1
PARQUE DE LA INDEPENDENCIA
Alcaldía de Zipaquirá Dr. Marco Tulio Sánchez Alcalde municipal
Secretaría de Desarrollo Económico Dr. Elmer Felipe Duran C. Secretario de Desarrollo
Coordinadores Investigación, Técnico y Metodológico Carmen Cecilia Acuña V.
Gerente Catedral de Sal SEM Dr. Fernando Duarte Garnica
Colaboradora Diseño gráfico Carlos Díazgranados
2012
2
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
COLINA DE LA SAL
Sonia Peñarete
3
4
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Agradecimientos La realización de estos Guiones fueron
oportunidad de acercamiento a las fuentes
posible gracias al apoyo, participación
documentales de la institución, en especial
activa y compromiso de muchas personas
a la continua participación con sugerencias
que participaron directa e indirectamente en
discusiones y sugerencias.
la conformación de las rutas y pautas para la
• Al Dr. Alberto Corradine Angulo, por su apoyo,
conceptualización y definición de las categorías
contribución con su aporte bibliográfico y sus
turísticas que guiaran el horizonte metodológico,
investigaciones que fueron base importante de
conceptual, de intervención e implementación
la conceptualización de los sitios, quien desde el
de equipamientos en el devenir del desarrollo
inicio nos brindó todo su apoyo.
turístico en Zipaquirá. En mayor o menor medida,
•A la Institución educativa Liceo Integrado
ellas son responsables de que estas guías sean
de Zipaquirá por abrirnos las puertas para la
posibles, por ello queremos brindarles nuestro
aplicación de talleres, conferencias y aplicación
más sincero agradecimiento.
del instrumento de medición desarrollado para el establecimiento de las categorías turísticas del
• A la comunidad en general en especial a la
Municipio. A estudiantes, trabajadores, docentes
participación, apoyo y trabajo de las Juntas de
y muy especialmente al señor Rector Enar Alonso
acción Comunal (JAC) del municipio por que
Castro, por el apoyo y participación activa en
nos posibilitó la oportunidad de realizar esta
todo el proceso.
experiencia. • A La Academia De historia de Cundinamarca, por la colaboración directa, apoyo y la
• A la Dr. Nohora Pinzón, directora de la Casa de la Cultura Arturo Wagner, por su colaboración y diligencia en la consecución de material impreso
5
para el trabajo con las comunidades. • A la Comunidad Zipaquireña en general que se involucró voluntariamente en el proyecto; vecinas y vecinos de las localidades, con quienes trabajamos varios días y durante muchas horas. Por último, queremos agradecer sinceramente su contribución y compromiso en el proyecto a todas otras aquellas personas del sector turístico, empresarios, empleados, artesanos, asociaciones ambientales y aquellas del ámbito académico, y de la sociedad civil del municipio de Zipaquirá que, aunque no mencionadas aquí expresamente, con su participación en diversas actividades y reuniones, y específicamente, en los talleres de formulación participativa, contribuyeron muy significativa y valiosamente en las conclusiones de este estudio. Igualmente, agradecerles y alentarles en su compromiso activo para continuar desde ahora con la labor que se inicia a partir de estas guías turísticas. .
A todos ellos, muchas gracias. 6
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Tabla de contenido Pág.
9
Presentación
11 Introducción 15 Justificación
17 1. Plan de trabajo 19 2. Cronograma 23 3. Turismo, Turistas y Recorridos 29 4. Guiones general: -Viaje por Zipaquirá desde lo patrimonial43 5. Trabajo con la comunidad 51 6. Guiones específicos / Territorio Poblado y poblamientos 57 7. Cartografías 73 8. Recomendaciones 74 9. Bibliografía
76 Anexos (material grupos focales, fotografías) 7
8
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Presentación Caminos de la sal por una Zipaquirá
recorridos sistémicos, no rígidos ni estáticos,
realmente mágica; plantea una serie
al contrario es un propuesta participativa
de recorridos, viajes posibles a través de
dinámica que plantea varias opciones de
diversas rutas temáticas, estableciendo
-viaje –, reconocimiento, recorridos, itinerarios
categorías pertinentes para el municipio de
por el territorio zipaquireño. No es un catálogo
Zipaquirá concertadas con la comunidad
descriptivo de sitios, lugares, fechas y personajes,
siendo el resultado de una serie de acciones
que se convierta con el tiempo en algo obsoleto.
participativas de inclusión de la comunidad.
