el Rosario, a los cuales asiste simultáneamente por el año de 1870. Murió en 1921. Intervino activamente en la política y llegó a ocupar destacadas posiciones oficiales, con todo, sus mejores realizaciones se encuentran en el campo de las letras. Es cierto que su obra no presenta la elevada inspiración de Belisario Peña, su coterráneo, pero su estilo presenta matices tan variados y originales en lo que a gracia e ironía
90
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
se refiere, que sería omisión grave no incluirle entre los grandes poetas festivos de nuestro Parnaso. Por 1883 conmovió a la opinión pública con el poema ingenioso y picante El Joven Arturo, indudablemente la mejor creación que salió de su pluma. A éste siguieron algunas composiciones de tipo sentimental como Luisa, A mi Hermana Helena y Danza Macabra, algunos poemas históricos como La Conquista, Colón en Jamaica, escrito en décimas y el romance El Bárbula, como también algunos sainetes y zarzuelas que vinieron a enriquecer nuestro incipiente teatro. En verdad que Mc Douall, pese a su facilidad e imaginación para componer, no descuella entre los grandes sátiros universales ver que en su obra encontramos condiciones sobresalientes, porque como observa Gómez Restrepo, el poeta zipaquireño tuvo “chiste espontáneo y decoroso, fácil versificación y feliz ingenio”. Guillermo Quevedo Zornoza Nació en Zipaquirá el 25 de noviembre de 1886 y murió el 9 de marzo 1964. Músico, compositor, pintor y poeta. Nieto del Músico Nicolás Quevedo Rachadel, edecán del Libertador y sobrino de Julio Quevedo Arvelo, Cofundador del Conservatorio Nacional de Música, con quien inició sus estudios. Autor de música brillante, religiosa y popular. Su vocación y talento fueron sorprendentes. En septiembre de 1904 se estrenó en el Teatro de Zipaquirá su primera obra, la zarzuela Revelatorum, sobre libreto de Jorge Luis Wiesner. En este año organizó la banda del batallón Bárbula de esta plaza. En 1908 ganó el primer premio en el concurso internacional de la Casa Reuter con la obra Pizzicato para cuarteto de cuerdas, año en que fue Director del Conservatorio del Tolima, cargo que desempeñó hasta 1924; allí en Ibagué organizo la banda de la Guardia Civil del Tolima y la del Regimiento Páez. En 1910 ganó segundo premio en el concurso Internacional patrocinado en Buenos Aires por el Presidente de la Argentina Roque Sáenz Peña con la obra Himno, traducida luego a varios idiomas. En diciembre de 1912 estreno en el Colón de Bogotá la zarzuela La Vocación, sobre libreto de Eduardo Riaño Cualla, y en agosto de 1925 la llamada El Duende Gris, sobre libreto
91
de Luis Martínez Casado. En 1919 gana primer premio en el concurso conmemorativo de la Batalla de Boyacá con la obra Marcha Triunfal; También estrenó la opereta Los Hijos del Sol, sobre libreto en francés de M. Le Comte de Bettes, inspirarda en la novela de El Dorado de Eduardo Posada.En 1934 fundó la Banda Sinfónica de Zipaquirá, ésta llegó a tener reconocimiento nacional. En el ámbito local se recuerdan las retretas de los jueves y domingos en la Plaza de los Comuneros. Esta llegó a tener 25 músicos, extinguida por Acuerdo del Concejo Municipal en 1974. Federico Rodríguez Mendoza Nació en Zipaquirá el 4 de marzo de 187. El más grande los pintores de Cundinamarca y uno de los más representativos de la escuela clásica en Colombia. Cursó Filosofía y Letras en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y pintura en la Escuela “Gutiérrez” con el Maestro Felipe Santiago Gutiérrez, y en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá donde fue premiado en 1890, 1891 y 1892 como pintor y escultor. Miguel Sopó Zipaquirá. Septiembre 25 de 1917. Escultor y pintor: Cursó estudios en la Universidad Nacional, 1943. Especializado en Cambrook Accademy of Art, Michigan y en Siracuse University, 1945-47 y en ltalia, 1955-57. Premios de escultura: I Salón de Artistas Colombianos, 1944 y V Salón con la talla de piedra Maternidad; en Michigan con la obra en mármol Cabeza de Mujer; otro premio le fue otorgado por John Simón Guggenheim Foundation, 1948. Esculturas notables: Cristo, en bronce, capilla de la Ciudad Universitaria. Descendimiento de Jesús, talla en piedra en la catedral subterránea de Zipaquirá. Maternidad, en mármol en el Hospital de la Hortúa. Maternidad, en Piedra, Biblioteca Nacional de Bogotá. Monumento a la raza Aborigen, Tunja. Alegoría, bronce en el Instituto Agustín Codazzi. Minero Primitivo, en Estados Unidos. La Ceramista, en la colección de la International Business Machine Corp.Murales en la Capilla de la Ciudad Universitaria y de la Fábrica de Tejidos Brasil, Bogotá. Decoración de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Bogotá. (R.V.)
92
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
8. Zipaquirá realmente mágica
La Zipaquirá actual es una muestra
como testimonio de tradición, cotidianidad,
importante de desarrollo, infraestructura,
presentes entre silencio y gritos convertidos en
progreso, influencia urbana: cultura y tradición
espacios vitales. Los cuales van conformando
campesina, reconocimiento minero, artesanado,
parte de la matriz cultural de Zipaquirá.
artistas, en diversos momentos y contextos ubicados dentro del mismo lugar, es lo que hace de este municipio un sitio realmente mágico. Cada rincón es un espacio especial cargado de historia y narrador de cuentos a través de sus calles, casas, sitios sagrados, valles, campo, ríos, caminos y páramo, que lo hacen único. El viaje por esta magia está representado en los siguientes lugares, donde se resume la historia temporo espacial del municipio, que está ahí
8.1 Categoría religiosa Catedral de Sal -Entre lo subterráneo y la superficie- La fe y la devoción mariana llevaron a algunos mineros a proponer la construcción, entre los socavones, de un templo en honor a su santa patrona, la Virgen de Guasa. Es así como en 1950 esta propuesta fue acogida por las autoridades
93
civiles y eclesiásticas, quienes apoyaron el
concepto. No se trata de impresionar al visitante
proyecto y, finalmente el 15 de agosto de
con un gran espacio subterráneo, sino guiarlo
1954 se inaugura el nuevo templo, bendecido
por un recorrido a través de una galería. De
y erigido en Basílica alterna de la Catedral de
tramo en tramo hay capillas dispuestas como
Zipaquirá. Al utilizar los antiguos socavones
estaciones de un vía crucis de alto simbolismo.
y pilares, buscaron adaptar algo cotidiano,
Durante este recorrido los espacios contrastan
conocido y reconocible para los mineros en
con el tratamiento de penumbra/claridad,
donde pudieran centrar su fervor religioso, su fe
espacio abierto, espacio cerrado, que sirve
y, se sintieran protegidos, convirtiéndolos en un
para preparar al visitante a la aceptación de la
espacio sagrado.
oscuridad. Finalmente, se encuentra la catedral
Veinte años después del uso intensivo de esta primera catedral, empezaron a presentarse agrietamientos y fractura de las columnas,
que contrasta con la escala del túnel de acceso y la magnificencia del espacio principal. Esta es la obra de mayor orgullo para y de los
que llevaron a tomar medidas preventivas de
zipaquireños deben sentirse engrandecidos por
seguridad, cerrar temporalmente el acceso,
tener tanto un templo sagrado y subterráneo,
hasta que fue clausurada definitivamente.
como una historia de magnificencia que va más
Paralelamente a esta decisión, se fue
allá de la sal, pero con la cual se ha dado sabor
proyectando la ubicación de un segundo templo,
a la historia de este país.
aprovechando el nuevo sistema de explotación de cámaras largas que se había implementado
Catedral Diocesana de Nuestra Señora de la
desde 1979 en el nivel Fabricalta.
Asunción
En el año de 1991 este nuevo proyecto de arquitectura subterránea parte de un nuevo
94
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Edificio ubicado en el costado norte de la Plaza de los comuneros, esta obra fue diseñada
por el arquitecto Fray Domingo Pérez de
Capilla del Cedro
Petrés de la comunidad de los capuchinos.
Construida por la comunidad Claretiana, con
Se inició su labor de construcción en el año
planos del arquitecto Antonio Stooupthy, sobre
de 1804, edificada en el mismo lugar donde
el Km. 2 de la vía a Cogua, durante la primera
se encontraba la iglesia doctrinera, ésta había
mitad del siglo XX. Una de las más importantes
sido construida por el corregidor Pedro de
capillas que existen en la actualidad en el País;
Tovar y Buendía, la que después fue erigida
con una espectacular colección de hermosos
en parroquia en 1779 y donde se juraron las
frescos y lienzos del pintor José Díaz Nemogal,
Capitulaciones Comuneras en 1781. La catedral
lo que le ha valido el título de “Capilla Sixtina” de
diocesana empezó su construcción en 1805,
Zipaquirá. Sus molduras fueron elaboradas por
consagrada y terminada en 1916, la decoración
el Zipaquireño Manuel Villamil Rendón. Es una
interna la hizo el pintor José Díaz Nemogal.
verdadera joya religiosa; se honra allí al Sagrado
Fue consagrada a la protección de la Santísima
Corazón de María y a San Antonio María Claret.
Trinidad, a San Antonio de Pádua como patrono y Consagrada como Catedral en 1952 y sede de la nueva Diócesis de Zipaquirá, consagrada a
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores La Capilla funcionó durante muchos
Nuestra Señora de la Asunción. Desde entonces,
años como capellanía que dependía de la
la Diócesis ha estado presidida por los Obispos:
Catedral Iglesia Parroquial de Zipaquirá,
Tulio Botero Salazar, Buenaventura Jáuregui
cuyo Párroco Monseñor Joselín Monseñor
Prieto, Rubén Buitrago Trujillo, Fabio Suescún
Joselín Castillo construyó el actual templo,
Mutis actual obispo castrense, Jorge Enrique
se remodelo y cambio la fachada que era
Jiménez Carvajal Arzobispo de Cartagena, y
colonial. Allí estuvieron los restos de los
Héctor Cubillos Peña.
mártires zipaquireños entre los años de 1931
95
a 1979. La actual casa cural (1920-1930). En
de San José, cambiándole la destinación inicial
el templo estuvieron los restos de los mártires
en razón al traslado del Seminario Menor de
zipaquireños hasta 1982, ahora se encuentran
Nuestra Señora de la Asunción a Tocancipá.
en la Catedral. Esta iglesia fue creada como
La edificación consta de una construcción de
parroquia por Monseñor Rubén Buitrago Trujillo,
3 plantas con patio interior alrededor del cual
por decreto Nº 40 de 1984, fue inaugurada el día
en amplios pasillos y corredores se encuentran
primero del mes de enero de 1985 y se nombró
los salones, habitaciones de los seminaristas
como primer párroco al Padre Pío Gabriel Solano
y sacerdotes, capilla privada y una batería
Villamil.
de servicios dotados de las comodidades necesarias. En la mitad del edificio sobre su
Seminario Mayor Fue construido al crearse la Diócesis de
fachada existe una torre imponente que exhibe un hermoso escudo obispal de Monseñor Tulio
Zipaquirá por orden del entonces Obispo
Botero Salazar (primer obispo de la Diócesis),
Tulio Botero Salazar en 1953. Se colocó la
labrado en piedra y al lado en la primera planta,
primera piedra el 8 de diciembre de 1953 en
la hermosa Capilla semipública que contiene un
terrenos que fueron donados por el municipio
bello cuadro del crucificado, echo por el pintor
de Zipaquirá. El 11 de febrero de 1954 se
Zipaquireño Federico Rodríguez Mendoza en
erigió canónicamente como Seminario Menor
1890 y que perteneció a la Catedral hasta 1970.
Diocesano de la Asunción. El edificio se inauguró el 15 de agosto de 1957 y el 25 de diciembre de 1980, por Decreto de Monseñor Rubén Buitrago Trujillo, obispo titular de la época y se consagró como Seminario Mayor
96
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
8.2 Categoría Histórica Plaza de los Comuneros Ha sido nombrada como Plaza Mayor y Plaza González Forero. Fue escenario de las capitulaciones comuneras en 1781, razón por la cual recibe el nombre de Plaza de Los Comuneros, adornada en su marco por casas coloniales y republicanas. La plaza fue empedrada en 1823, se realizó una remodelación y colocación de Pileta en 1938. En 2003 el Ministerio de Cultura firmó la autorización para la remodelación para su transformación en plaza abierta. Estación del tren Conocida como estación Tres Esquinas, fue diseñada por el Arquitecto Alfredo Bazzany bajo el estilo Neoclásico Francés, su inauguración fue el 8 de Diciembre de 1827. Actualmente se ubica en la carrera 11 entre calles 4 y 5 formando parte integral del parque La Esperanza. Esta estación fue declarada
Monumento Nacional según Decreto 0746 de 1996. En 2003 se realizó el proceso de restauración del inmueble. Parque de la Independencia El parque de la independencia fue una obre arquitectónica y de intervención para conmemorar el bicentenario independentista. En su inmobiliario cuenta con una escultura del precursor Antonio Nariño; también se destaca la una pila de agua que tiempo atrás estaba ubicada en el Parque principal. El nombre original era Plaza Agustín Zapata, allí funcionó hasta hace pocos años la plaza de mercado. Parque de la Esperanza Inaugurado el 25 de abril de 2003, este parque consta de 33.000 metros cuadrados de espacio público. Fue creado para exaltar el inmueble de la estación del tren y para brindar un nuevo espacio de esparcimiento a los habitantes del municipio, con énfasis en la población joven.
97
Parque la Floresta
CULTURAL
Conocido en la época de la colonia como parque “Villaroel”, lleva el insigne obelisco, que fuera representación de las provincias del
Casa de la cultura ARTURO WAGNER La Casa de la Cultura Arturo Wagner fue
departamento de Quesada, cambiado por los
fundada en 1.962 por Don Arturo Wagner
nombres de los seis mártires Zipaquireños,
Sarmiento, fundador en calidad de donante de
ejecutados el 3 de agosto de 1816, son ellos:
la casa o edificio destinado para su instalación
Agustín Zapata, José María Riaño Cortés, Luis
y funcionamiento, y por los Doctores Manuel
Sarache, José Luis Gómez, Juan Nepomuceno
José Cárdenas y Carlos Medellín, quienes le
Quiguarana, y Francisco Carate. En 1916 recibe
dieron estructura intelectual y jurídica que
el nombre de Plaza de los Mártires.
hoy continúan siendo válidas. Inició labores el mismo año con el establecimiento de escuelas
Parque Ignacio Villaveces López Nombre otorgado en 1944, en honor al
de pintura, cerámica, modelado, música y ballet, gracias al aporte del Departamento a través de
ingeniero Ignacio Villaveces, quien fuera el
maestros en comisión y donación de numerosos
administrador de las Salinas de 1942 a 1945.
libros para su biblioteca. Esta casa fue la
Se encuentra ubicado en la vía que conduce a
primera en Cundinamarca y la segunda del país,
la Catedral de Sal. En el centro del parque se
después de la del Socorro, fundada en 1.957 por
encuentra la Pila de los Mártires
el historiador Horacio Rodríguez Plata, quien sentó los principios estructurales para las Casas de la Cultura.
98
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Casa Museo Guillermo Quevedo Zornosa Esta casa del siglo XVII, se encuentra ubicada en la calle 3 #7-69. Consta de 12 alcobas, 2
piano de los primeros de fabricación Vienesa. En 2010 se realizó la reapertura de este recinto, después de los trabajos de readecuación.
patios y 1 salón de estilo colonial; conserva los recuerdos de varias generaciones de la familia
Museo Arqueológico de Zipaquirá
Quevedo, compuesta por cultores del arte en las
Se encuentra en la calle 1 con carrera 6,
letras, poesía, música y pintura. Guarda objetos
parque Villaveces López; Exhibe de manera
de los últimos siglos, especialmente de piezas
permanente más de 1000 piezas arqueológicas
usadas por héroes de la independencia como
de catorce culturas prehispánicas. El museo es
Bolívar, Santander y Nariño, tiene una sala de
regido y orientado por la Fundación de Arte y
exposiciones y conciertos y está a cargo de la
Cultura Prehispánica y funciona actualmente en
Fundación Nacional Zipaquirá “Funzipa”. En
la antigua casa del expendio de agua sal, luego
esta casa nació el poeta Roberto Mc-Douall.
sede del Club Salinas.
Teatro Bicentenario (Julio Caro)
Centro Cultural de Zipaquirá
También conocido como Teatro Julio Caro,
Antiguamente conocida como la casa de Don
de estilo neoclásico, está situado en el barrio
Salvador Algarra, e l Alférez Real, ubicada en la
obrero de los salineros (Barrio Julio Caro),
calle 7 con carrera 8 esquina sur oriental. Esta
construido por el Banco de la República y
casa fue construida en 1782, las instituciones
la concesión salinas por idea del Dr. Ignacio
educativas. Allí funcionaron las instituciones
Villaveces López, administrador general de
educativas Liceo Nacional de Varones; Liceo
Salinas, a mediados del siglo XX. Conservo
Nacional Femenino; Colegio Santiago Pérez y
durante mucho tiempo un valioso y magnifico
Concentración Escolar Gabriel Mistral. En esta
99
casa estudio durante cuatro años el Premio
Academia de Historia de Cundinamarca
Nobel de la literatura Gabriel García Márquez.
Está ubicada en el centro de Zipaquirá. La
Es visitada por los turistas. Actualmente es el
Academia de historia de Cundinamarca tiene
centro funcionan allí; 17 aulas dedicadas a la
una casa antigua de estilo republicano frente al
formación en música y artes.
teatro Roberto Mc Douall. En ella se encuentran algunos salones de exposición con reliquias
Museo de la Salmuera Fundado el 24 de marzo de 1999. Tiene como
e imágenes históricas, un salón principal de reuniones en el cual sus miembros sesionan de
objetivo explicar la producción de salmuera. Se
ordinario los primeros sábados de cada mes. En
exhiben al aire libre 14 tanques saturadores y
esta sede también se encuentra la biblioteca
decantadores que miden 3 mt de ancho por 3 de
con temática del departamento. Se desarrollan
largo y 6 de alto. Allí mismo se puede apreciar
eventos de carácter cultural con alguna
una estructura metálica con un sistema de
frecuencia.
almeja, de aproximadamente 4 m de altura, que simula el sistema de puente grúa con el cucharón utilizado para la limpieza y evacuación de los insolubles o rute subproducto de la disolución de la sal gema. Al interior del museo se pueden observar las válvulas de paso con que se manejaba la alimentación de agua dulce y la salida de salmuera de disolución.
8.3 CATEGORIA NATURAL Pantano Redondo Este paraje natural se encuentra ubicado en el Km. 4 Vía a Pacho. Reserva de agua que surte las salinas y alimenta la Planta Galán del Sistema de Acueducto de Zipaquirá. Tiene una capacidad aproximada de 3 Km. de ancho por 7 u 8 de largo, en la actualidad tiene l un centro piscícola
100
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
de truchas. Lo surten varias fuentes hídricas y
de maderas, lascas de extremo agudo y otras
quebradas que proceden del Páramo de Guerrero.
herramientas líticas.
Este lago, es apreciado por estar rodeado de una flora y fauna de exuberante belleza.
Reserva Forestal Don Benito Este lugar es uno de los pulmones del
Rocas de Sevilla de la Hacienda el Abra Están ubicadas al occidente de Zipaquirá,
municipio, se ha protegido como reserva natural por ser uno de los recurso hídrico más
en límites con el municipio de Tocancipá. La
importantes de la región, al poseer más de
hacienda donde están ubicadas estas rocas se
850 hectáreas de paisaje natural de paramo
denomina “El Abra”, por el inmenso boquete por
allí se efectúa la magia del ciclo vital del agua,
donde hace miles de años, salieron las aguas
allí nacen algunos ríos. Se encuentra, El Vivero
que llenaban la Sabana, posiblemente debido a
Municipal, variada Flora y fauna Silvestre.
un asentamiento geológico. Actualmente se le
Es centro de investigación, se encuentra la
conoce como las Rocas de Sevilla o las Rocas del
Estación Meteorológica empleada como centro
Abra. Se encuentran en este sitio rocoso cuevas
de diagnostico e información. La ubicación esta
de interés y formaciones de caprichosos diseños
en el sitio veredal llamado Alto del Águila, a una
y en sus paredes jeroglíficos y pictografías
distancia de Km 5 de la carretera que conduce
rupestres trazadas con indelebles tintas de difícil
al municipio de Pacho.
composición. Hay en el lugar muchas cuevas aún inexploradas y en algunas de las ya conocidas de difícil acceso; se han hecho hallazgos paleo-
El Cerro del Zipa Llamado también Cerro de Las Tres Cruces,
indígenas como instrumentos de piedra para
está situado al occidente de la plaza principal
preparación y limpieza de pieles y para el trabajo
de Zipaquirá, es el más alto de los que rodean
101
a la ciudad y en sus entrañas esta el banco de
culinarias es la elaboración de algunos platos
sal cuyas reservas se calculan que durarían
empleando los hornos en la cocción de
más de 200 años, este sitio es un espacio
alimentos, como la típica papa salada, además
importante que ha sido destino de viajeros
se destaca la preparación de carnes con aliños
desde hace varias décadas, en especial por ser
especiales propios de la herencia gastronómica
un sendero con paisaje natural que permite una
del municipio y, de postres especialidades
vista panorámica del municipio, ha despertado
del lugar. Además de sus ofertas culinarias,
el interés de los lugareños y caminantes de la
el restaurante se puede apreciar el verdadero
región por considerarse un escenario con cierta
proceso de la sal utilizado en los antiguos
religiosidad y poseer un sendero apropiado para
hornos de esta villa.
caminatas. Salón Las Once
8.4 Categoría Gastronómica Restaurante Funzipa Se encuentra en predios de las Salinas Terrestres, Calle 1 # 9 – 99. En uno de los antiguos hornos de elaboración de sal, se adecuó un restaurante por parte de la Fundación Nacional Zipaquirá, este sitio es un pilar importante de la tradición salinera del municipio por estar construido en un antiguo horno de elaboración de sales, una de las particularidades
102
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Lugar tradicional de Zipaquirá, desde 1850. Algunas fuentes referencian que en este lugar comenzó la producción del caramelito rojo, y actualmente es un espacio donde se produce y se venden diferentes tipos de postres y dulces tradicionales.
8.5 categoría festividades Conmemoración a los mártires Zipaquireños Los mártires zipaquireños fueron seis
patriotas colombianos fusilados en la Plaza de esta villa el sábado 3 de agosto de 1816,
Celebración de la virgen de Guasa Nuestra Señora del Rosario de Guasa (agua
por orden del Pacificador Pablo Morillo tras
sal) es conocida también como La Virgen
haber sido encarcelados en el Colegio Mayor
Morenita, en homenaje al segundo apellido
de Villa del Rosario en Santa Fe. Después de su
de su inspirador, Daniel Rodríguez Moreno, un
muerte estos seis mártires fueron velados en
devoto minero que en 1920 moldeó la Virgen
una tienda y expuestos en la plaza pública. Al
Morena, “chiquita, de cara tiznada , luz espiritual
pasar el tiempo y viendo su importancia, el 3 de
que ilumina la caverna y el alma de los mineros”.
agosto de 1879, en la recién construida catedral zipaquireña fueron guardadas sus cenizas.
En los años treinta los mineros decidieron
Desde 1931 se viene celebrando esta fecha
retomar la tradición de construir altares en las
como el día de los Mártires con actos culturales
galerías de explotación de sal y labró un templo
y académicos decretándose anualmente
en honor a la Virgen su patrona. Desde mitad
como día cívico. Fueron ellos Agustín Zapata,
del siglo XX, los mineros de la sal, en el mes
Luis Sarache, Luis Gómez, José María Riaño,
de octubre acostumbran a celebrar la fiesta de
Francisco Carate y Juan Nepomuceno
la Virgen del Rosario de Guasá, en esa misma
Quiguarana.
fecha esta celebración se unió a la fiesta del minero trabajador de la mina de sal de Zipaquirá con sus familias. Actualmente esta celebración se realiza el 23 de octubre.
103
1. Iglesia de de los Dolores
2. Plaza Zapata hoy parque de la
3. Calle 2° entre carrera 4 y 6
(barrio La Concepción)
independencia
Antigua calle del cementerio
4...
(antiguo)
5. Calle del cementerio
6. Plaza Zapata (Parque de la
7. Señalética del municipio …
8. Señalética del municipio
10. Placas que identifican la
11. Calle tradicional de comercio
12. Calle tradicional del
tradición de los nombres de los
de prendas de vestir – Calle del
comercio “criollo” del municipio
lugares del municipio
Calzoncillo-; también conocida
independencia)
9. Calle de las Animas
como calle de la ropa. 104
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
13. Placas conmemorativas
15. Señalética que evidencia
16. Callejones peatonales
diferentes momentos del
de tradición comercial,
municipio
tradicionales.
18. Casa del pintor Federico Rodríguez, antes estaba la construcción de la casa de doctrineros donde fue discutidas las capitulaciones
19. Plaza principal
20. Placa conmemorativa
antes Gobernación de quesada,
22. Palacio Municipal
23. Catedral Diocesana
25. Casa del pintor Federico
sede del Banco de Zipaquirá, el
(Diseño de José Lazcano)
17. Diferentes momentos en la historia del municipio
14. Palcas conmemorativas
21. Actual Palacio Diocesano, Rodríguez, antes construcción
mismo lugar donde ese alojó
casa doctrineros, allí se
el general Francisco de Paula
discutieron las capitulaciones
Santander.
105
26. Casa construida por Don
27. Parque principal.
José Joaquín Laso de la Vega
30. Interior Casa Navas
34. Placa
106
31. Señalética del municipio
35. Teatro Roberto Mc Douall
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
28. Antigua administración de salinas, actualmente Despacho Alcalde, Centro administrativo municipal.
29. Antigua casa de la familia
32. Casa Museo Guillermo
33. Museo Guillermo Quevedo
Quevedo Zornoza
Zornoza
36. Casa de la Cultura Arturo
37. Casa sede de la Academia de
Wagner
Historia de Cundinamarca
Navas (carrera 9 con calle 6)
38. Antiguo Liceo Nacional de
39. Casa Holguín hoy cárcel
Varones, allí estudio Gabriel
municipal frente Calle de las
García Márquez
Animas
40. Iglesia del Sagrario
107
108
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Segunda Parte La magia del sabor práctica salinera en Zipaquirá A medida que la piqueta de los obreros iba
Antes de tratar el tema de la producción
perforando el cerro salino, el mineral que salía de
salinera en Zipaquirá, haré una ligera mención
aquella prolífica entraña iba escribiendo en el suelo
acerca de la SAL, y las connotaciones que tiene
patrio resonantes páginas de historia y armando en los recios pilares del grandioso templo, la ruta de su vida, pasión y muerte. Cada golpe de pica es una lápida sin nombre, cada destello de marmaja es una esperanza en la sombría noche de las vidas sin fruto; el gotear de las estalactitas es el llanto continuado
por ser un elemento importante, necesario, útil, tanto para la vida orgánica como cultural, pues a través del tiempo ha sido un símbolo, un elemento místico, presente, al parecer en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales en la historia de los pueblos. Bien sea por que se le considere un factor
de la raza, el “loor a los humildes campeones que
benéfico o corrosivo, utilizado para conseguir
perdieron sus vidas entre los socavones”.
el bien o para inspirar y atraer el mal, la mala
(Editorial de la revista “Zipaquirá” agosto de 1954, número III)
suerte, la sal se encuentra presente en la vida y en la muerte. Por esta razón se hace necesario presentar una referencia breve sobre la sal y, sus connotaciones para algunas sociedades.
109
110
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
9. Universalidad de la sal, sabor, simbología y magia. La sal y el sabor. ...Ustedes son la sal de la tierra. Y si la sal se vuelve desabrida, ¿con qué se le puede devolver el
una serie de actividades religiosas con el objeto
sabor?. Ya no sirve para nada, sino para echarla a
de implorar la aparición de fuentes saladas
la basura o para que la pise la gente... (Mateo 5; 13) La sal para algunas culturas ha sido tomada
o por lo menos pedir que no se agoten las existentes, como lo ejemplifica Multhauf. En general, la sal era considerada un regalo
como una maravilla de la naturaleza y, por ende
divino que debía buscarse por medio de las
es un regalo, un legado, un don otorgado por los
oraciones como de la explotación. Cuando el
dioses, como el caso del Legado de Neptuno4,
descuido humano causó la desastrosa dilución
donde se muestra cómo la sal fue dada por el
del manantial de la famosa Grande Saunerie (Gran
dios de los mares. El significado de la sal es
salina) de Burgundy, se organizó una elaborada
análogo al sabor, el sabor desde el sentido del gusto hasta el sabor básico esencial de la vida, como se muestra en el siguiente cuento en el cual la sal es un tesoro, cuya esencia la recibe 4. Este dios perteneciente a la tradición y a la mitología Greco-Romana, era en principio considerado el dios de las nubes y de la lluvia. Posteriormente se le considero el dios de las aguas, se le festejaba en el mes más caluroso, en la Neptulandia, el 23 de julio, para pedirle que derramara el agua necesaria. Como dios del agua fue igualado con Poseidón. Neptuno es a quien se tiene como el dador de la sal a los griegos (Steuding1967:117).
En torno a este tesoro de la sal, se desarrollan
de un ave, que según los chinos se asocia a la buena fortuna y a la abundancia. Es un tesoro porque impregna de buen sabor a los alimentos, deleite que es percibido por el sentido del gusto.
procesión eclesiástica para buscar uno nuevo (Multhauf 1989:22) En la tradición judeocristiana, la sal era el símbolo del cristianismo, utilizada en el sacramento del bautizo, ritual con el que se hace o confirma el ser del católico. No obstante la sal ha sido tomada en forma metafórica en la
111
Biblia, el libro sagrado, una de estas referencias,
en el transcurso de este tiempo a las mujeres se
la más importante se encuentra en el nuevo
les obliga a quedarse en su país, y desempeñar
testamento en donde Cristo dice: “ustedes son
una serie de costumbres para asegurar el
la sal de la tierra. Y si la sal se vuelve desabrida,
bienestar y la seguridad de sus maridos en este
¿con qué se le puede devolver el sabor?. Ya no
trayecto.
sirve para nada, sino para echarla a la basura o para que la pise la gente” (Mateo 5;13). Palabras que la iglesia católica ha traducido
Una de las prácticas, que se debe hacer durante este tiempo y el siguiente que va desde que emprenden el viaje hasta que se desarrolla
como una invitación que Cristo hace a sus
el festival del cacto, es abstenerse del baño
seguidores, como los llamados a cambiar el
tanto hombres como mujeres, permitiéndose
mundo, pues deben ser la sal y la luz para todo
en casos excepcionales, pero usando agua
el mundo, el sabor de la vida, la esencia de la
fría traída desde el sitio de origen del cacto.
naturaleza. Además, esta es la manifestación
El ayuno y el consumo de comida sin sal son
más clara de la sal como el símbolo “por
obligatorios, éste es el sacrificio, que quizás,
excelencia” del sabor, cuya función es
es el más significativo, por creerse que la sal
enriquecer la vida humana.
puede producir infortunios y truncar el viaje; se
En muchos rituales culturales, la sal también
cree que el castigo al incumplimiento de estas
hace su aparición o mejor desaparición,
prohibiciones eran enfermedades dolorosas
mediante la abstinencia de consumirla. Un
(Frazer, 1991:48).
ejemplo al respecto se ve entre los indios
En el ejemplo anterior se puede observar, por
Huicholos de México, quienes tienen como
un lado, que no consumir sal es un sacrificio,
semidiós a una variedad de cactos, que deben
basado en el hecho que, la comida sin sal no es
buscar en otro país, en un viaje que dura 43 días;
muy apetecida o que la sal sea un elemento que
112
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
puede “salar”, corroer la consecución del cacto
En términos generales, el sentido simbólico
y arruinar la bendición de este semidiós y por
que tiene la sal5, se ve en parte gracias al valor
ende no obtener sus beneficios.
de omnipresencia, directa o indirectamente, en la
Otro caso en que se prohíbe el consumo de
mayoría de las culturas; esta imagen del sabor, la
sal, se presenta entre los indios de Nicaragua,
gracia y el don dado por los dioses, se mantiene
quienes desde el mismo momento en que
vivo y casi necesario en las mentes, los
hacen la siembra del maíz, hasta el momento de
sentidos de las culturas, bien sean occidentales,
recolectarlo se obligan a llevar o mantener una
orientales, indígenas o no, casi todas hablan y
vida casta y abstenerse de consumir alimentos
tienen sus mitos en torno a la sal.
con sal y, así lograr u obtener una buena cosecha (Frazer, 1991:174). Es común encontrar, en los relatos históricos,
5. Se da desde la transformación que el hombre hace de un producto natural, es decir, el hombre no lo crea, lo transforma, de acuerdo con sus necesidades, este pasa de ser un elemento necesario orgánicamente, en un elemento propio de la cultura, pues la sal es el sabor, es la vida es un elemento purificador, para algunas culturas, pero también es un elemento corrosivo, que daña y con el cual se atrae las desgracias.
Las invasiones: “Colonizar” en pos de la sal Rastreando brevemente la historia de la
etnológicos y literarios alguna referencia sobre
humanidad la sal ha estado presente en gran
la sal y su importancia en estos procesos, en
parte de procesos económicos, sociales y
especial por ser este un ingrediente importante
políticos de las grandes colonizaciones y
en la alimentación, pues sin sal la vida seria
poblamientos de zonas poseedoras de este
insípida, sin sabor, sin esencia, pues el sentido
recurso natural; daba prestigio y poder político
de las cosas se ha hecho análogas con la sal.
por permitir una buena fuente de ingresos, como
Aunque algunas culturas no consumen sal
es mostrado por Multhauf:
directamente logran aderezar los alimentos con una “sal” extraída de plantas para hacer más agradable el sabor de las comidas, es el caso de algunas comunidades amazónicas.
La sal fue una fuente de ingresos básica para el Gobierno de la China antigua, y
113
subsecuentemente para muchos gobiernos, hasta
la lengua, luego les salpicaba en la cabeza un
en los tiempos modernos [...]. Las fuentes de sal
poco de agua bendita y les imponía un nombre
han sido el objeto de campañas militares.
cristiano, así los hacían “hijos de Dios”7.
En pocas palabras, el tema es una hebra característica en la tela de la historia humana. (Multhauf1985:9). Nombrando algunos casos recordemos las grandes migraciones de los celtas, quienes en búsqueda de sal para sus rebaños incursionaron en el sur de Europa colonizando y generando allí un dominio casi generalizado6. Siguiendo las pistas que nos llevan a la sal, vemos que también se hace presente en las embarcaciones de esclavos negros a América, quienes antes de ser embarcados eran obligados, en la plaza principal del puerto de Luanda, a ser convertidos a la religión católica mediante la imposición del bautizo colectivo, que se llevaba a cabo a través de la acción de un fraile quien recorría las filas de los cautivos, y obligaba a cada esclavo poner un poco de sal en
114
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
También en la expansión mediterránea llevada a cabo en la edad media griega, período en que los griegos conquistaron las costas de Tracia, llegando hasta el mar Negro, invadieron este territorio persiguiendo sus fuertes emporios comerciales y, sus riquezas naturales, que se basaban principalmente en la posesión de sal; tomaron a estas colonias y ejercieron su poderío, entre otras razones gracias al comercio que lograron con la sal. En la Roma arcaica, en el 615 a C, Roma tenía el monopolio de la sal, elemento que les dio un gran prestigio, gracias a la prosperidad que les proporcionaba el comercio del producto de las salinas, teniendo el control total de las rutas comerciales, entre el norte y el sur de la Península. La sal, de igual forma, se hace presente, en los movimientos nacionalistas de la India a principios del siglo XX (1916-1937), cuando se
6. Tomado de la cinta magnética, en la sección búsqueda del apartado Salinas. 7. El bautizo es uno de los rituales cristianos en que se hace uso importante de la sal. Este sacramento fue utilizado como forma de evangelizar y así lograr la conversión de las comunidades indígenas, de la que no escapó la sociedad muisca, aquí resalto el hecho que antes de la llegada de los Españoles para los muiscas, la sal era un objeto importante tanto para el comercio, como también, al parecer, por sus connotaciones simbólicas, condición que fue cambiando cuando estos españoles los obligaron a la conversión religiosa y volverlos cristianos católicos, mediante el uso o la imposición del bautizo, y por ende con el uso de la sal como signo de conversión, signo de purificación, pues con el uso de la sal se “quemaban” los espíritus diabólicos que estos según los misioneros, tenían; lo cual pudo haber cambiado en las mentes de los indígenas, la visión que tenían de la sal y, Talvéz pudieron llegar a sentir aversión hacia ella, esto es solo una apreciación personal.
realiza un movimiento de desobediencia civil
análisis, que podrían llevar al esclarecimiento de
liderada por Gandhi, en contra del régimen
cuál es la importancia intrínseca que tiene la sal.
Británico que puso fuerte aranceles a la sal, haciendo casi imposible la consecución, por parte de los Hindúes, de la misma. Este movimiento culmina en 1931, después de fuertes manifestaciones y enfrentamientos, con la firma del pacto de Delhi, con el que se obtienen rebajas en el precio de la sal, vital para esta nación. Estas son unas pocas referencias, en donde la sal es protagonista histórica de fuertes enfrentamientos y conflictos sociales, por ser un elemento importante de consumo, lo que favorece el comercio y la economía de los pueblos que la poseen. En algunos casos, estos procesos de colonización y de invasiones se propiciaron, en parte por la búsqueda de sal. Si se continuara rastreando en la historia de la humanidad se encontrarían más sucesos, en donde la sal es protagonista, pero como éste es solo un punto de referencia no la base de mi estudio, dejaré al interés posterior de otros
115
116
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
10. Las salinas de Zipaquirá, desde el legado muisca al “control” monopólico de la Republica ...Desde que los conquistadores, que andaban
de los muiscas hasta la República, en donde se
perdidos en las selvas del Carare, encontraron el
encuentran grabadas las bases de la identidad de
precioso mineral que habría de servirles de acicate
un pueblo, la Zipaquirá de la sal.
para emprender la marcha por cimas inaccesibles para encontrar “el reino de la sal”... (Revista “Zipaquirá”, Agosto de 1954, número III)
10.1 Una arqueología de la sal en Zipaquirá Las investigaciones en Zipaquirá se han desarrollado, en parte, con el interés de conocer
Aunque no se tiene claro desde cuándo se
el poblamiento de la zona norte de la Sabana
explota y se hace necesaria la producción
de Bogotá. Estudios arqueológicos como los
salinera en el altiplano, si hay acercamientos que
realizados por Correal (1967:15) en los abrigos
permiten aproximar los orígenes de la elaboración
rocosos del Abra, dan cuenta de una ocupación
y explotación. La sal posee gran fuerza histórica,
temprana, por parte de bandas de cazadores
no solo por ser uno de los recursos naturales, que
recolectores, en esta zona, cuyo comportamiento
quizás haya sido o sea el más perseguido con
frente a la cacería pudo estar influido por la
fines comerciales, sino porque sobre ella se ha
ubicación de saladeros y fuentes de agua salobre.
tejido gran parte de la historia cultural y social,
Gracias al material encontrado en este sitio:
como es el caso de Zipaquirá.
lascas, artefactos y carbón vegetal, proporciona
A continuación las pesquisas arqueológicas, los documentos de primera mano y las crónicas nos llevan a viajar desde un pasado más allá
una fecha aproximada de 12000 años antes del presente para el comienzo de la ocupación. Al parecer, estos hombres antiguos no
117
necesitaron de sal extraída de fuentes directas,
encontrados en Zipaquirá relacionados con
sino que gracias al consumo elevado de carne,
el procesamiento de la sal, sugieren una
se abastecían de la cantidad de sal necesaria
producción suficiente para abastecer cerca de
para el buen funcionamiento de su organismo.
30.000 personas por año (Cardale, 1985:117).