Estos guiones son una propuesta de recorridos
Es de vital importancia resaltar la participación
temáticos de guía cuya dirección conceptual
en este proceso de comunicación, a través
central está en el turismo desde la pauta cultural
de entrevistas, reuniones y consultas con los
incluye a todas las esferas sociales del municipio.
actores turísticos locales, las Juntas de acción
No es una guía cerrada se propone como
comunal, centros educativos lo que hace que
una bitácora abierta que permite activación
estos Guiones turísticos sean el resultado de
e incorporación de sitios, lugares, recorridos
un trabajo de inclusión social objetivo central
teniendo como base las categorías establecidas,
de democratización de la cultura, mediante
que permiten la generación de equipamientos
la participación activa de diversos sectores
tanto de infraestructura, humanos, imaginarios
sociales del municipio.
simbólicos y territoriales, permitiendo la
En este orden es relevante aclarar las
participación, y dinamismo. Debido a las
temáticas que aquí se exponen, se propone un
constantes transformaciones y diversidad de
guión dinámico mediante la presentación de
los centros culturales, tangibles e intangibles, lo
9
cual hace que la propuesta sea activa, abierta
Son cíclicos en tanto que una segunda etapa
y no cerrad que permita la posibilidad crear
no parte desde la nada, sino del esfuerzo del
opciones de viaje, además que sea producto
ciclo anterior. Son convergentes ya que, se
constante de la participación de la comunidad
involucran en ella, en forma sucesiva, nuevos
como agentes activos del proceso convirtiéndose
y diversos segmentos de la sociedad. Por otra
en un instrumento de desarrollo y sostenibilidad
parte, a medida que se amplía la participación,
no vista como oportunidad, sino como derecho,
la definición de las orientaciones estratégicas
formación y compromiso tanto con la misma
se perfila con mayor detalle y activando en
comunidad, el municipio, el patrimonio y el
cooperación a todos los involucrados, y por lo
autoreconocimiento.
tanto se traducen en acciones más viables.
En general estos Guiones son el resultado de un proceso de planificación participativa, de consulta y búsqueda de consenso con todos los miembros de la comunidad vinculados directa o indirectamente con el sector turístico. Los procesos de planificación participativa son continuos en el tiempo, cíclicos y convergentes. Son continuados en el tiempo en tanto que necesitan permanente ser revisados, actualizados y ajustados a las situaciones cambiantes que se produzcan en el futuro.
10
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Introducción La metodología de trabajo implementada para el diagnostico
un mapeo municipal de ubicación de las rutas,
se ha basado en la revisión de fuentes
diseño de categorías que agilizan la estructura
documentales, como guión turístico actual,
de los guiones.
rutas turísticas que existen públicas y
en conformidad con la conceptualización y el
En este orden se hizo la consolidación
privadas, normativa y reglamentación tanto
de planos de cartografía social, cultural del
local como nacional, cánones internacionales
municipio identificando espacios de territorio,
referentes a: terminología turística, normativas
territorialidad, patrimonio, centros posibles
y reglamentaciones, educación patrimonial,
interpretativos. En relación con el guión
observación etnográfica de sitios estratégicos
turístico existente, se presenta una serie
que son diagnósticos para permitir un
de incoherencias textuales e imprecisiones
reconocimiento espacial y cultural del territorio
históricas y contextos teóricos. No existe una
con el objeto de ir consolidando una propuesta
coherencia entre lugares y contextos culturales
de categorías pertinentes para los guiones
e históricos, se limita a lugares específicos. En
turísticos del municipio.