Con la investigación “Explotación indígena de
Los trabajos arqueológicos de Cardale
la sal en Zipaquirá” Cardale (1981:25) muestra
aunados a la información proveniente de
con mayor sustentación el aprovechamiento por
crónicas del siglo XVI señalan a Zipaquirá como
grupos humanos de la sal en esta localidad. Las
una de las principales localidades productoras
evidencias arqueológicas la llevan a plantear
de sal e indican también, que este producto
la complejidad de los grupos humanos que se
representó un renglón importante en el comercio
asentaron en las proximidades a las fuentes
de los muiscas.
salinas, quienes aprovecharon el recurso de la sal para fines comerciales. Esta misma autora, en una síntesis que hace sobre los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense (período Herrera) se refiere a cuatro sitios especializados en la explotación de la sal Nemocón, Tausa, Zipaquirá y Sopó (Cardale, 1981:15). De acuerdo con los restos encontrados en Nemocón y Zipaquirá, sugiere que ya a finales del primer milenio a de C. se estaban explotando éstas. La cantidad de fragmentos cerámicos
118
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
10.2 Breve recuento de las salinas de los muiscas El pueblo Muisca que se estableció en esta región de la sabana, según información del estudio de la cerámica establece una tercera ocupación de una civilización: se caracterizaron por ser alfareros y, es la alfarería una de las manifestaciones culturales que permite situarlos en el tiempo, basados en los análisis practicados a las vasijas de cerámica y se
puede apreciar que la época de la alfarería está
estaría girando la economía, con base en los
ubicada entre el año 310 hasta el 1.305, lo cual
centros industriales y su entorno de consumo.
permite establecer que los Muiscas llevaron
Explica al mismo tiempo que, entre los
ocupando estos territorios alrededor de doce
muiscas se daba un comercio continuo. Al
siglos antes de la llegada de los españoles.
parecer, el comercio de minerales fue el que
La presencia de la sal en la vida y desarrollo de la sociedad muisca fue una actividad
sal (Cloruro de Sodio) de Zipaquirá, Tausa,
importante. Paralela a la práctica de una
Nemocón y Sesquilé, constituyó un elemento
agricultura autosuficiente, debida al parecer,
esencial de la vida, llegando a “recónditos
por el aprovechamiento de los diversos pisos
dominios de las más remotas tribus que
térmicos , los muiscas consumían carne como
carecían de manantiales salados. La sal por su
complemento proteínico, y se abastecían de sal
utilidad y por la cuantía de su consumo, valía
de fuentes primarias (Langebaek, 1987:73-74).
más para la riqueza e influencia de los Chibchas
8
En este mismo sentido Triana habla de la importancia que tuvieron las salinas de los muiscas, siendo la sal un elemento importante
8. El concepto de micro verticalidad lo plantea Udo Oberem, para el norte de Ecuador y sur de Colombia.
alcanzo un rango mayor de extensión. La
que las preciadas gemas “(hace referencia a las esmeraldas de Muzo)” (Triana, 1984:127). Al puntualizar en la sal como un elemento eje
desde donde se puede despejar, en parte,
directriz de los mecanismos comerciales de
el sistema económico y comercial de esta
los muiscas, las zonas poseedoras de fuentes
sociedad. El fundamento de un verdadero
saladas se constituían en centros destacados
comercio, continua Triana, se basa en un amplio
de administración y comercio, en donde se
desarrollo industrial, considera la explotación
debieron haber dado una serie de relaciones
de la sal realizada por los muiscas como una
sociales importantes. Relaciones sociales que
“industria nativa”, y es a partir de ésta en donde
debieron haber girado en torno a: la familia,
119
el poder, el trabajo y en la organización del
decía lo siguiente:
comercio. Para Hernández Rodríguez, el desarrollo de la agricultura en la sociedad muisca se produjo gracias a la zona geográfica en donde se establecieron, que les propicio y favoreció el desarrollo de su cultura, afirmando que debido a “el clima benévolo, la altiplanicie ondulada,
...cuándo llega tan arriba, ya tan poca que vale muy cara entre los indios y no la come sino la gente principal, y los demás la hacen de orines de hombres y de polvos de palmas. Pasado esto, dióse luego con otra sal, no de grano como la
mediocremente fecunda, la abundancia del maíz
pasada, sino en panes, que eran grandes como
y de las papas, las minas de sal y de esmeraldas
pilones de azúcar; y mientras más arriba subimos
constituyeron un conjunto de circunstancias
por el río más barato valía esta sal entre los
objetivas que estimularon el desarrollo del
indios. (En: Friede. 1960: 259)
pueblo Chibcha y fueron el asiento material de su cultura” (Rodríguez, 1978:42). Como ya se ha anotado, la obtención de la sal
Los sitios de explotación de sal más importantes para los muiscas fueron las ya
representó una de las principales actividades
mencionadas salinas de Zipaquirá, Nemocón y
comerciales entre las sociedades del altiplano
Tausa, como lo presenta en las crónicas Simón:
donde se encontraba establecida la población
“En lo que más se ocupaba era en ver de la
muisca, convirtiéndose en un objeto preciado
manera, que se hacia la sal de aquella salina de
y que por su don de exclusividad, al parecer,
Nemocón [...], pues entre ellas no es la de menos
representaba una forma de ostentar jerarquía y
consideración la sal que se hace en este pueblo
poder. En el año de 1536 Jiménez de Quesada
-que- en el de Zipaquirá y el de Tausa”. (Simón
en su travesía aguas arriba del río Magdalena
1981: Tomo III, 186)
120
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
En las crónicas se habla de la presencia de
radicaba, según Hernández Rodríguez, en ser un
yacimientos de agua-sal explotados con el objeto
centro importante de producción y explotación
de autoconsumo y de intercambio; sin embargo,
de un producto natural del que se privilegiaban
no encuentro un acercamiento a las formas
los muiscas, donde como él mismo relata:
culturales de la explotación propiamente dicha, ni de como se daban las relaciones sociales
Las salinas de Zipaquirá fueron una riqueza
para la explotación de la sal en Zipaquirá. Sin
natural codiciada por las diversas tribus chibchas
embargo, Hernández Rodríguez considera, que
que poblaron la altiplanicie cundinamarquesa.
la explotación de la sal representó para los muiscas y, en especial la producción de sal en Zipaquirá, una forma de poder, que se apoyaba en la posesión de las salinas. Citando a Fernández de Oviedo, este autor
La posesión de esas minas fue motivo de luchas bárbaras en que se enfrentaron varias veces el Zaque de Tunja y el Zipa de Bacatá. Este último con la posesión del Zipaquirá se había asegurado
señala que, al parecer, la producción más
predominio sobre los de Tunja, quienes se veían
importante era la de Zipaquirá quien dice que:
obligados a obtener la sal de los bacataes”
“Cuando Quezada llegó a Barrancabermeja
(Hernández Rodríguez, 1978: 56)9
encontró como muestrarios de una cultura avanzada varios terrones de sal que
9. Citado de: Juan de Castellanos. T.I. pag.95.
Esta realidad fue bien aprovechada
posteriormente se pudo deducir que provenían
posteriormente por los españoles que al
de las minas de Zipaquirá” (Fernández de
imponer el control sobre las salinas de
Oviedo y Valdés. t. II, pág. 382 en Hernández
Zipaquirá, Nemocón y Tausa ejercieron
Rodríguez, 1978: 55).
una presión a los pueblos vecinos que se
La importancia de las salinas de Zipaquirá
abastecían de sal de estas fuentes (Hernández
121
Rodríguez, 1978: 55). Este punto es básico, en
lo primero que tomaban con ansia entre los
la formulación del, pues el interés central es
regalos que les hacia Vanegas, de preferencia a
evidenciar los cambios culturales que se han
los cascabeles, abalorios y bonetes colorados
dado en la explotación de la sal, y el cambio en
eran los pedazos de sal (Hernández Rodríguez,
la serie de relaciones sociales, lo cual retomaré
1978:57).
posteriormente. Cuando se habla de la especialización, La importancia de la sal se hace mayor
especialización que, al parecer, tenían los
cuándo este producto falta, ya que se generan
muiscas para la producción de sal, se percibe
conflictos en el interior de los grupos que
la necesidad de abastecerse de cerámica
pierden el abastecimiento de la misma, como
destinada para el laboreo de esta, la cual
es el caso citado por Hernández Rodríguez con
producían en los mismos sitios, o se adquiría en
relación a los Panches.
otras zonas, que se dedicaban exclusivamente a la elaboración de la cerámica para este fin10.
No ayudó poco a la sujeción de los Panches
Tovar (1980:18) habla de especialización de
la falta total de la sal de Zipaquirá, de que se
alfareros y orfebres, diciendo que: “[...] hubo
hallaban privados desde que los castellanos,
comunidades especializadas en este arte, el
dueños de la llanura, estorbaban este tráfico.
arte del oro (Guatavita y Ubaque) como las
Así, el indio de Síquima, que sirvió a Vanegas de intermediario en todas sus negociaciones, sacaba partido de esta circunstancia para persuadirles a que se sometiesen, y siempre se observó que
122
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
hubo especializadas en alfarería (Tocancipá, Gachancipá, Cogua y Guasca), en la explotación de la sal (Zipaquirá, Nemocón y Tausa) y comunidades que hicieron de la agricultura la base de su economía”.
z
Tovar también habla de la “extremada”
Sobre la sal, algunos autores sostienen
organización política que tenían los muiscas,
que su circulación no estaba a cargo de las
al parecer, debido al establecimiento de zonas
comunidades que poseían las fuentes de
de especialización, lo cual ayudaba al flujo y
agua- salada (Cardale, 1981:16), por lo que, al
reflujo de productos entre el mismo grupo como:
parecer, miembros de grupos no productores de
productos agrícolas, artesanales y mineros
sal acudían a sitios como Zipaquirá, Nemocón
principalmente. Al respecto es importante
y Tausa, y allí conseguían el producto para
observar cómo los productos de intercambio,
consumo propio o para realizar intercambios en
según Tovar, fueron constantes y ayudaban al
regiones bastante apartadas, como Pamplona,
mantenimiento del equilibrio de bienes básicos
territorio muzo y Panche y, tal vez los llanos
de subsistencia como lo era la sal, tomada
Orientales (Langebaek, 1987:78).
como elemento esencial. El mismo autor afirma que, “[...] los Chibchas
En otros documentos se indica que las comunidades productoras recibían comida
no solo produjeron mantas, sino que tuvieron
a cambio de sal; aunque también es factible
diversas actividades productivas que fueron
que recibieran leña y cerámica, por ser
muy importantes en la política de intercambios,
bienes consumidos en gran cantidad para
por ejemplo mediante el mercado de la sal
la evaporación de agua-sal, también mantas
pudieron obtener diversos bienes y objetos
para cuya elaboración los indígenas de esos
provenientes de un centenar de kilómetros de
sitios habrían tenido poco tiempo disponible
distancia. Su producción no era meramente
(Cardale,1981:17).
artesanal y minera, sino que también obtenían
Lo anterior no quiere decir que los grupos
“mucha carne de venados y conejos y puercos y
productores de sal, no hubieran poseído sus
pescado y maíz”. (Tovar 1980:18).
propios cultivos de alimentos o abastecimiento
123
de leña a partir de fuentes locales. Según
Esta sal fue la que atrajo a los españoles hacia
Langebaek, estos artículos obtenidos
la conquista de los Andes. Tovar señala que los
fueron complemento de los que producían
españoles, siguieron los caminos del comercio
autónomamente (Langebaek, 1837:85).
de la sal muisca, como él mismo dice: “Con esta
La organización para el comercio, dentro de la
operación se había iniciado la conquista de las
sociedad muisca parece haber sido compleja,
zonas altas de los Andes Centrales. Siguiendo
ya que contaban, con sitios establecidos para
las rutas de la sal y guiados por los nativos que
pernoctar durante las travesías que hacían en
se deshacían de ellos indicándoles la ruta de
razón de sus intercambios. Los cronistas hablan
Zipaquirá, en 14 o 45 días lograron adentrarse
de la existencia de estos sitios relacionados con
entre los “pueblos que la hacían”. La sal había
el transporte de sal como lo narra Simón:
sido el imán que los puso a girar sobre la rica meseta de Bogotá” (Tovar S.F: 34).
Por algunos caminos por donde los indios del contrato de la sal y mantas andaban, aunque por las mas partes por su fragosidad [...], pero el buen ánimo que llevaban vencía a todas
10.3 Las salinas en la colonia, el monopolio de la sal de Zipaquirá, una explotación hostigante para los muiscas.
estas dificultades de caminos en los cuales
En el periodo colonial en el siglo XVIII la sal
iban hallando a trechos algunos bohíos, que
jugó un papel principal, convirtiéndose en un
debieran ser ventas donde dormían los tratantes
objeto especial, perseguido, aun en este siglo,
y descansaban de sus pesadas cargas de sal... (Simón, 1981: 138 Tomo III).
124
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
por los españoles. La Corona monopolizó totalmente las salinas, a aumentar la producción para cubrir la cada vez mayor demanda y
consumo de este producto. En este siglo XVIII se presenta el último
necesidad de iniciar una explotación realmente productiva de las minas de sal para el “
segundo virreinato, el del virrey Mesías de la
provecho de la real Hacienda, de los indios y
Cerda, quien para tener el control absoluto de
vecinos de Zipaquirá” (Tisnes 1956:80).
la industria de la sal, ordena se lleve a cabo
El informe fue elaborado después de la visita
las visitas a los sitios donde haya yacimientos
hecha a Zipaquirá, con el fin de calmar a los
de sal, para fiscalizar el trabajo en las salinas.
indígenas, que ya no soportaban los abusos
Así mantener información permanente y poder
y, el excesivo trabajo que debían realizar
controlar la explotación y comercio de la sal.
obligatoriamente en las salinas, basándose
Una de estas visitas, de la que se tiene
en el aumento o la excesiva demanda de sal
información, es la visita realizada por Don
por parte de los españoles a quienes no les
Andrés Verdugo y Oquendo en 1758, quien
importaba ni el bienestar ni la salud de los
señala la importancia de las salinas para
indígenas; solamente necesitaban aumentar la
mantener el sustento, en gran parte del
producción salinera olvidando la sanción de la
virreinato, en especial las salinas de Zipaquirá,
Real Cédula de 16 de febrero de 1760, en la que
que poseían un fuerte contenido salino, lo
se reconocía la igualdad, aparente, de derechos
que permitiría a la corona el desarrollo de un
a los indígenas y, dejándoles la explotación y
importante comercio.
producción de sal. Esta sanción no se cumplió,
Moreno y Escandón, fiscal de la Real
la sal era explotada por los vecinos blancos y
Audiencia, por medio de la visita que realizo en
otras personas que no pertenecían al resguardo,
1768, presentó uno de los primeros dictámenes
creándoles gran prejuicio a los indígenas.
acerca de las salinas de Zipaquirá. En este primer informe propuso, como prioridad, la
Como respuesta a este desacato, se presentó un motín en 1768, en la “Ciudad de la Sal”,
125
Zipaquirá, en donde los indígenas protestaban
después de ser desarraigados, perdiendo
por tales abuso de que eran víctimas, por un lado
no solo su identidad territorial, sino su móvil
no se les respetaba su derecho a la explotación
cultural como pudo haber sido la sal, mediante
de las salinas y por otro, se les imponía una
la imposición de la “agregación de los pueblos
mayor producción de sal para el consumo no
de indios”, proceso que se explicará con mayor
solo de los de Zipaquirá, desconociéndoles sus
detenimiento en el siguiente capítulo.
derechos (Tisnes, 1956.80).
Esta “agregación de los pueblos de Indios”
Es en esta coyuntura que el fiscal Moreno
consistía básicamente en ordenar la extinción
y Escandón, después de la visita realizada a
de un pueblo de indios mediante el traslado de
Zipaquirá en este mismo año (1768), presentó al
la comunidad que lo habitaba a otro pueblo. De
Virrey un dictamen sobre las salinas, en donde
esta forma eran despojados los indígenas de
propone la iniciación de una verdadera y práctica
las tierras del poblado y del resguardo; tierras
explotación de la sal (Moreno y Escandón XXIII,
que eran rematadas siendo los vecinos los que
555), lo que permitiría: tanto provecho de la real
participaban en dicha “subasta” y, finalmente
Hacienda y, también aparentes beneficios a los
quienes se quedaban con estos territorios
indios y vecinos de Zipaquirá. Obviamente el
(Herrera. 1991: 66).
dictamen terminó favoreciendo a los vecinos
El ejemplo más claro de esta arbitrariedad
blancos que acabaron apoderándose de los
y despojo se presentó en el año 1779, cuando
recursos producto de la sal, desplazando a los
fueron desplazados los indios del resguardo de
indígenas y limitando sus “propiedades”.
Zipaquirá y Tausa a Nemocón, hecho que dio
Uno de los procesos que quizás marcaron
inicio al control de las salinas por parte de la
más a los indígenas en el período colonial, fue
corona, poniendo en arrendamiento los terrenos
la “desterritorialización” a que fueron sometidos
del resguardo y de las salinas, quedando estas en
126
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
poder de los vecinos blancos, quienes tomaron el control total y los beneficios de la producción salinera.
El comercio de la sal de piedra o vigua por parte de los muiscas en el siglo XVIII fue
Ahí se inicio la desintegración y el desarraigo
importante, se utilizaba para curar o prevenir el
de los indígenas con su territorio, su identidad,
“coto” y muchas otras afecciones de garganta,
su ser indígena y su sal. Lo cual muestra la
en curación y desinfección de heridas, y en otros
magnitud de la importancia que tuvieron las
usos de tipo medicinal. El bajo precio de esta sal
salinas para los españoles que se apoderaron
constituía un estímulo para su adquisición por
totalmente de ellas en la colonia, y el poder
parte de los demás indígenas y de la población
que se les dio a los vecinos para producir y
blanca y mestiza.
apoderarse de la sal. Por otro lado, a finales de este periodo se
11. Corresponde a la “sal piedra” o “sal gema” la cual tenía gran favoritismo tanto por su facilidad en el transporte, como en sus múltiples usos caseros y sus propiedades medicinales. Según el diccionario de americanismos, se encuentra el significado de la palabra “Vigúa” (palabra acentuada), pero que en el alófono cotidiano, se pronuncia sin el acento como /vijua/, que significa y se describe como el colombianismo de “sal gema”.
siglo XIX.
En términos generales, se destaca que sin lugar a dudas el periodo colonial, fue el periodo
inicia la explotación de la sal vigua11, lo cual
de monopolio y control total de las salinas por
permitió, diversificar la producción salinera,
parte de la corona española, le desconocieron
obteniendo una mayor cantidad de sal, y hacer
los derechos de estos explotadores legendarios
más dispendiosa la labor, aumentando el trabajo
de la sal, los indígenas muiscas, humillándolos
de los ahora –peones- indígenas. Este hecho lo
y obligándolos a trabajar ya no por “gusto”,
señala Orjuela (1912:24) diciendo que: “sacar o
sino por imposición. Estos Indígenas fueron
extraer sal de la mina de sal piedra o sal vigua
incorporados a un sistema de producción ya
era cosa vieja y que seguía practicándose de
no en comunidad, sino que se convirtieron en
tiempo atrás, ya por los indios, ya por los demás
“obreros”, para una corona que cada vez los
vecinos”. Refiriendo a que la sal vigua se explotó
oprimía y limitaba sus derechos.
desde finales del siglo XVIII y se intensifico en el
La explotación de la sal en el altiplano fue
127
128
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
11. De las formas de explotación artesanal a una estructura de industrialización de la sal. una actividad importante que favoreció el
11.1 Formas ancestrales de explotación, desde
comercio de los muiscas. En dicha actividad
la arqueología y fuentes documentales del siglo
se desarrollaban unas formas de explotación
XVI
que obligaban a crear una estructura de trabajo específica. Desde entonces han cambiado estas formas de explotación. Aquí se va a presentar como se fueron transformando los métodos y técnicas de extracción y elaboración de sal, desde cuando se explotaban los manantiales de sal o saladeros pasando por la explotación minera, hasta llegar a vislumbrar los primeros inicios de una industria salinera.
Según la investigación arqueológica, las crónicas y, con base en la etnografía de la sal, paralelo a los cambios en la técnica de explotación, subsistían formas artesanales entre los siglos XVIII y principios del XIX. Estos estudios permiten observar que la explotación de la sal en esta región fue una actividad importante y muy común. Desde la arqueología se evidencia la existencia temprana de fuentes saladas, de donde era tomada esta agua-sal, la cual transformaban mediante un proceso de compactación, que se iniciaba llenando vasijas de barro llamadas también moyas, y puestas en cocción, se evaporaba el agua y se compactaba la sal obteniéndose finalmente, después de romper las moyas, un bloque blanco de sal.
129
La explotación de sal por parte de los indígenas hasta mediados del siglo XVIII
11.2 Propuestas técnicas para las salinas en el
se hacía con métodos muy rudimentarios y
siglo XIX. Hacia una industrialización de la sal.
artesanales, es decir, que continuaban utilizando las mismas técnicas que heredado, de tal forma
....Yo quisiera, en medio de mi modo de pensar,
que la explotación era poco productiva, para
no haber escrito estos cortos renglones si
las necesidades del momento. Al aumentar la
pudiera recelar que tales hombres habían de ser
población blanca aumentaba la demanda de sal,
sacrificados ú olvidados en la transformación
y con la incorporación de una ganadería urgida
que propongo; pero la sensibilidad de quien
de sal para su sustento orgánico, obligaba a exigir mayor trabajo a los indígenas para su producción. Las técnicas de explotación y elaboración de sal fueron la compactación de sal en moyas y la extracción a “cielo abierto” de sal vigua (esta última desde mediados del siglo XVIII). Fueron las mismas técnicas que se trasmitieron por tradición desde los muiscas. Sal compactada en moyas se seguía elaborando hasta el siglo XX e incluso en el presente existen sitios donde aun se explota la sal de esta forma “artesanal”, como es el caso de Sesquile.
130
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
representa la autoridad suprema me desvanece este temor... Humboldt (1801:27) En este numeral se van a tratar los cambios que en materia de “tecnología” se dieron a principios del siglo XIX, en la coyuntura del paso de un régimen colonial a una forma republicana. En 1816 se inicio la explotación minera de las salinas mediante el sistema de socavones, el cual fue implementado por primera vez en antiguo sitio que los muiscas llamaban rute o ruate, que según ellos significaba “derrame de arcilla, el respaldo del filón” (Triana, 1984:89).
En el intento de implementar o desarrollar
salinera, al mejor estilo europeo e incluso
una industria salinera, tratando de adoptar
norteamericano, era solo un espejismo casi
unos modelos tecnológicos que permitieran
inalcanzable convirtiéndose en un intento por
mejorar la producción, disminuir la fuerza de
llevar a cabo o implementar una estructura
trabajo y facilitar la extracción de sal, se hizo
tecnológica para la explotación subterránea de
una minería subterránea, ya no a tajo abierto,
la sal. En proyectos y estudios quedaban las
que representó mayores riesgos, tanto para la
innovaciones en los sistemas de explotación.
construcción como para la seguridad de los trabajadores del momento. El sistema de explotación de sal en los
El verdadero desarrollo industrial de las salinas en el transcurso del siglo XIX, se basó en formas “técnicas en gestación” adoptadas pero
socavones y galerías fue tomado como una
solo en forma, sin una verdadera innovación
forma necesaria con la que se pretendía
práctica; ó hacia finales del siglo XIX, las formas
obtener mayores cantidades de sal y hacer de
de explotación fueron rudimentarias.
la industria salinera una empresa lucrativa, para
En esta “industria” se conjugan todos esos
el fortalecimiento de un Estado y una república
intentos por desarrollar un trabajo tecnificado,
pobre y urgido de recursos económicos. Como
pero con la utilización de instrumentos
veremos más adelante, la situación económica
rudimentarios, que se ungía básicamente de
de Colombia a lo largo del siglo XIX fue precaria
la herramienta más completa, pero endeble,
para llevar a cabo un mercado nacional y aun
la mano de obra del peón, usando pica y pala,
menos internacional, limitándose los recursos
transportando sal en carros improvisados
económicos para capacitación técnica e
jalados por mulas y en condiciones peligrosas.
implementación en infraestructura industrial. El desarrollo de una verdadera industria
La nueva forma de trabajo en los socavones, en donde se presenta una nueva dimensión,
131
el trabajo subterráneo, el trabajador
mineros no se facilitaba, pues ellos debían hacer
constantemente pone en riesgo su seguridad.
mayores esfuerzos físicos, para lograr extraer
Durante la primera mitad del siglo XIX, no existía
mayor cantidad de sal. Los mineros debido
una infraestructura que facilitara el trabajo
a esta nueva situación se vieron obligados a
y garantizara las condiciones de seguridad y
trabajar cada vez más, poniendo en riesgo su
salud para los mineros. Ellos enfrentaban largas
salud y resistencia.
horas de trabajo bajo la superficie, en medio
La forma de explotación minera que se tenía
de la oscuridad, humedad y cansancio, sin un
desde finales de la colonia, y que se mantuvo
verdadero desarrollo industrial que les facilitara
hasta principios del siglo XIX, se caracterizo
su trabajo.
básicamente en la explotación de sal vigua a
Es hasta principios del siglo XX cuando,
“tajo abierto” como lo describe Orjuela.
con base en proyectos estudiados en el siglo anterior, se incorporan los adelantos que en materia de minas se daban en Europa y Estados Unidos para facilitar la explotación, implementando el uso de electricidad, vagonetas, taladros eléctricos entre otros, traídos de Londres. Las técnicas empleadas que se describieron anteriormente, desde antes y en la primera mitad del siglo XIX, eran muy rudimentarias, poco prácticas y no lograron subsanar la cada vez mayor demanda de sal. El trabajo de los
132
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
El primitivo sitio de explotación se llamó rute. En 1801, la sal se extraía sistemáticamente a tajo abierto y la excavación de rute alcanzaba desmedidas proporciones. Enormes barrancos con ramadas, habitaciones y cuanto sustentaban rodaban frecuentemente hasta quedar sepultados en el fondo de la excavación. Tapado así la mina, remover los derrumbamientos que impedían el acceso a ella,
implicaba el mismo gasto ya hecho al descubrirla
“cielo abierto”. En la época colonial finales del
por primera vez y para colmo de desdicha, las
siglo XVIII y principios del siglo XIX, Zipaquirá
maniobras del laboreo tenían que hacerse en
poseía varias fuentes o manantiales de agua-
medio de sal inmundicias y barro. [...]. (Orjuela,
sal entre las que sobresalían las fuentes de San
1912:95)
Pedro y la de Guasa, las cuales según afirma
Esta forma de explotación era muy costosa y obligaba el empleo de mayor cantidad de mano de obra. En el trabajo se invertía más tiempo y era poco práctico y dispendioso. La extracción de sal a “tajo abierto” o superficialmente, tenía sus dificultades como ya fue anotado y, en ocasiones, implicaba remover más escombros, sacar poca sal y volver a remover los mismos escombros o piedras, lo cual se resume en: más trabajadores, más trabajo, más fatiga y poca sal. Este sistema se impuso hasta principios del siglo XIX, cuando Humboldt, en la expedición a las salinas de Zipaquirá en 1801, propuso que se construyeran socavones que harían más segura y eficaz la explotación de las minas, que hasta este momento se realizaba superficialmente, a
Humboldt, eran muy variables en su calidad, además que no eran muy abundantes. Debido a la poca capacidad de estas fuentes, él recomendó no abusar en la explotación de estos saladeros y propuso a cambio la implementación de saladeros artificiales, que se podían hacer mediante el aprovechamiento de la sal gema; obligando a la construcción de los socavones. El método de explotación de sal vigua a “cielo abierto”, implementada por los indígenas a finales de la colonia, era según Humboldt, peligroso y poco práctico, pues cada vez que se extraía sal era necesario remover los mismos “escombros”; éste método hacia difícil el trabajo de explotación, dejando una menor productividad y mayor cansancio físico a los mineros. En consecuencia, Humboldt
133
sugirió en 1801, la construcción de galerías
el agua desde los pantanos más cercanos,
subterráneas, cuyos socavones se sostendrían
especialmente de “Pantano Redondo”,
con la misma sal gema, la cual daría soporte
conduciéndola por ductos hechos con guaduas
debido a su consistencia, como él mismo lo
hasta el fondo de los socavones, de acuerdo
explica: “Se perforara el monte de sal por medio
con las propuestas técnicas hechas por el
de galerías (socavones) internándose hacia el
mismo Humboldt: “A estos wochres es donde
sur y el sudeste dirigiéndose hacia los parajes
se conduce el agua dulce por medio de galerías
donde la sal es más rica. Se sabe que la sal
superiores de los pozos o de los parajes donde
más pura esta a una profundidad que el tajo
pueda conseguirse. Ella disuelve royendo la sal
actual no alcanza esta es la sal que se extraerá
gema de las paredes: el simple contacto opera
excavando la galería de escurridero”. (Humboldt
aquí lo que a fuerza de brazos se consigue
1801:12).
en los estanques (albercas de batición”).
De acuerdo con Humboldt, sostenidos por columnas talladas en la misma sal gema, estos
(Humboldt 1801:13) Es así como a partir de 1816 se inició la
socavones debían construirse en distintos
construcción de los cuatro socavones en
niveles, teniendo en cuenta las formaciones
Zipaquirá, al mismo tiempo que se inició el uso
del cerro. Con esta innovación se obtendrían
de calderos para obtener sal de grano, cuya
mayores cantidades de sal vigua y se crearían
implementación la había propuesto Humboldt
fuentes de salmuera artificiales.
en 1801, argumentando que la producción de las
La construcción de fuentes artificiales de
gachas que hacían los indígenas de Tocancipá y
salmuera se hizo utilizando las partes más bajas
Gachancipá, no eran muy prácticas y generaban
de los socavones, los de mayor profundidad.
gastos extras (Orjuela,1912: LXXXIX-X). El primer
Para lograr estas lagunas artificiales se llevaba
socavón que se abrió en 1816 se hizo bajo la
134
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
dirección de Jacobo Wiesner. En 1834 bajo la dirección de los ingenieros Mac-Duall y Nirkmainden, se construyó el socavón de Guasá; posteriormente en 1855 se construyó el socavón “el Manzano” (conocido como el Zajón). Finalmente en 1876 bajo la dirección del ingeniero de minas Don Trofimo
este departamento hay explotadas unas 2000 arrobas de sal de 1° clase y unas 30000 arrobas de segunda poco más o menos [...]. [...] Panamá consta de seis frontones que están en regular estado de producción, la carrilera del tranvía que conduce á Panamá y Peñalisa está
Verany, se construyó el socavón de “Potosí” y
en buen estado de servicio. La lumbrera para
“Peñalisa” (Tisnes, 1956:90). La productividad
ventilación del socavón de Guasá está en regular
de estos socavones y en especial la mina de
estado, la cañería de madera que conduce el agua
Guasá se muestran en el siguiente inventario,
para las fabricas de elaboración está en regular
en el cual se menciona la productividad de las
estado; hay dos bombas de arboloco, que están
salinas de Zipaquirá:
en estado de servicio.
Delimitación del socavón de Guasá (Zipaquirá) Inventario: [...] El socavón de Guasá tiene una extensión de 395 metros, poco más o menos de la puerta principal, a los frontones de Peñalisa y Panamá en donde se encuentran establecidos los trabajos de explotación, el primero esta compuesto de tres frontones en buen estado de producción, en
Socavón de Potosí: el socavón tiene su carrilera de tranvía en estado de servicio y los frontones de explotación se encuentran también en buen estado. La sal explotada que esta en este socavón asciende a más de 300 @ de sal de primera clase y 800 @ de sal de segunda clase. Terminada la muralla que está en construcción y que fue iniciada por el explorador saliente [...], se podrá establecer para los trabajos de explotación en
135
este socavón (A.Z.C.O. Año 1899, folio 547v).
principales de explotación salinera fueron los cuatro socavones principales mencionados,
Es de anotar que hasta mediados del siglo XIX
caracterizados por su alta capacidad y
la forma de transportar la sal desde el interior
contenido de sal gema. A lo largo del siglo se
de los socavones al exterior e incluso el medio
llevaron a cabo trabajos de adecuación de la
de transporte general de la sal, fueron los carros
mina. En la mina el problema más grave que se
jalados por bueyes. Esta forma de transportar
presentó fue el manejo de la ventilación, el cual
la sal desde el interior de las minas se mantuvo
quizás fue el causante de continuas explosiones
hasta 1879, siendo modificada mediante la
que se produjeron a causa de la acumulación
construcción de tranvías en los años 1896 a
de gases en los socavones, produciendo
1898; en principio se construyeron los de “Potosí”
envenenamientos y explosiones. Esta fue la
y “Guasá”, en donde se cambiaron los bueyes por
causa más común de accidentes dejando
carros adaptados a rieles (Tisnes, 19:95).
muchos mineros muertos.
El principal sistema de tranvías fue el que
Los estudios que se hicieron con el objeto de
comunicaba a “Panamá” con “Peñalisa”, que
implementar un verdadero y eficiente sistema
facilitó el transporte de la sal desde el interior
de ventilación, que terminara con todos los
de los socavones hasta el exterior a las fábricas.
problemas de pérdidas tanto económicas como
La forma de explotación que se hizo en el
humanas, que se presentaban a causa de la
interior de la mina consistía en la formación de
carencia de una tecnología adecuada para el
frontones, que se iban perforando para extraer
manejo y control de gases de las minas, no
la sal como se evidencia en el inventario hecho
dieron soluciones a los continuos problemas
en 1899.
que se presentaban, los cuales se prolongaron
Durante el transcurso del siglo XIX, las zonas
136
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
hasta mediados del siglo XX.
Con base en estos problemas, en 1899 la
Este documento permite ver por un lado,
administración de salinas a cargo de Manuel
las dificultades que se presentaban debido a
Brigard, contrató al ingeniero de Minas Alfonso
la mala ventilación de las minas, originando
Moncada, para que construyera un sistema de
explosiones nefastas que obligaban el cierre de
ventilación para la mina de Guasa, que en este
los socavones a mediados del siglo XIX y, por
momento estaba abandonada; dicho contrato
otro lado se observa la necesidad de sal, por lo
especificaba lo siguiente:
que era urgente adecuar las minas para poner los socavones en funcionamiento y aumentar la
[...]1°Moncada se compromete á dar ventilación y poner en estado de explotación en el curso de tres meses el socavón de “Peñalisa” en la mina de Guasa, actualmente abandonada a causa de incendio de gases; 2° Brigard se compromete á nombre del Gobierno á pagar a Moncada por la dirección
producción. En el mismo año 1899 se dio lugar a los trabajos de adecuación de todos los socavones para continuar la explotación de las minas, a partir de los estudios hechos por el Ingeniero de Minas Jorge Bravo, quien hizo sus estudios y especialización en Londres. Dicho ingeniero
de la obra y su trabajo personal, la suma de dos
intentó implementar una tecnología europea a
mil pesos ($2000) que le será entregado en esta
unas salinas con una infraestructura endeble
administración principal y en el momento en que
y contando con recursos muy limitados,
Moncada entregue el frontón de “Peñalisa” en estado
prácticamente inexistentes; en resumen crear
de ser explotado sin peligro, de manera que el aire circule libremente y que sea respirable dentro de los socavones. [...] (A.Z.C.O. Año 1899, folio 761v).
industria “sin herramientas”. Se inició la adecuación de un modelo “tecnológico”, intentando implementar los sistemas y las maquinarias que se empleaban
137
en las minas de hierro de Londres, pero ajustado
por cuyo examen me parece bien hechos los
al presupuesto y recursos colombianos de
trabajos del señor Moncada.
esta época y en especial adaptado al sistema de explotación salinera en Zipaquirá. En principio se buscaba adecuar un sistema que mejorara la ventilación de las minas, como ya se ha mostrado, con el objeto de garantizar la productividad de las mismas y preservar la
En cuanto a la duración de la ventilación creo que empleando en adelante el mismo sistema, de que se valió el señor Moncada para ventilar la mina, puede durar por tiempo indefinido. El señor Moncada, deja empezado algunos
vida de los trabajadores, como se muestra en la
trabajos para ventilar mejor la mina, y queda a
siguiente carta:
juicio del señor administrador si se continúan estos trabajo, para mayor seguridad de los
REPUBLICA DE COLOMBIA EXPLOTACION OFICIAL Zipaquirá noviembre 7 de 1899
trabajadores. Dios guarde a Us. Modesto Araos (A.Z.C.O. Año 1899 II, N°214 folio 597v).
Señor administrador principal de las salinas de Cundinamarcá. En contestación a su nota de fecha seis del presente [...] para manifestar a us. Lo siguiente: en el momento en que recibí la nota, me trasladé al socavón de “Peñalisa”, presencié la explotación, y observe que no había peligro de ninguna especie
138
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Para mejorar el sistema de ventilación el Ingeniero Bravo, propuso un sistema que según él era económico, práctico y efectivo, como el mismo lo explica en la siguiente carta: [...] Ventajas para el sistema de ventilación de la mina
No estoy de acuerdo en esta parte, con el doctor
comprimido que trabajan en lugares húmedos,
señor Barriga: las compresoras de aire y los
se cubren de una gruesa capa de (hielo) a barios
taladros automáticos sirven para reemplazar el
grados bajo cero –el mayor desarrollo de los
oneroso y lento trabajo del hombre; por la fuerza
trabajos ocasiona mayor consumo de pólvora, y
del vapor sabiamente aplicada, en todas las minas
Este muchos más gases. [...] (A.Z.C.O. Año 1899,
bien explotadas que conozco, existen sistemas
N° 105 folio 617v).
de ventilación que forman un ramo enteramente aparte. La compresora de aire movidas por vapor formaría el método más antieconómico para la ventilación de la mina y la máquina de que se trata es, además, completamente insuficiente para que haya una buena ventilación en una mina,
Aquí se presenta una crítica clara a los sistemas de ventilación que se implementaron en las últimas décadas del siglo XIX, pues en el intento de hacer más productivas las minas se destinaron pocos recursos debido a la incapacidad económica de un Estado,
se requiere que haya una constante renovación
que se hacía cada vez más pobre, limitando
de aire que arrastre mecánicamente los gases
la capacidad de las minas y, haciendo que
perniciosos –la causa de la pequeña ventilación-
se disminuyera la cantidad y calidad de sal
hoy la que existe en la mina se debe a la diferencia
explotada.
de temperatura entre el aire ambiente y el del interior, pero aun esta vendrá a disminuir porque la expansión del aire baja considerablemente la temperatura, tanto, que las bombas de aire
La argumentación del ingeniero Bravo descrita en su correspondencia, da cuenta como la maquinaria que se utilizó para el sistema de ventilación y para la explotación de las minas fue de la más económica del mercado.
139
También menciona que se utilizaban métodos
DEPTO DE Cundinamarcá
y maquinas adaptadas casi artesanalmente,
Ingeniero oficial de las carboneras
con sistemas muy rudimentarios, que
Zipaquirá junio 16 de 1899
fueron el resultado más bien del ingenio de los constructores, que de la compra de herramientas útiles y prácticas. El desarrollo industrial de las salinas se llevó a cabo sin maquinas ni herramientas adecuadas,
Visitador fiscal y admón. Prat. De las salinas de Cundinamarcá Presentes: Oficialmente estuve ayer en las salinas de
tal como se muestra en las observaciones
Guasá y un pequeño estudio de sus condiciones
hechas en la visita realizada a las salinas de
actuales me ha hecho convenir en las
Zipaquirá en el año de 1899. En una de ellas
conclusiones siguientes:
se inspeccionó la mina de Guasá y se hicieron las observaciones sobre la necesidad de prevenir los continuos riesgos que corrían los mineros al verse expuestos a los gases que se acumulaban, que si no les causaba la muerte quedaban con lesiones graves del sistema
1° Existen en todas las partes profundas de las salinas emanaciones gaseosas más o menos considerables. 2° El gas predominante parece ser el [...] ácido sulfhídrico. 3° mezclado con el oxigeno del aire este ácido gaseoso es explosivo
respiratorio, como se deduce de la siguiente
4°[...] Y más particularmente en las células
carta que muestra y resume el problema de la
pulmonares del hombre, este gas es uno de los
mala ventilación en socavones:
más enérgicos que se conocen. 5° Teniendo todos estos ácidos gran afinidad de combinaciones,
REPUBLICA DE COLOMBIA
140
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
deterioran las herramientas metálicas y, obran
lenta, pero profundamente en el organismo
la ventilación de la mina: 1° Provocar explosiones
humano, causando en el lesiones que terminaran
parciales en Peñalisa, donde los trabajos están
por la pérdida de la salud y la muerte[...] (A.Z.C.O.
abandonados, tirando cohetes o voladores hacia
Año 1899, n°1426, folio 761v).
las partes altas ó, mejor que todo, tirando tacos de dinamita con mecha larga, en forma de cohete
Las constantes dificultades económicas de la República a lo largo del siglo XIX como ya he nombrado, no permitían hacer uso de técnicas adecuadas para el manejo de estos gases. Es así como se propone emplear unos métodos,
hacia el frontón, su explosión determinara la de los gases. Haciendo esta operación, dos o tres veces por día, se evita la aglomeración de gran cantidad
que quizás no fueran los más adecuados, pero
de gases que pueden acarrear los más graves
ayudarían a contrarrestar la acumulación de
accidentes. 2° Regar o esparcir amoniaco liquido
estos. Un ejemplo de ello es la propuesta que se
en las partes profundas de la mina donde más
hace en esta visita que continua así:
se perciba el olor de los gases, y colocar varios cajones o cualquier especie de vasija, de tramo en
[...] Consideraciones de humanidad y de no poca importancia para la mina, me han decidido
tramo, con lechada espesa de cal recientemente apagada [...] (A.Z.C.O. Año 1899N°105, Folio 617v).
a meterme en estos asuntos, para proponer a ustedes, por vía de consejo, el siguiente modo de
Los inconvenientes del sistema de
operar, que en mi concepto atenúa algún tanto los
ventilación y explotación de las minas ocasiona
males citados, á lo menos mientras se provea á
enfermedades entre los mineros expuestos continuamente a estos gases, como lo explica el
141
ingeniero Bravo:
la explotación de sal, mediante el uso de una maquinaria que hiciera más rápido y efectivo el
[...] Ni aquí lo que en la práctica podrá quedar: el humo, los gases y el aire quemado serían rechazados del fondo del tajo por un chorro de aire, pero, irían a acumularse en todas las partes bajas de la mina, en las más laterales y a todo lo largo de la galería –El aire puro, después de haber perdido su fuerza expansiva y siendo en cantidad relativamente muy pequeña se labraría una estrecha salida por encima de los gases venenosos que son mucho más densos que nada tendría de raro que un día, al encontrarse asfixiaran todos los trabajadores a pesar de haber estado la máquina trabajando con grandes gastos toda la noche [...] (A.Z.C.O. Año 1899 N°105, Folio 617v). El sistema que propuso el ingeniero Bravo, fue en principio con el objeto de mejorar la explotación y obtener una mayor productividad de las minas, disminuyendo mano de obra en
142
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
trabajo de perforación. Este sistema se basó en la utilización de un “taladro de aire comprimido”, que él describe y explica en la siguiente parte de la misma carta: [...] El defecto de la ventilación de la mina es fácil subsanarlo de otra manera con menos gastos [...] La capacidad productora de los taladros de aire comprimido, calculados para cinco little grant n°3 de seis caballos de fuerza cada uno. [...] a la roca de sal un taladro de “little grant n°3” abre un hueco de dos pies cada seis metros, el magsimu de trabajo útil se obtiene en huecos profundos, porque lo que más demora es arreglar y ajustar en aparato para ponerlo a funcionar, así, pues el mismo aparato abre un hueco de diez pies en diez minutos. En el día de diez horas harían los cinco taladros (100) pies de huecos de dos pies cada uno. En el
segundo caso las maquinas harían (3000) pies de
metros cúbicos de roca por cada hueco de
huecos en el mismo tiempo, de diez pies cada uno.
diez pies, cargado con media libra de dinamita
Actualmente hacen los obreros catorce pies de
Norteamericana n°60%, como el peso especifico
hueco, cuándo más la maquinaria, reemplazaría en
de la sal es de 0.920, cada tiro produciría dos mil
el primer caso siete trabajadores y en el segundo
setecientos sesenta kilos (K° 2760) de lo cual
214, sin contar sobrestantes [...] (A.Z.C.O. Año 1899
pueden calcularse dos toneladas de producto puro
N° 105, Folio 617v).
aprovechable. El producto del día puede calcularse según lo que antecede en 500 o 600 toneladas, ósea
Esta máquina permitió hacer más eficaz el trabajo de perforación de las minas, al mismo tiempo que facilitó la remoción de escombros y rocas que se producía al hacer las perforaciones. El empleo de taladros disminuyó la accidentalidad que sufrían continuamente los mineros, quienes se veían enfrentados a derrumbes y asfixia en el fondo de los socavones. El proceso de remoción de rocas es explicado por el ingeniero Bravo de la siguiente manera:
de cuarenta mil a cuarenta y ocho mil arrobas [...] (A.Z.C.O Año 1899 N°105, Folio 617v). Este sistema permitió una mayor capacidad de producción de las minas de sal y fue el mismo que se uso en las minas de carbón. Es de anotar que la explotación del carbón mineral se hizo paralelo con la explotación salinera, por ser un material necesario para la combustión en la elaboración de sal. El carbón se incorporó en los procesos de elaboración de sal a partir de 1837 cuando J. Harker empezó a utilizar el
[...] MOVIMIENTO DE ROCAS: En un tajo bien dispuesto, puede calcularse, por lo bajo, tres
carbón mineral en vez de leña para producir el calor necesario para la cocción del agua-sal
143
(Tisnes 1956:95). En las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, los Ingenieros de Minas, con base en la necesidad de implementar nuevas
trataron de adoptar nuevas técnicas en procura de mejorar y elevar la producción de estas salinas. Las condiciones de una República naciente
técnicas en procura de mejorar la calidad y
que se enfrentó a un siglo XIX caracterizado
cantidad de sal, proyectaban la utilización de
por constantes conflictos sociales y guerras,
energía eléctrica, tanto en las minas como en
desequilibrios políticos y escasez de recursos
las fábricas elaboradoras de salinas. También
económicos, no permitieron a sus dirigentes
buscaban beneficiar con este servicio a la
pensar en un verdadero desarrollo industrial.
población zipaquireña (A.Z.C.O. AÑO 1899 N°105 FOLIO 617). El administrador general de salinas era la
Es así como las salinas fueron trabajadas de manera “artesanal”, con algunos cambios en la forma de explotar la sal. La incorporación de
persona encargada de contratar, vigilar y llevar
un sistema de ventilación en gran parte ayudo
a cabo la adecuación de nuevas maquinarias y
en el bienestar de los mineros, condiciones que
“tecnologías” apropiadas para el trabajo en las
fueron mejorándose hacia finales del siglo XIX y
minas, además de acoger nuevas técnicas para
principios del siglo XX.
mejorar el trabajo de elaboración de sales. En este intento de lograr mejorar la economía de la naciente República, mediante el aprovechamiento de las salinas de: Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Sesquile y otras más
11.3 El producto elaborado, la preciada sal, “el oro blanco”. La producción de sal de Zipaquirá debe
pequeñas, los gobiernos que se establecieron
aumentarse, pero la falta de loza, la carestía del
a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX,
combustible y la grande lentitud con la que se
144
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
construyen los hornos que se demuelen tres
La sal se clasifica de acuerdo con la
días después, todo esto se opone al aumento
fuente de donde se sustraía y el proceso de
del producto. El público recibe en lugar de sal un
elaboración a que se sometía. Con el termino
sedimento terroso, y aun este no es con la prontitud que desean. Claman contra la dirección de salinas, y la dirección con razón pide contra los indios de Gachancipá y Tocancipá. Se ha propuesto hacer las
de salitre se hace referencia a la sal terrestre, obtenida de las dos formas naturales en que se encuentra la sal: agua-sal o salmuera, y de la sal mineralizada o en piedra conocida más comúnmente como sal gema. El agua-sal es
cazuelas en Zipaquirá de cuenta del rey, pero no hay
producto de la inundación de algunos pisos
arcilla (...). Humboldt (1801:15)
salados que emanan en forma de manantiales. La salmuera se obtiene de la inundación
Hasta aquí se ha hablado de la historia de la
provocada por el hombre de los socavones más
explotación salinera, además de las formas de
profundos. El proceso de transformación del
explotación y los cambios que se presentaron
agua-sal y de la salmuera es el mismo, ya sea
desde el método empleado por los muiscas
para obtener sal compacta o de grano.
hasta las formas de trabajo en las minas de sal de Zipaquirá en el siglo XIX. Para entender los
Para obtener la sal compactada o la de grano
procesos técnicos, comerciales, sociales que
empleando como base, bien sea el agua-sal
se desarrollaron en torno a las salinas se hace
o la salmuera, se requiere de un proceso que
necesario describir los tipos y los nombres con
se inicia con la saturación realizada en las
que se designan las diferentes sales; ahora sí el
“piscinas de saturación”, a donde llega el agua-
producto final, “el oro blanco” de la República.
sal por ductos depositándose allí para iniciar el proceso de depuración. En esta primera
145
operación se separan el agua-sal limpia de los
[...] 3 DE LA SAL DE CALDERO
residuos o impurezas, estos residuos quedan
Hemos visto antes que la sal de caldero es la que
en la parte superior, sobre un manto hecho en madera, que sirve de tamiz para colar la salmuera dejando que pase el agua cargada de sulfato y sostener encima los desechos llamados ripio.
se obtiene por una evaporación lenta en vasijas planas de poco fondo -Cristaliza en el sistema cubico- [...]. Colocando las moyas en su lugar se coloca una o varias estacas de madera en su interior
Después de ser saturada la salmuera, para
las que se quitan cuando la sal por efecto de su
su elaboración continua un proceso de cocción
hidratación empieza a aumentar de volumen, se
y evaporación, tal como el que empleaban
llenen hasta la tercera parte con sal de caldero y,
los antiguos muiscas. Este método fue
elevando gradualmente la temperatura del horno,
evaluado por Humboldt en su visita a la salina
se agrega agua salada en pequeñas porciones
de Zipaquirá, quien propuso sustituirlo por la
para mantener constante humedad, cuando la sal
elaboración de sal en calderos. El decía que la utilización de calderos permitiría mayor economía, mejor calidad de la sal, se hacía más efectiva la elaboración y se reducían las pérdidas que provocaba el constante
esta blanca y polvosa se quitan las estacas que se colocan más arriba y se repite la operación en tres o cuatro veces esta llena la moya. Luego es preciso cubrirla. Esta operación tiene por
abastecimiento de moyas. Esta sal se obtenía
objeto poner un obstáculo a la rápida evaporación
mediante el siguiente procedimiento, como lo
del agua de la superficie y que la hidratación sea
explica el Ingeniero Bravo:
uniforme. Yo he empleado experimentalmente con un éxito completo, tierra arcillosa bien lavada
146
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
ó arena de peña, la misma sal puede servir y se
Es esta la misma sal vigua o sal en piedra,
pueden emplear muchas otras sustancias. Hasta
que se conoce desde los muiscas, aunque se
aquí la operación puede durar unas ocho horas;
encuentra la referencia de otra sal vigua, como:
luego manteniendo húmedo la cubierta, si mantiene alta la temperatura de horno por otras ocho horas, próximamente. La operación queda así concluida y solo resta dejar enfriar lentamente [...] (A.Z.C.O. Año 1899, Folio 624v).
“[...] si la sal denominada vigua, que es la que por accidente resulta en al elaboración de la de moya, por la filtración i derrame del agua-sal en las vasijas de barro en que se cuece i evapora [...]” (A.Z.C.O. AÑO 1836 FOLIO 574v)12 . La explotación de la sal vigua se hacía picando y taladrando los frontones de los
12. La diferencia que se tiene entre estas dos sales, la vijúa, que se escribe acentuando la /U/ y con /j/ parece ser la primera traducción que se hizo de este término muisca, que traduce sal pura, “Virgen”, sal de piedra, mientras que la otra Vigua con /g/, que en la correspondencia se referencia como sal calcinada en las moyas, fue un término que se fue adecuando para la sal de mala calidad. Pero finalmente la sal VIGUA, así escrita, es la sal gema, la misma que se usa para curar afecciones laríngeas, salar las papas y es usada en la agricultura y la ganadería
Al emplearse este proceso de elaboración y
socavones, con pica y pala. Posteriormente
refinamiento de sal, se obtiene una sal más fina
esta roca de sal era sometida a un proceso
y blanca, en polvo, la de mayor finura y mejor
de limpieza y clasificación; se separaba
precio (A. Z. C. A. Año 1899 folio 190v página
manualmente la sal vigua retirándosele las
625). Este proceso se muestra en las fotografías
impurezas con las que salía, estas impurezas
tomadas en Upín donde aun en el presente se
son llamadas rute, que según Triana (1984:
elabora la sal de caldero de manera similar a
87) traduce ruate en la lengua de los muisca
como se elaboraba en el siglo XIX. La sal gema
como derrame de arcilla; a principios del siglo
que es la realmente terrestre, es la misma que
XIX la limpieza se hacía en las afueras de
da soporte a las minas y los socavones, que
los socavones y luego era transportada a los
se obtiene mediante el trabajo arduo de los
almacenes.
mineros quienes utilizando picas y palas extraen de las entrañas de la tierra está roca salada.
Para comercializar y vender la sal, ésta se clasificaba, de acuerdo con la calidad
147
y pureza después de su elaboración en:
factores que se pueden escudriñar en relación
sales de primera clase o de segunda clase,
con la sal.
clasificación que influía notablemente
La sal también jugó un papel importante,
en el precio y el uso final de la misma. La
como se destaca en este capítulo, en los
clasificación de la sal antes señalada es
procesos de colonización o de poblamiento
importante para entender los mecanismos y
de los sitios poseedores de fuentes saladas.
las formas de comercio, venta y distribución;
Permitiendo un desarrollo económico fuerte,
aspectos que serán tratados en los capítulos
debido a la comercialización o intercambio
III y IV dentro del marco de las relaciones
de sal y la subyugación de pueblos. Las
sociales que se generaban (el proceso
salinas para los muiscas fueron una fuente
de elaboración de sal en calderos, ver
que fortaleció en parte su economía y les
fotografías).
permitió un amplio desarrollo en materia de intercambio con otras zonas que no
11.4 El resumen de una “pequeña” historia
tenían fuentes saladas. De otra parte, la
de sal, desde antes del siglo XIX.
organización para el trabajo en las salinas
La historia de la sal desde tiempos antiguos permite el acercamiento a un sin fin de temáticas, que quizás no se alcanzan a sospechar, como son: la relación con el sabor, la cultura de los sabores, las connotaciones simbólicas, la superstición, la contaminación, el bien y el mal, siendo éstas solo unos de los
148
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
y en la elaboración de sal, influyó en las relaciones sociales que se establecieron en torno a dicho oficio. Hay que destacar que el desarrollo de la minería propiamente dicha se lleva a cabo en la República debido a la necesidad de aumentar la productividad de las salinas terrestres de Nemocón, Sesquile, Tausa y
Zipaquirá. La de Zipaquirá fue la fuente más
permiten ubicar la magnitud de las salinas
rica de sal vigua, en donde se implementó
en este proceso social, político y cultural
la minería y se consolido como centro de
del período republicano, como se verá en el
administración de las salinas.
próximo capítulo.
La inestabilidad económica, los continuos enfrentamientos tanto políticos como sociales que se dieron en el transcurso del siglo XIX, como veremos más adelante, dejaron a una república sin recursos, que limitó el desarrollo de una verdadera industria, dejando por el contrario, toda aspiración tecnológica en proyectos, en aspiraciones que no llegaron a representar un verdadero desarrollo industrial, en resumen se dio un precario desarrollo industrial “sin herramientas”. Para poder entender el desarrollo de las salinas de Zipaquirá en el siglo XIX, se hace necesario describir la organización geo-social de este período, la descripción de los sistemas de poblamiento y las rutas comerciales de la sal. Los cambios de la población, el impacto de la nueva organización territorial y los sistemas de poder que se dieron en este siglo,
149
150
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
12. Las salinas de Zipaquirá entre las transformaciones de una República inestable En el capitulo anterior se vieron los cambios
A lo largo del siglo XIX los traumatismos
que tuvieron las salinas desde los muiscas,
continuos que sufrió la nación incidieron
pasando por aspectos de la colonia, en especial
directamente en las “pequeñas” Villas salineras
de finales del siglo XVIII y llegando finalmente
las cuales vieron afectada su estructura
a hacerse mención al período republicano.
económica, política, social y de seguridad. Las
Se destacó, en especial, cómo Zipaquirá fue
reformas territoriales que se impusieron en este
adquiriendo poder como centro administrativo
período, adoptadas como una forma de ejercer
de las salinas y como productor de sal.
poder, generaron desequilibrios en la estructura
Zipaquirá, Nemocón y Tausa fueron los
de la población tanto nacional como regional,
centros salineros más importantes desde
haciendo que se polarizaran aun más “las
la época prehispánica, algunos de ellos se
clases sociales”.
fortalecieron y acentuaron su explotación hasta
Esta nueva estructura social surge como
el presente, representando un papel protagónico
consecuencia de una serie de hechos
y trascendente en la historia nacional. Las
desencadenados por la situación política,
salinas le han permitido un reconocimiento
económica, de orden público y de los intentos
histórico a estos pueblos, lo cual ha influido
por construir un República al estilo europeo,
en la formación de su identidad y, aun más, en
hechos que fueron la vanguardia en la historia
su participación en el proceso de construcción
colombiana del siglo XIX, que hostigaron al
de una nación, la cual, en parte se sustentó
país cerrándolo en un “subdesarrollo” cada
económicamente con sal, reconocimiento que a
vez mayor. Este nuevo orden (o desorden) creó
veces pareciera desaparecer con el olvido.
una elite minoritaria, pero con poder y una
151
población cada vez más pobre, sin recursos, sin
políticos, limitando lo social y cultural. Por esta
representación y sin trabajo.
razón se presentará un panorama general, para
Estos hechos se mostrarán brevemente, con
poder ubicar desde lo nacional a Zipaquirá
el interés de aproximar la situación de Zipaquirá
como centro con visos “urbanos” y como centro
en el proceso nacional, con base en una serie de
salinero, en el proceso de formación de la nación.
interrogantes, que surgen para poder entender la importancia que tuvieron las salinas en este proceso. Interrogantes como: ¿en medio de qué estructura social se difundió una “industria” salinera en el siglo XIX?, ¿Cómo se desarrolló un comercio, casi nacional de la sal, o tal vez una economía, en medio de conflictos sociales, enfrentamientos civiles, inestabilidad política y precarias condiciones económicas?, ¿Fue realmente importante la sal para la República?. De otra parte es necesario observar como los continuos conflictos sociales afectaron directamente la producción salinera, en especial la vida social, cultural, económica y política de los centros productores de sal. Paralelamente hay que aproximarse desde una perspectiva general, debido a que una gran parte del compendio de estudios del siglo XIX, son económicos y
152
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
12.1. Geografía de la sal. En el siglo XIX y principios del XX una de las fuentes mineras más importantes de la nación fue sin lugar a dudas la “industria” salinera. La sal para la República Neogranadina jugó un papel preponderante ya que fue un producto principal debido a su capacidad productora, según Camacho Roldan (1940:170) este elemento fue fuente de empleo y recaudo fiscal de la República. Los centros más importantes de explotación salinera, como ya se ha mencionado, fueron en el siglo XIX Zipaquirá, Nemocón, Tausa y Sesquile, todos ellos ubicados en la meseta central de los Andes. Entre dichos centros, Zipaquirá fue en el siglo XIX una de las Villas más prósperas, en especial por el auge y desarrollo que obtuvo con
las salinas, lo que le permitió convertirse en sitio
aproximadamente 170 hectáreas y se encuentra
de comercio y de encuentro, que se mantiene
rodeada por los cerros y páramos que la separan
hasta el presente.
del municipio de Pacho al noroccidente.
En consecuencia, Zipaquirá fue uno de los sitios
Fue la sal el mineral que, en principio, le
con mayor afluencia de personas, presentando
permitió a Zipaquirá un reconocimiento, aunada
una de las más altas cifras demográficas de los
su trayectoria histórica y patriótica que tuvo
corregimientos. Sus salinas atraían numerosas
en el proceso de independencia (Orjuela 1912),
personas para trabajar en las minas, en la
pero sin lugar a dudas las salinas permitieron un
administración, en la elaboración de sales y en los
avance tanto económico, como social y cultural
almacenes, quienes terminaban estableciéndose
en el siglo XIX, gracias a que la sal era y es un
allí. Dado esto, en el siglo XIX Zipaquirá presentó
elemento importante para la economía nacional,
uno de los mayores desarrollos urbanísticos, el
como veremos más adelante.
“casco urbano” se extendió en torno a la salina,
Aunque la sal de Zipaquirá fue uno de los
conocido el sector como la “colina de sal gema”.
yacimientos más importantes en el siglo XIX y
Esta colina en su parte alta forma una pequeña
en el presente, existieron otras formas y sitios de
planicie en donde se encuentra ubicado el
explotación en este período. Como lo muestra
barrio “Pueblo Viejo”, que albergó en el siglo
Camacho Roldan, a sal se encontraba en tres
XIX y principios del XX a los trabajadores de
fuentes naturales: la sal marina, la sal extraída de
salinas. Está conformado también por los
fuentes y de minas o bancos. En su conjunto, la
“potreros del Carmen”, más las vertientes en
sal obtenida por diferentes vías también jugó un
forma de abanicos que descienden desde la
papel protagónico en la historia nacional, como
planicie hasta las tierras llanas de la Sabana de
se explica a continuación.
Bogotá. Esta Zona presenta una extensión de
153
12.2 Rutas, transporte, almacenes y venta
climáticas desfavorables. A ello se sumó la falta
de sal. - Por los caminos de la sal -
de incentivos y recursos para crear un sistema
En Colombia el transporte era notoriamente caro
vial aceptable, lo cual produjo el estancamiento de la economía colombiana, ocasionado en
y muy pocos de los productos se transportaban a
principio por la recurrente incomunicación y por
grandes distancias. Malcom Deas (1980:147).
la imposibilidad de permitir un comercio y un mercado que traspasara las regiones, causando
No es fácil establecer cuáles fueron las rutas empleadas en Colombia durante el siglo XIX,
el aislamiento entre ellas. Además, con el elevado precio de los fletes
para abastecer al país de sal. La infraestructura
se transportaban solo aquellas mercancías que
vial era deplorable e impedía la comunicación
se consideraban de gran valor o de obligada
terrestre entre las diversas zonas que
necesidad. Los objetos muy voluminosos o
componían el país. Por otro lado, los continuos
pesados no podían ser llevados por mulas,
conflictos sociales que se presentaron en
por tanto eran transportados a cuestas por
este período empeoraron aun más el tránsito
cuadrillas de peones a un costo todavía mayor
y transporte de elementos importantes tanto
(Safford, 1989:46).
para el consumo como para la venta y comercio,
Los cargueros y los animales se enfrentaban a
uno de ellos la sal , obstaculizando a su vez
riesgos, incidiendo directamente en el precio de
el desarrollo y establecimiento de un mercado
los fletes, que cada día iban en aumento, al igual
nacional, que permitiera mejorar la economía.
que el valor de las mercancías transportadas.
13
El transporte en el siglo XIX, fue una verdadera
Esto afectó directamente al consumidor que
odisea, debido, entre otras razones, a la
finalmente tenía que privarse del beneficio
accidentada topografía y a las condiciones
o adquisición de mercancías, bien fuera de
154
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
13. Aunque como veremos más adelante este producto por ser altamente necesario, tanto para el consumo, como para labores industriales y agropecuarias obligó, aunque fuera en circunstancias agrestes llegar a la mayor parte de las zonas del país, permitiendo un mercado nacional de la sal.
alimentos o herramientas, maquinaria agrícola,
desplazamiento y desde allí era transportada a
insumos agrícolas o simples vestidos y objetos
las otras zonas del norte y aledañas.
de uso personal. El comercio y desarrollo de un mercado
Antes de adentrarnos en el andamiaje de los sistemas para transportar la sal y las rutas de
nacional en el siglo XIX, fue una “utopía”, pues
contacto con Zipaquirá, es necesario establecer
transportar o vender mercancías de una región
cómo se regulaba la venta, el transporte, la
a otra era casi imposible, debido en principio
distribución de los almacenes nacionales,
a la geografía agreste, aunado con el poco
que fueron controlados y dirigidos desde la
interés prestado por parte de los gobiernos,
administración general de salinas, en Zipaquirá.
quienes tenían en sus manos resolver los “mil
Zipaquirá era un centro importante de
y un” conflictos sociales, que desencadenaban
comercio en el siglo XIX, no sólo por ser paso
generalmente en guerras civiles; conflictos que
obligado, pues permitía unir al centro con el
dejaron una república sin recursos impidiendo el
norte y el sur del país, sino por poseer una de
desarrollo y construcción de una infraestructura
las principales industrias salineras, conjugadas
para el mercado (Melo, 1989:73).
con las minas de carbón y unas pequeñas
A pesar de todo, la sal fue uno de los
de hierro y plomo. Estas ventajas para la
productos que alcanzó a extenderse por la
comunicación nacional hicieron que en el plan
mayor parte del país en el siglo XIX. Gran parte
vial colombiano se incluyera a Zipaquirá como
del comercio de sal de Zipaquirá, Nemocón,
paso importante y casi obligatorio, ya que
Tausa y Sesquilé, se desarrolló hacia el norte
las vías principales pasan por este municipio
y el sur del país. El comercio más fuerte fue
(Camacho Roldan 1940:193-199 y Codazzi).
con Boyacá (como se muestra en el mapa 2),
Zipaquirá era el sitio principal desde donde
pues con esta zona existía mayor facilidad de
se transportaba la mayor cantidad de sal que
155
abastecía en dicha época gran parte del país.
dirigiéndose hasta allí, para comprar sal
La sal era llevada desde Nemocón, Tausa y
y vender sus productos, ésta se convirtió
Sesquilé a Zipaquirá, en donde se reunía con
realmente en una forma de intercambio más
la de este sitio y desde allí se regulaba su
que de compra, establecida como tal; así se
transporte y venta.
cambiaban mercancías, se abastecían de sal
Existieron dos formas de venta, la cual
y se le rezaba a la virgen de Guasa (A.Z.C.O.
influía en las formas de transporte: había una
AÑO 1936, FOLIO 305 y fuentes tomadas de la
forma de venta oficial y una forma de comprar
tradición oral). Además, venía gente de algunas
y transportar sal a nivel “popular”, es decir a
zonas del Cauca y del sur de Cundinamarca.
pequeños compradores quienes la compraban
Esta “romería” significaba por un lado,
en los días de venta en la plaza de la sal en
abastecer a Zipaquirá de artículos que no
Zipaquirá, la cual se conoce más comúnmente
tenía como ruanas, alpargatas, cabuyas
como la “calle de la sal”. Esta forma de venta
y costales, entre otros (según la tradición
y compra de sal era la más frecuente. La
oral y la correspondencia oficial), lo que se
compra, venta y transporte “popular ” se
convirtió en una forma de “fiesta”, ritualizada
convirtió en una forma de peregrinación, que
en peregrinación a la virgen de Guasa, y
se caracterizaba por las romerías de personas
abastecimiento de sal.
14
que reunidas en grupos establecían una fecha
La otra forma para comprar y transportar sal
en que había venta de sal en Zipaquirá que
era la oficial, en donde se vendía a mayor escala
coincidía con las fiestas ofrecidas a la virgen del
y con un control “extremo”. De acuerdo con la
Rosario (Hoy la virgen de Guasa).
correspondencia oficial se puede evidenciar
Las “romerías” más populosas eran las que se hacían desde Boyacá hasta Zipaquirá,
156
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
que el control de la venta de sales y, en especial, el control del transporte se ejercía desde la
14. Aquí se hace referencia a las formas de transporte que hacían las distintas personas desde zonas lejanas, en especial desde Boyacá hasta Zipaquirá para conseguir vender sus productos y comprar sal, compra que no era en grandes cantidades, sino en la mayoría de los casos para el consumo domestico. Se transportaban en pequeños carros de tracción animal o a pie, por esto lo llamo transporte popular a diferencia del transporte oficial de sal.
administración mediante el establecimiento de
tanto del Norte como del Sur, se ejercía mediante
normas estrictas que fueron llevadas a cabo
el control de las guías, que eran autorizadas y
con el registro y expedición de las guías y los
entregadas desde la administración de salinas;
libramientos.
allí se registraba, la cantidad, calidad y clase
Así, los posibles compradores de sal debían
de sal y el destino, estos documentos eran
dirigirse hasta Zipaquirá para pedir la expedición
renovados en la administración de Zipaquirá
de libramientos. Estos eran unos documentos
cada vez que se ordenaba un traslado, un
en donde se establecía la cantidad, calidad y
transporte de sal.
tipo de sal que se le autorizaba al comprador, el
La forma de legalidad del transporte de sal
cual ya había sido aceptado, para retirarla en el
se hacía con base en la expedición de estos
almacén respectivo, es decir en la zona de donde
documentos, las guías que eran controladas
era oriundo o, en donde quería él vender la sal, si
y exigidas en los caminos para controlar el
le era permitido, o retirarla del almacén principal
contrabando de la sal, como se expresa en
en Zipaquirá; posteriormente se hablará de los
el siguiente párrafo de una carta escrita al
almacenes.
administrador principal de las salinas de
Estos libramientos eran los documentos
Cundinamarcá en donde se ordena que: “[...]
legales que estableció el gobierno para
“Dispone el mismo decreto que los conductores
controlar la venta de sal, sin los cuales no les
de sal deben llevar los correspondientes guías,
era entregada, además que a las personas que
sin lo cual, les será decomisada, sin perjuicio de
tuvieran en su poder sal sin presentar estos
la pena de misión para el caso de reincidencia, i
documentos, les era decomisada como ilegal. Por
los que la vendiesen sin tales guías, perderán las
otro lado una forma de controlar el transporte de
existencias, i pagaran una multa igual al doble de
sal desde Zipaquirá a las zonas de venta oficial,
la sal decomisada”[...] (A.Z.C.O. 1885-I. Folio 20).
157
Este documento era de uso exclusivo de los
productos era cada vez más costoso y difícil,
compradores y transportadores, para controlar,
debido al aumento de “impuestos” ordenados
por una parte el transporte oficial de sal y, por
para obtener el derecho al uso de caminos
otra el pago del impuesto de pisamento, que se
como fue el impuesto de “pisamento”, que se
cobraba a todo vehículo que se movilizara por
impuso con mayor fuerza a los vehículos que
las “vías”. Las guías y los libramientos eran
cargaban sal. A la creación de impuestos hay
empleados como mecanismo para controlar
que adicionarles el elevado precio de los fletes y
la distribución de sal y a los compradores
los costos en pérdidas humanas por transportar
mayoristas, quienes se encargaban de
cargas en condiciones insalubres y fatigantes,
distribuirla y venderla en los pueblos. Estos
como lo explica Safford diciendo: “A lo largo
documentos se convirtieron en los más
de la mayor parte del siglo XIX el valor del flete
perseguidos por todos aquellos que querían vivir
sobrepaso por lo general los 15 centavos por
del negocio de la sal.
tonelada-kilómetro en terreno plano; en los
15
El medio de transporte más empleado en el
caminos montañosos los precios fluctuaban
siglo XIX fueron aquellos carros de tracción
entre los 18 y 30 centavos tonelada-kilómetro
animal, que eran los más adecuados para andar
durante la época seca, y ascendían al doble de
por caminos de herradura, como lo muestra
estas cantidades en épocas de lluvias fuertes”
Melo asegurando al igual que Ortiz y Safford,
(Safford 1989:47).
entre otros, que la fuerza motriz empleada
Estos hechos influyeron notablemente en
para el transporte era la animal y la utilización
el precio de la sal, generando un consumo
de cargueros o cuadrillas humanas que se
suntuario y con pocas posibilidades de
desplazaba a píe (Melo 1989:75).
adquisición de las personas pobres. La sal
Por otra parte transportar mercancías o
158
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
oficial era cada vez más cara, lo cual ayudó en
15. Sobre la forma empleada para la regulación y control de los Libramientos está en A.Z.C.O. apéndice 29. Años 1904-1912. Folio 64v.
el aumento del contrabando y de la producción
1880. Folio 225 y Año 1895 folio 45); en
clandestina de sal como se verá en el próximo
Boyacá estaban los de: Santarosa, Sogamoso,
capítulo.
Chiquinquirá y Guateque. Estos eran los sitios
La necesidad sentida de sal y su alta
donde se encontraban los almacenes oficiales
rentabilidad obligaron al establecimiento
más grandes (y de los que tengo referencia
general de formas de venta y de transporte
documental precisa), allí era llevada la sal desde
nacional, lo que hizo que ésta se convirtiera
Zipaquirá y, en estos sitios se encargaban de
en una mercancía para un mercado nacional
distribuirla a las zonas más apartadas, pero
(Melo 1989:73). La sal fue uno de los productos
desde donde se tenía mayor acceso (A.Z.C.O.
básicos de comercio y por su elevado costo se
AÑO 1838-1839, Folio 401).
convirtió en el “oro blanco” de la República. Los almacenes oficiales fueron los centros
En términos generales, transportar sal desde Zipaquirá era una total “odisea”, pues se
establecidos para la distribución de la sal.
pasaban penurias, atravesando gran cantidad
A los distintos almacenes se llevaba la sal
de caminos de “herradura” y enfrentando y
elaborada desde Zipaquirá, en donde se pesaba,
asimilando las inclemencias del clima. Todo
almacenaba y entregaba a los compradores
ello ratifica la importancia de la sal en la vida
mayoritarios. Había un almacén principal de sal
cotidiana, comercial, agrícola y ganadera de la
de salinas en cada uno de los pueblos, villas y
nación.
provincias donde era posible llevar sal.
Según Melo, fueron tres los factores
Los almacenes principales estaban
principales que influyeron para que no se
establecidos en Cundinamarca, en la Mesa,
desarrollara un mercado nacional: el primero, las
Girardot y Tocaima, también había almacenes
barreras geográficas, le siguió los altos costos
en Velez, Ibagué y Cartago (A.Z.C.O. Año
del transporte y, tercero, la baja productividad
159
de las unidades económicas del país, las cuales por la incapacidad de producir excedentes comercializables no tenían ingresos que se convirtieran a su vez en recursos generadores de demanda de otros productos no agrícolas (Melo 1989:75). En este siglo se presentaron cambios en las formas de propiedad de la tierra y del ordenamiento territorial, como se intentará explicar en el siguiente numeral, desencadenados de los ideales “nacionalistas”, los cuales influyeron fuertemente en la estructura social y territorial de las villas salineras y en especial de Zipaquirá.
160
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
13. Panorama general de los sistemas de poblamiento en los siglos XVIII Y XIX. La transformación de territorios republicanos no se hace solamente por medio de las guerras se hace también a través de una explotación económica de los recursos de esos territorios que, en parte obedece a las circunstancias internacionales de la economía del momento, en parte a las condiciones especificas de la reproducción de esta sociedad post-colonial particular. María Findji y José Rojas
en términos sociales. El panorama general de la historia en el transcurso del siglo XIX, se ve enfocada en los cambios que tuvo Colombia en el proceso hacia la modernización debido a la necesidad o el interés de vincularse a los sistemas de economía occidental. Este “proyecto de modernización”, no surgió como una idea o interés espontáneo, sino que se encontraba en los planes políticos
En el siglo XIX, se dieron grandes
establecidos de acuerdo con las corrientes
transformaciones en todo el andamiaje político,
europeas del momento, corrientes dirigidas
económico y territorial que dejaron grandes
hacia la modernización e industrialización,
traumatismos y transformaciones sociales,
que obligaban a abrir paso a un sistema o una
en el ejercicio del poder y la creación de una
“economía capitalista”; la expansión “aparente”
verdadera República. La República esta se
de la educación y, prioritariamente, lo que
formó bajo los postulados de “progreso de la
se verá reflejada en todas las dimensiones
humanidad y de la libertad del pueblo” (Findji
colombianas del siglo XIX, “el establecimiento
y Rojas S.F:67), frases que constituyeron
de un “régimen liberal democrático” (Ortiz
el sentido de la República, que influyeron
1995:172).
directamente en la reorganización de la nación,
Estos planes se vieron truncados por la
161
incapacidad de poder institucional que tenía
Ortiz, Safford y Kalmanovitz (1989), la formación
el Estado para llevar a cabo un proyecto
republicana estaba organizada en regiones,
económico, político y social de tal magnitud.
creadas con base en criterios económicos,
Por el contrario generaba una inestabilidad y
geográficos y demográficos, dividiéndose en
un caos político y social. Una de las causas
cuatro principales.
que argumenta Ortiz, que impidieron llevar a
Estas regiones se establecieron así: la
cabo una economía nacional fue, según él, la
región central de la cordillera oriental, que se
presencia de capital extranjero y el aumento
caracterizó por la presencia de haciendas
de inmigrantes extranjeros; estos hechos, al
agrícolas y ganaderas, empleando mano de
parecer influyeron en el desequilibrado progreso
obra indígena en condiciones serviles. Otra
nacional, aunados con la inestabilidad política
fue la región de la Costa Atlántica, en donde la
y civil que se presentó constantemente, lo que
actividad económica que se desarrolló, se basó
imposibilitó el desarrollo y puesta en práctica de
en las haciendas y la ganadería, empleando
dichos proyectos de transformación económica.
como mano de obra la población negra esclava.
Estas causas produjeron unos efectos
La región del Cauca, se destacó por ser uno de
nefastos como fue: “la inestabilidad de una
los centros mineros más importantes del país en
ideología nacionalista”, el estancamiento del
el siglo XIX, en donde se empleaba o utilizaba
comercio interno, y el manejo del comercio
como mano de obra esclavos, al igual que en las
exterior en manos de extranjeros. Lo cual produjo
haciendas ganaderas y agrícolas. Finalmente
lógicamente un estancamiento en las direcciones
se menciona la región Antioqueña, en donde
económicas de la naciente República, que se
se dio un amplio desarrollo de actividades
reflejaría a lo largo del siglo XIX.
comerciales y mineras principalmente, en donde
Según el análisis presentado por Melo (1989),
162
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
se estableció una estructura social más abierta,
menos estratificada, con población blanca,
violentos, los cuales fueron la vanguardia
campesina y mestiza, lo cual según estos
de la historia civil de Colombia en este siglo,
historiadores permitió una amplia movilidad
y recibieron al siglo de la historia civil de
social (Kalmanovitz 1989: 101-120).
Colombia en el siglo XIX y en los inicios del
Con base en el desarrollo económico de
siglo XX. Estos hechos influyeron directamente
estas regiones, se puede vislumbrar en parte el
en la producción nacional y también en la
desarrollo de la “economía nacional”, en donde
producción salinera como se mostrará más
se presentaron migraciones hacia los centros
adelante.
urbanos en procura de recursos económicos
Este es un panorama muy general de la
y tranquilidad que las guerras no permitían
situación colombiana en el siglo XIX, ahora
(Martínez 1995). La historia colombiana
veremos cuáles fueron las transformaciones,
del siglo XIX, se funda en los esfuerzos
que se dieron en los sistemas de poblamiento
por mejorar y transformar la economía,
tanto nacionales como de la sabana norte de
que en estos momentos tenía unos bajos
Bogotá desde el siglo XVIII y los cambios en el
niveles e infortunada integración al mercado
ordenamiento social y territorial que se implantó
internacional, debido en parte a una baja
en el siglo XIX.
producción de bienes tanto para el consumo interno como para alimentar un mercado
13.1 Propiedad de la tierra, poder hegemónico
internacional.
y pobreza. Desde el siglo XVIII a la República
A lo anterior hay que hay que agregar la inestabilidad política y los constantes traumatismos sociales que desencadenaron en constantes conflictos y enfrentamientos
inestable. A lo largo del siglo XVIII los sistemas de poblamiento fueron los impuestos por la
163
colonia española, los cuales sentaron cambios
eran: Cajica, Cota, Cogua, Chía, Gachancipá,
de acuerdo con los intereses de la corona, en
Tocancipá, Tabio, Pacho, Sopo, Nemocón y
especial del beneficio, que se dio a finales de
Zipaquirá (Herrera. 1996.70)
este siglo, al haber limitado el espacio y los
La demografía de estos pueblos varió mucho
derechos de la población indígena. En este
en el transcurso del siglo XVIII, muestra Herrera
orden, aquí vamos a tratar los sistemas que se
que, “en promedio cada uno de ellos contaba
impusieron en la provincia de Santafé, tomando
con 1.000 habitantes, pero había unos como
como referencia a Herrera(1994 y 1996), que
Tibacuy, en los que solo había 239 habitantes,
permite aclarar y esclarecer los sistemas
mientras que Zipaquirá, el de mayor población
de poder y poblamiento desde el siglo XVIII
tenía 2.720 habitantes” (Herrera, 1993:82-4).
que influyeron directamente en los pueblos
El espacio provincial estaba dividido, como lo
productoras de sal como Zipaquirá, Nemocón y
muestra Herrera, en corregimientos y éstos a su
Tausa esencialmente.
vez estaban conformados por pueblos de indios,
Santafé se erigió como uno de los centros
por los resguardos de indios y los territorios
urbanos principales de la provincia del mismo
ocupados por “los vecinos agregados al
nombre, dividida ésta en siete corregimientos
respectivo pueblo de indios” (Herrera, 1996:34).
de indios conocidos también como partidos, así:
Eventualmente se presentaba un cuarto espacio
Zipaquirá, Guatavita, Ubaté, Bogotá, Ubaque,
constituido por tierras realengas o tierras del
Bosa y Pasca, a cargo de un corregidor de
Estado.
partido; cada uno de ellos estaba dividido
El corregimiento se constituyó como la
en pueblos de indios. A mediados de siglo,
unidad administrativa del Estado de la provincia
Zipaquirá era el corregimiento más populoso,
de Santafé. La cabeza administrativa del
constituido por 11 pueblos de indios, estos
corregimiento estaba a cargo de un “corregidor
164
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
de indios” llamado también “corregidor de
las labores de año y vez, además de la cría de
naturales” (Herrera 1996:34), el corregidor
ganado. El resguardo estaba compuesto por
dependía, a su vez, directamente del presidente
las tierras asignadas a los indígenas y, las
o del virrey. Las autoridades de los pueblos
tierras comunales para los ejidos, los ganados
de indios continuaban siendo los caciques,
y la comunidad; éstas últimas eran cultivadas
los gobernadores, capitanes, tenientes,
por todos los indios del respectivo pueblo y
alcaldes y alguaciles indios; mientras que
se turnaban anualmente las capitanías para
los blancos estaban bajo la autoridad de los
hacerlo (Herrera, 1996: 58).
alcaldes pedáneos. La autoridad sobre todo
El problema en la disposición espacial entre
tipo de población estaba regida por los curas
indios y vecinos iba más allá de la territorialidad
doctrineros, quienes tenían un doble carácter:
y el territorio, pues el espacio ocupado por los
por un lado representaban la autoridad religiosa
indios estaba plenamente delimitado mientras
y por otro la autoridad estatal.
que los vecinos se podían extender en un
En el área urbana, los espacios
espacio ilimitado.
administrativos y de vivienda se ordenaban en
De esta manera, la situación de los indios
torno de una plaza presidida por la iglesia y en
era cada vez más difícil, por un lado estaba
la cual se encontraban la casa del cacique, la
la limitación de su espacio y el continuo
de otros indios principales y la cárcel. El resto
interés por parte de los vecinos en convertir
de la población estaba organizada en barrios,
sus poblados en parroquias excluyendo a la
en donde cada barrio correspondía a una
población india, y por otro, la idea o política de
parcialidad o capitanía y allí, se les asignaba a
agregación de pueblos de indios adelantada
los indios los terrenos para sus casas y solares.
por la Audiencia a finales de la década de 1770,
Los resguardos estaban dispuestos para
como lo muestra Herrera con el ejemplo de
165
Cogua: “En los procesos de agregación de los
eran tomadas como sede de la administración
indios del pueblo de Cogua a Tocancipá, en
religiosa que podía ser de indios o de blancos.
conjunto con la orden de traslación se ordenó
Esto sucedió cuando en 1779, se autorizó a la
al corregidor notificar a los vecinos “blancos”
iglesia de Zipaquirá se erigiera como parroquia
que allí estaban avecindados que presentaran
después del traslado del pueblo de indios que
sus causas ante la curia eclesiástica en caso
allí existía. Antes existía una iglesia de indios
de que quisieran erigir nueva parroquia” (Herrera
y una de españoles, la diferencia radicaba en
1996.64).
quien se responsabilizaba por la “congrua
La formación de la parroquia de blancos estuvo bajo la perspectiva administrativa del último cuarto del siglo XVIII. Algunos
sustentación” del cura o párroco y los gastos de la iglesia (Herrera, 1996:64). La ciudad de Santafé mientras tanto, dice
corregimientos aparte de dividirse en pueblo de
Herrera, en el siglo XVIII estaba regida por un
indios contaba con una o dos parroquias, esto
sistema territorial distinto al provincial, es así
tenía que ver con el tipo de pobladores al que se
que cuando se habla de provincia de Santafé
le iba a dirigir la administración religiosa del
se refiere a los territorios ajenos a la ciudad. La
territorio. En un territorio donde había pueblos
única ciudad que estaba dentro del panorama
de indios y vecinos como agregados se daba
provincial fue Santafé, le seguía en importancia
un carácter dual para impartir la formación
como asentamiento urbano importante
religiosa; el trabajo del cura era para dos
Zipaquirá.
poblaciones distintas (indios y blancos). Al formar parroquias se acababa con este
En consecuencia eran los pueblos de la provincia los encargados de abastecer a la
carácter dual. Herrera muestra que éstas
ciudad. En Zipaquirá se presentó una dinámica
sólo eran ocupadas por pobladores blancos y
comercial con base en la producción de sal,
166
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
lo cual hizo que se adoptaran medidas para
legalmente algunas áreas del pueblo de indios”
que los “blancos” tuvieran acceso al pueblo
(Idem 1996:50). Este proceso demoró mucho
de indios desde mediados del siglo XVII.