consecuencia, se hace necesario establecer
Un reconocimiento cartográfico cultural del municipio, mediante trabajo de campo que incluyo recorridos y observación del terreno,
unos criterios y lenguajes pertinentes en los guiones turísticos zipaquireños. Realizar y documentar investigación histórica
de las localidades, zona rural y urbana,
de Zipaquirá desde la época precolombina
reconociendo contextos, culturales, históricos
hasta la época actual. Complementación de
y patrimoniales. Se proyecta la construcción de
la información y conceptualización de los
11
contextos históricos, territoriales, culturales,
publicados de la Academia de Historia de
geográficos, iconográficos, sociales, políticos, de
Cundinamarca)
poblamiento, desarrollo industrial, agropecuario,
• Trabajo de investigación en campo, se realizó
zonas naturales y estructuración municipal,
recorridos, tomando como ejes: Zona rural, zona
calles y casas de Zipaquirá. Rutas Industriales,
urbana, estableciendo contextos históricos,
rutas patrimoniales tangibles e intangibles. En
culturales.
este orden se inicia la esquematización de las
• Ubicación de espacios de representación a
rutas turísticas, los guiones a partir de estos
partir de trabajo de etnografía, observación y
contextos el establecimiento de las categorías
talleres.
temáticas para la guía zipaquireña. Desarrollar investigación que determine con
• Se inicia un boceto de trabajo para identificación de bienes patrimoniales
precisión histórica los datos contenidos en los
tangibles e intangibles, establecer recorridos
guiones turísticos. Continuidad con el proceso
interpretativos.
metodológico: investigación en principio de fuentes documentales indagada en las diversas
Desarrollar investigación que determine con
fuentes documentales indagando en diferentes
precisión histórica los datos contenidos en
fuentes documentales Así:
los guiones turísticos. Se implementaron las siguientes fuentes de información.
• Fuentes primarias (archivo. local, AGN, AZCO fuentes documentales crónicas y cronistas) • Fuentes documentales locales (Documentos
12
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Para la construcción de estos guiones se basó en la siguiente información clave, en Fuentes secundarias: a través de la recopilación y
análisis de la documentación generada sobre
histórico cultural de Zipaquirá desde los
la zona en los últimos años. Tal documentación
sistemas de poblamiento, reconocimiento
es numerosa y en muchos aspectos, muy
territorial, transformaciones urbanísticas,
completa, aunque disgregada, lo que exigió un
nuevos conceptos de marketing cultural en
exhaustivo trabajo de análisis e integración de
la conformación de un turismo sostenible y
conclusiones de aquella información relevante.
comunitario.
En Visitas de campo del equipo y
Las presentaciones y talleres de
relevamientos observacionales de sitios y
formulación participativa con la comunidad
servicios turísticos. En cuanto a sitios turísticos
local. Complementadas con actividades de
se hizo énfasis no sólo en aquellas áreas con
presentaciones pedagógicas y acercamientos
uso actual, sino también en las áreas turísticas
con los conceptos turísticos, culturales y
potenciales. De manera constante se hicieron
sociológicos sobre el tema de la consolidación
reuniones y entrevistas con el sector local:
y desarrollo de guiones, patrimonio y categorías
prestadores de servicios turísticos, gestores
dirigida a gestores culturales, a los que se están
turísticos, representantes del sector público y de
preparando como guías turísticos, miembros
las cámaras y asociaciones del sector privado, y
comunales, educadores y estudiantes.
otros actores locales relevantes. Se realizó taller conferencia, con grupos de
El términos generales con estos guiones, se persigue el objetivo misional para el municipio
formadores turísticos, acerca del concepto de
de Zipaquirá con proyección regional, se
patrimonio, rutas, recorridos interpretativos.
busca que este sea un destino con identidad
Se hizo una presentación acerca del panorama
y diferenciación en el contexto nacional e
13
internacional, que sea de calidad, competitivo
conservación y utilización sustentable de su
y sustentable, en el que haya participación
patrimonio natural y cultural, que incluya a los
activa de los actores locales, generando
diversos sectores sociales del municipio, con el
una distribución equitativa de los beneficios
objetivo de democratización e inclusión cultural.
económicos de la actividad entre toda la sociedad.