tiempo en especial por la resistencia indígena y
De acuerdo con esto, el “casco urbano” de
por las conmociones políticas de la última mitad
Zipaquirá fue dividido en dos sectores para
del siglo XVIII.
asegurar la separación de indios y “blancos” (no indios) (Herrera, 1996:51). A mediados del siglo XVIII mientras que la
Cuando el oidor Berdugo y Oquendo visitó a Zipaquirá a mediados del siglo XVIII, notó que allí no se cumplía la norma de segregación
población india disminuyó ostensiblemente, la
espacial entre indios y “españoles”. Además
población “blanca” aumentaba. Esto incidió en
había un número grande de vecinos radicados
que los vecinos blancos buscaron asentarse
en el caserio cuya expulsión sería imposible
en los pueblos de indios y en las tierras
(Herrera, 1996:66). En 1756 él había propuesto
cercanas a ellos. Por esta razón a finales del
como explica Herrera (1996:67) “que se
siglo XVIII cuando se da la mayor disminución
ensayara en Zipaquirá la división del territorio
de la población india, la Audiencia Santafereña
en dos departamentos uno habitado por indios
propuso la transformación de los pueblos
y otro por vecinos”, esta medida permitiría que
de indios en parroquias de blancos (Herrera
los vecinos tuvieran acceso al caserío y a los
1996:50).
terrenos agrícolas manteniendo así las normas
Para lograr este objetivo se propuso, dice Herrera, “agregar los indios de comunidad de
de segregación espacial. Esta medida fue aprobada en 1758 y
unos o varios pueblos a otro y dejar la totalidad
radicada en 1759 por Arístegui quien la puso
del espacio en poder de la población no
en práctica dos años después, medida que no
india que hasta entonces solo podía habitar
fue generalizada en la provincia. Pero en 1777
167
la política de agregación de pueblos liderada
Flores. A partir del 9 de octubre siguiente,
por Moreno y Escandón logró otro resultado
el corregidor Tomas Gómez de Coz, inició la
(Herrera 1996: 67). Moreno y Escandón ordenó
diligencia de rematar los solares de las salinas
la extinción de algunos pueblos de indios
y adjudicárselos a los blancos con el propósito
mediante el traslado de la comunidad que antes
de fundar parroquias de españoles (Velandia Et
los habitaba, a otro pueblo; se daba libertad a
Al: 2660).
los vecinos de ese pueblo que para continuar
El cambio de los pueblos de indios en
con los servicios eclesiásticos tramitaran ante
parroquias muestra la gravedad de la crisis
las autoridades de Santafé la erección de la
del sistema de poblamiento a finales del
respectiva parroquia. Igualmente quedaban
periodo colonial. En el siglo XIX se impone con
libres las tierras despojadas a los indios de
gran fuerza la tendencia hacia la limitación
los poblados y de los resguardos; los vecinos
de la población india mediante los ideales
debían participar en el remate de esas tierras
nacionalistas en el siglo XIX, diezmando y
(Herrera, 1996:68).
marginando a la población indígena, proceso
Esta medida afectó directamente a Zipaquirá que por su dinámica comercial con base en la producción de sal, fue expuesta a que la
que se inició con la supresión de los resguardos indígenas. Estas formas de supresión de resguardos
medida se implementara rápidamente. Moreno
que presentó a lo largo del siglo XIX se dieron
y Escandón propuso la agregación de los indios
mediante el control de territorios por la naciente
al pueblo de Nemocón. Un ejemplo claro de
república, la cual tendía en sus ideales a
esta medida fue el traslado de los indios del
crear una población, que podríamos llamar
resguardo de Zipaquirá y Tausa a Nemocón,
“unificada. Se generó un nuevo concepto de
por el decreto 30 de junio de 1778, del Virrey
“territorialidad”, basado o “a titulo de progreso
168
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
de la humanidad y de la libertad del pueblo”
la nueva república para unificar el territorio
como dicen Findji y Rojas (S.F: 59). Este nuevo
nacional fue un proceso que se inició con
orden que se impuso en el siglo XIX, y que se
la incorporación de los territorios indígenas
tradujo en orden, propiedad y territorialidad, se
a la nación mayoritaria. Este proceso de
inició, según Findji y Rojas (S.F: 69), hacia 1830,
desarticulación de las tierras y los pueblos
cuando los caudillos veteranos de la guerra de
de indios comenzó con la expedición de leyes
independencia buscaba establecer el poder
de extinción de los resguardos, imponiendo a
centrado en la generación y unificación de una
los indígenas a pagar terrajes o cumplir con
aristocracia de caudillos unidos en contra del
obligaciones personales, este es el caso del
gobierno de Melo, el cual desencadenó la guerra
Cauca (Findji y Rojas S.F:75).
de los supremos, que terminó en 1841, lo que
Al lograr la desarticulación de los cabildos
obligó al cambio y transformación del territorio
como centros de autoridad, las tierras fueron en
colonial.
gran parte incorporadas al territorio nacional,
El ejemplo del Cauca sirve para mostrar cómo
usurpadas por los terratenientes que las fueron
se fue transformando el orden territorial en el
incorporando a sus haciendas. Esto muestra
siglo XIX, estableciéndose unas nuevas forma
en parte, cómo bajo los preceptos de libertad y
de poder, lo cual ayuda a entender el proceso de
patriotismo se fueron desintegrando finalmente
extinción de los resguardos indígenas y dar una
los territorios indígenas establecidos por la
aproximación al cambio territorial en Zipaquirá
colonia y entraron a formar parte de un nuevo
y las demás poblaciones productoras de sal,
concepto de territorialidad, tierras para los
como ya se ha mostrado, con relación al cambio
gamonales hacendados, que fue la forma de
en la posesión de las tierras de salinas.
propiedad de la tierra que se estableció y que
El imperante y constante esfuerzo, que hizo
fue la base de todo el siglo XIX. Colombia en
169
el siglo XIX presentó un aumento considerable
que se habían convertido en “baldíos” sin
de la población que se tradujo en cambios
usufructo, como lo muestra Ortiz (1989:170).
demográficos importantes, los cuales influyeron
Safford afirma que en el siglo XIX no existían
directamente en todas las dimensiones del
centros urbanos propiamente dichos, éstos
estado republicano.
solo se caracterizaban por ser centros de
Se dieron continuos desplazamientos a
mayor población, pero no tenían forma de vida
diversas zonas en especial a las de climas y
urbana como tal. Por el contrario los habitantes
condiciones afables para la vida y favorables
mantenían formas de vida rural, campesina;
para el sustento, que permitieran seguridad
estos sitios eran atractivos porque allí se dio un
y salubridad. La mayor parte de la población
gran desarrollo comercial (Safford, 1989:45).
se encontraba establecida en zonas rurales,
La vida “urbana era precaria y de carácter
estimulándose la creación de pueblos nuevos
marginal, no había mayor diferenciación con
dentro del orden republicano.
la vida en el campo. El verdadero inicio de
La colonización de zonas baldías, se dio con
un desarrollo urbano solo se dio a finales del
más fuerza a lo largo del siglo XIX, de acuerdo
siglo XIX, mediante el aumento de los centros
con las políticas del momento con las que se
urbanos y la popularización de las ciudades”
intentaba terminar finalmente con esos núcleos
(Ortiz, 1989:177).
de poder regional que se habían generado como
Según esto, la población colombiana en
consecuencia del latifundio y el gamonalismo.
este siglo se caracterizó por ser rural, las
Para lograr una verdadera apertura de fronteras
concentraciones urbanas eran según Melo
y una integración de mercado nacional se
“aldeas grandes”. Las pocas “ciudades”
dividió el territorio nacional en regiones y se
que existían eran, como él mismo lo afirma,
estimuló la colonización de aquellas regiones
“simplemente núcleos de residencia de
170
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
propietarios rurales a los que se les agregaba
concepciones coloniales en que las
un puñado de artesanos y funcionarios” (Melo,
diferenciaciones sociales se basaban en el
1989:68),
linaje, el color de la piel, la pureza de sangre, con
Desde finales del siglo XVIII y principios del
las que se discriminaba la población, tuvieron un
siglo XIX se inicia un desarrollo importante en la
cambio aparente después de la independencia
parte urbana de Zipaquirá donde se estableció
con el discurso y los preceptos de “igualdad
una elite de terratenientes, de pequeñas familias
de las personas”; esto en el discurso, pues a lo
propietarias de algunas industrias de salinas y
largo de este siglo estas formas de distinción
de una elite y de intelectuales, además allí se dio
de clase se mantuvieron, con el sentido de
un amplio e importante desarrollo rural paralelo
estratificación basados en una “aristocracia”
con el trabajo de la sal, convirtiendo a Zipaquirá
criolla, al mejor sentido republicano, la cual
en una de las villas que aportó bastante al
se mantuvo bajo las apariencias y sin fondos
desarrollo y a la economía de la nación (Orjuela
económicos.
1912:212. Y Tisnes, 1956:175). En torno a este modo de vida se
El precepto de igualdad se quedó solo en los proyectos republicanos, debido a que en
establecieron unas formas de poder basadas
el transcurso del siglo XIX, se incrementaron
en la estratificación social. Los conceptos de
aun más las diferencias sociales que se habían
estratificación social y diferenciación regional
heredado desde la colonia. Actitudes como
facilitaron el desarrollo o presencia de una serie
el paternalismo y la segregación estuvieron
de características culturales especificas, que
presentes desde los grupos dirigentes hacia
fueron elementos importantes del siglo XIX,
los mulatos, indios y negros, tal vez con mayor
dentro de la sociedad colombiana.
fuerza que en la colonia.
En el siglo XIX, la herencia de aquellas
La población marginada, pobre y subordinada
171
aumentó notablemente en el transcurso del siglo
haciendas”, fomentado o establecido al darse
XIX, se presentaban cada vez mayor número de
una ruptura con las formas de producción de
grupos pobres, que ya conformaban la mayor
la época colonial. Este constituyó en una nueva
parte de la población: los trabajadores del
forma de monopolización de la tierra generando
campo sirvientes de casas y haciendas y los
el sometimiento de la población pobre, mediante
negros e indios, quienes habitaban los pueblos
el empleo de relaciones serviles y subordinación
más pobres y los suburbios de las “ciudades
bajo la hegemonía de los terratenientes.
principales”. Siendo estos los grupos sociales
El sistema de propiedad de la tierra basado en
que conformaron la mayor parte de la sociedad
el latifundio hizo que se polarizaran aún más las
colombiana del siglo XIX, según Ortiz (1989:185).
clases sociales, generando pequeños grupos de
El segundo grupo del que se habla, se trata
poder, que lo ostentaban los dueños de estas
de aquel reducido grupo que se movía en un
tierras, poder que ejercían sobre una población
pequeño círculo de medianos y pequeños
mayoritariamente marginada y pobre.
propietarios de tierras, artesanos de los centros
La situación de pobreza, marginamiento y
poblados, empleados en oficinas estatales y,
poder en manos de unos pocos propietarios
“aquellos que fueron ascendiendo mediante las
de tierras, hizo critica la situación de una
limitadas oportunidades de educación” (Ortiz.
república cada vez más endeble, aunado esto
1989:187).
con la ausencia de un mercado estable real
Es importante puntualizar que en el siglo
que favoreciera el aumento de la economía. La
XIX fue cuando se fomentó la extensión
producción tanto agrícola como fabril e industrial
de latifundios en poder de unos pocos
sólo se desarrollaba para el autoconsumo, no se
terratenientes, creándose lo que Kalmanovitz
podía pensar en una producción verdadera, hecho
señala como el desarrollo del “sistema de
que generó e hizo aún más catastrófica la ya
172
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
endeble “economía nacional”.
13.2 La sal republicana.
La historia económica, social y política de Colombia en el siglo XIX se traduce como catastrófica, debido a los continuos enfrentamientos sociales que se generaron a lo largo de este siglo. Circunstancias que influyeron directamente en la vida social, cultural, política, económica y en el desarrollo de las poblaciones productoras de sal, entre éstas, de manera notable Zipaquirá. La sal fue un elemento muy importante en el desarrollo de la economía nacional, hecho que hace resaltar la importancia de las villas salineras, pero ¿cuál fue el papel real de la sal
El estancamiento de la economía colombiana fue la constante en el siglo XIX, “la república de Colombia zozobró económicamente desde sus comienzos”, de acuerdo con Safford (1989:47), debido en parte a los altos intereses causados por los préstamos que se hicieron para solventar la guerra de independencia. Tales intereses se pagaron parcialmente con cargo al presupuesto de las salinas de Zipaquirá, como lo muestra la siguiente carta oficial:
en las transformaciones sociales del país?
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
ó, si, al contrarío la pregunta a resolver sería
EL TESORO GENERAL
si la situación del país fue la que obligo a la
AL SEÑOR
implementación y desarrollo tanto industrial
Administrador general de salinas
como comercial del la explotación salinera?. En
El señor secretario del tesoro i crédito nacional en
toda respuesta lo cierto es que Zipaquirá y las zonas salineras fueron y son importantes en el desarrollo del país.
nota #50 lección 2° Ramo del tesoro me dice los que copio: “Habiendo consultado al Admón. Tesorero de la
173
aduana de Buenaventura, el modo de facilitar la operación de remitir a los banqueros de la Unión
productos de salinas”. Lo que transcribo a Us. Para que se sirva tenerlo
en Londres el producto del 25% aplicado a la deuda
presente para la remisión de los fondos luego que
exterior que se ha ido acumulando desde octubre del
esta oficina le de aviso de la cantidad que se haya
año pasado por falta de medios que ha dificultado
tomado en el sur para gastos militares
su remisión, el presidente de los Estados Unidos, tuvo a bien dictar la resolución que a la letra inserto,
Bogotá 4 de agosto de 1863 (A.Z.C.O. Año 1863 n°209 folio 205v).
“impuesto el P.E. [...] ha dispuesto que para facilitar aquella remisión se expidan por esta secretaria las ordenes del caso por la tesorería general de la Unión se remita en oro o en letras, que se puedan negociar en Bogotá, la suma que resulte liquida en esa administración i tesoro de la aduana de Buenaventura destinado al pago de los intereses de
La importancia de los recursos de salinas, radicó en que sirvieron tanto para cubrir “bonos” de guerra, como veremos más adelante, para cubrir en parte el sustento del Estado y también para cubrir el pago de la deuda adquirida con el gobierno inglés. La sal de Zipaquirá, como se ha dado a
la deuda Exterior, i que debe colocarse en poder de
conocer, representó para la República una fuente
los banqueros de la admón. en Londres [...]. Siendo
importante de ingresos, por ser uno de los
de acuerdo que la suma que este administrador
productos que permitió desarrollar un mercado
remita a Popayán i que debe dar a us, aviso, debe ser reemplazada deduciéndola de los fondos metálicos que se ha ordenado, según al son de los
174
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
nacional, en momentos de mayor crisis. La sal no fue el único producto que permitió o favoreció la producción de un “mercado” en el interior del país, ya que existió el comercio de
otros productos importantes como lo fueron:
Melo, “el Estado se mantuvo con el tabaco,
la quina, el tabaco y el azúcar. Estos últimos
el aguardiente y la sal, que constituyeron las
permitieron el desarrollo de un comercio
fuentes más importantes de ingresos” (Melo
incipiente dando visos de un mercado nacional,
1989:86).
e incluso alcanzaron a dar inicio a un leve
Al igual que con el comercio de estos
comercio internacional. La sal fue un producto
productos el Estado se mantenía con los
necesario para la República (como se verá
ingresos de las aduanas, que en principio
en el tercer capítulo); en torno a las salinas se
mantuvieron las características del sistema
tejieron una serie de conflictos generadores
fiscal colonial. Ortiz muestra cómo hasta
de traumatismos, en especial ocasionados
mediados hasta mediados del siglo XIX (1845-
por la dificultad para adquirir sal, creando
50) no se pudo desmontar el sistema fiscal
enfrentamientos, contrabando y clandestinidad,
colonial, el cual tenía estancadas las rentas
hechos que fueron la constante en el siglo XIX.
del tabaco, aguardiente y sal, al igual que las
Los escasos ingresos fiscales fueron el mayor
aduanas, los diezmos y el quinto del oro, que
problema de la República, no obstante el interés
posteriormente fueron las principales rentas e
de incorporarse a un sistema de economía
ingresos del Estado (Ortiz, 1989:180).
mundial los ingresos nacionales eran reducidos,
Es a finales de los años cuarenta que se da
lo cual produjo una Nación cada vez más pobre.
la liberación del sistema fiscal y se decreta una
Los recursos fiscales hacia mediados del siglo
tarifa aduanera más baja; hasta este momento
XIX, estaban apoyados en el mantenimiento
el producto principal fue el tabaco. Hacia 1850,
del sistema tributario con base en los
las salinas entran a formar parte importante
impuestos que se recibían de los productos
en las rentas de la nación como ingresos
más comercializados, como lo muestra
exclusivos del Estado y no de las provincias,
175
pues se le daba autonomía y derechos
provenían o dependían de las aduanas y
“aparentes” a las provincias productoras y
de las salinas nacionales, estos dos ramos
poseedoras de sal, otorgándoles el “beneficio”
representaron el 86% de los ingresos totales de
de liberación de impuestos dejando el producido
la nación (Melo 1989:86).
de las salinas a la nación. Como lo muestra
Deas, por su parte en su estudio sobre “Los
Ortiz diciendo que: “Se esperaba que estas
problemas fiscales en Colombia durante el siglo
entidades (provincias) suprimieran más
XIX”, muestra el desarrollo de una República
fácilmente tales impuestos por los diezmos,
empobrecida y sin mayores recursos, problema
quintas y aguardiente. Quedando las provincias
que se hizo extensivo a toda América Latina. De
encargadas de sus gastos, quedándose el
ello quedó plasmada la idea que: “las memorias
gobierno central con ingresos que dependían
de hacienda del siglo XIX, fueron la historia de
casi exclusivamente de las aduanas y de las
toda una economía política de pobreza” (Deas
salinas nacionales” (Ortiz 1989:121).
1980:144).
Melo afirma que también y, como se mostrará
Los mayores ingresos con los que contaba el
con mayor detenimiento en el tercer capítulo,
Estado según Deas provenían de los principales
hacia mediados del siglo XIX se contrata a
monopolios, el más importante y de mayor
particulares la explotación de las principales
tradición y trascendencia era el de las minas
salinas, así se combinaron los intereses fiscales
de sal de Zipaquirá. Era la segunda fuente de
con el deseo de ampliar el campo de la actividad
ingresos de la nación después de las aduanas,
privada (Melo 1989:87).
las salinas eran “continuo ingreso, cercano
Sobre la importancia de las salinas en la
al Gobierno y la cadena del comercio de la sal
economía nacional, Melo expone cómo hacia
había funcionado desde antes de la aparición
1860 los ingresos con que contaba el gobierno
de los españoles” (Deas, 1980; 148).
176
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Aunque el comercio de la sal fue ampliamente
13. 3 De los conflictos sociales a la
“favorecido”, la mayor parte de los ingresos
persecución de las Villas salineras,
de la sal se perdían por el contrabando, la
adiós a la sal
clandestinidad y el poco control que el gobierno ejercía sobre ellas, como se verá en el próximo
Bogotá 23 de noviembre de 1840
capítulo, la sal fue una fuente importante de
Administrador general de salinas
ingresos y de poder nacional y local. Eso fue en
Con este tha el señor secretario de hacienda, lo
parte la sal Republicana. Esta misma sal, que fue perseguida, apropiada, elaborada, desperdiciada, luchada, recordada constantemente, en medio de los “mil y un conflictos nacionales”, que afectaron directamente la producción tanto para
que copio: “considerando el P.E. que en caso de que la facción a mano armada, que amenaza a la capital de la República se apodere de las salinas de Cipaquirá, Enemocón i Tausa, la sal compactada que hai allí existente pudiera servir de auxilios a
detenerla como para acelerarla dependiendo
sus operaciones, se me ha ordenado prevenir a
las circunstancias, se detenía cuando iban a
Us. Que inmediatamente autorice al administrador
ser invadidas las salinas y, se sobreexplotaba
general Pedro Herrera i Arce, para que pueda vender
cuando era necesario cubrir los gastos de
hasta cinco reales la arroba de sal que exista en los
guerra. Las mismas Villas productoras de sal
almacenes del Estado i que pueda caer en manos de
se vieron afectadas más que beneficiadas en el siglo XIX, como se verá en el siguiente numeral.
los facciosos, inutilizándola en caso extremo. Al mismo tiempo prevendrá Us. Al expresado administrador que queda autorizado para salvar a todo trance los caudales existentes, i las demás
177
que ingresen en la administración, remitiéndolas
de sal, y en especial ver cuál fue la participación
con toda seguridad a la tesorería de hacienda
de las salinas en el conflicto armado, ya que
de la provincia o haciendo de ellas lo que juzgue
ellas se convirtieron en puntos estratégicos y
conveniente”. Lo comunico a Us. Para su puntual cumplimiento Dios guarde a Us. (A.Z.C.O. Año1840. Folio 249). Los continuos conflictos armados que se generalizaron a lo largo del siglo XIX, perturbaron la vida de la Nación y con mayor fuerza en el interior de sus poblaciones, villas y provincias. La carta que se presenta muestra claramente las continuas amenazas de invasión que enfrentaban las poblaciones salineras. Esto es solo un reflejo de las condiciones socio-económicas del país, que degeneraron en perturbaciones civiles que aumentaban aún más los brotes de pobreza, pobreza que se veía en todos los rincones del país. A continuación se va a hacer referencia a los devastadores efectos que las guerras civiles del siglo XIX dejaron a las poblaciones productoras
178
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
en peligro constante de ser invadidas. De otra parte con los recursos y rentas de salinas se sustentaron gran parte de las fuerzas militares. En el primer periodo del siglo XIX (1830-1850) la economía colombiana llegó a un estancamiento debido a las consecuencias devastadoras de la guerra de independencia, a las bajas en la producción del oro y a la poca capacidad para fabricar productos que fortalecieran el comercio (Ortiz Et. Al: 179). A lo largo del siglo XIX, se presentaron nueve grandes guerras civiles y varios levantamientos locales. Las causas a que se atribuyeron estos continuos enfrentamientos estuvieron en la conocida controversia entre federalistas y centralistas; que truncaban todos los intentos políticos para el fortalecimiento de esta nueva República, generando continuas disputas entre diversos grupos sociales. Los nefastos efectos de la guerra influyeron
directamente en las poblaciones poseedoras
Gobernación de la provincia
de salinas, generando inestabilidad y pobreza,
Bogotá 21 de octubre de 1840
la cual sería una constante en todas las
Administrador principal de salinas de Cipaquirá.
poblaciones del país, quienes no tenían derecho a comer con sal, pues la sal se convirtió en un lujo. Esta inestabilidad social hizo que se viera perturbada la vida de las pequeñas y grandes
“Siendo merced que el Cantón de Cipaquirá
amenazada constantemente por grupo de
las autoridades legales, el vicepresidente de la
alzados en armas que iban en búsqueda, de las
República dispone que Us.
capital de la República como para mantener el
El cantón de Zipaquirá estaba conformado por: Zipaquirá, Cajicá, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Pacho, Sopó, Tabio y Tocancpá. Según el censo de 1851 este tenía una población de 18.120 habitantes (Velandia 1982: 2685)
hacienda lo que copio. se invadido por los facciosos, i que creen en él
era un sitio estratégico tanto para llegar a la
En el Congreso de la Nueva Granada con el decreto 6 de mayo de 1852 la provincia de Bogotá se subdividió en cuatro cantones: Bogotá, Cundinamarca, Tequendama y Zipaquirá.
Con esta Thal me dice el señor secretario de
Villas del altiplano, en especial Zipaquirá,
salinas y de la sal. Además, es de señalar que
16. El cantón de Zipaquirá fue creado por la constitución de Cundinamarca en 1815, estaba formado por los mismos pueblos del antiguo corregimiento. Los partidos de Zipaquirá y Ubate se constituyeron en cantones de la provincia de Bogotá por ley 25 de junio de 1824.
URGENTE
control de la zona norte del país. Hacia 1840 Zipaquirá se convirtió en centro de interés por parte de aquellas facciones o grupos armados que pretendían desestabilizar al gobierno y al Estado, quienes intentaban
Prevenga al Administrador de aquella salina, en calidad de urgente i reservado, lo siguiente: 1° de que en caso de que se aproxime la facción a mano armada, que amenaza a aquella Villa, queda autorizado el administrador para salvar a todo trance el dinero i la sal compactada que haya existente en la administración.
invadir el Cantón de Zipaquirá16. La sal era un
2° Que al efecto pueda vender hta a cinco reales
elemento que representaba ganancias lo que
la arroba de sal compactada que existe de cuenta
hacía que estas zonas poseedoras de fuentes
del Estado, i sino lograre una venta, la inutilice de
salinas fueran perseguidas, como se muestra en
manera que no caiga en poder de los facciosos.
la siguiente carta:
179
3° Que llegado aquel caso prevenga a la gente
el interés por esta región y, sobre todo, por
de la compañía elaboradora que cese de hecho la
controlar la producción de sal y sus ganancias.
elaboración de la salina mientras no se restablezca
La sal fue entonces un elemento perseguido
el orden legal en el cantón, no pudiendo la compañía en ningún caso elaborar sal ni venderla a otra autoridad o funcionario que no sea establecido legalmente, i quedando en lo mismo infleta a la más entera responsabilidad si llegara a hacer. 4° Que los caudales existentes en las demás
aun en el siglo XIX, como una forma de ostentar cierto poder, por una parte poder económico y el poder que se podía adquirir mediante el control estratégico de las Villas productoras de sal. El interés por parte del Estado se centraba en impedir que los grupos armados se apoderaran de la sal y lograran solventarse con estos
que sugieren en la administración, hasta en el caso
recursos. Estas medidas no solo limitaban el
extremo de las prevenciones anteriores, lo remita
avance de estos grupos, sino que desfavorecían
con toda seguridad a la tesorería de hacienda de la provincia, o los oculte siempre que no sea posible una segura remisión, a modo que no caiga en poder de los facciosos2. Lo comunico a Us. Para una inteligente i exacto cumplimiento. Dios guarde a Us. (A.Z.C.O Año 1840, folio 256v).
a los fabricantes de sal, porque: paraban la elaboración de sal e impedían el abastecimiento de ésta a las otras zonas del país, haciendo que en estos momentos de crisis y de guerras la escasez de sal fuera mayor. Se estimulaba el contrabando y demás formas clandestinas de expendio de sal. No obstante las guerras y conflictos sociales que afectaban directamente a las Villas
Estas medidas de control que se establecieron desde el Estado iban con el objeto de limitar
180
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
productoras de sal, se les exigía sostener con los recursos de salinas a las fuerzas militares
para que se sostuvieran en la guerra y controlar
como de sostenimiento general de las tropas
a otros grupos en conflicto, las guerras también
militares: tanto de aquellas que vigilaban y
se solventaron de sal, como se aprecia en la
cuidaban la estabilidad de estos mismos sitios
siguiente carta:
como de las tropas que se enfrentaban en las continuas guerras.
Bogotá 14 de Octubre de 1840 Al señor administrador principal de salinas de Cipaquirá [...] La jefatura política de Cipaquirá esta autorizada para librar contra la administración general de salinas con cuenta i razón, por las sumas indispensables, para cubrir los gastos consiguientes al transito o estación de tropas i, a lo demás del servicio militar, por tal suministro de víveres [...]. Lo comunico a Us. Para su inteligencia i cumplimiento Dios Guarde a us. (A.Z.C.O. Año 1840, folio 257v). Las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Tausa y Sesquilé fueron las mayores rentas de donde se sacaban los recursos tanto económicos
De las salinas, además de los recursos en dinero que se pagaba para la protección y sostenimiento de la guerra, también se daban recursos para la manutención de las tropas como: víveres, vestuario y medicamentos y el soporte sanitario. También se entregaban cargas de sal tanto para las tropas como para los caballos de las mismas. En la documentación es frecuente encontrar requerimientos de salinas para que con el producto se sustenten gastos de guerra como se muestra en la siguiente carta: Bogotá 15 de diciembre de 1840 Señor administrador general de salinas En cumplimiento de una orden del poder Ejecutivo, comunicado a mi despacho en esta thal i bajo el
181
n°291, he resuelto: “ Que esa administración general de salinas remita precisamente cada tercer día a la secretaria de hacienda los productos íntegros de las de Cipaquirá, Enemocón, i reservándose la de Tausa para los gastos de guerra para que autorizada la jefatura política á librar contra la administración general. Lo digo a Us. Para su inteligencia i para que dé el más exacto cumplimiento a esta orden. Dios guarde a Us. (A.Z.C.O. Año 1840, folio 258). El siglo XIX fue el siglo de las guerras, de la inestabilidad política, económica y social, un siglo de pobreza, de aislamiento comercial y de inseguridad, hechos que no fueron ajenos a las villas salineras que se enfrentaron constantemente a invasiones producto de las guerras y obligándose a participar de todas estas, así la sal jugó un papel importante en medio de las vicisitudes traumáticas de la República.
182
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
14. Las salinas de Zipaquirá: entre la legalidad y la clandestinidad- un siglo XIX “incierto” ...Yo diría que con sal de Zipaquirá fue bautizada la República...
Estos tres hechos permiten una visión del
Alberto Lleras Camargo . Marzo 5 de 1960
papel y desempeño de las salinas en el proceso
El desarrollo y desempeño de las salinas en
económica y social del país en el siglo XIX
el transcurso del siglo XIX presenta cambios que han sido trascendentes, que definen la explotación salinera en Zipaquirá, los cuales se trataran en este capítulo. Primero, en los inicios del siglo XIX, se legisla y se da una apropiación de las salinas por parte del Estado, con el objeto de regular el comercio, producción, almacenamiento, distribución y propiedad de las salinas y de la sal. Segundo, se ejerce control y persecución del contrabando de sal en el altiplano. Tercero, a finales del siglo XIX y principio del XX se da una libre producción y elaboración de sal por medio de contratos, en este momento se implementa más tecnificas en la explotación para lograr una mejor y mayor productividad.
histórico del país. La coyuntura política, incidió directamente en la administración y en los trabajos de explotación de las salinas, en especial la de Zipaquirá, por ser el centro administrativo de las Salinas terrestres. Los continuos enfrentamientos violentos que se presentaron, como consecuencia de desequilibrios e inestabilidades políticas de la Nación, dejaron graves traumatismos sociales en la vida de las pequeñas poblaciones y de las villas salineras. Uno de esos efectos fue el aumento de una población cada vez más pobre, sin capacidad para conseguir los elementos esenciales de consumo, como la sal, que cada vez resultaba más costosa. Estos hechos de pobreza, aunados con la creencia que se tenía de la sal
183
como objeto heredado y usufructuado desde
que obligaron a trabajar más tiempo a los
los muiscas, hacían creer que las salinas eran
indígenas en la elaboración de sal. Es este el
propiedad común, es decir, de todo aquel que la
preámbulo, a una historia del monopolio de las
pudiera explotar.
salinas, que pasa de la Colonia a la República.
Es así como a pesar de la apropiación y
Una vez establecida la República, el país
monopolio de las salinas por parte del Estado, el
endeudado y sin bases económicas con las
control no se cumplió en su totalidad, sino que
que pudiera contar para fortalecerse, inicia un
por el contrario generó una forma clandestina
proceso de incorporación y apropiación de una
de explotación, producción y elaboración de
serie de industrias, que hasta ese momento eran
sal, un contrabando que se expresa de diversas
explotadas por y para la corona española, una
formas a lo largo del siglo XIX.
de ellas fue la industria minera de las salinas. Es así como, las salinas terrestres de Zipaquirá,
14.1 las salinas legalizadas. Pasados 62 años desde que se fundó la ciudad de Santafé, las salinas fueron puestas bajo la administración de la corona a partir de 1599 monopolizándolas totalmente y haciendo crítica la situación de los indígenas, que ya no eran propietarios de sus salinas, sino que pasaron a ser “obreros de su sal”. La situación de los indígenas se agravó aún más con las ordenanzas que se dieron en 1622, ordenanzas
184
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Nemocón, Tausa y otras más pequeñas, fueron incorporadas a la república mediante la ley de 1824 en que el Gobierno17 se apropia de las salinas declarándolas propiedad del Estado. Esta nueva condición fue muy difícil de asimilar, pues en la mentalidad de los pueblos ubicados en el altiplano, para quienes la sal era un legado, dejado desde los muiscas, con lo cual validaban su propiedad, a lo cual se sumaba el hecho, de los vecinos blancos que en el siglo XVIII elaboraban sal y, cuyos herederos, ya en el
17. Mediante la legislación regulada por el general Santander, él redactó, las nuevas leyes de la República de la Nueva Granada.
siglo XIX, no estaban en disposición de perder sus derechos, por una parte a la elaboración
explotación se establecía un administrador. Así mismo el gobierno reglamentó la venta de
de sal y por otra a entregar los terrenos donde
algunas salinas en circunstancias especiales,
había fuentes saladas. Estos hechos en
y cuando fue necesario hacerlo mediante la ley
principio hicieron inoperante, en la práctica, la
del 22 de abril de 1836, dictó las medidas que
legislación sobre la pertenecía de la sal, lo cual
regulaban las salinas que aun no se habían
generó una serie de conflictos sociales, entre
incorporado a la Nación o que no pagaban los
los poseedores mayoritarios y minoritarios de
derechos de explotación. Mediante estas leyes
salinas con el Estado.
se reglamentó la propiedad, explotación y venta
Los poseedores de salinas fueron inflexibles
de sal como se explica en la siguiente carta.
y no entregaron sus yacimientos ni dejaron la elaboración de sal, manteniendo una producción clandestina, clandestina frente a un Estado con el que no se sentían representados. La reglamentación de la producción de salinas ejecutada por medio de la administración, centralizada en Zipaquirá, desde donde se
[...] posteriormente la ley del 22 de abril de esté año que se comunico oportunamente a tomado el acto primero de la otra declarando que el ejecutivo queda en ciertas circunstancias poner en disposición la venta de salinas. Por último
regulaba y se hacían operantes todas las
el contrato del 16 de abril de 1836, sobre los
normas dictadas por el poder ejecutivo, hizo
derechos que aprobó por el acto del congreso del
que esta población adquiriera un poder local
26 de mayo siguiente, establece entre otras cosas
y a su vez le diera un carácter especial, por
que el ejecutivo dicte las medidas dentro de las
ser el centro de operaciones generales de
atribuciones del de mejor arreglo de las otras salinas
Salinas, pese a que en cada sitio importante de
185
existentes en la república i todas las disposiciones
a los continuos problemas que se presentaban
que cobijen el ramo de salinas [...] (A.Z.C.O. Año 1836
para controlar los arrendamientos, El Estado se
folio 73v).
vio obligado a reformar este artículo.
Igualmente se legisló sobre la organización, se dispuso dar en arrendamiento las salinas que el gobierno considerara y nombrar administrador donde se requiriese. Algunas disposiciones se referían: 1º la venta de las salinas según las necesidades económicas que se pudieran presentar en el transcurso y desarrollo de la República, y 2° la absoluta dependencia que impuso el Estado sobre la propiedad de la salina, es decir, se muestra el control directo sobre todo lo que refiere a esta industria, como su posesión, mantenimiento, explotación y elaboración de la sal. En el año de 1836, antes mencionado, ya se empiezan a ver los inconvenientes que se dieron con las salinas arrendadas, modalidad que se había establecido a partir del artículo primero de la ley del 24 de abril de 1826. En consecuencia
186
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Se crearon nuevas leyes con las cuales se pudo establecer la propiedad, control y orden administrativo de las salinas, como se muestra en la siguiente carta, que expresa y pone de manifiesto los artículos con los cuales se reglamentó la nueva forma de propiedad de éstas. El esfuerzo que hizo el Estado para regular y controlar las salinas mediante el establecimiento de una nueva forma de propiedad, el llamado arrendamiento, acarreó de todas formas dificultades, pues los arrendatarios aquí llamados asentistas, pasaban por alto la vigilancia de los veedores, empleando más artimañas para evadir impuestos, como no declararlas, y mantenerlas en la clandestinidad. Por otro lado la disposición de ponerlas en administración, se convertía en una nueva forma de monopolio. La legalidad de la explotación de salinas
se verificaba con las visitas, para las cuales disponían de personas que debían desplazarse hasta los sitios en donde se tenía noticia de la existencia de pozos de agua-sal, cuya explotación estaba en poder de particulares. El objeto de estas visitas, era controlar la propiedad, y cobrar los impuestos de legalidad
Fijadas las siguientes reglas: 1º La administración venderá al publico la sal vigua desde cuatro reales hasta seis y medio reales por cada arroba, haciendo contrato de venta con el que diere mejor precio [...], 2º la administración avisará al publico por
de estas salinas. Con la creación del Resguardo
medio de carteles i, la gobernación por medio
de salinas, que era un ente regulador encargado
del constitucional, [...] se venderá sal vigua i,
de vigilar y hacer operante el control de todas
precisamente en un día determinado de los que hai
las salinas, se tuvo acceso al control de los
mercados en Cipaquirá. 3º Los que quieran comprar
sitios de explotación y elaboración, con el apoyo
sal harán sus propuestas al administrador en el
del poder local. 18. Los almacenes eran sitios de contacto sociocultural, allí se reunían personas provenientes de diversos poblados, vecinos de Zipaquirá y de otros departamentos. Esto permitió relaciones e intercambios, debido las relaciones comerciales que se daban en estos sitios. Se convirtieron para la época en lugares de encuentro social. Aunado a esto se establecieron una serie de actividades distintas a la venta de sal, se crearon tiendas dispuestas para la venta de artículos de uso cotidiano, como costales, alpargatas, elementos elaborados en fique, canastos, entre otros también se crearon restaurantes y posadas proveedoras de de alimentos, entre ellos quizás el más representativo fue el emblemático caramelo Rojo, que existe según información tomada por la tradición oral desde el siglo XIX. Siendo trabajos indirectos que se establecen en torno a estos centros de venta. Tema que ampliaremos más en otro capítulo.
Cipaquirá.
Además del Resguardo se establecieron oficialmente los Almacenes18 para la venta de sal. Para la regulación de la entrega, venta y distribución de sales, se dictaron los siguientes decretos: En carta oficial de Bogotá 13 de enero de 1837 al administrador general de salinas se hace la regulación de la venta de sal vigua en la provincia de
día designado para ª la venta i en presencia de un agente de la compañía entregue la sal vendida al comprador en presencia del almacenista de sal vigua. [...]. 7º Es necesario saber la necesidad de los otros tipos de sales [...] (IBID. Folio 392). Para la venta de sales, la persona que se encargaba de dirigir y regular el almacenamiento, la forma de pesar y mantener el desarrollo de la misma, era el almacenista.
187
Estas reglamentaciones muestran el interés que
al margen de las normas establecidas por el
tuvo el gobierno en regular la venta de sal, tanto
Estado, siendo estas las más perseguidas
de las salinas oficiales como de las que estaban
por representar pérdidas a la República;
en manos de particulares, debido a la urgente
otras, arrendadas a particulares pagando los
necesidad de conseguir recursos.
respectivos impuestos, es decir, eran las salinas
Para entender cómo fue el desarrollo de las salinas, se hace necesario ver cómo se encontraban clasificadas a principio de siglo,
legalizadas y que empleaban técnicas de explotación algo más productivas. Finalmente, las oficializadas y de propiedad
según las formas de propiedad, las cuales
de la República que fueron en principio
fueron ordenadas y establecidas por la
las de Zipaquirá, Nemocón y Tausa, pues
República, para lograr, o intentar mantener el
posteriormente se incorporarían otras más
control de la producción de sal.
pequeñas como la de Sesquilé.. Como testimonio, encuentro que sobre la legislación
14.2 Las salinas En principio se establecieron tres tipos de salinas, clasificadas de acuerdo con la propiedad, formas de explotación y modos de producción: unas que se encontraban en propiedad de particulares, por lo general de familias que las habían heredado por tradición, donde se explotaba y elaboraba la sal, empleando métodos rudimentarios, artesanales,
188
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
para regular la posesión, producción y elaboración de las salinas, el gobierno de la República por medio del secretario de Hacienda, exige se haga efectiva la regulación de las medidas necesarias, optadas mediante los decretos dictados en 1836, para las salinas, lo cual se evidencia en la siguiente carta dirigida a las administraciones de Zipaquirá, Nemocón y Tausa:
De abril de 1836 que certifica la mayor parte, acta en influencia i vigor establece tres clases de salinas:
constantemente y otras de forma fortuita,
unas que se trabajan por cuenta de la República
debido a que los pobladores de esta región
por medio de aparatos i maquinas costosas, otra en que cada particular puede sacar libremente la sal sin necesitar de maquinaria, sino de calderos i
validaban su pertenencia, sustentándose en la tradición del ejercicio de un oficio heredado desde antaño desde los muiscas19. En el año de 1836 el gobierno no tenía
otros aparatos, con la sola obligación de pagar cierto
conocimiento exacto de todos los yacimientos
derecho, que la ley fijo, de acuerdo con el número de
de sal, lo cual limitaba el ejercicio de un control
arrobas de cada extracción, i otras de particulares
total, a pesar de ello se hizo operante la ley de
cuyos propietarios o poseedores debían presentar
legalidad dispuesta para las salinas, ya que las
dentro de tres meses contados desde la publicación
únicas controladas, aun en apariencia, eran las
los títulos con que las hubieran adquirido, bajo la pena
establecidas por la República.
de que no lo hicieran, perderán las que hubieran o poseyeran quedando estas salinas incorporadas a la república (A.Z.C.O, Año 1836, Folio 73). Las salinas que eran explotadas al margen del Estado, representaron un fuerte problema 19. En este momento, aun en el imaginario, se mantiene presente el pasado, la creencia en una propiedad antes comunitaria, en la que estas salinas eran de todos los que las pudieran explotar, por ello la extracción de sal se hacía continuamente validándose en este precepto.