La misión de los actores involucrados es planificar, promover y dirigir el desarrollo
Por ello, es necesario que el municipio sea un
sustentable y competitivo de la actividad
territorio con territorialidad, con identidad propia
turística de Zipaquirá, mediante procesos
y diferenciada, posicionada en el mundo entero
integradores y concertados, impulsando el
como un destino turístico ambiental, social y
desarrollo económico y social, generando
económicamente sustentable, con una cultura
empleo que mejore la calidad de vida de la
de calidad, recursos humanos capacitados, y
población, y garantizando la valoración y
una actividad generadora de desarrollo local.
conservación del patrimonio histórico, natural
Es importante que sea apreciada por sus
y cultural del destino así como una experiencia
habitantes, que reciben beneficios directos e
integral satisfactoria al visitante.
indirectos de la actividad turística que mejoran su calidad de vida y sobre todo genere un sistema de servicios tanto humanos como infraestructurales comprometidos en ofrecer servicios de excelencia y una diversa y genuina oferta de productos turísticos basada en la
14
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Justificación El municipio de Zipaquirá tiene el objetivo
de sensibilización, divulgación y rescate de
central por mantener y rescatar la costumbre
espacios, sitios y lugares históricos culturales
y el patrimonio campesino, rural, urbano,
que permitan desentrañar la matriz cultural
industrial, histórico y cultural, que permita
zipaquireña y el sentido de pertenencia e
exaltar y reivindicar el “ser y sentir del
ir construyendo identidad, iniciar con la
Zipaquireño”, esto quiere decir, se centra en
identificación, exposición y evidencia de los
la necesidad de estructurar programas de
bienes patrimoniales materiales e inmateriales,
desarrollo económico, financiero agropecuario
que son los elementos culturales de tradición
y turístico que permita una amplia inclusión
afectivo ancestral de territorialidad
de la comunidad en la consecución de un plan
En este orden de ideas, se Busca transmitir
turístico integral de Zipaquirá, basado en la
las potencialidades del municipio al turista
pontencialización se sus rasgos culturales.
y posicionarlo como destino turístico en
Por esto, es necesario crear programas
la esfera Nacional e internacional. Bajo
claros de rescate de identidad, sentido de
dos objetivos fundamentales, beneficiar
pertenencia y valoración de lo cultural,
principalmente al habitante local y equilibrar
que permita la transformación desde lo
el desarrollo de turismo en todo el territorio
social a la vida productiva y reproductiva
municipal. De igual forma Incluye más
del municipio, con programas viables. La
proyectos estructurados en programas de
necesidad de crear proyectos que estimulen
carácter general, polos de desarrollo turístico,
y reivindiquen el trabajo agropecuario, rural
proyectos transversales y programas de
ancestral de tradición campesina. Programas
marketing, en fases de trabajo para una
15
aplicación de tres años durante el cual se
mismo, empleando como medio metodológico
realizarán talleres, entrevistas por grupos
la construcción participativa de modelos
focales y grupos etéreos que hacen de la
de cartografía social, para comprender los
propuesta un proyecto incluyente participativo,
procesos de territorio y territorialización de los
aplicado a lo largo de todo el territorio que
espacios habitados y sus pobladores. El objetivo
comprende el municipio: Rural y Urbano.
es convertirse en un destino turístico líder en la
Mediante la incorporación de un equipo de trabajo capacitado y con unos perfiles
región, en el país y a nivel mundial, ser destino sustentable e innovador.