Estos tipos de explotaciones se hacían
debido a su constante y desconocida producción, dejando daños a una economía, que de por sí ya estaba bastante deteriorada.
Además, la producción de sal, se debían dar varios procesos; uno la explotación en si, y otro la elaboración, hasta llegar finalmente al consumo y al consumidor, lo cual hace más difícil el control de las salinas y de la sal, pues en cada una de estas etapas operaba la clandestinidad, es decir se explotaba clandestinamente, se elaboraba clandestinamente y, obviamente se vendía clandestinamente.
189
El Estado no tenía conocimiento total del
explotadores les pertenecían (A.Z.C.O. Año
número de salinas existentes a principios del
1836. Folios 312-315). Por otro lado, el gobierno
siglo XIX, lo cual dificultó el control sobre la
al tener noticias de la existencia de todas estas
producción de sal. En principio no se podían
salinas, estableció que para verificar la legalidad
establecer ni la cantidad ni la calidad de
en la propiedad de dichas salinas, era obligatorio
las salinas o de las formas de explotación
mostrar la documentación que las acreditara. De
y elaboración existentes, pues los sitios de
acuerdo con esto el gobierno dispuso:
explotación se encontraban diseminados en diversas zonas de imposible acceso. Lo cual indica que aparte de las salinas anteriormente clasificadas, existían muchas más, las cuales ni siquiera se podían llamar clandestinas, porque eran tradicionalmente explotadas y ordenadas de acuerdo con las necesidades locales, pues
[...].. Tomarán los debidos informes para saber si en ellas existen salinas que se supongan que estén de la propiedad o posesión de particulares, i si estos cumplieron con el deber que les impuso el artículo 12 de la ley del 2 de abril de 1826. 1º
su producción podía ser casera por y para las
en el caso que existan particulares poseedores o
familias de la época o para ser vendidas en las
propietarios de salinas sin que hubieran cumplido
pequeñas poblaciones o en las villas próximas.
la citada disposición, i las siguientes que contiene
Aquí se puede hablar entonces de dos formas
dicha ley las gobernaciones ejecutaran lo prevenido
de producción, que a vista de las circunstancias
en el citado artículo el 12 pasado informe circulado
históricas y culturales eran perfectamente
al secretario de hacienda de lo que hagan. 2º
legales, por un lado las reglamentadas y legalizadas por una Nación en formación, y por otro lado unas que para el común de los
190
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
en el que existen propietarios o poseedores de salinas i que oportunamente hubieran cumplido
la citada disposición se informara quienes son los
estableció en Zipaquirá, desde donde se dirigían
poseedores o propietarios, i la existencia de las
y controlaban las salinas terrestres.
salinas, la extensión del producto i la posibilidad de ampliarlo (...). Las autoridades políticas o judiciales competentes del ramo de hacienda en el respectivo
14.3 Control estatal de las salinas Las medidas implementadas con el objeto de
territorio procederán con acuerdo a las leyes, en
nacionalizar las salinas se hicieron, en principio,
los casos en que presentándose. O en las salinas
con base en el reporte y denuncia que sus
arrendadas o que son extraídas legalmente, de
propietarios debían hacer libremente, en los días
las salinas de segunda clase ó que son salinas de propiedad o de posesión legal de particulares, ó en las que no son legales i se haya producido fraude (...) 5º Las gobernaciones de las demás provincias deben
establecidos, con el objeto de legalizar y pagar el impuesto de propiedad. El gobierno regulaba la venta de salinas dándoselas a contratistas y asentistas, quienes eran los encargados de la venta de sal
hacer exacto cumplimiento a Cipaquirá (A.Z.C.O Año
explotada por el gobierno, y de cuyo excedente
1836 folio 73).
debían otorgar parte para la renta del Estado.
La Administración de Salinas era el ente u organismo encargado de dirigir y controlar que la explotación de la totalidad de las salinas se hiciera legalmente en conformidad con lo estipulado por el Estado. La Administración General de Salinas de Cundinamarcá se
El control de la venta de sales se hizo mediante las licencias, que eran unos documentos especiales que debían ser diligenciados antes de tomar la sal en los almacenes, expedidos en las oficinas de la administración. Estas tenían por objeto llevar el registro de las sales vendidas y de los contratistas compradores, en
191
documentos específicos que se llamaban las
aquel a donde se traslade, pues conforme al artículo
Guías y los Libramentos.
5º de este contrato, puedes explotar i fabricar la sal
Estas formas permitían en parte controlar la especulación y control del transporte de la sal, las guías debían ser presentadas en el camino tanto a las autoridades civiles como a los resguardos, mientras que los libramentos eran una especie de licencia que se debía entregar en los almacenes para que se le entregara a
en todas i cada una de estas salinas, no pudiendo conforme al 8º vender, cambiar o enajenar ninguna cantidad de sales ni grande, ni pequeña a ningún otro sino exclusivamente a el gobierno i no tratándose con la traslación como no se trata con la que conduce de la mina de salitre a la fábrica de en principio Al
los compradores la cantidad de sal autorizada
artículo 8º i se ha de llevar a efecto el 5º que citado se
por el administrador (A.Z.C.O. 1836 FOLIO 73-
resuelve: 1º el administrador de salinas de Cipaquirá,
75) La forma cómo se regulaba la contratación
Nemocón i Tausa, permitirá que se le traslade la
se explica en la siguiente carta dirigida al
sal grano de un punto a otro de las tres salinas con
administrador general de salinas el 11 de abril
el objeto de atender a la elaboración, i emplearla
de 1839:
precisamente en este sin objeto, cuidando que al hacerlo se pese en la salina en donde se despacha, i
[...]En virtud de las razones que se manifiestan, i de
lo mismo en donde se reciba para evitar todo fraude;
las condiciones estipuladas en el contrato del 21 de
i librando al efecto un documento que acredite el
abril de 1834 la gobernación cree que no es prohibido
nº de arrobas que se conduce bien o fiando al
a los contratistas en trasladar de un lugar a otro, de
administrador respectivo o viceversa, o bien haciendo
las Salinas de Cipaquirá, Enemocón i Tausa la sal
que un guía la acompañe para impedir el que se
grano que necesita para atender a la elaboración en
extraiga (A.Z.C.O. Año 1939 Folio 574).
192
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
En las primeras décadas del siglo XIX, el gobierno no tenía la capacidad de ejercer
venta de sal. Pero pese a todas estas medidas
control total de la venta de sal, ni tampoco de
el gobierno no podía tener el control total de
producir lo suficiente en las salinas de Zipaquirá,
las salinas, debido, como ya he explicado,
Nemocón y Tausa20, que cubriera la demanda
al desconocimiento de éstas, es así como
del momento, por lo que se vio en la necesidad
paralelamente a una producción oficial se va
de incorporar la salina de Sesquilé, que hasta
desarrollando una al margen de las normas
esta época no se había tomado en cuenta, la
estatales, siendo una producción clandestina.
cual posiblemente tendría más capacidad que las otras, como se testimonia en el documento (A.Z.C.O Año 1839 folio 523, ver anexos). El resguardo de salinas21 era el encargado de controlar la recaudación de impuestos
20. Esta falta del producto de estas salinas principales no se debió a que fueran minas de poca capacidad, sino que no se contaba con un aparato tecnológico capaz de hacer más eficaz la explotación y producción de sal, además que los conflictos políticos del momento no permitían tener mayor atención en el desarrollo económico de la República naciente. 21. Aunque este tema lo tratare más adelante, me es necesario decir que aquí no se habla del resguardo indígena, sino del resguardo de salinas, que era un grupo de hombres organizados, con el objeto de ofrecer seguridad a las salinas, es decir, de un grupo de vigilancia.
arrendamientos, y principalmente fiscalizar la
14.4 Contrabando de sal ...El robo escandaloso que se hace en los socavones i fabricas, i la mugre o tiesto salado que
y el control en los almacenes y todas las
causa la sonrisa de los contratistas de Cipaquirá ha
dependencias de salinas, es decir de la
adquirido tales proporciones que si el gobierno no
administración y de las minas. Es importante
toma providencias eficaces, no hai que contar con la
ver que el resguardo recibía las órdenes directas
renta de salinas como recurso fiscal... (A.Z.C.O. AÑO
de la administración y se desplazaban sus
1864, FOLIO 760v).
hombres hacia los diversos sitios donde se requería mantener vigilancia y control.
El contrabando o “fraude” que se desarrolló a
Las medidas de control y la reglamentación,
lo largo del siglo XIX en las salinas, se presentó
fueron en principio vigilar, regular la propiedad
tanto en la explotación como en la elaboración
de las salinas, recaudar los impuestos y
y finalmente en la venta de sales. Estas formas
193
clandestinas de explotación y elaboración de
particulares mayormente de los que en aquel
la sal, que se dieron como respuesta a que no
pueblo gobierna” (Dictamen de la visita fiscal, en
todos tenían acceso a su consumo por el precio
Tisnes 1965:98).
de venta, fue un hecho que se presentó desde el
Otra forma de contrabando, muy común en
período colonial, cuando se incrementó aún más
las primeras décadas del siglo XVIII, consistía en
el monopolio de la sal por parte de la corona.
el apoderamiento de la sal, mediante el sistema
En esta época, la transformación que se dio en
que se llamó de “votación”, que se caracterizaba
los modos de producción, en donde se cambio
según Orjuela en “arrojar pedazos de sal por
de un modo de producción libre, como creemos
encima de las paredes de las fábricas, los que
fue el de los muiscas, a un modo de producción
posteriormente eran recogidos por individuos
controlado individual y de monopolio impuesto
avisados con antelación” y continua “el fraude
por España (Tovar 1980:9), hizo que las formas
esta en todas partes y en ninguna y se esconde
de circulación y mercado de bienes cambiara, lo
a veces en el empleado más probo, zipaquireños
que desembocó en que la sal escaseara para la
y no zipaquireños lo cometen[...]” (Orjuela,
población indígena y para la mestiza.
1912:23).
Dado que en el imaginario de esta población
El contrabando se ejerció de varias formas, las
era común sentir la propiedad a ultranza de
más comunes eran, en el transcurso o momento
las salinas, no era posible aceptar la idea
de transición del siglo XVIII y el XIX, “mediante
de la imposición y, se continuaba con una
la utilización de la violencia, escalábanse las
explotación de forma tradicional y al margen de
fábricas, fracturábanse las puertas y cerraduras
las normas, como lo afirma el fiscal Moreno y
y nadie hacia asco de robar sal donde
Escandón, quien mostraba que el contrabando
encontrara” (Tisnes, 1965: 99).
era realizado “en granjerías y negociaciones
194
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
El contrabando se incrementó en los períodos
de Independencia y República, pues a partir
medida si es de suma importancia pª la venta, i en
del monopolio establecido por el gobierno,
otra época le dio gran impulso. Es publico que en la
propició el aumento de la producción al margen
salina de Gacheta, en tpo. Otras se ha elaborado sal
del estado pero al alcance de las gentes, como afirma Tisnes (1965: 98) “ si con libertad existía casi necesariamente, se multiplico cuando dejo de ser libre”. El contrabando y el fraude, fue una práctica más común de lo que los mismos españoles o después los gobiernos de la República se pudieran imaginar. Así el contrabando era validado por todos los pobladores de las zonas donde se efectuaba la explotación de sal, realizado con mayor fuerza en el Altiplano Cundí-boyacense, como se observa en la crítica expresada por el administrador de salinas: Administrador general de Salinas Cipaquirá 7 de noviembre de 1839 [...] los productos de salinas acrecerían considerablemente si se le diera exacto 22. De la villa de Zipaquirá
cumplimiento al articulo 25 del decreto citado, esa
clandestina, i de ella se surte muchísimos pueblos que debieran llevarla de aquí22 con gran utilidad paª el Estado. Esta indicación que hago [...] (A.Z.C.O AÑO1838-39. FOLIO 718v). El contrabando tendría varias causas, en parte por tres circunstancias importantes, primero la existencia de unas salinas en manos de familias; estas familias se podían dividir entre las que conformaría la elite de estas villas, pues en cierta medida ostentaban un poder hegemónico; había otras serie de familias pobres que explotaban las salinas libremente, al margen del Estado, con métodos muy rudimentarios, y cuyo producido era para el consumo local y venta, pero que no les representaba mayores ganancias; y, los productores a gran escala que elaboraban sales a escondidas del Estado quienes fueron
195
los que perjudicaron más las rentas del mismo,
República de la Nueva Granada
creándole grandes pérdidas.
Gobernación de la provincia.
El contrabando de sal, y más que el
Bogotá 29 de abril de 1840
contrabando el desarrollo de una empresa
Administrador general de salinas.
salinera al margen del Estado, se fundaba en el
En 27 de el actual nº 84, me dice el secretario de
sentido, como ya he mostrado, de tradición en el ejercicio de un oficio, en algunos casos aunado con el ancestro indígena, que se tenía o creía por herencia dejada desde los muiscas, pues en estas regiones del centro, en especial Zipaquirá, el móvil de identidad era la sal. El contrabando aumentaba cuando la producción de sal de las salinas de Zipaquirá disminuía su cantidad, ya que no podía cubrir
hacienda lo que copio: “Tiene noticias el Gobierno de que hai en Cipaquirá una notable escasez de sal, para proveer la que demanda al publico, i que con este motivo los compradores pagan anticipadamente la que necesitan, recibiéndola con retardo. De aquí ha resultado, que algunos especuladores compran i almacenan un crecido número de arrobas, que ofrecen a la venta a un precio más alto que el establecido por
las necesidades del mercado y se restringía el
el gobierno, perjudicando a los compradores con este
consumo solo a unos pocos, aumentando la
nuevo monopolio. Us. Se servirá informarnos sobre
especulación y venta de sal al margen de la ley,
el nuevo negocio al despacho de mi cargo a la mayor
como es el caso que se registra en 1840 cuando
brevedad para que el Ejecutivo pueda adoptar las
se presenta una de las más notables bajas
medidas convenientes”.
en la producción de sal de Zipaquirá, según la siguiente carta:
Transcríbalo Us. Para que informe su contenido á la mayor brevedad posible. Dios guarde a Us (A.Z.C.O. AÑO 1840. Folio 115v).
196
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
El monopolio por parte de la naciente
Hacia principio del siglo XIX23 era común
República y las dificultades para transportar la
encontrar que en los patios de las casas se
sal a los diversos sitios de consumo hicieron
elaboraba sal, empleando técnicas muy
que se aumentara el precio del producto,
rudimentarias, artesanales, pero que les
dificultando su adquisición, y perjudicando aun
permitía a sus productores, el usufructo de la
más la situación de la población pobre, que iba
misma. Con la persecución impuesta y dirigida
en aumento. Esta población no podía adquirir
por el gobierno, en manos del administrador de
la sal sino mediante el hurto o empleando
salinas, estas formas de producción “caseras”
cualquiera de los medios clandestinos de
se vieron obligadas a ocultarse y mantenerse en
adquisición de sal; lo cual hizo inoperante las
la clandestinidad, empleando el ingenio y lo que
leyes y por ende “obligó” al desarrollo de una
usualmente se ha llamado el uso de la “malicia
producción, elaboración, venta y reventa ilegal.
indígena”, para continuar con la producción. Construían grandes huecos en el suelo
14.5 la clandestinidad de la sal ...el consumo de un objeto de primera necesidad para la vida, como es la sal, no puede disminuirse hasta el punto de reducirse tanto su pedido. La guerra
23. Debemos ampliarlo y decir que a lo largo de todo el siglo XIX, las formas clandestinas de explotación, elaboración y venta de sal fueron una constante, que se mantuvieron hasta el siglo XX, expresadas tanto en una producción por fuera de lo establecido por los gobiernos, como en constantes especulaciones y reventas de las sales oficiales.
donde almacenaban la sal elaborada, luego eran cubiertos estratégicamente con guaduas y material vegetal, para de tal forma ocultar el objeto del delito, mientras pasaban los encargados de hacer las visitas, visitas que
no ha podido quitar a nuestra población; luego es el
se programaban a los sitios donde se tenía
fraude el que pone en manos de los consumidores la
noticias, se producía clandestinamente sal
sal que deja de venderse en las administraciones de la
(A.Z.C.O Año 1836 folios 312, 315, 318)
renta... (A.Z.C.O. AÑO 1864 FOLIO 760v).
Era común encontrar también personas que tomaban, sin preocupación alguna, las
197
aguas de los yacimientos de aguas salinas
de las salinas, por lo que se disminuía
y la secaban en sus casas para el consumo
considerablemente la producción de sal. No
directo de sus familias o su parentela. Esta
obstante, el gobierno intentaba mantener el
forma de producción clandestina de sal fue de
control mediante una nueva serie de normas,
las más perseguidas, aunque ésta realmente
que cada día eran más inoperantes, como se
representaba menores pérdidas a la República.
explica en la siguiente carta.
La forma de hacer fraude a la República que se presentó más copiosamente, y que tuvo
Bogotá 22 de junio de 1840
sus causas en la escasez de la producción de
Administrador general de salinas.
sal en las salinas estatales, principalmente en
Contestando la nota de us. De 15 del corriente nº
Zipaquirá y Nemocón, fue la especulación. Esta modalidad la realizaban compradores de los almacenes, es decir, compradores oficiales, que luego revendían a mayores precios en los sitios donde no llegaba la sal oficial, aprovechándose de esta situación, para contrapeso a la que vendía el Estado. Los continuos conflictos políticos y sociales que sufría la naciente República, fueron una de las causas que obligaban al ejercicio del contrabando de sal. Los traumatismos sociales, desviaban la atención, por parte del gobierno que descuidaba la explotación
198
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
26 digo: que procuren evitar el monopolio en la venta de sales, i que en el expendio de ellas se arregle a los dictados de la procedencia procurando que haya una equitativa i proporcional distribución entre los que demandan de género. Dios guarde a Us (A.Z.C.O. Año 1840, Folio 202). Pese a estas normas, no se podía pasar por alto la dificultad para explotar y elaborar sal en medio de conflictos armados, inestabilidad política e invasiones, que amenazaban constantemente la producción salinera y a las
mismas Villas productoras, pues en cada intento
autorice al administrador general Pedro Herrera, i arce
de invasión y persecución para apoderarse de
para que pueda vender hasta cinco reales la arroba
la sal, se ponía en peligro la estabilidad social,
de sal que exista en los almacenes del Estado i que
política y económica de los centros productores
pueda caer en manos de los facciosos inutilizándola
de sal como Zipaquirá, Nemocón y Tausa.
en caso extremo.
Estos hechos generaron la escasez de sal, lo cual obligó a una producción, venta y desarrollo más fuerte de la clandestinidad, y ocasionó mayores pérdidas a un Estado cada vez más pobre, el cual en varias ocasiones tuvo que inutilizar la producción de sal, como se expresa en la siguiente carta: Bogotá 23 de noviembre de 1840 Administrador general de salinas de Cipaquirá. Con este tha el señor secretario de hacienda, lo que copio: “considerando el P. E. Que en caso de que la facción a mano armada, que amenaza a la capital de la República se apodere de las Salinas de Cipaquirá é Nemocón i Tausa, la sal compactada que hai allí
“Al mismo tiempo prevendrá Us. Al expresado administrador que queda autorizado para salvar a todo trance los caudales existentes, i las demás que ingresen en la administración, remitiéndolas con toda seguridad a la tesorería de la hacienda de la provincia o haciendo de ellas lo que juzgue conveniente (A.Z.C.O. Año 1840. Folio 249). Estos hechos obligaron al Estado a ordenar la detención de la producción y venta de sal, como medidas de control, dejando como consecuencia una escasez continua de sal; además de que el pago y sostenimiento de las fuerzas militares se hizo usando recursos de salinas (A.Z.C.O. Año 1840, Folio 258), hechos
existente pudiera servir de auxilios á sus operaciones,
que propiciaban el contrabando, especulación
se me ha ordenado prevenir a Us. Que inmediatamente
y producción clandestina de sal (A.Z.C.O. Año
199
1840, Folio 258). Las formas de explotación, elaboración
cual transito no sin mucha dificultad, i habiendo tenido que abrir en varios puntos el camino. E B. Grost con
y venta clandestina de sal, perjudicaron
su comitiva sorprendieron entre la Palma y la Peña en
directamente a la producción oficial: la más
medio de las montañas un establecimiento completo
afectada fue la de Zipaquirá, desde donde se
de salinas, en el cual había montado i elaborado sal,
regulaba y controlaba, por un lado la venta de sal y por otro el control de la producción. Las normas creadas con el fin de reducir y terminar con las ventas clandestinas y con la especulación, no eran lo suficientemente prácticas, debido a la habilidad y suspicacia de los “infractores”, a lo cual se sumaba la poca atención directa que desde el gobierno se hizo. Las formas de explotación clandestina se muestran en la siguiente carta:
cinco hornos con mas de cuarenta casas o casos cada uno, por manera que la cantidad de sal que se elabora es inmensa i capaz de hacer sentir un déficit considerable en las salinas de Cipaquirá. No será fácil acertar ahora con el punto preciso en que esta la salina, pero es indispensable hacer todos los esfuerzos posibles para suspenderla, aprender a los contrabandistas i cegar de una manera permanente el manantial, lo que acaso podría conseguirse, si la parte del resguardo que Us. Destine
GOBIERNO DE LA PROVINCIA
a esta empresa, se hace guiar por uno de los cinco
Bogotá 16 de mayo de 1843
peones de la mina de esmeraldas que el B. Grost bajo
Al administrador general de salinas
a su servicio.
El B. Grost, encargado de negocios de S.M. el rei de
No he podido obtener mas señas que las que
los franceses me ha referido que a su regreso de Muzu
contiene el presente oficio, pero Us, desplegando todo
tomo una vía diferente de la del camino real, por la
su celo i actividad en esta ocasión dictará todas las
200
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
providencias oportunas, pudiendo si fuese preciso
optar las medidas necesarias para controlar el
auxilio de fuerza armada al jefe político de ese cantón
contrabando de sal vigua, como se encuentra
i oficiando a las autoridades de la provincia de Veles si
expresado en la siguiente carta:
fuera necesario, pues hasta ella se extiende la correría, de cuyo resultado dará Us. Cuenta. Dios guíe a Us (A.Z.C.O. Año 1843, Folio 720).
REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA Bogotá 18 de octubre de 1843 Al señor admón. General de salinas
La clandestinidad en la sal no se presentó
24. Es importante anotar que aun hasta mediados del siglo XX era común que se vieran vehículos, tirados por mulas que se desplazaban en fatigadas correrías, desde las zonas más alejadas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa, hacia el centro y el sur, cargados de sal gema, la cual era vendida y elaboraban humedeciéndola con gran cantidad de agua, y dejando reposar por un tiempo prudente, sustraían las impurezas que quedaban en la superficie posteriormente era cocinada, compactando así la sal, o simplemente esta “salmuera”, como era llamada la consumían agregándola directamente a los alimentos.
“A virtud de lo informado por el administrador de
solo en la explotación de salinas y de los
salinas en la presente comunicación la Gobernación
yacimientos de agua-sal directamente, sino que
dispone que en adelante desde el día primero del
se hizo el “fraude” sobre todos los tipos de sal,
próximo mes de noviembre los empresarios de las
como el caso, quizás el más común, el de la sal
salinas de Cipaquirá mantengan constantemente
vigua. El contrabando de esta sal se hizo para el
cuatro celadores que impidan la extracción
uso y consumo directo de los que la sustraían y
clandestina de la vijúa, i del agua de los manantiales
para la venta al margen de lo establecido por la
salados. El jefe político del cantón de Cipaquirá
República.
cuidara de que así se verifique haciéndolo saber en
Otra forma de hacer fraude con la sal vigua
anticipación a la compañía i el administrador general
que había sido vendida en los almacenes
dará cuenta de cualquier falta que notase en el
oficiales, con fines agrícolas, a más bajos
cumplimiento de la presente resolución para dictar la
precios y con la prohibición de ser procesada
providencia que haya lugar. Transcríbalo a Us. Para su
para el consumo humano, fue elaborarla y
inteligencia i cumplimiento (A.Z.C.O. AÑO 1843, Folio
venderla para ser consumida24, dejando grves
774v).
pérdidas al Estado. Esto obligó al gobierno a
201
Otra forma de contrabando era el que se hacia mediante el uso del tiesto de desecho que
vecinos pobres de Gacheta Tausa i Suachoque el uso del agua-sal que solicitan.
quedaba de las fábricas y que era destinado a
2º las aguas se les repartirán el día que fije el jefe
los pobres, solo para el consumo alimenticio
político 1º del cantón en cada semana i en proporción
de sus familias, lo cual debía ser constatado
al número de individuos de que conste cada familia de
mediante pequeños censos que se dirigían desde la administración de salinas, los cuales al no ser efectivo el muestreo, se alejaban cada vez más de la situación real de estas familias. Entre los años de 1842-43, bajo la orden del presidente de la república Pedro Alcántara Herrán, se ordenó la distribución de agua salada a los pobres, y del tiesto sobrante de las fábricas, pero solo para su consumo, no para ser
pobres. 3º El jefe político, los alcaldes i el resguardo impedirá que se compacte sal con el agua que se repartirá en cada semana. 4º el señor administrador general de la renta dictara, i remitirá directamente jefe político del cantón de Guatavita, las instrucciones que crea conveniente para evitar que en prejuicio de la renta se abuse de la que se
procesada. Esta medida se implementó no solo
le concede a los pobres para la presente resolución. [...]
en Zipaquirá, sino en todos los lugares donde se
(A.Z.C.O. AÑO 1864. Folio 627v).
explotaba o había minas o yacimientos de aguasal, según se indica en la siguiente carta.
En el año de 1856 se tomaron medidas drásticas con el fin de mantener el control de
Bogotá 11 de febrero de 1842 Señor administrador general de salinas En vista de una comunicación [...] 1º permitiese a los
202
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
estos sobrantes de la elaboración de sal. En el tiesto de desecho quedaba adherida sal, cuya nueva saturación representaba al Estado grandes pérdida.
En el año de 1863, para tener control de estos
y entregar el tiesto sobrante, después de
desechos y obtener menores pérdidas de sal,
haber sido clasificado, a las personas pobres
el poder ejecutivo ordenó la clasificación de
de la región, quienes debían registrarse con
estos desechos, con el objeto de separar: los
anterioridad, esto con el objeto de calificar la
considerados inútiles, que se arrojaban en los
cantidad de tiesto que les debía ser entregado,
alrededores de la mina y de las fábricas, de los
de acuerdo con sus necesidades y número de
que se podían reutilizar. Lo cual se explica en la
miembros de sus familias, para controlar que no
carta dirigida al señor administrador general de
fueran a elaborar y vender esta sal.
salinas de Zipaquirá, y cuyo texto me valgo del siguiente párrafo:
Esta resolución intentaba restringir, por un lado la producción clandestina, limitar el desperdicio de sal y controlar estos desechos,
[...] “Así el P.E. resuelve: que todo el salitre o tiesto
de tal forma que no representaran estorbo y,
salado, que produzca los hornos sea dividido bajo la
en parte, ayudar a las personas pobres para
inspección de los empleados de la administración en
que se abastecieran y pudieran consumir
dos porciones, á saber; una del inútil i despreciable
sal de los tiestos sobrantes y, la entrega de
que se arrojara donde no pueda embarazar la elaboración, i otro del que contiene sal en cantidad significativa, i que debe volver a la saturación de las aguas destinadas a la compactación [...] (A.Z.C.O. AÑO 1864, FOLIO 751v). En 1864 se dispuso que se debía distribuir
pequeñas cantidades de agua sal entre ellos, como lo expresaba el señor Eusebio Bernal administrador general de salinas, de Zipaquirá en el siguiente párrafo: [...]La practica establecida en virtud de las disposiciones insertas, fueron últimamente confirmadas en el decreto del gobierno provisorio de
203
3 de febrero de 1863 dispuesto a consecuencia de
guardando una porción justa i equitativa para
la reclamación que elevo el vecindario de Cipaquirá,
no causar perjuicios a los intereses de la
en virtud de haber intentado el señor administrador
Nación [...] (IDEM FOLIO 751r)”.
general de las salinas de esa época alterarla. Dicho decreto dispone: “El admón. de las salinas de Cipaquirá dispondrá, distribuirá semanalmente a los individuos pobres de esa población, una cantidad de agua salada calculando el consumo de cada persona, necesario para sus alimentos [...] (A.Z.C.O. AÑO 1864, FOLIO 751v). Además de la cantidad de agua salada que les era entregada a las personas pobres se les donaba el tiesto sobrante para el
La entrega de este salitre se organizaba intentando controlar la cantidad de sal que tomaran las personas en las fábricas, con el objeto de obligarlas a que tomaran solo la del consumo personal, como se muestra en el siguiente texto: Dispuse entonces que las gentes pobres que concurran diariamente a la fabrica en demanda de salitre, entraran por grupos de cuatro seis personas, i que tomasen de los patios, bajo la inspección
sustento personal, es decir de sus familias.
de los guardas i del empleado de la elaboración
Como consecuencia a los desordenes que
una cantidad de salitre en proporción al número
se presentaban cuando eran las fechas
de concurrentes, i que sacándolo del recinto del
de la entrega del desecho se establecían
establecimiento, dispusieron de él como a bien
horarios específicos para dicha entrega
tuviesen (IDEM Folio 627r IDEM Folio 627r).
como muestra el señor Eusebio Bernal: “[...] el mismo administrador repartirá a los pobres semanalmente una cantidad de tiesto inútil
204
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
La organización, el establecimiento y cumplimiento de dicha norma se hacían
operantes en manos del señor administrador
desesperadas de controlar hasta los materiales
general de salinas en Zipaquirá, mediante el
de desecho, no tanto con fines ecológicos, sino
uso de una continua vigilancia a cargo del
lucrativos.
comandante principal del resguardo de salinas,
En consecuencia, se obliga el establecimiento
que se encargaba de vigilar la clasificación de
de personal dispuesto desde la administración,
los desechos, como se expresa en el siguiente
para controlar la venta y obstaculizar la reventa
párrafo de la misma carta:
de forma clandestina al margen y conocimiento de las autoridades de salinas. Aunque estas
[...] “corresponde al administrador general de
medidas fueron tomadas con rigidez y exactitud,
salinas de Cipaquirá Enemocón i Tausa, i en su
no fueron suficientes para controlar el tráfico
defecto al contador o al comandante del resguardo,
de estos desechos, que quedaban en manos
la calificación del salitre que por considerarse
de particulares, quienes hacían un raspado de
inútil, deba ser destinado a la saturación en el establecimiento de Cipaquirá [...] (A.Z.C.O. AÑO 1864 FOLIO 751v). Este intento de recuperar sal y no permitir el despilfarro, que significaba pérdidas económicas al Estado republicano que no podía perder recursos, sino que necesitaba solventarse de los recursos provenientes de salinas, hizo que se tomaran medidas
estos tiestos y la vendían clandestinamente. El tiesto que se calificaba como inútil para nueva saturación, era arrojado indiscriminadamente a las afueras de las fábricas, a donde concurrían personas que lo tomaban sin que hubiera ningún tipo de reglamentación, generando una serie de desordenes los días en que se botaba este material. La situación social y la dificultad que se tenía para comprar o adquirir sal hacía que estos hechos fueran desesperados y comunes,
205
como se muestra en el siguiente párrafo de la
moverse los trabajadores, i carros i demás objetos
misma carta:
necesarios para el trabajo [...] (IDEM FOLIO 751v).
En los primeros días de este nuevo arreglo, se
La entrega, distribución y destino final del
producía un tumulto diario, un desorden espantoso
tiesto salado, con el objeto de limpiar las fábricas
a las puertas de las fabricas, resultando que ya no
elaboradoras de sales, para no obstaculizar el
eran las gentes pobres las que se aprovechaban
trabajo en las mismas, además de favorecer
del salitre, sino la más osadas e insolentes los consuetudinarios defraudadores de la renta, que necesitan de este articulo para la elaboración clandestina (IDEM FOLIO 751v). Para lograr controlar en parte esta situación de desorden, y así limitar la elaboración clandestina de esta sal, se dispuso: [...] que en caso de continuar la operación como se había prevenido, se estacionase diariamente en la puerta de la fábrica el número suficiente de empleados de policía o del resguardo de rentas para evitar el desorden i despejar las avenidas que conducen al establecimiento, para que pudieran
206
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
a la población pobre y permitirles acceso a la sal, se vio truncado, pues no fueron las personas pobres las que se beneficiaron de estos desechos, sino algunas personas en complicidad con trabajadores de las fábricas, eran las que tomaban esta sal y, como ya se ha mostrado la producían y vendían. Esta nueva forma de clandestinidad produjo nuevas pérdidas para el Estado y limitó el acceso de sal a la población pobre, que se veía obligada a comprar dicha sal, que resultaba de menor precio, pero que naturalmente les pertenencia. Dadas estas circunstancias, en el año de 1868 se prohibió el reparto del tiesto sobrante, dándose la orden que fuera botado como basura, como se muestra en la siguiente carta:
Bogotá 10 de junio de 1868
la prudencia suficiente, para un hecho como del que
Al señor administrador principal de salinas de
se trata no cause desorden alguno (A.Z.C.O AÑO
Cipaquirá
1868-69I Nº48 FOLIO 103v).
Juzga el poder ejecutivo no sin fundamento, que una de las causas que favorecen ampliamente el contrabando de sal con gravísimo prejuicio para la renta, es el repartimiento de salitre i tiesto salado que sin autorización legal alguna, se hace en esa administración, por lo cual ha dispuesto que cese tal repartimiento. En consecuencia dispone que proceda Us. Inmediatamente hacer que todo el salitre, tiesto salado i mugre de los hornos que se haya aglomerado, se inutilice en los términos estipulados en el articulo 18 del contrato vigente
En 1880, la especulación y venta de sales por fuera de las estipulaciones legales, por parte de compradores de los almacenes aumentó considerablemente, compraban más sal de la que estaban autorizados en complicidad con trabajadores de los almacenes, la acaparaban por largo tiempo y cuando la sal escaseaba la vendían a elevados precios. Esta forma de venta de sales mediante la especulación representó la más alta pérdida a la renta del Estado, convirtiéndose, al final del siglo
de elaboración de esa salina, dictando las medidas
XIX, en la forma más común de clandestinidad
que estime convenientes para que la operación se
y contrabando. En este momento los que
haga no solo con la brevedad posible, sino con las
ejercieron el “fraude al Estado”, fueron los
precauciones necesarias para que no se extraiga
transportadores quienes desviaban la sal que
cantidad alguna de dicho salitre.
debían llevar a los almacenes, posteriormente
El poder ejecutivo tiene el convencimiento de que dicha orden será cumplida satisfactoriamente, i con
esperaban que hubiera escasez, y revendían la que tenían en su poder a mayor precio. La sal era transportada desde Zipaquirá,
207
Nemocón y Tausa empleando carros jalados
del siglo XX, como una constante que no se
por “recuas de mulas”, que era la única forma
pudo controlar. El fraude se presentó con mayor
de transporte, a los distintos almacenes del
fuerza en la elaboración ilegal, al margen de las
norte y sur del Altiplano. Los principales
estipulaciones y conocimiento del Estado.
almacenes del Norte fueron los de: Sogamoso,
La venta y el procesamiento de la sal vigua,
Santa Rosa y Vélez, almacenes donde se
para el consumo humano, representó otra
dieron los mayores traumatismos en materia
forma de ejercer contrapeso a la sal legal,
de especulación y contrabando; al parecer en
constituyéndose en la forma más común de
estas regiones no alcanzaba el control fiscal,
clandestinidad en la venta de sal del siglo XIX.
y la sal que se encontraba en estos era de
La especulación de la sal, el robo descarado
almacenes de mala calidad.
de los transportadores de sal y el poco
Estas modalidades de fraude, especulación
control de los almacenes, fueron las causas
y reventa de sales a mayor precio hicieron
más significativas de la venta, elaboración
contrapeso a la sal de los almacenes oficiales.
y “consumo” ilegal y clandestino de la sal
La mayoría de estos especuladores actuaban
republicana.
en complicidad con trabajadores de salinas,
Las formas clandestinas de la sal, fueron
quienes facilitaban el transporte de sal extra no
perseguidas y atacadas, en un infructuoso
oficial a los transportadores, creando así grandes
intento de los gobiernos republicanos por
pérdidas al Estado que no podía controlar estas
controlar y limitar la producción, explotación,
formas fraudulentas de venta de sal.
elaboración, venta, reventa y consumo de sal,
En términos generales -la clandestinidad de la sal- se expresó durante el siglo XIX e incluso en el transcurso de la primera mitad
208
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
mediante la reglamentación de una serie de normas.
14.6 Control y persecución ....El mes de enero de 1863 el señor José Camacho
cabo de forma violenta y destructiva, en manos del Resguardo de salinas. Así, el control se centró en las labores de
Roldán, administrador de Cipaquirá, se propuso
persecución hechas por el Resguardo, desde
perseguir el contrabando con tanto celo i diligencia,
donde se delegaban y encargaban personas
que en ese mes no pudieron los defraudadores
para que hicieran los recorridos a las zonas
tomar una sola arroba de sal; así es que el resguardo
donde se presentía o había información de la
por más esfuerzos que hizo, no pudo decomisar
existencia de salinas y elaboración de sales
cantidad alguna de contrabando...
clandestinas. A estos recorridos se les llamó
Eusebio Bernal (A.Z.C.O. AÑO 1864, FOLIO 760v).
“correrías”, que eran la forma de fiscalizar y destruir producción ilegal y escondida de sal,
Por significar graves perdidas para un Estado,
recorridos que se hacían en su mayoría a pie o
que urgía de recursos para existir, la producción
en caballos desde el centro de administración
clandestina, el contrabando, la venta ilegal
de salinas a las diversas zonas, como se
de desechos, la elaboración al margen de las
muestra en la siguiente carta, reporte de una de
normas legales, el no pago de impuestos,
estas “visitas”.
crearon déficit fiscales y perdidas económicas notables en el siglo XIX. El Estado en el intento por controlar y disminuir estas formas de fraude, dictó normas y se obligó a la administración de salinas a combatir y diezmar cualquier manifestación de producción clandestina de
RESGUARDO DE SALINAS DE ZIPAQUIRÁ, NEMOCÓN Y TAUSA. Dirigido al administrador general de salinas (transcribo parte de la visita) [...] y en este mismo día he salido para el lugar
elaboración de sal. Persecución que se llevo a
209
de mi destino con intención de ir a pernoctar a seis
los utensilios, en su mayoría muy rudimentarios
inmediaciones, i habiendo una pequeña parada en
con los que se elaboraban estas sales, siendo
el pueblo de Tocaima, i habiendo entrado en materia
la fuerza física el arma utilizada en estas
de comisión con el señor Eusebio Nieto, me dijo que
actividades con el objeto de controlar las
la sal que se hacia en aquel pueblo era de esa que se
pequeñas empresas de elaboración de sal,
extraía de la salina [...]. Sin embargo, allí se pagaba el impuesto de propiedad [...] (IDEM. Folio 394v). Cuando se encontraban sitios de explotación, producción o toma de salinas ilegales o clandestinas, eran perseguidas y destruidas totalmente, como una forma de mostrar el poder e inspirar respeto de los pobladores hacia el Resguardo de salinas, como se muestra en el siguiente cuadro donde se registran las novedades registradas durante las “correrías”, con fecha y destino así: (A.Z.C.O. AÑO 1864, FOLIO 102v). Se cerraban y destruían tanto los depósitos, bien fuera de agua salada o de sal vigua, como
210
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
limitando la explotación así fuera a pequeña escala o para suplir necesidades familiares; la destrucción era avasalladora. La sal elaborada que se encontrara almacenada, en sitios escondidos, o que había sido producida de manera clandestina, era decomisada para que no pudiera ser vendida y consumida por sus productores fortuitos. El decomiso de esta sal se convirtió en un nuevo problema, aun más grave que si se permitía la venta ilegitima. Al no ser establecida ninguna norma para el control, destino, ubicación, almacenamiento y venta de estas sales, se ocasionaron mayores perdidas al Estado, que debía hacerse cargo del pago por concepto de almacenamiento a las alcaldías de los sitios donde se había expropiado. El decomiso se convirtió en un medio de expropiación sin obtener ganancias de
la sal retenida como se muestra en la siguiente carta:
sin claridad, se intentó rematarla a más bajos
Ubate 19 de marzo de 1851
precios, pero como duraba bastante tiempo
Sr. Admón. general de salinas
“almacenada” a la intemperie se aceleraba
Frecuentes son las aprehensiones de sal de
su deterioro, volviéndose inutilizable25, lo cual
contrabando que se hacen en este cantón, i casi siempre queda esta en la oficina central de la cabecera del cantón, hoi no hai otra oficina de esta clase que la admón. de correos, i el que se reciben ignorando el fin que deben darse a la sal decomisada que se la entregue, aunque he consultado sobre este punto al admón. general de correos su jefe inmediata, el no ha resuelto la duda, i yo deseo tener una regla, única a que ajustar mi conducta en este particular con tal objeto pues me
25. La sal al ser almacenada por mucho tiempo, se deteriora debido a la humedad.
La utilización de la sal decomisada continúo
imposibilitaba su venta. El uso más común que se le dio a esta sal, fue destinarla para gastos militares y consumo de las tropas armadas que defendían a las salinas de los continuos intentos de invasión. Se intento rematar en subasta pública la sal decomisada sin lograr ganancias sobre ésta, pues por un lado, como ya se ha dicho, la sal se volvía de mala calidad, y por otro el mercado seguía saturado de sal ilegal que si no era más barata si era de aparente buena
dirijo a us. i le suplico se sirva decirme que hago
calidad, y la de mala calidad se podía adquirir a
con la sal decomisada que se me entrego, pues si
menores precios. La sal decomisada y puesta
la dejó almacenada sufre un deterioro considerable,
en subasta no atrajo mayores compradores,
por consiguiente hacen las ventas i los interesados
representándole más pérdidas al Estado que si
una perdida que creo debemos evitar ( Idem. Nº194.
se dejara en venta clandestina, un ejemplo de
Folio 493v).
esta situación se muestra en la siguiente carta.