específicos en el desarrollo interdisciplinario y con el compromiso, excelencia, liderazgo, calidad institucional y responsabilidad empresarial que, a su vez logra vincular el Gobierno y el sector privado. Como un modelo del turismo sustentable procura un mínimo impacto ambiental, logrando a la vez que el turista y el ciudadano queden satisfechos y que retorne la inversión al suelo zipaquireño. Se funda en el objetivo de posicionar a todo el territorio municipal con su potencialidad histórica, cultural propicia del desarrollo de un proyecto Turístico, mediante la visibilización del
16
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
1. Plan de Trabajo
En el proceso, desarrollo y aplicabilidad de los guiones turísticos es fundamental la participación de la comunidad de Zipaquirá, en este orden se desarrollo el siguiente plan de trabajo en el cual se sintetiza el proceso que se implemento y que posibilitaron la información, conceptualización, rutas, guías y guiones y sobretodo la estructuración de las categorías turísticas pertinentes para Zipaquirá, centrando la atención, trabajo y actividades realizadas en función de la incorporación y participación activa de la comunidad. El plan de trabajo se estableció, así:
17
Semanas habiles de trabajo
Actividad progamada
1 ª semana
1. Diseño y Concertación Plan de trabajo 2. Diseño de Cronograma 3. Diagnostico inicial
2 ª a 5 ª semana
1. Investigación. 2. Primera sesion analitica. 3. Realización primer informe. 4. logistica para grupos fopcales.
6 ª a 8 ª semana
9 ª a 10 ª semana 11 ª a 13 ª semana
Enero
Avance
Productos
(Memorias)
1. Establecer: tiempos y actividades 1. definición de cronograma y plan 1. Cronograma. 2. Organizar y estructurar, actividades de trabajo. 2. plan de trabajo. 2. Estipulacion del estado del arte 3. Estado del arte inicial. y procesos para el desarrollo de las rutas y guías turísticas inicial 3. Organizar el estado del arte, en relación con la conceptualización de las rutas y guías turísticas
Material a entregar 1. Cronograma. 2. plan de trabajo.
1. Abordar los textos de investigacion. 2. Definir criterios con el objeto de definir las categorías (guiones y rutas 3. Crear, categorías para la elaboración de rutas y guiones. 4. Establecer periodos historico culturales. 5. Concertar participantes de grupos focales.
1. Relatoría información de fuentes. 2. Creacion primer informe. 3. Sesión analitica. 4. Primer borrador de categorias para las rutas. 5. Soportes teoricos. 6. Definicion de participantes de grupos focales.
1. primer informe. 1. primer informe 2. Estructuración de periodos historico culturales. 3. Creacion de categorias de rutas. 4. grafo y plano situacional. 5. definicion de particioantes lugar y fecha de grupos focales.
1. realización de grupos focales. 2. conceptualizacion y diseño de rutas. 3. realizacion del segundo informe. 4. inicio elaboracion de guiones.
1. Registro de experiencias GF. 2.Evaluacion de experiencias GF. 3. Crear, diseñar Plano espacio/temporal de las rutas turísticas.
1. Ponderación y análisis (entrevistas trabajo de campo GF) 2. Desarrollo trabajo de campo GF. 3. Plano situacional y conceptualización final 4. Realizar segundo informe 5. Organizacion de las fuentes pára elaoracion de guiones
1. Realización trabajo de campo. 1. segundo informe 2.Analisis final de información de GF. 3. finalizacion Mapeo y conceptualizacion de rutas. 4. Segundo Informe 5. establecimiento conceptual de guiones
1. Verificación y evaluación de recorridos 2. Ajustes finales 3. Realización informe final 4. Primera socialización
1. Evaluacion de guiones 2. realizacion de recorridos 3. evaluacionde recorridos 4. correcciones segun resultados de evaluación. 5. elaboracion informe final. 6. realizacion material para socialización.
1. Versiones finales de guiones. 2. Versiones finales de rutas. 3. informe final. 4. definir material para la socialización de resultados.
1. informe final 2. presentacion para la socialización
1. Elaboracion de guiones
2. Segunda socialización
18
Objeto valoración
1. Definicion de recorridos por etapa historico cultural
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
1. Establecimiento de guiones por ruta
1. Guiones por ruta establecida
1. Informe final 2. presentacion de socialización
1. Presentacion de la segunda socialización.
2. Cronograma El esquema del proceso metodológico se desarrollo en tres fases de trabajo implementadas para la elaboración y estructuración de los guiones turísticos. El trabajo se estructura en 3 fases. La primera de análisis y diagnóstico de la situación, investigación y conceptualización de los contenidos temporo espaciales para la consolidación de los guiones; la segunda de elaboración y consenso o validación de la estrategia para la construcción de los guiones y de las categorías mediante el trabajo de campo, talleres, conferencias y aplicación de instrumentos de medición en este caso de ubicación y rutas turísticas, y una tercera de profundización en la misma y su viabilidad temática e implementación de equipamiento para el sistema turístico de inclusión con la comunidad, que incluye análisis a fondo de las fuentes aplicables para la definición de los guiones. Como se evidencia en la estructura de
FASE I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL DESTINO TURÍSTICO FASE II: ELABORACIÓN Y CONSENSO DE LA ESTRATEGIA TURÍSTICA FASE III: DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Y VIABILIDAD PARA SU IMPLEMENTACIÓN
cronograma desarrollado en trabajo en tiempo de tres meses.
19
2. Cronograma
Actividad Diagnostico inicial Investigación Sesiones analíticas Realización de informe Entrega de informe 1 (oct 19) Realización de grupos focales Conceptualización/Diseño de las rutas Realización de informe Entrega de informe 2 (nov 20) Elaboración de guiones Verificación y evaluación de recorridos Ajustes Realización de informe final Entrega de Informe Final (dic 20) Socialización 1 Socialización 2
20
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Días Hábiles de Trabajo Septiembre-Octubre Días Háb 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 1 2 3 4 5 6 7 20 21 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 16 17 18 19 22 23 24 25 12 16 17 17 18 19 25 26 29 30
1
2
3
4
5
6
Octubre 15 16 17 18 19 20 21
1
2
3
4
Días Hábiles de Trabajo Octubre-Noviembre 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1
10 11 12 16 17 18 19 22 23 24 25 12 16 17 17 18 19 25 26 29 30 31 1 1
2
6
7
8
2
3
4
5
Enero Días Hábiles de Trabajo Noviembre-Diciembre 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 1
9 13 14 15 16 16 19
20 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 3 4 3 4 5 6 7 10 7 10 11
4
5
6
7 semanas
8
9
10
11
12 13 14 17 18 18
12
13
20
?
?
21
22
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
3. Turismo, Turistas y Recorridos El tema del turismo es más actual, se ha
TURISMO COMO FUENTE DE INGRESOS
centrado en los objetivos comerciales y económicos, sin embargo es un término de una
En la actualidad, se da el “fenómeno del turismo alcanza
vasta complejidad, siendo el mismo aplicado
a todos los estratos incluyendo también a quienes no lo
en forma indistinta a las ofertas de productos
practican, es un “efecto multiplicador del turismo” es un
para ser visitados y conseguir algunos
modelo teórico de distribución de la renta turística de un
recursos, en este orden se hace necesario
país entre los diferentes sectores de la economía”
centrar la discusión acerca de la intima relación entre turismo y legado cultural, cuya
Turista:
conceptualización se da desde una perspectiva
Los que practican el turismo, los turistas
histórica con una implicación cultural fuerte.
relacionados, con los prestadores de servicios
El turismo como un fenómeno social actual
y la interrelación de estos afecta en formas
que abarca el mundo entero desde el punto de
diversas a los otros miembros de la sociedad
vista geográfico en todos los estratos y grupos
que están relacionados con los prestadores de
sociales.
servicios y, circunstancialmente con los turistas.
Turismo es un fenómeno inherente con el proceso de internacionalización de las