211
Ubate 4 de abril de 1851
contratos se reglamentaba la elaboración, pero
Sr. Admón. general de salinas.
la explotación y venta quedaba controlada con
Tan luego como recibí el oficio de Us. Procedí a
hegemonía del Estado. Así quedó establecido
pregonar la sal que se hallaba almacenada, i tal vez
el inicio de la contratación de fábricas
pagaban aquella sal a mas de lo que vale, pues hay
elaboradoras, en el año de 1853, según se
mala, no pude rematarla, pues la ley dispone que se remate al precio al que se vende en la salina más inmediata, i esto no es posible = Lo aviso a us. para que si lo tiene se sirva dictar o solicitar una orden para rematarla en el mejor postor i hacer que esto se observe como regla general (Año 1851. Nº195 Folio 494).
explica en la siguiente carta: Señor administrador principal de salinas En el artículo 18 del contrato 29 de enero de 1853, está estipulado que semanalmente se nos dará un suplemento en dinero, equivalente al precio de las sales entregadas y vendidas durante las semanas en las tres salinas de cuya elaboración
Los gobiernos en el siglo XIX, cada vez
estamos encargados, calculados al precio a que
más incapaces en controlar el contrabando
las paga el Gobierno, i al fin de mes se liquidara
y elaboración clandestina de sal, la cual les
las cuentas i se pagara los saldos que resulten a
representaba altos costos, y tomaba mayor
nuestro favor.
fuerza en la medida que el consumo era
También se haya pactado [...] que el gobierno
cada vez más restrictivo e inalcanzable, se
estará obligado a recibirnos i pagarnos en
vieron en la necesidad de dejar la elaboración
cada mes la sal compactada, pedida en los
en manos de particulares, por contratación
presupuestos, e igualmente la de grano de caldero
y arrendamiento de las fábricas. En estos
que nos pida, además de la que nos hemos
212
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
comprometido a producir i entregar gratuitamente,
Otra forma de contratación era la de arrendar
i que si dejara de hacerlo no incurrimos en
las fábricas de propiedad oficial a particulares,
responsabilidad por no entregar al de nuestro cargo
quienes se encargaban de la elaboración
en los meses posteriores [...] (A.Z.C.O. AÑO 1864
de sales y, mediante la compra de otras
FOLIO 418v).
fábricas elaboradoras, para darlas también en arrendamiento, con el objeto de controlar aún
La contratación para elaborar sales dejadas
más la producción de sal mediante la posesión
en manos de particulares, tenía un proceso,
de estas fábricas. Las fábricas estaban
que se iniciaba con la entrega que hacía la
compuestas por hornos, moyas y calderos.
administración de salinas de agua salada o de
En términos generales, el Gobierno
la sal vigua. Estos contratistas elaboradores se
enajenaba la propiedad de estas fábricas
encargaban de los gastos, herramientas y todo
arrendándolas o vendiéndolas, pues ya le
lo pertinente con la elaboración y fabricación
era imposible controlar la producción y
para la producción de sal.
elaboración clandestina, dejando el problema
Una vez que la sal estaba elaborada era
a la competencia que se daba entre las
entregada al Estado, quien la compraba de
diversas compañías. Para intentar detener el
acuerdo con lo estipulado en cada uno de los
contrabando y la especulación, se proponía, que
contratos. Los elaboradores debían entregar
todas las personas que tuvieran en su poder
sal de buena calidad en las fechas y horarios
fábricas elaboradoras de sal las declararan
establecidos a los almacenistas bajo la
y así pudieran recibir los beneficios de la
coordinación y vigilancia de la administración.
contratación, como se muestra en la siguiente
Era el gobierno el que controlaba la explotación
petición:
y venta de sal, quedando toda oficializada.
213
[...] “pido que se me permita elaborar sal
práctica de estos mecanismos, algunos
compactada con el mugre salado de mi propiedad,
opresivos, agresivos y destructivos y otros de
comprometiéndome a entregar al gobierno toda
carácter legal que impulsaron la contratación,
la sal que elabore en cambio del reconocimiento
estimulando la competencia con estos últimos;
del valor de ella con las mismas condiciones
se pretendía obtener sal de mejor calidad, más
establecidas para los particulares que han entregado sus existencias”. Se resolvió lo siguiente: “Ascédese á lo que se solicita en la última parte del memorial que precede con tal que la sal elaborada se entregue al gobierno por el mismo precio que ese artículo tenía en Nemocón en la fecha de la expropiación”. Lo que se sirva trasmitirlo al interesado, i que
barata y con menores gastos para el Estado. Es importante recordar que se presentaron dos maneras de mantener las salinas y la sal en poder del Estado, por un lado mediante el control legislativo y administrativo, y por otro a través de la persecución llevada a cabo por el Resguardo “militar” de salinas, a los pequeños productores (producción “casera” de sal). El contrabando de sal en el Altiplano se
para que el caso de que acepte la resolución, dice
persiguió, utilizando las mismas medidas
us. Las providencias conducentes a efecto de
de control y poniendo en disposición de las
evitar el contrabando.
autoridades civiles las propiedades que se
Soy de Us. Atento servidor
habían allanado y expropiado, por poseer
El secretario de guerra encargado del despacho
fuentes saladas explotadas clandestinamente
de hacienda (A.Z.C.O AÑO 1880 Nº417, FOLIO 29).
o sal elaborada al margen del negocio oficial. A los que llamaron “defraudadores del Estado”,
Las formas de control de las salinas, se hicieron mediante la creación y puesta en
214
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
se les impusieron fuertes castigos penales como se evidencia en la siguiente carta.
Bogotá 18 de junio de 1885 Señor administrador general de salinas de Cipaquirá Como de la comunicación oficial de Us. De fecha 13 de junio en curso, nº402, en que transcribe los informes de los guardas enviados a Mámbita y Gachalá, aparece que se hace contrabando en aquellos lugares, por particulares armados, que se han apoderado de las fuentes saladas. Debe Us. Enviar un resguardo bien organizado, con fuerza pública si es necesario, para que aprehendan a los defraudadores de la renta i los conduzcan a la primera autoridad civil que deba conocer del delito, a fin de que se les siga el juicio correspondiente. Esto sin prejuicio tomar antes todas las providencias conducentes a cortar el contrabando
a la fuerza por asaltantes de las salinas, la recuperación la hiciera personal del resguardo con ayuda de fuerza pública, para obligar a los contrabandistas a entregar estos sitios al Estado, bien fuera con el uso de la fuerza o, por medio de pactos para oficializar estas sales. A finales del siglo XIX, se obligó a los elaboradores a informar y declarar sus empresas, expresando la cantidad de producción, para así controlar la elaboración de sal, apropiarse o dar en arrendamiento estas fábricas, y obtener mayores ganancias de las salinas oficializadas. Este hecho se confirma en la siguiente carta, en donde se encuentran referidas las determinaciones que el Estado optó para controlar la compactación de sal, y el desarrollo de las salinas.
i a establecer convenientemente el celo de las fuentes. De Us. Atento servidor (IDEM. Nº318, folio 55V).
Cajicá 30 de noviembre de 1899 Señor administrador principal de salinas Zipaquirá
Era común que en la persecución de
Teniendo conocimiento de que el gobierno
aquellos sitios, que habían sido tomados
215
nacional a determinado tomar la sal compactada
dependencias oficiales, como fue la complicidad
que existe en poder de los particulares, y estando
de los almacenistas, obligaron al Estado a
estos en la obligación de denunciar la que tengan,
decretar la contratación de la explotación y
aviso a us. Que en la empresa de compactación
producción de salinas a particulares, pero debía
“la elaboradora” situada en este lugar, y de la cual
estar regulado por el Estado, contratación ya
soy gerente, existen hoy 500@ de sal compactada. En esta fabrica también hay una producción diaria de 50@ poco más o menos. En los días 22 y 27 del presente mes despache para el mercado de la mesa, a consignación del señor Abel Ramírez 660@, pero ignoro que cantidad se haya vendido en el mercado. Toda esta sal está a disposición del Gobierno, y me sujeto a los términos y condiciones que fije para las expropiaciones. Dios guarde a Us. Demetrio Martínez (A.Z.C.O. AÑO 1899 FOLIO 1426v, PAGINA 761). La mayor producción en manos de particulares, la especulación y los continuos fraudes que se presentaban desde las mismas
216
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
no solo de las fábricas elaboradoras, sino del arrendamiento de las minas. Esta quizás fue la medida más importante que se tomó a finales del siglo XIX y principios del XX, para controlar la producción clandestina de la sal, y disminuir los recursos empleados en la explotación de las salinas.
14.7 Salinas para los contratistas La historia de las salinas en el siglo XIX, fue la historia de la administración y de los contratos; se contrataba hasta los servicios más básicos de la administración, de las minas, de los almacenes, de todo lo que tuviera sabor a sal. Es entonces, a finales del siglo XIX (1880-1899), debido al poco control por parte del Estado sobre la explotación, elaboración,
transporte y venta de sal que decidió poner en
llamados “contratistas de salinas”, según se
arriendo y bajo contratación total la mina de
expresa en el primer contrato efectuado entre
sal de Zipaquirá; se debe entender que fue una
“José Eusebio Otálora, secretario de hacienda
contratación no una venta o privatización.
de la Unión debidamente autorizado por el
La explotación y producción de salinas,
poder ejecutivo, por una parte, y por otra Jorge
se estableció por medio de contratos. Estos
Holguín, en su propio nombre, han convenido en
contratos se hicieron a términos definidos en
reformar y adicionar el contrato de elaboración
donde se estipuló que la mina y los principales
y explotación de sal en la Salina de Cipaquirá”
socavones serían explotados por el contratista
(A.Z.C.O. Año 1880, Folio 622v).
quien había ganado este derecho en licitación
La contratación se inició en la salina de
pública. El Estado continuaba regulando las
Zipaquirá y le siguieron la de Tausa, Sesquilé y
fábricas y la elaboración de sales por medio de
Nemocón, estas continuaban siendo propiedad
contratos y arrendamientos; recordemos que
del estado, pero dadas en arrendamiento a
existieron fábricas del Estado y de particulares.
particulares quienes podían explotar las minas y
La contratación no significó la pérdida o venta
por el mismo contrato podían elaborar sales, en
de las salinas, éstas continuaron siendo del
estos sitios.
Estado, las minas quedaban en calidad de
El contrato solo permitía la explotación de
arrendadas, pero bajo el control y dirección de
las minas y la elaboración de sal, el gobierno
la Administración de Salinas.
por su parte se encargaba o mantenía el
En 1879 se dan las primeras reformas en
control de los almacenes y de regular la venta
materia de salinas en donde se permiten
de sal. Los contratistas adquirían el derecho
los primeros contratos para la elaboración y
a la sal que pudieran explotar y elaborar solo
explotación de sal a particulares, estos últimos
en el tiempo que se establecía en el contrato.
217
Además, debían los contratistas debían
(A.Z.C.O. Año 1880, folio 622v).
entregar al Estado, la sal que éste por medio del administrador les exigiera; éste les pagaba la
El contratista asumía el costo del
sal acorde con lo estipulado por el Ministerio de
sostenimiento de la mina y los riesgos que
Hacienda, conforme con la cantidad y calidad de
pudieran surgir del trabajo en las mismas;
la sal entregada, como se establece en el primer
comprar herramientas y la maquinaria que fuera
artículo del contrato:
necesaria para el funcionamiento de la mina y de las fábricas; dotar a los mineros y asumir
Las salinas de Cipaquirá, Tausa y Sesquile,
todos los gastos de la explotación y elaboración
obligándose a entregar en los almacenes del
de sal. El gobierno por su parte se comprometía
gobierno toda la sal de las diversas clases que
a entregar las minas y facilitar la elaboración
le presuponga el administrador respectivo
de sales a los contratistas. El Estado asumió el
con anticipación Articulo 1° [...] Jorge Holguín se compromete a explotar y elaborar por su cuenta, costo y riesgo que pasa a expresarse: En Cipaquirá si las cantidades que se presupongan para cada mes alcancen a 400000 kilogramos de sal de caldero y 400000 kilogramos de sal vijua, el presupuesto se pasara con treinta días por anticipado [...]. En todo caso habrá obligación de recibir y pagar á Holguín las sales que hubieran sido presupuestas y que entregue en cada mes [...]
218
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
pago y control de los trabajadores, tanto los de la administración, como los de la mina. Esta contratación permitía que el gobierno tomara la dirección de dominio de las minas de carbón que estaban bajo el poder de Holguín, lo cual incidía en que el Estado mejorara sus rentas al tener el control de la explotación de este mineral altamente necesario para la elaboración de sal, quedando estipulado en los artículos séptimos y octavo así: “Articulo 7° Holguín se compromete en transferir á
perpetuidad al gobierno de la Unión sin
el conflicto; así fue como se forzó a los
remuneración de ninguna clase la propiedad de
propietarios particulares de fábricas a entregar
toda la mina de carbón [...] en jurisdicción de
el producto, con miras patrióticas, pero sin
Cipaquirá [...] y que lleva hoy el nombre de “San
perder sus propiedades.
Jorge”. Dicha transmisión del dominio la hará
En 1899, el Estado empleó medios más
Holguín inmediatamente después de aprobado
agresivos para tener el control y propiedad
el presente contrato. Artículo 8° De dicho
de todas las sales y salinas clandestinas y
terreno podrá el gobierno extraer las maderas
de aquellas que pese a pagar los impuestos
que necesite para los trabajos de la mina pero
no estaban reglamentadas por ningún
haciendo los gastos de extracción por su costo
contrato directo con el Estado. Mediante la
y cuenta”. (Idem).
imposición y persecución militar se obligó a
En 1885, en medio de grandes traumatismos
los elaboradores a informar “voluntariamente”,
políticos y sociales, que se estaban viviendo
la cantidad de sales elaboradas, la ubicación
en ese momento, se optó por expropiar a
de los almacenes donde estaban depositadas
todos los propietarios de sal para elaboración
y los elementos que conformaban sus fábricas
y de fábricas que estuvieran por fuera de los
elaboradoras.
contratos y del Estado. Se obtuvieron así
En la última década del siglo XIX,
recursos de estas salinas para solventar en
los gobiernos decidieron poner fin a la
parte la endeble economía nacional, recursos
producción de sal al margen del Estado, ya
que también ayudaron al soporte de las fuerzas
que se continuaban los vicios de producción
militares. La condición que se dio para permitir
clandestina, reventa de sales y especulación,
esta expropiación, fue la devolución en dinero
esto aunado con los pocos recursos con que
de los bienes expropiados una vez terminado
se contaba para la producción de sal, sin
219
permitir un verdadero desarrollo industrial de
A partir de1890, como ya se ha mencionado,
las salinas. La explotación de la sal era cada
se empezó a pensar en decretar la libre
vez más costosa, costosa materialmente y
elaboración de sales a particulares, con el fin de
humanamente. Con base en estos antecedentes,
disminuir los precios, de una sal cada vez más
se empezó a gestar la posibilidad de decretar la
costosa, al punto de convertirse en un “objeto
libre producción y elaboración de sales, ya que
de lujo” de una sal que cada vez se volvía un
los contratistas no daban “abasto”, con la carga
objeto de lujo. El Estado conservaba el control
de salinas y la elaboración de sales.
total sobre las ventas de sal manteniendo la propiedad de los almacenes, para así vigilar los
14.8 Libertad para elaborar sales: libertad
precios y hacer más accesible la sal para los
“aparente” para las salinas.
consumidores pobres.
...El enorme precio actual de la sal y la alarmante alza que se nota en ese precio van convirtiendo este asunto en cuestión del orden público y de
Recordemos que es en este siglo donde la sal se convierte en un objeto de lujo, en el “oro blanco”, cada vez más costoso. Los gobiernos no podían controlar el contrabando,
beneficencia. Pues los gravámenes que por este
la especulación y la reventa de sales, como
motivo obliguen á la clase menesterosa, aumentan
ya se ha mostrado. Así se optó por decretar la
las causas que perturban hoy el orden público y
libre producción de sal, decisión que se fundó
reclaman un alivio aunque no sea sino a titulo de
en el desmedido aumento en el precio de la sal,
humanidad...
perjudicando a la población más pobre, quienes
Marco Fidel Suarez (A.Z.C.O. Año 1900 folio185v).
limitaban el consumo de sal, así se muestra en la siguiente carta: “Administración principal de salinas Zipaquirá febrero 16 de 1900. Pero al
220
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
mismo tiempo me permito llamar su atención,
Ministerio de hacienda
hacia la necesidad de fomentar la elaboración
Bogotá junio 9 de 1900
de sales por parte de particulares, para evitar
Señor administrador de salinas de Zipaquirá
el alza excesiva del artículo. Este despacho ha
El prorrateo que la ley fija para la venta de la sal no
hecho, a este respecto, cuanto ha estado a su alcance, salvando así su responsabilidad para con él público consumidor. Ruego a Us. Pues no perder de vista el interés del fisco y del público en relación con la producción de sal compactada”. (A.Z.C.O. Año 1900 N°7195, folio 156). El gobierno intento controlar el precio de la sal y abastecer de ésta a la mayoría de la población, mediante la práctica del prorrateo26, por medio de lo cual se repartía sal no solo a las
debe entenderse de manera que produzca injusticia y absurdo. El prorrateo no debe ser solo entre las personas inscritas, sino en las necesidades locales de las poblaciones. Sr. Us. En determinado día debe dar la cantidad de sal suficiente para Zipaquirá, después debe proveer, verdad sabia y buena fe guardada, á Bogotá y otras poblaciones. De otra amanera cualquiera podía apoderarse de toda la existencia de sal por el solo hecho de pedir una cantidad enorme,
personas inscritas con antelación en las capillas
pues el sacar la proporción podría resultar agraciado
de sus respectivos pueblos, sino que debía
con todo el articulo.
alcanzar para cubrir las necesidades locales de cada pueblo. El prorrateo se inicio en la Villa de
En esta virtud sírvase vender sal al señor Dionisio Ramírez (A.Z.C.O. Año 1900 folio 176).
Zipaquirá, seguidamente se abasteció a Bogotá y a los poblados del Norte de acuerdo con la siguiente carta: 26. Prorrateo, la forma de repartir una cantidad entre varios, según la parte que proporcionalmente le toca a cada uno.
Las continuas guerras afectaron directamente el comercio y distribución de sal, provocando una escasez generalizada que afectó con más fuerza a Boyacá y Santander, lo cual propició
221
la especulación y el aumento de los precios. El
de compra del Norte y el Sur y mediante los
Estado no pudo controlar el contrabando y la
libramientos. Control de la venta que se resumía
producción clandestina de sal, hechos, entre
en la propiedad de los almacenes.
otras razones, que obligaron al Estado a decidir y decretar la libre elaboración de sales. En 1900 como respuesta y tratando de poner fin
La historia de salinas en el siglo XIX, se resumen en términos como: control republicano, clandestinidad de la sal, contrabando,
a los inconvenientes que se habían desarrollado
especulación, reventa, altos precios y poco
en torno a la sal y a las salinas, se decretó la libre
abastecimiento de sal. Actividades y acciones que
producción de sal mediante el decreto N°791 de
se dieron en medio de conflictos, guerras y una
1900; se establecen dos tipos de fábricas de sal,
economía endeble, dejando una población sumida
las oficiales y las nacionales.
en la pobreza y la zozobra. Es la historia de villas
Los elaboradores particulares debían pagar el
productoras de sal, insertas en una realidad
impuesto de propiedad al Estado, en conformidad
cada vez más cruel, la historia de la inestabilidad
con la cantidad de sal que produjeran, mientras
social política y civil de la Colombia en vías de
que el Estado mantenía el control de la venta
desarrollo. Las salinas representaron entonces
y precios de la sal, a la vez que mantenía la
una buena fuente de ingresos económicos,
posesión de las minas y fuentes de sal más
pese al poco control práctico y real por parte del
importantes, entre ellas estaban: Zipaquirá,
Estado; la sal fue uno de los productos básicos
Nemocón, Sesquile y Tausa.
en la economía nacional. En las salinas se
El Estado mantenía el control del transporte,
establecieron unas formas de trabajo basadas
mediante las guías que desde la administración
en la organización casi jerárquica que facilitó
se concedían para transportar sal desde los
o permitió el establecimiento de una amplia y
almacenes principales a los diversos puntos
compleja red de poder.
222
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
15. Organización, trabajo, espacios y relaciones sociales. -de la industria salinera a las redes invisibles de poderEl trabajo es un inversor de la hostilidad. El ruido
dejando entrever la confusa realidad de un
que molesta excita. El obrero multiplica los golpes
país convulsionado por la inestabilidad, los
de la lima, tiene conciencia de que él hace chirriar
conflictos, la pobreza y el marginamiento.
la materia. Pronto goza de su poder. Ríe ya del semblante nervioso del visitante que se tapa los oídos. Bachelard. 1994. La tierra y los ensueños de la voluntad F.C.E.M. pág. 71 La necesidad, comercio, conflictos, contrabando y clandestinidad de la sal, entre otros fueron, los temas tratados en los capítulos anteriores del presente trabajo; con énfasis en ubicar la importancia de Zipaquirá y sus salinas en el contexto nacional del siglo XIX. El compendio de información que se ha presentado, quizás tratada, según el criterio y conocimiento del lector, han sido expuestos de forma que pudieran aclarar, o mostrar la importancia de las salinas y de la sal en medio de un proceso “histórico” nacional,
La organización del trabajo en las salinas del siglo XIX, que se mantuvo hasta principios del siglo XX, es el tema que se va a tratar en el presente capítulo. Las formas de producción y del trabajo establecidas en este período, son la muestra general del sistema de producción adoptado por la República en ese afán de “modernización” y el intento por integrarse al sistema de economía mundial. En la búsqueda por establecer esa serie de relaciones sociales instauradas en el proceso de producción de las salinas en este siglo, con base en la organización social para el trabajo, se tomarán como referencia las teorías de la producción para acercarlas a la estructuración del trabajo en las salinas en el siglo XIX. Aquí el trabajador de las minas es el protagonista, pues no se puede desconocer la
223
importancia de éste en todo el andamiaje de
explotación. De -estas visitas- se seleccionó la
salinas, visto en relación con el espacio o sitio
información existente en relación con el trabajo
de trabajo, en donde se lleva a cabo la minería:
en las minas, las condiciones humanas y el
en los socavones subterráneos, espacio en
trabajo.
donde el trabajador va recreando una forma de
En segundo lugar, la lista de trabajadores de
simbología en relación con este espacio, el tipo
salinas en el siglo XIX, en donde se encuentra
de trabajo y la materia que trabaja, la sal. La
especificado el oficio, la cual reposan en el
importancia de ubicar al trabajador de las minas
fondo de salinas del Archivo General de la
dentro del proceso de producción, visto desde
Nación. Para el soporte teórico se consultó la
su lugar de trabajo el cual, al parecer le permitió
teoría sobre la producción de Palma Salvati y
desarrollar una identificación tanto con el
Beccalli (1980) y la simbología de los espacios
material trabajado y como con un lugar oscuro
de Bachelard (1994 y 1995)27. Como cuarta
y subterráneo donde desarrolló su trabajo,
fuente está la tradición oral recogida a través
permite acercarse al significado del trabajo en
del trabajo etnográfico que se realizó con
las minas de sal y de las salinas de Zipaquirá en
mineros y jefes de explotación que laboran
el siglo XIX.
actualmente y con antiguos trabajadores de
Para comprender la relación entre el obrero de las salinas y su espacio de trabajo se revisaron las siguientes fuentes: primero, la
salinas, cuyos relatos ayudan a acercarse al sentir de un minero en el interior del socavón. En este capítulo se intentará dilucidar a
correspondencia oficial de salinas en donde se
partir de la información existente, las formas de
encuentran los informes de las visitas hechas a
organización del trabajo en las salinas del siglo
las salinas y en especial a la mina con el objeto
XIX, en especial las “redes” invisibles que se
de inspeccionar su funcionamiento y formas de
entretejieron en las mismas formas de trabajo
224
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
27. Los primeros pertenecen a la teoría marxista de la producción, en donde toman el Capital de Marx y lo explican para las formas capitalistas de trabajo en la fábrica, mostrando cómo las formas de producción implican la enajenación del trabajador entre todo el andamiaje de desarrollo de producción en las fábricas y en la industria. Lo cual ayuda a entender las formas de organización del trabajo en las salinas. Mientras que Bachelard quien toma como ejemplo el trabajo del herrero, como una forma en que el hombre relaciona su trabajo con su sentido afectivo del mismo que lo llevan a crear una relación simbólica con la materia trabajada e igualmente con sus instrumentos, que él mismo va desarrollando como herramientas de subordinación de la materia: Además del manejo de las materias Bachelard inserta el trabajo con el sentido del obrero quien está en relación directa con su materia trabajada y en espacios específicos de trabajo, como se puede evidenciar en las formas de explotación de la sal.
generadoras de cadenas jerárquicas de poder.
Para poder entender la estructura de las
Para ello, es necesario mirar al minero, al peón
relaciones sociales que se establecieron a
y al jornalero, como personajes principales que
partir de la organización de las salinas en este
ayudaron a la construcción posterior de una
período, es necesario empezar por develar,
industria salinera de la cual nos hemos servido
aunque sea en parte y, tal vez en forma
todos los colombianos, tanto los del siglo XIX,
abstracta, cómo se pudo haber establecido una
como los de hoy.
relación simbólica, en la que se recrea el minero
En el trabajo en las salinas del siglo XIX, se identificaron los siguientes oficios conforme a espacios de labores como: el trabajo de la
en relación con el espacio en que trabaja y el mineral, la sal que trabaja. Entre otras relaciones que se establecieron,
minería propiamente dicha, en donde el minero,
como veremos más adelante, se dio una
obrero o peón desarrollaba actividades en un
jerarquización en las salinas en el siglo XIX: el
medio subterráneo, el socavón; el trabajo del
Estado quien controlaba la explotación de sal
peón en la superficie, pero cerca de la mina;
y la administración como ente regulador. En la
los obreros que desempeñan los dos roles:
administración se puede dividir el trabajo en
en la mina y en la superficie); el trabajo en
tres grandes ramas: la administrativa, la de la
las fábricas elaboradoras (ya no las formas
minería y la de los almacenes.
técnicas) sino en relación con todo el andamiaje
Empezaremos por ver esa forma de relaciones
de la organización del trabajo; el resguardo de
simbólicas que recrea el minero en relación
salinas, como ente de vigilancia y control de
con el espacio en que trabaja: en medio de
hecho y, finalmente, la administración de salinas
la oscuridad y en cavernas que él mismo va
como regulador, representante del Estado en la
construyendo para extraer al mismo tiempo la
orquesta armónica de la sal.
tan preciada sal.
225
15.1 Del mineral a la organización del trabajo La materia es para el obrero una condensación de los sueños de la energía. El superhombre es aquí el supe obrero. Pues toda naturaleza es vencida en una de sus
relación con este espacio subterráneo y con la sal, pueden ayudar a entender, o acceder en parte a la recreación simbólica que en este espacio “genera”, pues por un lado se trabaja en el subsuelo y por otro se trabaja un mineral de sal. En la mina se encuentra el minero en relación
materias y todo ser humano es vencedor en la
constante con la sal, con la materia que explota.
batalla de un día de trabajo.
Allí se entabla una forma de identificación
(Bachelard. 1994:74)
directa entre el minero y este material explotado; él ejerce poder para transformar el material,
Es dificil acceder o tener al menos una
empleando sus herramientas, la pica y la pala.
descripción aproximada del sentido y relación
Estas herramientas se convierten en las armas
que tenía el trabajador de la sal en el siglo XIX
de subyugación de la sal y de la tierra.
con el espacio de su trabajo. El hecho de ser
El minero en el siglo XIX empleaba como
minero, aunado con el hecho de enfrentarse
herramienta de trabajo la pica para arrancar
diariamente a un ambiente subterráneo, oscuro,
el material salado de las entrañas de la tierra
frío y salado, permite pensar en los miedos y esa
y la pala para remover y cargar el material
relación con la sal como mineral trabajado.
dentro del socavón. En dicha acción, excava
La información etnográfica que se obtuvo de
simultáneamente para extraer la sal y construir
la correspondencia oficial de salinas, permite
las galerías, en un espacio donde el todo y la
cierta descripción de la vida del minero en medio
nada es sal.
de la mina y de la sal. Esta información aunada con el sentido que tiene el minero actual en
226
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Estas herramientas se convierten en armas para subyugar a las materias, pues como
dice Bachelard, las “herramientas despiertan
finalmente al mineral, arrancándoselo de las
la necesidad de actuar contra una cosa dura”
entrañas a la madre tierra, este mineral salado
(1994:47). Es por ello que en las salinas se
fue dominado en medio de la oscuridad, en la
homologa el trabajo en las minas con pica y
profundidad, allí en donde se confundía el sudor
pala en medio de la oscuridad, en donde se
humano con el sabor salado de la misma salina.
pone a prueba el valor y la sagacidad del minero,
Es entonces el minero el que saca a relucir
quien utiliza sus herramientas como armas con
por medio de las “proezas de sus herramientas
las que tiene el poder de subordinar el mineral.
triunfantes”, su papel como héroe de la sal, en
Para poder entender el trabajo humano como dice Bachelard hay que observar todos los
utilizando la pica y la pala. Dicho trabajo les da
caracteres de los materiales trabajados; en
un status de poder, de fuerza y de sagacidad; el
este caso trabajar la sal como elemento que
minero siempre se va a representar empuñando
representa la roca, la dureza, el mineral, el cristal
y perforando ferozmente al mineral empleando
y el sabor, además que el medio de trabajo es
su pica28.
subterráneo. En este trabajo se ejercen dos
28. Para poder entender esta imagen de fuerza, poder destreza y heroísmo del minero de las salinas de Zipaquirá se puede observar el monumento que se construyó al minero en el parque de la sal como forma de resaltar su valor. Este minero con musculatura metálica casi corroída por la sal, hinca con feroz proeza su pica sobre el domo salado. Allí se resaltan las imágenes de la fuerza, de la vida en la oscuridad y del sudor con sabor a sal, subordinado al más feroz de las herramientas, “La pica”.
ese trabajo que hace como dominador de la sal
Las herramientas surgen o se implementan
acciones simultáneas, por un lado, se perfora
con base en la necesidad de explotación y
la tierra para lograr poner al descubierto el
características del mineral, lo que hizo que fuera
preciado mineral y, por otro, simultáneamente
la sal la que condicionara la implementación
se van construyendo galerías, socavones que
de las herramientas y de las técnicas de
se fueron transformando y convirtiendo en la
explotación de la sal y, obviamente del trabajo
“vivienda”, sitios de cotidianidad del minero y
de las salinas. Las técnicas especificas para
laberintos de sal.
mejorar la productividad y hacer más efectivo el
En este proceso se consiguió dominar
trabajo, surge de las mismas características de
227
la sal, del mineral. Para explicar mejor este planteamiento,
seguido por un organismo establecido por el primero llamado la administración, ente
retomo a Bachelard, quien propone la
regulador de un gran número de dependencias
necesidad de estudiar y observar las materias
hasta llegar al minero, en cuyo ámbito de trabajo
trabajadas, pues según él, “la clasificación de
se establecen otras formas de poder y jerarquías
las herramientas según su forma definitiva
en especial entre los mineros que trabajan en la
consagrada por un largo uso no aporta un buen
superficie y los de los socavones. Como se verá
marco para estudiar los progresos técnicos”
en otro numeral, esta forma de organización
(Bachelard 1994:54), siendo entonces la materia
es la que finalmente determinaría una amplia
o los materiales explotados los que condicionan
“red”, por llamarla de algún modo de relaciones
finalmente a las mismas técnicas.
sociales de poder.
Desde que las salinas pasan a manos del
Estas formas de poder surgen a partir de la
Estado Republicano se fueron estableciendo
clasificación del trabajo, en donde existen o
unas formas de trabajo en las minas basadas
aparecen los privilegios en donde unos poseen
en una organización social para el trabajo, a su
la fuerza y otros las destrezas en ese “juego”
vez, basada en una serie de relaciones sociales
que Bachelard (1994:56) denomina “la dialéctica
en donde los roles del trabajador dependían
del amo y del esclavo”, que consiste en el juego
directamente de la capacitación o conocimiento
de poderes en donde unos son los trabajadores
y destrezas que estos tuvieran acerca de la
quienes dominan directamente las materias y
explotación de la sal; así eran ubicados en
que poseen el conocimiento o destreza en el
diversos frentes de trabajo.
manejo de las mismas, a quienes llamaría los
Es así como el trabajo en las salinas se jerarquiza estando por encima el Estado,
228
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
“esclavos”, que se encuentran supeditados a las ordenes e indicaciones de los que tienen el
mando de la administración, el manejo técnico29
(A.Z.C.O. AÑO 1919 II, FOLIO 375v).
y el poder del capataz, el jefe del socavón, el jefe de saturación, el jefe de clasificación, “los mil y un jefes”. En el numeral siguiente se verá cómo incidió
Volvamos la vista al trabajo en los socavones, al dominio del mineral por el hombre, por la necesidad de perforar, perforar la roca salada y
el trabajo de la sal en la relación hombre,
sacar las impurezas para dejar la sal, perforar
minero, peón con el espacio en que desarrolla
en la oscuridad; no se perfora solo un mineral,
su trabajo, (hace acopio y muestra todas sus
se trabaja en medio de cristales, cristales de
destrezas) y, las diversas imágenes creadas
sal, en las entrañas de la tierra, dando paso
de acuerdo con las dimensiones espaciales
a la creación de laberintos, de galerías que
del trabajo; imágenes de adentro y de afuera,
se convirtieron en la nueva habitación de los
son entonces imágenes de lo subterráneo y la
mineros, de una casa subterránea. Allí se recrea
superficie.
otra forma de ver el cosmos: el todo y la nada, el todo que es la oscuridad y la soledad y la nada
15.2 Las imágenes del espacio de la superficie a la oscuridad del socavón. ...El alumbrado eléctrico de todas las galerías es algo que llegó a entusiasmarme, pues ya no es la mina aquella caverna lúgubre donde estuve 29. En este caso hago esta relación aproximada al trabajo en las salinas en el siglo XIX, no quiere decir que sea absoluto en todas las formas de trabajo, solo se presenta como una analogía con relación a las jerarquías de poder establecidas para el trabajo de la sal en este periodo.
que es el minero solo en medio de la oscuridad. Estas observaciones nos ayudan a entender el sentido y las imágenes que el minero debió haber recreado en esa cotidianidad del trabajo que enfrentaba día a día, dando con fuerza los mismos golpes cada vez más fuertes y
sepultado trabajando con velas por toda luz, que
monótonos a la piedra salada, hundiendo la
con mucha frecuencia se apagaba para dejar una
pica una y otra vez en lo más profundo del
oscuridad de cortar con cuchillo...
corazón de la tierra construyendo laberintos
229
sostenidos con pilares de sal para explotar y
trabajo en la forma de vida de la cotidianidad, y
conseguir más sal.
se acostumbró más que con su trabajo con el
El trabajo en las minas se convierte en una forma de “arte”, el arte de crear galerías
espacio que enfrentaba diariamente. En el siglo XIX el minero no estaba aislado,
edificios subterráneos, laberintos oscuros con
sino que compartía el mismo espacio con
pequeñas estrellas que brillan en medio de la
varios peones de diversas condiciones, pero
oscuridad, y por otro lado, está el arte en el que
que perseguían el mismo fin, construir galerías
se transforma todo este trabajo de la minería en
y obtener mayores cantidades de sal. El minero
sal blanca, en la sal del sabor.
quien tenía las destrezas de trabajar con la sal
Es entonces el minero el que tuvo la potestad
y el “peón” quien hacia diversos trabajos de
de subyugar y dominar el mineral, adecuando
remoción y transporte a la superficie de la sal
sus sentidos y adaptándolos al trabajo en la
permanecía mucho tiempo en el interior de los
oscuridad, en la profundidad y especialmente
socavones escuchando rítmicamente el ruido
en un medio donde casi todo es sal. Así adaptó:
que hacia la pica al chocar y perforar los muros
el sentido de la vista para ver en la oscuridad,
en construcción (A.Z.C.O. Años 1860-64).
el oído para escuchar la monotonía del ruido y
En la dualidad de los espacios entre los
del eco que producían las picas contra la sal,
de afuera y lo de adentro hay una serie de
el sentido del gusto para soportar la sed (la
imágenes, en especial si se toma a la sal como
sed del cansancio y la sed que le producía el
un cristal, pues los cristales nos llevan a
constante contacto con la sal), el olfato para
observar las más bellas formas, con los que se
soportar los olores hostigante producidos por
pueden generar varias imágenes en especial
el ácido sulfhídrico (huevo podrido) y el del
porque éstos representan y sirven para exaltar la
sulfato30. El minero entre el socavón convirtió su
belleza de la superficie, el cielo, las estrellas y la
230
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
30. Estas descripciones se encuentran en (A.Z.C.O. años 1845-56). En las cartas que muestran las complicaciones de salud que presentaban los mineros de las minas de sal de Zipaquirá.
belleza subterránea, los cristales que dan luz en
en la oscuridad, mientras que en las minas de
la oscuridad del subsuelo, la sal y las marmajas.
sal, en los socavones son los cristales de sal y
Es en estos cristales donde se funden dos
las marmajas las que dan luz en la oscuridad.
imágenes, por un lado la de dureza y por otro la
Es entonces otra forma de ver la noche en el
de la luz, la del brillo. Como muestra Bachelard,
día, pues para el minero siempre es noche en el
lo anterior nos ayuda a entender la relación que
interior del socavón e incluso en muchos casos
tenía el minero con el espacio subterráneo en el
la noche pareciera ser eterna, vive un constante
que trabajaba y la luz de los cristales en medio
ocaso en medio del despertar matutino del que
de la oscuridad, allí “veremos reunirse, en una
trabaja en la superficie.
síntesis extraordinaria, las imágenes de la tierra
Se recrean así las imágenes noche y día
profunda y las imágenes del cielo estrellado”
en un solo momento, el tiempo del trabajo,
(Bachelard. 1994:322).
de la explotación de la sal, en la Zipaquirá
En el caso de la sal mineralizada y de la sal
del siglo XIX. Allí “las gemas se convierten
que se ha sometido al proceso de cristalización,
en las estrellas de la tierra, las estrellas son
se pueden expresar dos tipos de imágenes que
los diamantes del cielo. Hay una tierra en el
se repiten cotidianamente ante los ojos del
firmamento; hay un cielo en la tierra” (Bachelard
minero, pero que nunca los dejaran de asombrar
1994:323).
(entrevista con mineros), está el resplandor y el
Así, el minero del siglo XIX se encontraba
brillo de los cristales de sal conjugados con la
entre estos dos espacios trabajando y creando
dureza y la luz.
de su cotidianidad una forma de vida, una
En relación con estos espacios de la superficie
forma de vida con la sal en la oscuridad y entre
y del subterráneo, podemos decir que en la
laberintos como se muestra en la siguiente
bóveda celeste son las estrellas las que dan luz
carta en donde es señalado, en parte, el sentido
231
que tenía el trabajo entre los socavones, en
Que es la Virgen de Guasa.
el informe presentado de la visita hecha a la
Labrado en la viva roca la Virgen tiene su altar
mina de Guasa a principios del siglo XX por el
Que brilla con marmajas y los cristales de sal.
ingeniero Gerardo Rueda en donde dice: “[...]
Allí la Virgen refulge en medio de la oscuridad
las bombas movidas por fuerza eléctrica han
Como la estrella en la noche
reemplazado a las famosas guaduas donde los obreros pegados a ellas se asemejaban a los atormentados del Dante[...] (A.Z.C.O. Año 1919 II. Folio 375r). En estas formas de trabajo es normal que el minero del siglo XIX e incluso en la actualidad de alguna manera sintiera respeto y miedo en medio de la oscuridad y sintiéndose bajo tierra, los temblores y el sudor se disminuyeran al echarse la bendición antes de iniciar su faena diaria, en búsqueda de protección.
15.3 Protección y sal, el minero y la Virgen de Guasa Oración a la virgen de Guasa
Como el rayo junto al mar. Allí se postra el minero De hinojos para rezar Allí la virgen consuela Sus lágrimas y su afán. En este espacio subterráneo, creado, transformado en mina de sal, todo es sal, marmajas y oscuridad, allí se necesita de otra compañía, de una compañía celestial, que proteja que acompañe y que aliente para soportar el trabajo y evitar los peligros. En el siglo XIX, los mineros hacían pequeños altares a la Virgen de Guasa. Por ello es importante hacer, aunque sea una
Oculto en la mina hay un tesoro sin par
limitada descripción del significado que tiene el
La Virgen de los mineros
término “Guasá”, que pese a que no es la base
232
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
de este estudio, si es pertinente mostrar o por lo
Esta famosa Virgen era en principio la Virgen
menos mencionar, debido al sentido y necesidad
del Rosario, que los mineros rebautizaron
de protección que tenían y tienen los mineros en
como la Virgen de Guasá y, que se conoce
el transcurso de su trabajo subterráneo.
afectivamente como la morenita, la Virgen de la
La importancia de esta virgen radica en
Sal. El fervor de los mineros a la virgen surge de
que se convirtió en la señora protectora de
la necesidad de tener protección en las minas
los mineros, cuya necesidad divina llevó a la
de sal, ya que se enfrentaban a un espacio, que
construcción de la famosa catedral de sal que
si bien les era cotidiano, era peligroso, oscuro,
a mediados del siglo XX empezó a maravillar a
asfixiante y trabajaban entre las tinieblas, la
propios y extraños, constituyéndose en el centro
corrosión, la humedad y el aroma a sal, con frío,
turístico de Zipaquirá, el cual le ha procurado al
fatiga e incertidumbre.
municipio reconocimiento mundial. Ahora bien, el término “Guasá” (con el que se
En este espacio subterráneo fue donde se resaltó la necesidad de la presencia de lo
bautizó la virgen de los mineros de sal), es el
sagrado, para sentir la presencia de la madre
mismo con el que se denomina el primer nivel
protectora, la madre celestial traducida en
de explotación de la sal, la mina de sal vigua,
la Virgen de Guasá. Virgen que debía estar
término que para los muiscas significaba, sal
presente en todos los trabajos dentro y fuera
virgen, “la roca misma” y el término Guasá que,
de las minas de sal, pues es más que una
según Triana (1984:77) traducía “noche del
compañera, es la benefactora de paz y sosiego.
ser”. La unión de estos dos términos exalta la
Aunque no se tenga exactitud acerca de la
monumental hazaña y fervor de los mineros a la
fecha en que surge la Virgen de Guasa si se
Virgen de Guasa, la “Virgen en su altar, en medio
tiene conocimiento y certeza de la presencia de
de la oscuridad”.
ésta en el corazón de los mineros en el siglo XIX
233
hasta el presente. Los pobladores de Zipaquirá en 1954, resumieron con palabras, las connotaciones
perdieron sus vidas entre los socavones” (...) (Texto del editorial de la revista “Zipaquirá”, correspondiente a agosto de 1954, N° III).
históricas y simbólicas del trabajo y el fervor devoto empleado en la construcción de la
Esta es la manifestación de los trabajadores
catedral cuya trascendencia cultural, va más
de la sal, la vida y obra de los que no han podido
allá de ser un monumento, sino que representa
figurar, pero que hicieron posible, a realidad de
la exaltación y el trabajo del obrero, del peón,
un templo que volvió famoso a un lugar que los
del minero que abrió las entrañas de la tierra
ha mina, menciona cómo entre los trabajadores
para construir el templo a la Virgen de Guasá,
de ésta había uno que manejaba muy bien el
expresándolo en las siguientes palabras:
arte de la alfarería y, quien en su tiempo libre tallaba perfectas figurillas. Este joven llamado
(....)A medida que la piqueta de los obreros iba
Daniel Rodríguez Moreno era muy aficionado
perforando el cerro salino, el mineral que salía de
a la escultura, por lo que se le encomendó el
aquella prolífica entraña iba escribiendo en el suelo
trabajo de hacer una réplica de la Virgen de
patrio resonantes páginas de historia y armando
Guasa, de “la morenita”. El inicio de la devoción
en los recios pilares del grandioso templo, la ruta de
monumental a la Virgen de Guasá, la describe
su vida, pasión y muerte. Cada golpe de pica es una
Dall diciendo que:
lápida sin nombre, cada destello de marmaja es una esperanza en la sombría noche de las vidas sin fruto; el gotear de las estalactitas es el llanto continuado de la raza, el “loor a los humildes campeones que
234
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Daniel modeló en terracota policromada la estatua que le habían encomendado, la que fue cocida en un horno de sal de Zipaquirá nuestra señora llevaba
en el brazo al niño Jesús y en la mano izquierda el
roca de sal a 180 metros bajo la superficie,
rosario, insignia de su devoción.
empleando para su construcción las mismas
Con toda solemnidad y después de bendecida
condiciones estructurales de las cámaras
la imagen por el señor cura párroco de Zipaquirá,
dejadas por la explotación minera, manteniendo
la colocaron en un nicho especial construido en la
las connotaciones y estructuras de una catedral
roca, para la veneración de los mineros y los turistas que en aquel entonces iban a visitar los socavones. Desde esos tiempos la veneran con ternura, amor y fe, y le dieron el nombre de la “morenita”,
católica.
15.4 La pica del minero. El trabajo en las minas es solo una parte del
a quien cuentan todas sus penurias y le rezan
sistema u órgano llamado salinas, pues allí
fervorosamente para que le concedan cuanto le
es de donde se extrae la sal o el material para
piden, especialmente que los favorezca de todos los
elaborar sal, siendo el minero el encargado
peligros de la explotación (Dall. S.F:65).
de desenterrar este tesoro importante para la República y, es ahí desde donde se debe mirar
Así, para honrar y rendir culto a la virgen de
el trabajo y extrapolarlo a las otras redes que
Guasá se inició la construcción de la primera
se convierten en un todo, desde donde se debe
catedral de sal, que se inauguró en 1951, la
mirar la organización social para el trabajo en
cual fue ejecutada por el Banco de la República,
las salinas de Zipaquirá.
construida en el nivel más alto y antiguo de
En las salinas del siglo XIX, se dieron una serie
explotación de la mina, en el nivel Guasa, a
de relaciones, en especial las que recreaba el
unos 2.730 m.s.n.m, la cual fue clausurada
minero en medio de un espacio, subterráneo,
en 1992. Esta catedral fue construida en la
oscuro y salado y, con las materias trabajadas,
235
la sal. Allí se establecieron relaciones de poder con base en jerarquías de acuerdo con el nivel de calificación de los trabajos. Las salinas presentan una forma de
finalmente al Estado. A continuación, se va a destacar la creación de una estructura social del trabajo, en esa organización que va más allá del trabajo
organización para el trabajo de acuerdo con
mecánico, humano, con la incorporación, casi
los modos de producción establecidos en cada
invisible de poderes y jerarquías establecidas
uno de los gobiernos de la Colombia de este
conforme a las formas y modos de producción
siglo. Según esto, las formas de organización,
de este siglo. Las salinas fueron en el siglo
control y producción de la sal, cambiaba de
XIX una de las mejores fuentes de empleo,
acuerdo con las tendencias del gobierno del
convirtiendo a las Villas salineras en centros
momento, influyendo directamente en la vida
de población cambiante, allí se congregaban
de las villas salineras y en especial en Zipaquirá
personas que venían de diferentes partes
por ser el centro de administración de salinas de
del país en búsqueda de trabajo, de mejores
Cundinamarcá.
oportunidades, huyendo de las guerras, de la
La organización del trabajo en las salinas presentaba una amplia red de relaciones de
pobreza y del hambre. Como fuente de empleo las salinas recibían
poder, con lo cual se permitía el desarrollo
constantemente grupos de peones para el
y buen funcionamiento de una empresa
trabajo en las minas, en las fábricas, en los
“moderna”, con fines de transformar la
sitios de depósitos de clasificación de sal, en los
economía nacional. En el interior de este
hornos, en los almacenes, para el transporte de
complejo “órgano” llamado salinas, cada una
sal y en los mercados, entre otros. La mayoría
de las partes del sistema de producción era
de ellos, jornaleros que ganaban de acuerdo con
complemento directo de todas, para beneficiar
la cantidad y calidad del trabajo desempeñado,
236
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
como veremos más adelante. En términos generales, se observará la forma como se dio la organización para el trabajo en las salinas; organización que se estableció desde el Estado representado en la administración de salinas como ente regulador y desde donde se controlaba la legalidad de la sal y de las mismas salinas; seguido por el papel que ocupaban los mineros entre el trabajo y la estructura de las salinas; el resguardo de salinas como ente de control y vigilancia; y finalmente, se verá como se encontraba la relación entre las salinas y Zipaquirá entre la estructura o sistema de producción de la sal. Estos son los principales temas que serán tratados a continuación, para lograr vislumbrar, en parte, las formas de estructuración, sentido y poder presentes en la organización de una industria salinera en la República.
15.5 La administración de salinas, conjugación del trabajo para dirigir, para contratar... La organización del trabajo de las salinas en el siglo XIX, se determinaba directamente desde la administración de las mismas, la cual fue fortalecida por los gobiernos convirtiéndola en la “entidad” más importante de la República. La Administración se constituyó en cuerpo de poder para la toma de decisiones en el ramo, que representaba al Estado en posesión y control de todas las salinas como renta importante para la Nación. La administración como centro de dirección de las salinas, se convirtió en el eje directriz de la organización del trabajo, contratos y explotación de la sal. En Zipaquirá se estableció la administración principal de salinas, haciéndola a la ciudad más importante que por sus minas de sal. Desde que en 1777 se estableció la Administración de Salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa, con el objeto
237
de dirigir y ejecutar los contratos para la
cargo de administrador general o principal de
explotación y elaboración de sales, para
salinas era el más importante cuyo puesto era
mantener el monopolio, ésta se convirtió en el
altamente perseguido, por el status y poder que
centro de poder de todas las salinas.
representaba.
La administración de salinas se fortaleció en el
En 1926, dos años después se ordenó
siglo XIX, como un medio utilizado por el Estado,
organizar la administración de acuerdo con las
para controlar y ejecutar las normas legales
disposiciones presentadas por el gobierno, para
establecidas para el control y posesión de las
que se eligieran el administrador general y los
salinas en todos los niveles de la producción. De
empleados subalternos y además, organizar el
esta manera el Estado pudo controlar, oficializar y
Resguardo de salinas, conforme a lo estipulado
poseer las salinas, como una forma de perpetuar
en el artículo II de la reforma al artículo 1°
el monopolio de la sal que ya venía desde la
de la ley 24 de abril de 1826 en donde se
colonia. En este momento, la sal ya nos es para
establecieron la forma como se debía conformar
la Corona sino para el Estado, representado en la
y organizar la administración de salinas según
administración de salinas.
aparece en el siguiente documento.
La administración era un ente de control y regulación del Estado; estaba organizado en
[...] Art. II En caso de administración se podrá
forma piramidal de poder, en cuya cúspide se
nombrar los empleados siguientes: El administrado,
encontraba el mismo Estado representado
un interventor, desde uno hasta cuatro oficiales
en el Ministro de Hacienda quien estaba
subalternos i el Resguardo correspondiente.
encargado de dirigir al administrador general, quien a su vez era el encargado de decidir sobre la estructuración total de las salinas. El
238
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Art. III El administrador i el interventor tendrá una renta que no bajaran del uno ni subían del diez
por ciento de la renta que se recaude. Los demás
era todo un sistema de control, vigilancia y
oficiales tendrán una renta que no será menor de
toma de decisiones, que por lo general se
200 pesos ni será mas de 700 pesos anuales.
llevaban a efecto, mediante documentos de
Art. IV podrá también el Poder Ejecutivo poner en
carácter oficial, en los que se consignaba
los anteriores, poner a solo un individuo, con tal que
el poder y las ordenes que debían ser
no sea incompatible entre sí asignándole una renta
recibidas, aceptadas y operadas, desde el
proporcional a su trabajo (A.Z.C.O. Año 1836, folio
mismo momento en que estos documentos
392v).
llegaban a su destino, convirtiéndose así el trabajo de la administración en un “trabajo
Los trabajadores de la administración fueron
de papel”. La información que se escribía en
los que percibieron los mejores sueldos, los
estos documentos era tomada como si fuera
cuales estaban supeditados a los ingresos y
directamente del administrador, así funcionaban
rentabilidad de las salinas, así el administrador
los mecanismos de control, vigilancia y
representaba la mayor autoridad en las salinas.
disposición de todos los trabajos de las
Los oficiales quienes eran los encargados en
distintas dependencias de las salinas, tomadas
desplazarse hacia los diversos sitios a verificar
éstas como una “empresa”, al estilo de los
la legalidad de las salinas acompañados por el
modos y formas capitalistas del momento.
Resguardo, poseían al igual que el administrador
La administración de salinas constituyó el
reconocimiento y respeto entre los pobladores
eje directriz de esa gran industria de la sal en
de las Villas salineras.
el siglo XIX, allí el trabajo se dirigía desde las
De acuerdo con la carta donde se expresan
oficinas llegando hasta los más pequeños
las disposiciones referentes a la organización
rincones de las salinas; en las minas, en
de la administración, se observa como ésta
las fábricas, en los almacenes, controlando
239
y vigilando la venta de sales mediante la expedición de los famosos guías y libramientos. Documentos que fueron muy importantes en este siglo, ya que representaban el poder que tenían los compradores, quienes en últimas fueron los más beneficiados de la sal.
15.6 La minería, la vida oculta del minero ...los mineros son algo así como astrólogos al revés... (Novalis Henri del Ofterdingen, en Bachelard. 1994:323)
Las jerarquías se empiezan a establecer desde la administración, pues cualquier trabajador
Mediante la minería de la sal, el minero
de esta dependencia tenía un cierto status
establece, como se describió en el primer
sobre los demás trabajadores de las salinas.
numeral, una forma de relación íntima y directa
En resumen el papel de la administración se
con la materia trabajada, con la sal explotada,
caracterizó por un trabajo de vigilancia, control,
siendo en la mina donde desarrolla una forma
legislación, contratación y poder, representado
de vida y juego con las herramientas y con la
en ese trabajo.
sal. Los mineros se relacionan entre sí en un
Aquí, cabe hacer la pregunta de ¿hacia
espacio subterráneo, en un ambiente salado. En
dónde iban dirigidas las órdenes dadas por la
el interior de los socavones se estructuran unas
administración, qué era lo que se vigilaba, cuál
formas de poder de acuerdo con la calificación
era el verdadero trabajo y finalmente, como
y clase de trabajo de cada minero, lo que hizo
llegaban estas órdenes al trabajo en las minas?.
que cada uno de ellos estableciera una forma de
En otras palabras, como se articulan esas
relacionarse tanto con su trabajo como con el
redes invisibles de poder en las otras partes del
material que estaban trabajando.
órgano llamado salinas.
El siglo XIX fue realmente el siglo de la minería de la sal, en Zipaquirá se construyeron
240
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
las galerías, los socavones para explotar
desempeñado. Allí los trabajadores no se
con mayores resultados la salina, para lo
designaban como mineros, sino eran tratados
cual se empleó gran cantidad de mano de
como peones, la mayoría de ellos jornaleros,
obra, convirtiéndose ésta en una de las
términos que se van a explicar con mayor
mejores fuentes de empleo31 en la Colombia
detenimiento más adelante.
convulsionada de este siglo. El trabajo de la minería de la sal necesitó de 31. La información acerca del número de trabajadores, en las minas se encuentra registrada en A.G.N en el Fondo anexo (de la miscelánea de salinas de la República), de los cuales se revisaron desde el tomo 30 hasta el 45. De estas fuentes se extrae la cantidad de empleados, el tipo de trabajo desempeñado y el “sueldo”. 32. En los documentos sobre las salinas de Zipaquirá del siglo XIX, únicamente se encuentran referencias al trabajo masculino en las minas, eran hombres que se iniciaban en el trabajo de la sal desde muy jóvenes. Hombres encargados del sostenimiento de sus familias, madres, hermanas, hermanos y huérfanos, que en su mayoría habían quedado de las guerras (A.Z.C.O. Año 1868-69 I folio 60v). El trabajo femenino relacionado con la sal en Zipaquirá, se basó en la producción o elaboración de elementos para la fabricación de la misma: fabricación de moyas, canastos, costales y otros elementos artesanales asociados con el trabajo de las salinas. En la elaboración de sales jugaron un papel principal, debido a que gran parte de los hornos de elaboración de sales sus propietarias eran en su mayoría mujeres, matronas que habían heredado de familias prestantes de Zipaquirá estas propiedades de cuyo trabajo se elaboraba sales para vender al Estado (ver A.Z.C.O. Años 1846-79 y 89).
Esta designación ayuda a explicar la calificación del trabajador en las minas, pues
grandes sacrificios, de grandes hombres, de
en ellas se estructuraba una forma de trabajo
grandes héroes, quienes a través de la historia
de acuerdo con los sistemas y modos de
han permanecido en el anonimato, pero sin los
producción de la Colombia del siglo XIX.
cuales no hubiera sido posible el desarrollo de la gran industria de la sal, pues como se anotó
15.7 Los mineros: labor mecánica, trabajos
en un capítulo anterior, el desarrollo de esta
especializados, jerarquías, poder y mandos
industria se realizó sin mayores innovaciones tecnológicas, se basó en las manos y músculos de estos mineros quienes empuñando sus herramientas transformaron un monte en un laberinto subterráneo fuente de riqueza y trabajo. En el siglo XIX y principios del XX la organización social del trabajo en las minas mantuvo las mismas formas de jerarquía, jerarquía que dependió de la calificación del trabajo y de la cantidad del trabajo
La minería de la sal en el siglo XIX se desarrolló mediante la ejecución del trabajo individual, conforme con el nivel de especialización del “obrero”, del “peón”32, se basa en la organización del trabajo colectivo, ordenado en “frentes” de trabajo. En el caso de las salinas del siglo XIX ya se muestra una organización del trabajo conforme al agrupamiento en frentes de trabajo de acuerdo
241
con la capacidad y calidad de las labores a
de sal, por parte de compradores. Esta mano
desempeñar.
de obra desempeñaba su trabajo de manera
En este sistema de producción de las
ocasional en la mina o fuera de ella, la forma
salinas, se buscaba producir sal para un
de pago se pactaba conforme con la categoría
Estado que pretendía beneficiarse mediante
del trabajador, es decir, si era peón recibía su
el control de la explotación, elaboración y
pago de acuerdo con la cantidad y calidad de
venta, lo cual se le dificultó por el aumento del
la labor realizada, si era jornalero su pago era
contrabando y clandestinidad, antes expuestos.
según el jornal, día producido, el cual incluía
El procedimiento para la contratación
alimentación y hospedaje durante el tiempo que
de empleados de salinas tenía varias
él trabajaba. Las formas de trabajo del minero
modalidades, se contrataban trabajadores por
se supeditaban a los adelantos tecnológicos
un tiempo definido y por el sueldo establecido
que se iban incorporando al sistema de
directamente en el contrato; otra modalidad
explotación; de acuerdo con la innovación de
era la que hacia directamente salinas,
herramientas y técnicas se buscaba, por un lado
contratando empleados que adquirían el rango
hacer más efectiva la producción de sal, y por
de oficiales, éstos eran los de alto y mediano
otro la disminución de trabajadores en la mina.
rango, ingeniero de minas, jefe de mina, jefe de
La incorporación de taladros, a finales del
peones y jornaleros, jefe de saturación, entre
siglo XIX, produjo mayores cantidades de sal
otros, quienes recibían sueldo directo de la
explotada y menor número de peones, a su
administración.
vez obligó a la incorporación de trabajadores
La contratación de peones y jornaleros se
especializados en el manejo de estas
hacía constantemente con notable asiduidad en
herramientas y familiarizados con los nuevos
momentos de mayor explotación o exigencias
sistemas de explotación. Esta forma de
242
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
organización del trabajo para la producción
en el contrato de trabajo con salinas; el jefe del
se caracteriza, según Gendarme “en que los
socavón tenía un reconocimiento por encima de
miembros de un grupo se unen para efectuar
los peones de las minas y demás trabajadores
conjuntamente un trabajo que beneficia
de bajo rango de salinas. Se permitía, además
exclusivamente a uno de ellos” (citado en
del pago por su trabajo, construir viviendas en
Harroy 1987:113). Gracias a este sistema de
predios de propiedad de salinas, alimentación
trabajo en “equipos” se obtienen mayores
y derecho a la educación, que se impartía a los
rendimientos y una mayor productividad.
trabajadores de salinas.
En el caso de la explotación de la sal en
33. En el siglo XIX se mantuvieron, en parte, las formas de pago que se hacían a finales del siglo XVIII, cuando a los trabajadores se les pagaba con alimentos, harina, carne y sal, como lo muestra Urrutia (1980:73) al referirse a cual fue el cambio en la forma de vida de las clases trabajadoras en la Nueva Granada en el siglo XVIII. En el trabajo de Urrutia, se muestra el nivel de vida y la alimentación y de los trabajadores en las haciendas de Siecha, Molinos y Salitre que se encontraban cerca a la Calera y a Guasca como representantes de la clase trabajadora de la Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XVIII. A finales del siglo XVII y principios del XIX a los trabajadores se les pagaba con “dinero”, además de artículos como carne, en las semanas y una cantidad aproximada de maíz para todo el año y sal. (Urrutia 1980:75). En el siglo XIX las formas de pago no cambiaron mucho, al menos en la primera parte de este siglo. Se pagaba un salario, termino que se deriva de la anterior forma de pago con sal. “El salario traduce sal a diario” (según los escritos en las cartas), que hoy se identifica como el pago mensual, semanal, o diario que recibe un trabajador.
A los mineros, “peones de la sal”, se les
Zipaquirá, se transformó el sistema de trabajo;
pagaba conforme a su forma de contratación,
ya no era el trabajo con interés comunitario
bien fuera un jornal, que incluía además del
(como, al parecer fue el trabajo de las salinas
pago a diario el derecho a la alimentación y
de los muiscas), la transformación llevó a
hospedaje. Para suplir las necesidades de
trabajar para obtener finalmente una mercancía,
vivienda se construyó el Barrio de Salinas,
la sal, y a cambio del trabajo se recibía una
en el sitio que hoy se conoce como “pueblo
remuneración, así en principio los mismos
viejo”, barrio Santiago Pérez. Los trabajadores
indígenas fueron transformados en obreros,
contratados de salinas, en las minas, además de
peones, aunque ya para el siglo XIX, finalmente
estos beneficios recibían un “salario”33 conforme
el trabajo indígena desaparece.
a su trabajo y a lo estipulado en el contrato.
Los trabajadores de las minas, recibían el
A otros se les pagaba con sal, se encontraron
pago de acuerdo con el oficio, calidad y cargo
muchas referencias en donde se muestra
desempeñado: el Ingeniero de Minas recibía un
como se pagaba a los jornaleros y peones de
“sueldo” estable, conforme con lo estipulado
salinas con el “tiesto salado” que quedaba en
243
la fabricación de sal, como se muestra en la siguiente carta:
El trabajo en las minas estaba jerarquizado conforme a poderes establecidos entre los diversos mandos que se entablaban de acuerdo
Bogotá 24 de noviembre de 1852
con la calidad del trabajo, capacitación y rango
Al Señor Admón. Principal de salinas de Cipaquirá,
entre el sistema de producción y trabajo de
Enemocón i Tausa. Ha llegado a saber el por Ejecutivo por conducto completamente fidedigno, que entre la tierra i tiesto que se arroja de cada horno de sal que se descarga, en esa salina, que va una cantidad de sal considerable que puede estimarse a lo menos en ochenta mil arrobas anuales; que los elaboradores que rompan diariamente, gran número de peones les pagan su jornal con dicha tierra, dándoles en plata
salinas, creándose una relación de hegemonía y subalternos. Así se establecen estas relaciones de trabajo, entre aquellos hombres, mineros, peones y jornaleros de la sal, los cuales dividían su trabajo entre la superficie y el subsuelo. Los trabajadores subterráneos quienes se encargaron en arrancar de las entrañas de la tierra la sal, formando frontones y galerías, convirtiéndose en topos de la sal, mientras
medio real diario, i que de aquí proviene esa gran
que en la superficie el trabajo era con sal:
cantidad de sal de contrabando que se expande por
sal para clasificar, sal para elaborar, trabajo
Cipaquirá.
con impurezas: rute y ripio para amontonar,
Tan notable aviso llama notablemente la atención del Gobierno i he escrito orden del ciudadano presidente de la República para exigir que Us. Se sirva informar sin demora lo que hai de cierto en el particular. (A.Z.C.O. Año 1852 N°10 folio 505v)
244
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
estableciéndose nuevas formas de poder.
15.8 Los mineros: del socavón a la superficie,
cual se fue disminuyendo, en el transcurso del
oscuridad, humedad sal y más sal.
tiempo, conforme se fueron consolidando los
Las sombras vivas de los trabajadores, de los que cayeron por millares en los profundos abismos de las galerías, y el eco de su angustia sin palabras... (Revista Zipaquirá, agosto de 1954, N° III)
socavones e incorporando nuevos sistemas de explotación, que incidieron en una reducción del número de trabajadores, hecho que fue notorio hacia finales de este siglo. El trabajo en las minas como ya se ha anotado se clasificaba conforme a los oficios desempeñados en cada
El trabajo de los mineros dentro y fuera de los socavones se organizaba en frentes de trabajo conforme con la labor realizada, dejando una
uno de los frentes de trabajo. Los trabajadores se dividían según el frente que se les asignaba. Los trabajadores eran clasificados como
estructura de clasificación de los oficios de
especializados en la explotación y trabajo en
acuerdo con el trabajador y su función en la
las minas, aquí se observa la disminución de
organización de salinas. Los mineros entre la
mano de obra empleada a finales del siglo XIX y
estructura de trabajo de salinas ocupaban los
aun más a principios del siglo XX en las salinas.
niveles más bajos de capacitación, educación y
Pese a la disminución de trabajadores la
eran considerados como subalternos, peones y
contratación continuaba mediante la ubicación
jornaleros.
del oficio, el sitio de trabajo y el precio del jornal,
A principio del siglo XIX, se inició la
conforme a las estipulaciones legales desde el
construcción de los socavones, empleando
poder ejecutivo bajo el control del administrador
mayor mano de obra de peones y jornaleros,
de salinas.
siendo en este momento cuando las salinas se convirtieron en una buena fuente de empleo, la
De acuerdo con la “capacitación” u oficio a desempeñar existían los siguientes trabajos:
245
los bajadores eran quienes se encargaban
después despachado a las fábricas para seguir
de separar, clasificar y llevar a los sitios de
el proceso de elaboración (A.Z.C.O. AÑO 1923
depósito la sal vigua explotada, colocándola
FOLIO 140).
en los carros y vagonetas para ser trasladada
Entre los oficios estaban también: los
a la superficie. Los tacadores y empacadores
partidores, los abridores, el recibidor, el
de pólvora eran quienes colocaban en sitios
braguero y el carguero; estos trabajaban
estratégicos entre el socavón las cargas de
directamente en la explotación de la sal y,
pólvora necesarias para remover las paredes
estaban bajo las ordenes y dirección del jefe
y obtener la sal. Los paleros, removían los
del socavón. Estos oficios eran los de más alto
escombros y la sal de manera manual y
riesgo y fatiga. El peón desarrollaba su trabajo
utilizaban palas como instrumentos de trabajo;
en una “jornada” hostigada en el interior de la
y los picadores, eran los encargados de abrir
mina.
los huecos para remover escombros, abrir
A finales del siglo XIX y principios del
socavones o extraer la sal, ellos utilizaban la
siglo XX se incorporaron nuevas técnicas y
pica como instrumento de trabajo.
maquinaria que incidieron en la disminución
Los peones y jornaleros trabajaban en
del número de trabajadores (como se observa
distintos frentes de laboreo de acuerdo con el
en el cuadro de trabajos especializados). La
requerimiento de su trabajo en cada zona de la
entrada de los taladros mecánicos ayudó a
mina. Los peones del interior de la mina a veces
mejorar la explotación de la sal en las minas y la
tenían que desempeñar trabajos en la superficie,
disminución de trabajadores en las mismas.
ejerciendo el trabajo de arimador que consistía
Con la incorporación de maquinarias aparecen
en transportar el material excavado, explotado
nuevos cargos, nuevos trabajadores, llamados
a las afueras de la mina donde era clasificado y
especializados, así iban desapareciendo los
246
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
peones y los jornaleros, dejando a cambio
administración construyó escuelas para los
unos obreros de salinas. Los taladradores
trabajadores. También, tenían derecho a un
sustituyeron en gran medida a los peones
servicio de salud y no eran obligados a prestar
picadores y, aparece el termino de obrero de la
servicio militar como quedo estipulado en el
sal34 (como aparecen en la tabla de obreros y
artículo 5° del código de reglamentación de
jornaleros especializados (A.Z.C.O AÑO 1923
diciembre de 1904 (A.Z.C.O AÑO 1905. FOLIO
Folio 142)).
82v).
La estructura social del trabajo se mantiene, aunque aparecen estos nuevos trabajadores
presentaban las mismas características de
especializados, quienes pasan a estar
organización del sistema de producción del
“jerárquicamente” por encima del jornalero y el
siglo anterior, como se constata en la visita
peón que continuaba trabajando en el interior y
fiscal realizada en el año de 1925, que registra
afuera de las minas.
la situación de salinas en términos generales,
Los trabajadores de salinas recibían varios
34. Aquí es importante aclarar que no desapareció el trabajo del minero, sino que este tuvo que adecuarse al trabajo con estas herramientas. Teniendo en cuenta que estamos hablando de finales del siglo XIX y principios del XX. El trabajo en las minas requería de mano de obra tanto calificada como “informal”, el número de trabajadores se disminuyó fuertemente, quedando una fuerza de trabajo
Las salinas a principios del siglo XX
mostrando la situación y estado de cada una
beneficios; tenían el derecho de construir
de sus dependencias como se muestra en la
sus viviendas en terrenos de propiedad de
siguiente carta en donde se informa el resultado
salinas, mientras fueran trabajadores de ésta;
de la visita al señor Ministro de Hacienda y al
la administración les facilitaba el servicio
Administrador General de salinas:
de educación, costeaba profesores y útiles escolares con el fin de alfabetizar e instruir
Bogotá febrero 28 de 1925
a los trabajadores, en principio los obreros
Señor ministro:
tomaban clases en el interior de los socavones,
[...]ALMACENISTA Desempeño este puesto un
posteriormente hacia finales del siglo XIX, la
247
empleado que tiene a su cargo la provisión a todas las dependencias y que las surte mediante los
electricista y el mecánico. INGENIERO (Necesidad). ESCUELAS Con el personal de obreros que
pedidos que hacen los jefes de sección, autorizados
asciende aproximadamente a 130 se han
por el administrador [...]. JEFE DE EXPLOTACION
establecido dos escuelas una elemental y otra
Consiste el trabajo de esta parte, en vigilar y
llamada superior [...] convendría que funcionaran en
dirigir el uso de los tacos de pólvora siguiendo
lugar apropiado y no en los socavones en donde la
determinado plan, que no perjudique la explotación
carencia de aire o en enrarecimiento de éste, hacen
de la mina. Los taladros se hacen a mano y cada
a la hora dicha muy desagradable la estadía dentro
obrero encargado de hacerlo gasta un tiempo largo,
de la mina. [...] Naturalmente en estas condiciones
lo que podría evitarse si hubiera facilidad de dotar
las clases que se dictan no son beneficiosas para la
las salinas de elementos modernos movidos por
salud del personal de obreros[...].
electricidad, y que aumentaría la producción con
Seria mucho el tiempo que se ganaría si en vez
solo hacer algunos gastos iniciales. JEFE DE LA
del dispendioso trabajo manual que se lleva a
SATURACION, TALLERES Esta dependencia esta
cabo escogiendo la sal de 1ª y 2ª justamente en
muy mal instalada y debe perderse de vista que
el mismo momento en que los Compradores la
es muy importante y que permanentemente se
aguarda, llegará a los centros de expendio escogida
requieren refacciones a los taladros[...] y demás
de antemano [...] (A.Z.C.O 1925, FOLIO26)
enceres concernientes a la explotación. Los talleres están a cargo de un jefe que distribuye los trabajos
La organización de cada una de estas
que previamente han merecido la aprobación del
dependencias muestra cómo el trabajo de
administrador general. Bajo sus ordenes están el
salinas aun en el siglo XX mantenía unas
248
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
condiciones desfavorables para los trabajadores
y en especial para los mineros debido, en parte,
Ahora veamos como se desarrolló el trabajo
a la poca infraestructura tecnológica que
en los almacenes donde se recibía la sal que
ayudara a disminuir el trabajo físico de estos
era controlada por el Estado. Esta dependencia
obreros y permitiera unas verdaderas garantías
pública revestía gran importancia por ser allí
de bienestar y salud. Se mantuvo la misma
donde se controlaba la venta de sal; en los
estructura, orden jerárquico y de poder entre
almacenes se presentaba una organización del
los mandos, persistieron los mismos jefes y los
trabajo conforme al sistema de salinas.
mismos subalternos, claro con nuevos oficios tanto en la parte administrativa como en las minas. Continuando con el proceso de producción y trabajo en las salinas, veamos ahora el trabajo
15.9 Almacenes trabajo a costalazos [...] La sal después de pesada es conducida de la balanza al almacén en espalda de peones, i otro
desarrollado en la superficie, aquí la sal piedra
peón dentro la va recibiendo i acomodando [...]
tenía que ser transformada y bajo el proceso
(A.Z.C.O. AÑO 1836, Folio 394)
de saturación o la clasificación directa de la 35. En 1928 el Estado construye la planta de Salandes en Zipaquirá, como primer intento de desarrollo “preindustrial” de la sal; en esta fábrica se producían sales para el consumo de animales e industrial. En 1947 se construyó la planta de Alcalis de Betania en Cajicá con el propósito de obtener productos químicos que se derivaban del cloruro de sodio. , de acuerdo con las políticas económicas del país. Con esta planta se da inició a una verdadera explotación industria de la sal. Esta planta (Hoy Refisal) necesitó de gran cantidad de materia prima básica como: sal gema, salmuera, esta era llevada desde Zipaquirá y Nemocón por la vía del Salmueraducto que tiene 5 y 20 Km (Catalogo Parque de la sal IFI –Concesión salinas-).
misma para ser finalmente vendida. El trabajo
El trabajo en los almacenes que se caracterizó
en la superficie se iniciaba con la clasificación
por el control de la venta de sal, contribuyó a
y transporte de la materia prima a las fábricas
que estos sitios se convirtieran en centros
elaboradoras. Las fábricas que existieron
de contacto directo entre las salinas con
durante el siglo XIX eran en su mayoría de
los compradores y demás consumidores,
particulares, con la existencia de unas pocas del
permitiendo que a sus alrededores se
Estado35.
establecieran unas formas de convergencia y encuentro.
249
En las fechas establecidas para la venta de
trabajador oficial, quien entre otros privilegios
sal se reunían allí personas de diversos “grupos
tenía derecho a vivienda que le era entregada
sociales” y en especial de comerciantes, éstos
por salinas. Este cargo tenía gran prestigio entre
últimos se clasificaban en pequeños grupos
los trabajadores de salinas y los pobladores de
entre quienes estaban: los comerciantes de la
los pueblos salineros.
sal, los que iban a recoger el migajón y la sal
El almacenista tenía la responsabilidad sobre
de desecho, los fabricantes y vendedores de
la sal ya elaborada, él tenía que mantener
productos artesanales como costales, canastos,
control de la cantidad de sal, mediante el
alpargatas, zurrones para la miel. Cerca de
riguroso proceso de pesado (A.Z.C.O. AÑO
los almacenes se establecían las chicherías y
1836, Folio 401v), y el control de las guías y
demás tiendas (fondas) de alimentos y ventas
los libramentos documentos que oficializaban
de objetos de consumo inmediato, además
la venta y compra mayorista de la sal. El
de la venta de pequeños artículos decorativos
almacenista trabajaba bajo el mando y dirección
hechos con marmajas extraídas de las minas
del administrador de la salina; era el encargado
de sal (De acuerdo con los archivos gráficos
tanto en controlar y vigilar la sal elaborada
históricos de Zipaquirá y la tradición oral
como la venta de la misma y de dirigir a los
tomada para finales del siglo XIX y principios del
trabajadores del almacén. Básicamente los
siglo XX, en lo que se llamo “la calle de la sal”).
trabajadores del almacén se agrupaban en
En los almacenes se presentó una forma de organización del trabajo a la cabeza del almacenista encargado de dirigir tanto la
peones clasificados entre: jornaleros, peseros, cargueros, bulteros, picadores y clasificadores. El trabajo de pesero era el encargado de
organización de los trabajadores como controlar
vigilar y controlar las básculas para la pesa
el despacho de la sal . El almacenista era un
de la sal, tanto de la que ingresaba como de
36
250
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
36. Es importante anotar que los almacenes se encontraban clasificados como oficiales en donde estaban en primera instancia los más importantes que eran los de Zipaquirá, Nemocón, Tausa y Sesquile donde se recibía la sal producida en estos mismos sitios; desde allí era despachada a los otros almacenes también de carácter oficial, que se encontraban en las diversas poblaciones del país encargadas de la distribución final de la sal a compradores y finalmente consumidores.
la entregada a los compradores, esta primera
naturalmente queda en el plato algunas partículas
parte del trabajo en el almacén era en primera
de sal desmoronada, el pesador las derrama en
instancia con la sal que recibían directamente
un cuero, que hago poner debajo de la pesa, i al fin
de los hornos y fábricas. El proceso de pesa
de la entrega que me hacen, el polvo que resulta
de la sal la hacia el almacenista dirigiendo al
de este cuero, entra en el almacén como parte
pesador bajo la supervisión de un agente de la compañía, como se explica en la carta enviada por el almacenista al administrador general de salinas en 1838 en donde se describe el trabajo en el almacén y los procesos de pesado de la sal y entrega de la misma. [...] 1° La compañía cuando tiene horno que entregar acomoda la sal en los corredores dentro de la fábrica i, poniendo los peones en cada pesa dos o tres moyas según su tamaño, el pesador dice en voz alta el n° de arrobas de que consta cada
de la sal pesada, pero si de la misma pesa que recibo de la compañía, entrego la sal a alguno de los compradores, ellos regularmente reciben en su canto las partículas de sal que quedan en el plato [...] (A.Z.C.O. AÑO 1836 folio 401v) Los cargueros eran quienes cargaban a sus espaldas los bultos o costales de sal para acomodarlos, llevarlos y traerlos según fuera el requerimiento; cargar la sal que ingresaba al almacén y cargar la sal que se entregaba a los compradores (A.Z.C.O. Año 1836, folio 401v).
pesada, sumamos los apuntes para asegurarnos
La contratación de los trabajadores tuvo
de la uniformidad de ellos, de este modo se sigue
las mismas características que los demás
pesando hasta la conclusión del horno para saber
trabajadores de salinas, algunos eran
todo su producido. Cuando en esta operación se
trabajadores que se habían incorporado a
pesa la sal para almacenar, en cada pesa, que
salinas como jornaleros de las minas y que
251
fueron trasladados a los almacenes con el
realizado. En los almacenes había una forma
mismo carácter de jornaleros para desempeñar
de organización del trabajo para salinas que se
los oficios de bulteros y cargadores, quienes
basó en el trabajo de peones bajo las órdenes
utilizaban como herramienta su fuerza física. La
del almacenista quien estaba bajo el mando del
diferencia entre estos dos oficios radicaba en
administrador de salinas. Así se establecieron
que: los bulteros eran encargados en acomodar
unas formas de contratación de peones en el
las cargas de sal empacadas en bultos, (hechos
siglo XIX, como una alternativa más de fuente
en su mayoría de fique llamados costales) en el
de empleo.
interior del almacén, mientras que los cargueros
El almacenista tenía a su cargo el control
eran quienes colocaban la sal en los carros de
y la vigilancia de las salinas y en especial de
los compradores y, se encargaban también de
mantener y limitar la producción clandestina
llevar la sal desde las fábricas al sitio final de
de sal que estaba a cargo del Resguardo de
almacenamiento.
salinas.
El almacenista dirigía y controlaba los procesos de venta de la sal, desde que la recibía
15.10 El Resguardo de salinas: Trabajo de
de las fábricas pasando por el control de pesa
vigilancia y control
y siguiendo por la obligación de mantener el control de la vigilancia de los mismos, como del trato directo con los compradores. Tenía además la responsabilidad de supervisar a los peones bajo su mando y registrar el pago de estos. La forma de pago que se les hacia conforme con la cantidad de tiempo y trabajo
252
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
El Resguardo de salinas se constituyó en un ente de vigilancia y de control para desarticular cualquier forma de producción clandestina de la sal. El Resguardo de salinas tenía una estructuración, que se podía llamar militar, pero que operaba como grupo civil, bajo las órdenes
de la administración y cuya estructura era
Cipaquirá 25 de junio de 1850
dispuesta por el Gobierno Nacional.
Sr. Admón. general de salinas.
Dado que el Resguardo indígena de Zipaquirá fue trasladado junto con el de Tausa a la población de Nemocón hacia finales del siglo XVIII, prácticamente no tuvo mayor contacto con la explotación de la sal en el siglo XIX. Las tierras que ocupaba este Resguardo estaban a cargo de la administración de salinas ya que el repartimiento o control de los terrenos que les entregaba por derecho a los indígenas, debía ser ordenado por el administrador bajo el mando del
El señor gobernador de la provincia, con fecha 18 del presente, bajo el Nº 153 me dice: “En atención a mi oficio fecha 12 del presente nº 52, aprobando la medida del resguardo de indígenas de Nemocón digo a us. Que en la advertencia tercera de las que se hacen al agrimensor se puso en ejecución del administrador de la salina de dicho distrito, procediere a separar el terreno necesario para el uso de las minas de carbón, no es este empleado el
Estado, como se presenta en la siguiente carta
que debe intervenir en esta diligencia, sino el admón.
en donde se habla del “ordenamiento territorial”,
General de la renta, ó la persona que él designe. En
disposición de población indígena y el
consecuencia esa jefatura política la pondrá en su
aprovechamiento de las minas de carbón y sal.
conocimiento, quedando así formada la advertencia
Esta es la única referencia que se encuentro en
3º us. Dispondrá que se agregue al expediente copia
la revisión de la correspondencia con relación a
de esta comunicación”.
la población india en este siglo, y solo se refiere a territorios de Nemocón.
Lo transcribo a Us. Para los efectos que se expresan. Dios Guarde a Us. Ambrosio González (A.Z.C.O
REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA
Año 1850 Número 98, folio 292).
Jefatura política del Cantón
253
A continuación se pretende mostrar cómo se
el resguardo. Esta era la base principal del
organizó el Resguardo de Salinas integrado al
Resguardo de salinas. El resguardo estaba
sistema general u organización para el trabajo
organizado en cinco escuadras repartidas en
en las salinas a lo largo del siglo XIX.
las diversas salinas, como se registro en el
El Resguardo de Salinas hacia el trabajo
siguiente cuadro:
de control y vigilancia de las salinas, éste se organizaba y dirigía desde la administración
15.11 Organización del resguardo de salinas
principal en Zipaquirá y operaba uno solo para
de Cundinamarca
Cundinamarcá. La organización del resguardo tenía una estructura que usaba los términos militares, conformado por: un comandante quien era el encargado de dirigir las escuadras a las diferentes salinas; él se encargaba de la dirección y ejecución de las correrías para poner orden, controlar y destruir en zonas apartadas los yacimientos de sal explotados clandestinamente. Este comandante era la cabeza principal del resguardo. En orden jerárquico le seguían: un ayudante, nueve cabos montados, siete cabos de a pie, diecinueve guardas montados, cincuenta guardas a pie y cincuenta personas dispuestas a trabajar en cualquier circunstancia con
254
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
En el siglo XIX el Resguardo de Salinas fue una unidad estratégica de control caracterizado por las anteriores escuadras que eran las encargadas de vigilar y proteger las salinas. Los miembros del resguardo eran considerados trabajadores de salinas, la forma de pago de estos dependía del servicio que prestaban, obviamente el comandante era el de mayor prestigio y poder, siguiendo en orden los siguientes oficiales, cabos y guardas. Es importante anotar que el hecho de tener como medio de transporte caballos les daba mayor prestigio y poder, mientras que los que se desplazaban a pie eran considerados como los
de más bajo rango. El Resguardo de Salinas fue reestructurado en 1905, cuando se disminuyó
prácticamente desapareciera. Esto aunado al hecho de que la mayoría de
el número de integrantes, quedando solo al
las salinas estaban bajo el control del Estado
cuidado y vigilancia de las salinas Estatales,
y, al parecer la producción clandestina no le
con las mismas funciones de vigilar, controlar y
dejaba mayores pérdidas a la Nación, las
preservar el orden tanto en las minas como en
salinas nacionales dejaban una producción
las demás dependencias de salinas (A.Z.C.O.
que cubrió la mayoría de la demanda. La
Año 1905, folio 171v).
organización general de salinas, se dispuso
En el registro documental de salinas
como una estructura de trabajo basada en
(correspondencia oficial) a partir del año de
jerarquías de poder representadas en mandos
1925, no se encuentra mayor información acerca
que iban desde la administración regulada
del Resguardo de Salinas, a partir de esta fecha
y reglamentada por el Estado, pasando por
se hace referencia a las formas de vigilancia a
numerosos jefes y llegando finalmente a
cargo de la policía. La situación de las salinas
mineros, peones jornaleros y oficiales. El
en la primera parte del siglo XX cambio, pues
trabajo de salinas tenía una relación directa
después que se decretó la libre elaboración se
con las poblaciones poseedoras de sal, en cuyo
logró controlar la producción clandestina de sal,
centro de importancia estaba en principio, la
al parecer se disminuyó la persecución a los
Villa de Zipaquirá que luego fue tomada como
pequeños productores o elaboradores de sal, los
municipio.
hornos que en su mayoría eran de propiedad de particulares entregaban la sal elaborada que el Estado les encargaba, lo cual hizo que el trabajo de persecución que ejecutaba el resguardo
255
15.12 Zipaquirá y la sal: relaciones paralelas
salinas?. Estos interrogantes nos ayudan
de trabajo y poder
a despejar o aclarar en parte cual fue la
Los empleados municipales consagran este sitio
participación de Zipaquirá en las salinas. Las salinas en el siglo XIX representaron una
donde se reunió en cabildo abierto la muy ilustre
buena fuente de empleo, lo cual debió beneficiar
municipalidad de 1816, que hizo cesión generosa
directa o indirectamente a los pobladores
de las salinas que pertenecían al municipio, A LA
zipaquireños. La explotación de la sal permitió
JUNTA DE GOBIERNO DE SANTAFÉ. Contribuyendo
el desarrollo o la creación paralela de trabajos,
de esta forma Zipaquirá a la emancipación de la
oficios, labores artesanales y ayudó a la
República, no solo con los tesoros de sus entrañas,
generación y construcción de pequeñas fábricas
sino con la sangre fecunda de sus hijos.
que sirvieran como proveedoras de insumos
(Placa conmemorativa en el palacio municipal de Zipaquirá) La sal para Zipaquirá ha representado uno de los referentes históricos de identidad gracias a su explotación milenaria. Ahora veamos que participación tuvo el municipio en el trabajo, la renta y las ganancias de la sal; ¿qué papel desempeño entre toda la organización de salinas?, ¿cuál fue el beneficio que tuvo la población zipaquireña del trabajo en las
256
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
para el trabajo de las salinas, esto hizo que se generaran una serie de trabajos indirectos pero relacionados con la sal. Antes de iniciar con estas formas de trabajos indirectos que se desarrollaron en la Zipaquirá del siglo XIX, es importante hacer una ligera mención acerca de la participación del municipio con las ganancias de la sal; es importante decir que desde que los conquistadores se asentaron e intervinieron directamente en la producción de la sal, se presentaron fuertes enfrentamientos por la
posesión de las salinas, como ya se mostró en
en la historia de la nación (Camacho Roldan,
capítulos anteriores.
S. F: 25). Con la donación de estos recursos
En el periodo republicano estos pleitos se hicieron más fuertes y continuos, después que se decretara la propiedad de las salinas para el
Zipaquirá contribuyó fuertemente en el proceso de independencia de la Nación. Así se originaron una nueva serie de
Estado, el control y ganancias quedaban para
altercados entre el municipio y el Estado
la nación y al municipio se le establecía una
republicano. El gobierno republicano después
partida en conformidad con la ley. Las utilidades
de seis años de continuos conflictos tomó
que tenía por derecho el municipio nunca
el control de las salinas en 1824, cuando se
fueron aceptadas, en conformidad se exigía la
decretó la propiedad para el Estado y renació
propiedad absoluta de las salinas, generando
la controversia acerca de la participación que
fuertes enfrentamientos entre la alcaldía y la
debía tener el municipio en las salinas.
población zipaquireña exigiendo derechos sobre las rentas de salinas al Estado. La renta que era entregada por ley al municipio
En el año de 1827 se le reconoció a Zipaquirá la cantidad o ganancia de $4.000 prorrogados a cinco años, que debían ser utilizados
jugo un papel importante en el proceso de
en la construcción de obras, como fue la
emancipación de la república, debido a que
construcción de iglesias, caminos y edificios
desde los inicios del año de 1811, cuando se le
oficiales. La entrega de estos recursos se
concedió a Zipaquirá una ganancia de 13.145
dio durante el siglo XIX. A principios del siglo
tres y medio reales de recursos de salinas
XX, en 1919 y según carta dirigida al señor
para la construcción de obras, en este mismo
administrador de salinas se pidió la entrega
año se donaron hasta 1815 para utilidad del
inmediata del dinero, que por ley le pertenecía a
ejercito libertador, contribución importante
Zipaquirá.
257
15.13 Salinas y las alcaldías En el siglo XIX las salinas mantuvieron relación directa con las alcaldías en especial con la de Zipaquirá, en primera instancia por ser éste el sitio más importante como centro político y de administración. Las alcaldías representaban el poder civil en las poblaciones, lo cual ayudaba a mantener el control en los procesos de persecución del contrabando y de las formas clandestinas de producción de sal. La participación de las alcaldías se limito exclusivamente en los procesos de control y vigilancia para mantener la legalidad de la sal que se producía en estos sitios y sus alrededores en coordinación con la administración de salinas, el resguardo y los jefes políticos de cada municipio, antes villas, formándose un equipo con el objeto de limitar cualquier forma de producción clandestina (A.Z.C.O. Año 1840, folio 627v). Los alcaldes estaban obligados a hacer cumplir las órdenes y reglamentaciones que
258
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
venían del gobierno central, estos eran los encargados en mantener el orden los días de clasificación, repartimiento y venta de sal, en las fechas de mercado. El trabajo de las alcaldías se limitaba a mantener el orden, permitir hospedaje, alimentación y controlar a la población que aumentaba en las fechas que se establecía la venta oficial de sales. El trabajo de los alcaldes en relación con las salinas se basó en ser los representantes políticos y legales de las poblaciones quienes debían procurar el control y vigilancia de este producto propiedad de la Nación. Por otro lado el municipio se benefició de las salinas con la renta legal que le era entregada por ley, la cual era utilizada en la construcción de obras como: caminos, rutas, ferrocarriles y escuelas (que en principio eran para los trabajadores de salinas posteriormente se convirtieron en las pioneras de la educación en Zipaquirá), entre otras.
15.14 Oficios, artesanado e industrias, otras
que facilitó tanto el intercambio comercial de
formas de trabajo paralelos a las salinas.
materias primas como de objetos elaborados;
Las salinas en el siglo XIX, como ya se ha mostrado, fueron una buena fuente de empleo directo, que favorecieron a gran número de personas quienes se enganchaban como peones, jornaleros y mineros. En su mayoría estos empleados eran de Zipaquirá, pero había un número considerable que provenía de sitios alejados. Además del trabajo directo de las salinas, se desarrollaron una serie de oficios y pequeñas industrias paralelas con 37. El proceso de sustracción del fique (fibra natural) se hacía de forma artesanal en los solares de las casas campesinas, oficio que se mantuvo hasta mediados del siglo XX. Esta labor era realizada por mujeres y niños llamadas “fiqueras”, quienes tomaban las gruesas hojas del la planta llamada Fique, las prensaban pasándolas por un aparato hecho en madera presionada con grandes piedras con el objeto de separar la salvia o “fucha”, liquido verde y viscoso que era utilizado como jabón para blanquear y lavar la ropa en los ríos; así quedaba separada la salvia de la fibra de fique que era lavada varias veces hasta lograr un color amarillo a crema, esta fibra posterior al lavado y secado era sometida a torsión obteniendo cordones muy gruesos y manejables. Los tejedores del fique elaboraban gran número de costales, mochilas, alpargatas y demás enceres para cargar o transportar mercancías en este caso eran altamente utilizados en el transporte de sal (Según tradición oral).
la explotación de la sal, que posibilitaron la generación de trabajos indirectos. La explotación de la sal permitió el auge de un artesanado dedicado a la producción de enseres necesarios para la elaboración, transporte y venta de sal, cuyos oficios permitieron el desarrollo un comercio entre regiones y en el interior del municipio. Entre los oficios artesanales se destacó el trabajo de objetos elaborados con fique,
la materia prima utilizada para la elaboración de costales, alpargatas, mochilas, aperos y cinchas para los caballos y animales de carga y demás utensilios que eran traídos en su mayoría desde Boyacá37. Otro oficio era el de la elaboración de zurrones hechos en cuero para el transporte de miel a las chicherías y para pesar la sal. El comercio de mayor importancia fue quizás, el de las velas hechas con grasa o cebo de ganado para alumbrar las casas y en especial para alumbrar en el interior de los socavones. En general estos oficios permitieron un auge importante del artesanado en Zipaquirá y zonas aledañas. La necesidad de muchos de estos elementos favoreció el desarrollo de una serie de pequeñas industrias paralelas y relacionadas con la explotación de la sal. En la Zipaquirá del siglo XIX, fuera de la explotación de la sal se destacó el desarrollo de la agricultura, la ganadería, y la actividad
259
político administrativa centrada en este municipio. En este período, gracias al auge de
señoría respetuosamente manifiesto: Soy propietaria de una fábrica en Zipaquirá,
al sal, fueron importantes los almacenes de
destinada a la producción de moyas para
víveres, de insumos agrícolas y las posadas
elaborar sal y tengo en la actualidad un número
para pernoctar y alimentarse.
considerable de estos aparatos cuya buena
En Zipaquirá paralelo a la explotación de la
calidad puedo acreditar con certificados de
sal se desarrollo la construcción de pequeñas
antiguos consumidores del artículo y con la
industrias productoras de enceres empleados
opinión de peritos si llegara el caso.
directamente en la explotación, elaboración y transporte de sal. Las fábricas se dividieron en dos clases,
Como el Gobierno elabora actualmente sal en la ciudad de Zipaquirá y como el administrador de mi fábrica me ha comunicado que los
por un lado estaban las mismas fábricas
encargados de la elaboración, solo compran
elaboradoras que estaban constituidas por los
moyas en una de las fábricas de este articulo.
hornos y secadores de sal, y por otro, estaban
Por medio de este memorial manifiesto a
las fábricas de utensilios que abastecían a las
su señoría que estoy dispuesta a vender al
primeras como eran las que elaboraban moyas y
Gobierno moyas de igual o mejor calidad que
calderos para la compactación de la sal, como
las que en la actualidad compran, haciendo una
se muestra en la siguiente carta dirigida por la
rebaja de $0.20 en cada moya, sobre el precio
propietaria de una de estas fábricas al señor
que el Gobierno la ha estado pagando desde que
Ministro de hacienda en el año de 1889.
principio la guerra.
A su señoría el Ministro de Hacienda de la
Si ese ministerio encuentra aceptable mi
República, yo Prisca E. De Martín mujer viuda
propuesta, puede ordenar que sus agentes
mayor de edad y vecina de esta ciudad, su
en Zipaquirá se entiendan con el señor Juan
260
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Hernández socio administrador de mi fábrica, á
presenta el panorama general del trabajo de las
quien comunicare las instrucciones del caso tan
salinas en el siglo XIX.
luego como se me comunique que mi propuesta ha sido aceptada. Dios guarde a su señoría (A.Z.C.O. Año 1890, folio 374v) Estas fábricas permitieron ganancias tanto a sus propietarios como a Zipaquirá, que se beneficio de los recursos económicos dejados del recaudo de impuestos que recibían de las mismas. Las fábricas de moyas eran en su mayoría de propiedad heredada de familias tradicionales zipaquireñas a la cabeza de mujeres de prestigio. El auge de estas fábricas sumadas con el desarrollo de oficios y artesanados, más el aumento del comercio le permitieron reconocimiento económico a Zipaquirá en el siglo XIX. Así queda establecido que paralelo al trabajo de explotación de la salina, Zipaquirá fue un sitio que ofrecía oferta de trabajos bien fueran directos o indirectos de salinas. A manera de resumen en el siguiente numeral se
15.15 Estructura general del trabajo en las salinas del siglo XIX Las salinas del siglo XIX tenían una estructura para el trabajo organizado por oficios y en frentes de trabajo bajo la dirección y el mando de un jefe inmediato. Esta estructura de poder y mandos que se mantuvo en todas las dependencias, aunque las formas del trabajo eran diferentes de acuerdo con el sitio y nivel de producción de la sal. Las Salinas en su estructura de trabajo tenía establecidos niveles de producción que iban desde la dirección de la administración pasando por la organización del personal que trabajaba como peones y jornaleros, quienes debían cumplir labores en diferentes sitios de trabajo, era el personal “móvil” disponible para cualquier labor; estos eran los de menor capacitación y trabajaban en condiciones de riesgo, mientras
261
que los mineros en el interior de los socavones
desempeñaba una labor, un oficio o un cargo
trabajaban en frentes específicos y eran
bien fuera hegemónico o subalterno y lo hacía
considerados como trabajadores especializados
sentirse trabajador de salinas.
de acuerdo con el conocimiento y capacitación que tuvieran. Los trabajadores desempeñaban su labor u oficio en horarios indistintos, pues en su mayoría eran jornaleros que ganaban conforme a la cantidad y calidad del trabajo. No se puede hablar de los mineros y trabajadores de salinas solo viéndolos en función de su labor, en un trabajo o ganando un jornal, sino como hombres que generaron una historia, la historia republicana de Zipaquirá y de la sal, una historia importante para la economía de Colombia. Estos hombres trabajaban y se relacionaban con su espacio, con su lugar cotidiano de actividades laborales recreando imágenes en espacios subterráneos. De estas formas de identificación que se daban no solo de los mineros en la mina, sino que iba mas allá, estaba en cada una de las dependencias de salinas cada trabajador
262
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
16. Conclusiones La sal, ha sido a través del tiempo perseguida por ser altamente necesaria, tanto para el
colonización de estos pueblos salineros, con el
consumo humano como para la agricultura, para
objeto de perseguir y poseer la sal38.
el mantenimiento pecuario, para la industria y
En torno al trabajo de la sal se fueron
para dar sabor. En distintas culturas, la sal se
estructurando nuevas formas de organización
ha transformado en un elemento simbólico que
social y de relaciones sociales de poder
representa, por un lado la imagen de la corrosión,
especificas, permitiendo establecer relaciones
con la que se atrae la mala suerte (utilizada
políticas gracias a los beneficios económicos
en brujería y magia negra); y, por otro, en el
que proporciona la producción salinera.
elemento que sirve para exterminar los malos
En Colombia los centros de producción y
espíritus, pues se cree que con la sal se queman
elaboración de sal terrestre en donde se
las malas energías, las energías diabólicas. Con
desarrolló con mayor fuerza la producción e
este sentido la sal fue empleada en los bautizos
industria salinera, están ubicados en el altiplano
católicos y en la evangelización, con el objeto
Cundí-boyacense, en especial la zona norte
de aniquilar lo “diabólico” que pudiera haber en
del altiplano de Bogotá en Nemocón, Tausa,
aquellas “almas sin rumbo”.
Sesquile, Gacheta y Zipaquirá.
Además de este significado simbólico, los
38. La invasión y posterior colonización del altiplano cundí-boyacense por los españoles, en búsqueda de las esmeraldas de Muzo, el dorado de Guatavita y la sal de Zipaquirá, Nemocón y Tausa.
posiblemente, grandes oleadas de invasiones y
Estas salinas fueron explotadas desde el
pueblos poseedores de fuentes saladas tenían
tiempo de los muiscas, para quienes la industria
gran prestigio y poder representado en una
de la sal representó una de las actividades más
economía fuerte, favorecida por la dinámica y
importantes, que les favoreció un desarrollo
desarrollo del comercio de la sal. Lo que propició,
comercial y de intercambio destacado de
263
productos. Paralelas a la “industria” de la sal
su sal. La segregación espacial impuesta a
se fueron desarrollando otras actividades en
finales del siglo XVIII, que se caracterizó por la
zonas de especialización para la fabricación de
división del espacio provincial, en la provincia
insumos necesarios para la elaboración de sal.
de Santafé, en pueblos de indios y parroquias
Después de la conquista del altiplano
de blancos, realmente limitó el espacio de los
y en especial en el periodo colonial la sal
indios. El aumento de vecinos blancos en los
fue monopolizada por la corona española,
pueblos de indios, fue un hecho que repercutió
transformando las formas de organización y
en la población limitando con más fuerza a los
trabajo de los muiscas mediante la obligación
pueblos de indígenas de Zipaquirá, ya que por
que se les impuso de trabajar en la explotación
dicho aumento, se les desconoció él derecho de
de la sal, ya no para ellos, sino para un sistema
usufructo de las fuentes de sal.
que los oprimió, con jornadas de trabajo
La política de “agregación de pueblos de
hostigante. Los indígenas pasaron de ser los
indios” fue el preámbulo de la desaparición
propietarios legendarios de las salinas a ser
de los indígenas en la historia de la sal en
los trabajadores “obreros” de los españoles a
Zipaquirá. El traslado de los indios del resguardo
quienes se les impuso mayores jornadas de
de Zipaquirá y Tausa a Nemocón hizo no
trabajo para cubrir la cada vez mayor demanda
solo que perdieran el derecho sobre la sal, la
de sal.
cual quedo en manos de los vecinos blancos,
En el siglo XVIII la sal fue para el virreinato
sino que agudizó aún más el problema de la
una fuente de ingresos, obligando cada
desterritorialización y pérdida del sentido de
vez más a trabajar a los indígenas, quienes
propiedad e identidad de ese espacio que
además de sentir la fatiga y el cansancio de
habían heredado legendariamente.
este trabajo, perdieron su derecho sobre la sal,
264
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Entre los finales del siglo XVIII y principios
del XIX los sistemas de explotación de la
de una “tecnología” propia para la época,
sal tuvieron los mayores cambios, se pasó
que se basaba en el estudio de técnicas e
de la explotación básica de los saladeros o
instrumentos, lo cual se aplicó tanto en las
yacimientos de agua-sal a la explotación de la
minas, como en la construcción de socavones
sal vigua. El desarrollo de la industria de la sal
y galerías. La explotación salinera en el siglo
se intensificó, con la creación de los socavones
XIX, se hizo en condiciones precarias, no había
dando paso a la verdadera minería de la sal en
electricidad, los mineros trabajaban en medio
Zipaquirá, la cual se realiza a principios del siglo
de tinieblas y de constante riesgo, no había
XIX.
un sistema de ventilación adecuado, lo cual
Esta nueva forma de explotación de la sal que
produjo muchas pérdidas humanas.
intensificó el trabajo de las salinas, no se dio
La construcción de esta infraestructura
solo en los sistemas de consecución de la sal,
para la explotación salinera en el siglo XIX,
sino que obligaron a la creación e innovación de
permitió la expansión de la industria de la sal
nuevas formas de elaboración de sal, las cuales
empleando nuevas técnicas, pero sin mayores
habían sido propuestas por Humboldt en 1801;
innovaciones “tecnológicas”, las cuales se
entonces se unen los sistemas de explotación
fueron incorporando gradualmente. El ingenio,
y elaboración heredados de los muiscas con la
los recursos que utilizaron los trabajadores
implementación de nuevas fábricas, con lo que
fue lo que hizo posible el auge salinero en la
se dio el inicio del desarrollo de una industria
República, la industria de la sal en el siglo XIX
salinera.
fue una empresa lucrativa para la Nación.
El paso de la explotación hidráulica a la
En el siglo XIX el Estado tomó control de
explotación mecánica de la sal fue el inicio de
las salinas, incorporándolas al sistema de
un desarrollo industrial, y de la implementación
producción Nacional. Se generó un mercado
265
débil que cubrió gran parte del territorio
principios del siglo XIX en medio de la pobreza,
nacional, acercando a Zipaquirá con el resto
de las pocas posibilidades de trabajo, de los
del país. A principios de éste siglo las salinas
continuos enfrentamientos, de las guerras
estaban en manos de particulares, de familias
civiles y del marginamiento de las regiones;
que las había heredado por tradición y quienes
rasgos que junto con un endeble mercado
se negaban a entregarlas al Estado, además,
nacional, caracterizaron al país en este siglo.
existían otras que se habían arrendado a
No obstante lo anterior, la necesidad de
particulares y un sinfín de formas de producción
sal tanto para el consumo humano, para la
salinera clandestina.
agricultura, para las actividades pecuarias,
Las salinas oficializadas y que le dejaron
para la industria, como para la medicina, hacían
mayores ganancias a la Nación fueron las de
urgente el desarrollo de un mercado nacional de
Zipaquirá, Nemocón, Tausa y Sesquile. El centro
la misma. Pero, en medio del caos estructural
de administración y de la minería de la sal se
y de infraestructura del país en este momento,
estableció en Zipaquirá. La sal permitió un
que limitaba el mercado y el consumo de sal, se
excedente empleado como recurso para cubrir
generaron formas clandestinas de elaboración y
gastos de guerra, tanto de la independencia
consumo de sal.
como posterior y para pagar intereses que
El Estado intentó controlar y diezmar
iban en aumento de la deuda adquirida con
cualquier forma de explotación, elaboración y
Inglaterra, constituyéndose en una de las rentas
venta de sal clandestina. La persecución se
más importantes con la que contó Colombia en
caracterizó por la destrucción de los utensilios
el transcurso del siglo XIX.
y demás enseres empleados en la explotación
Los primeros visos de desarrollo “industrial” y minero de la sal en Colombia se presentaron a
266
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
y elaboración, como moyas, hornos y pozos de recolección de agua sal; sin embargo, los
productores clandestinos hacían uso de su
políticos, sociales y económicos que enfrentó
ingenio y perspicacia logrando ocultar la sal
la República en el siglo XIX y que la llevaron a
elaborada. Los encargados de vigilar, controlar
continuas guerras y enfrentamientos civiles,
y perseguir las fábricas de sal clandestinas y la
agudizaron aun más la crítica situación y
sal elaborada de forma fraudulenta estaban a
dejaron como consecuencia una población
cargo del Resguardo de salinas, quienes en sus
cada vez más pobre y sin perspectivas para
correrías, empleando la fuerza, destruían las
mejorar su situación. Estos conflictos sociales
fábricas de elaboración y decomisaban la sal.
afectaron directamente a los centros de
Estas medidas de control que se intentaron
producción salinera, que atraían cada vez más
a lo largo del siglo XIX, ayudaron a mantener y
personas, aumentando considerablemente su
restringir, en parte, la producción y elaboración
población migraciones en búsqueda, por un
de la sal, pero la especulación y venta
lado de protección y por otro, de empleo en
clandestina continuaron reinando, generando
las salinas para mejorar su situación socio-
pérdidas a un Estado sin recursos. Estas
económica.
medidas que se hacían operantes por medio
El Estado controló la producción, elaboración
de la administración de salinas, no mejoraron
y venta de sales hasta finales del siglo XIX; sin
la producción oficial, ni lograron, como ya se
embargo, la manutención de la infraestructura
ha mostrado, disminuir la clandestinidad de
de las minas y de las fábricas era muy costosa.
la sal, sino que empeoraron la situación de los
Dado que no era muy fácil mantener el control
consumidores, que cada día veían complicado
y la vigilancia de la explotación en medio
comprar o adquirir sal, dificultad que se hizo
de constantes conflictos que desviaban la
mayor para la población más pobre.
atención del Estado, la administración tomó
Es de anotar que los continuos desequilibrios
la determinación de dar en contratación la
267
explotación de la mina, para mantener la
Estado, recibiendo ganancias y controlando la
vigilancia y el control de la venta de sal.
venta de la sal. Así en términos económicos la
A finales de siglo se decreta la libre elaboración de sales, el Estado no pudo controlar el contrabando ni la producción
sal fue un producto muy rentable que sirvió como soporte de la República. Las salinas fueron en el siglo XIX una buena
clandestina, además que los costos de las
fuente de empleo, en especial porque allí era
fábricas eran muy altos. Los elaboradores
constante la contratación de diversos oficios.
debían informar la situación de sus fábricas, la
Es así como antes de empezar a desarrollar
cantidad de sal que lograban elaborar, su oferta
las formas de estratificación y jerarquización
y firmaban contrato con la Administración,
del trabajo en las minas es necesario hacer y
convirtiéndose en los proveedores de sal al
dejar un reconocimiento a estos forjadores de
Estado quien regulaba, controlaba el transporte
progreso, quienes permanecieron marginados
y venta de la sal y, a su vez, mantenía el control
en la historia, la historia de la riqueza salada de
de las fábricas oficiales que eran las de mayor
una República que se mantuvo, en parte gracias
capacidad de producción.
a la sal.
La determinación de decretar la libre
Las salinas como un organismo de
elaboración de sales a partir de 1890, fue una
producción estableció una estructura de
forma de abastecer de sal a todas las regiones
trabajo basada en la organización de frentes
del país, puesto que la sal de fabricación del
de trabajo, con estructuras de poder y mandos
Estado no pudo cubrir la cada vez mayor
en forma jerárquica. A la cabeza del estado le
demanda de la misma. Esta medida ayudó a
seguía la administración. La organización para
generar una mayor producción, que era vigilada
el trabajo en las salinas del siglo XIX, estuvo
por la Administración en representación del
dividida en diferentes fases de la producción,
268
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
que se desarrolló en dos dimensiones: una era
desarrollaron el verdadero trabajo histórico de
el trabajo realizado en la superficie y, otro el
las salinas de Zipaquirá, allí ellos desarrollaban
realizado en las minas, el trabajo subterráneo.
sus destrezas en medio de la oscuridad y el frío,
En la superficie estaba el trabajo de la
buscaban protección para soportar la dura labor
administración desde donde se dirigía la
de la vida diaria; la protección la recibían de la
contratación y se vigilaba el desarrollo de
Virgen de Guasa, su morenita.
las demás dependencias de salinas, ésta, a
Las formas de contratación establecidas
su vez estaba dirigida por el administrador,
para las salinas en el siglo XIX, se hacían por
quien era el funcionario de más alto rango
contrato a tiempo definido, otros trabajaban por
entre la estructura de trabajo. En la superficie
jornal, recibiendo a cambio comida y hospedaje
funcionaban las fábricas que en muchos casos
durante los días que duraba su labor y, los
estaban en manos de particulares, le seguían los
mineros quienes se puede decir fueron los
almacenes en donde era llevada la sal para ser
trabajadores indefinidos, pues eran ellos los
entregada a los compradores, el almacenista
conocedores de este oficio y quienes llevaron
era quien dirigía el trabajo de esta dependencia.
en sus venas el sabor de la sal. Esta estructura
Allí había peones y jornaleros. El trabajo en el
de trabajo permite entrever el establecimiento
subsuelo se caracterizó por la minería, allí se
de formas de poder establecidas en mandos
establecieron otras relaciones de poder que
que estaban de acuerdo con los niveles de
iban desde el ingeniero, pasando por el jefe
especialización del trabajo, la capacitación
del socavón y el capataz, quien coordinaba el
del trabajador y el frente de trabajo en que se
desempeño de los peones, jornaleros y mineros.
desempeñaba cada uno de ellos.
La importancia de estos trabajadores se destaca porque fueron ellos quienes
La condición de los trabajadores en las minas era de constante riesgo hasta finales de siglo
269
cuando se implementaron nuevos sistemas de
de seguridad en las minas, no eran las más
ventilación, taladros y nuevas herramientas;
acertadas. Pese a la incorporación gradual de
hasta entonces el minero se enfrentaba
nuevas técnicas, continuó el desarrollo de una
utilizando su fuerza física, sus destrezas y sus
industria sin mayor tecnología.
armas de trabajo, la pica y la pala con la que
No se disminuyó el trabajo físico de los
perforaban el domo salino y le extraían de sus
mineros, peones y jornaleros y menos se dio
entrañas la preciada sal, puede afirmarse que el
una verdadera garantía de bienestar y salud.
desempeño de su trabajo era monótono.
Se mantuvo la misma estructura jerárquica de
El trabajo en las minas estaba organizado en
poder entre los mandos, persistieron los jefes,
frentes de trabajo de acuerdo con los oficios
los subalternos, aunque con nuevos oficios tanto
desempeñados en cada uno de ellos. Los
en la superficie como en el subsuelo. De todas
trabajadores se repartían en cada uno de estos
formas los trabajadores de las salinas en el siglo
frentes conforme a su capacidad y trabajo. Los
XIX, se identificaban con su trabajo y se sentían
trabajadores especializados que se incorporaron
con cierto status y prestigio frente a los otros
a finales del siglo XIX, permiten entender la
trabajadores de la zona.
disminución de trabajadores que se presentó
De esta estructura de trabajo se desprende que
después de la incorporación de maquinaria
Salinas representaba una forma de producción
e instrumentos que hicieron más efectiva la
ordenada cuyo fin era lograr las mayores
explotación de la sal.
ganancias de la explotación; en consecuencia, el
Sin embargo, con esta reducción de mano
trabajo de las salinas representó un sistema de
de obra, las condiciones del trabajador de las
poderes, mandos y redes que no se veían, pero
minas no cambiaron sustancialmente, pues
que si se sentían; sistemas de poder imbricados
aún para principios del siglo XX las condiciones
en la organización social del trabajo.
270
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
El Estado era el que controlaba la explotación, producción y venta de sal aparentemente, pues las formas de producción clandestina, de especulación, de fraudes y de pérdidas fueron constantes; pese a estos inconvenientes, la sal fue muy importante en la vida Nacional. La sal en Zipaquirá no fue la única fuente de ingresos y empleo en el siglo XIX, sino que sirvió como soporte y estímulo para la formación de otros oficios paralelos con la explotación salinera: las artesanías, la fabricación de enseres para el almacenamiento y transporte de la sal, las fondas y el pequeño comercio que se generó gracias al aumento de la población en los días de venta de sal; permite mostrar a la Zipaquirá del siglo XIX como uno de los sitios más prósperos, sino de Colombia, por lo menos de la región, gracias a la sal. En términos generales las salinas de Zipaquirá representaron un buen soporte histórico económico de la Nación en formación, en un siglo en que se desarrolló una industria salinera soporte de la economía republicana.
271
272
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
17. Bibliografía AGUADO, Fray Pedro. 1956-7. Recopilación historial. Biblioteca de la Presidencia de Colombia, tomos 31-34. Bogotá. AGUILERA PEÑA. Mario. 1985. Los Comuneros: Guerra social y lucha anticolonial. Universidad Nacional. BACHELARD. Gaston. 1994. La tierra y los ensueños de la voluntad. Breviarios, Fondo de cultura económica de México. 1995. La poética del espacio Breviarios, Fondo de cultura económica de México. BERQUIST. Charles. 1988 Los trabajadores en la Historia Latinoamericana. Siglo XXI editores. BERMUDEZ. Suzy, 1995 “Familia y hogares en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX”, Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo 2, Bogotá. BOURDIEU. Pierre. 1984 Sociología y Cultura. Grijalbo. México, D.F. 1998. La distinción. Tauros. España BOTIVA, Álvaro. 1989. “El altiplano Cundiboyacense” en Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas. ICAN Bogotá. BUSHNELL. David (S.F) Colombia una nación a pesar de sí misma. BROADBENT, Sylvia. 1964. Los Chibchas, organización socio-política. Universidad Nacional Bogotá - Reconocimientos arqueológicos de la laguna de la Herrera. Revista colombiana de antropología XV 1970-71 ARANGO, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia, Universidad Nacional, Bogotá, 1993. BERMUDEZ, Suzy, El bello sexo. La mujer y la familia durante el Olimpo Radical, Ediciones Uniandes, Bogotá, 1993.
273
BERQUIST. Charles. 1988 Los trabajadores en la Historia Latinoamericana. Siglo XXI editores. BERMUDEZ. Suzy, 1995 “Familia y hogares en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX”, Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo 2, Bogotá. BUSHNELL. David (S.F) Colombia una nación a pesar de sí misma. CAMACHO ROLDAN. (S.F) Negociación de los acreedores extranjeros par ala amortización de la deuda exterior, mediante la dación en pago de las salinas de Zipaquirá y la abolición del monopolio de la sal. 1936. Catastro del Estado de Cundinamarca. Escritos varios 3. Volumen. 1940. Geografía física y de la República de Colombia 6° edición. Bogotá CARDALE de SCHRIMPFF, Marianne. 1981. Las salinas de Zipaquirá FIAN Bogotá (S.F) En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundi-boyasence. FIAN. CASTELLANOS, Juan, 1955 Elegías de varones ilustres de indias. Biblioteca de la presidencia de Colombia (4 Vols.) Bogotá. CODAZZI. A. 1957. Jeografía física y política de las nuevas provincias de la Nueva Granada, 2ed. 4°volumen. Bogotá. CLIMACO CALDERON. 1912 Elementos de hacienda pública. COLMENARES. Germán. 1989, Relaciones e informes de los gobernantes de la nueva granada. CORRADINE, Alberto, Historia de la arquitectura colombiana, Biblioteca de Cundinamarca, 1989. CLIMACO CALDERON. 1912 Elementos de hacienda pública. DE LA PEDRAJA. René. 1980. Cambios en el nivel de vida de las clases trabajadoras de la nueva granada a finales del siglo XVIII. Ensayos sobre historia de económica Colombiana. Fedesarrollo. FINDJI, María Teresa y Rojas, José María. “Transición de territorios coloniales a territorios Republicanos, Territorio, economía y sociedad Páez Universidad del Valle.
274
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
GALINDO. A. 1874 Historia económica y estadística de la hacienda nacional. Bogotá. GUERRA, Lucia, “Las topografías de la casa como matriz transgresivas en la narrativa de la mujer latinoamericana”, En otras palabras..., Nº 6, Grupo Mujer y sociedad, Universidad Nacional de Colombia, Corporación casa de la mujer y fundación pro mujer, Bogotá, 1999, en edición. GONZÁLEZ, Lina Marcela, REYES, Catalina, “La vida doméstica en las ciudades republicanas”, en Las mujeres en la historia de Colombia, t. II, óp. cit., p. MARTÍNEZ C., Aída, “Mujeres y familia en el siglo XIX, 1819 - 1899” , en Las mujeres en la historia de Colombia, t. II, Consejería Presidencial para la política social, Editorial Norma, Bogotá, 1995. ORTIZ MESA. Luis Javier. 1995 “La sociedad colombiana en el siglo XIX”, las mujeres en la historia de Colombia Tomo 2: Mujer y sociedad Bogotá. SAFFORD. Frank. 1989. El Ideal de lo práctico. Universidad Nacional. El ANCORA Editores. PEDRAZA G., Sandra, En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad, Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá, 1999. URRUTIA, Miguel y ARRUBA, Mario, 1970 Compendio de estadística histórica de Colombia, Bogotá Universidad Nacional de Colombia CRISTOPHER ABEL. 1987, Política, iglesia y partidos en Colombia Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DALL. Gloria. (S.F.) Una catedral de sal y silencio. DE LA PEDRAJA. René. 1980. Cambios en el nivel de vida de las clases trabajadoras de la nueva granada a finales del siglo XVIII. Ensayos sobre historia de económica Colombiana. Fedesarrollo. DE PALMA. Armando. 1980. La organización capitalista del trabajo en “el capital de Marx”. La división capitalista del trabajo. 4° edición. PyP. ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Panamericana editores.
275
FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, Lucas. 1942 Historia general de las conquistas del nuevo reino de granada. Biblioteca popular. Bogotá. FINDJI, María Teresa y Rojas, José María. “Transición de territorios coloniales a territorios Republicanos, Territorio, economía y sociedad Páez Universidad del Valle. FUENTES. José de Jesús. 1990. Las Salinas de Zipaquirá y Nemocón en la Historia social y cultural de Colombia. Universidad Externado de Colombia. FRIDE, Juan. 1975-76 Fuentes documentales para la historia del nuevo reino de granada. Biblioteca banco popular. Bogotá. GALINDO. A. 1874 Historia económica y estadística de la hacienda nacional. Bogotá. GARCIA. Antonio. 1986. Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina. Centro de investigaciones para el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. HARROY. Jean Paul. 1983, La economía de los países sin maquinismo. Guadarrama HERRERA. Marta. 1993. Autoridades Indígenas en la provincia de Santafé, siglo XVIII, Revista Colombiana de antropología Vol. XXX. 1994. Espacio y poder pueblo de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII) Revista Colombiana de antropología Vol. XXXI. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Guillermo. 1949. De los Chibchas a la Colonia y a la República, del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Internacionales. Bogotá. HODGSON. Alfred J. 1990. Cuentos Chinos. Libros de los malos tiempos Miraguano Ediciones. Madrid. HUMBOLDT, Barón F.E.A. 1952 Memoria racionada de las salinas de Zipaquirá. Archivo de la economía nacional. Bogotá JARAMILLO. E. 1946. Tratado de hacienda publica; 4° edición. Bogotá
276
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
KALMANOVITZ. Salomón. 1986. Ensayos escogidos de economía Colombiana. Centro de investigación para el desarrollo. Universidad Nacional. 989 “El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia”, Nueva historia de Colombia Tomo 2 Era Republicana, Bogotá Planeta. LANGEBAEK, Carl Herik. 1987, Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muisca. Siglo XXI. Banco de la República. Bogotá. MALCON DEAS. 1980. Los problemas fiscales en Colombia durante el siglo XIX Ensayos sobre historia de económica Colombiana. Fedesarrollo. MARTINEZ CARREÑO, Aída. 1995 Mujeres y familia en el siglo XIX (1819-1899). MARX. Carlos. La sección cuarta del libro primero del Capital. MELO. Jorge Orlando, 1989 “La evolución económica de Colombia, 1830-1900”, Nueva historia de Colombia Tomo 2, era Republicana, Bogotá Planeta. MULTHAUF. Roberto P. 1989. El legado de Neptuno. “Historia de la sal”. Fondo de cultura económica de México. ORJUELA. Luis. 1909. Minutas Historiales Zipaquireñas. (Ojeada sobre salinas). Bogotá, Imprenta de la Luz. OSPINA VELASQUEZ. L. 1955. Industria y protección en Colombia (1810-1930) en Memorias de Hacienda de 1839. ORTIZ MESA. Luis Javier. 1995 “La sociedad colombiana en el siglo XIX”, las mujeres en la historia de Colombia Tomo 2: Mujer y sociedad Bogotá. PANZIERI. Raniero. 1980. Sobre el uso capitalista de las máquinas. La división capitalista del trabajo. 4° edición. PyP. PEREZ. F. 1862-63 Jeografía física y política de cada uno de los nueve Estados soberanos y del
277
distrito federal. Bogotá. SAFFORD. Frank. 1989. El Ideal de lo práctico. Universidad Nacional. El ANCORA Editores. SALVATI. Michele y BECCALLI. Bianca. 1980. La división del trabajo en la fabrica. La división capitalista del trabajo. 4° edición. PyP. SIMON, Fray Pedro. 1981. Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las Indias occidentales. Biblioteca de la presidencia de la República. (4 vols.) Bogotá TISNES, Roberto María. 1956. Historia Zipaquireña (1480-1830). Imprenta de Bogotá. TOVAR PINZON, Hermes. 1997. Relación y visitas de los Andes. Siglo XVI. Tomo III, Región Centro Oriental. Instituto Colombiano de cultura Hispánica. 1974. Notas sobre el modo de producción precolombina. Aquelarre Bogotá 1980. La formación social Chibcha. 2a edición. Ediciones CIEC. Bogotá TRIANA. Miguel. 1984. La civilización Chibcha. Quinta edición. Vol. 4. Biblioteca Banco Popular. Bogotá URRUTIA, Miguel y ARRUBA, Mario, 1970 Compendio de estadística histórica de Colombia, Bogotá Universidad Nacional de Colombia VEJARANO, Fernán. 1998, Nacer, Casarse y morir, Un estudio de Demografía histórica. (CIDS) Centro de investigaciones sobre dinámica social. Universidad Externado de Colombia VELANDIA RODRIGUEZ, Roberto. 1982. Enciclopedia histórica de Cundinamarcá Tomo I y II. VILLAMARIN, Juan. 1972. Encomenderos and Indians in the formation of colonial society in the Sabana de Bogotá, Colombia. 1537 to 1740 Ph. D. Thesis, Brandeis University Brandeis WALKER, Alexander. 1822 Colombia: Relación Geográfica, topográfica, agricultura, comercio y política. Londres
278
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
ZALAMEA. Eduardo. 1934. Cuatro años a bordo de mí mismo (Diario de los cinco sentidos), Organización continental de los festivales del libro. Bogotá. DOCUMENTOS, FUENTES PRIMARIAS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION (A.G.N.) - SECCIÓN Colonia, Fondo Salinas T3-T4 - Sección Colonia, Fondo Salinas Rollo 4-8. Folios 1080-10994. - Sección Colonia, Fondo Salinas, rollo 4-8, folios 545v. - Sección República, Fondo archivo anexo, fondo salinas del tomo 36 al 45. ARCHIVO DE ZIPAQUIRÁ CORRESPONDENCIA OFICIAL (A.Z.C.O) Correspondencia oficial de salinas desde el año 1836 a 1930, u
279
280
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
281
ZIPAQUIRÁ 2014
282
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica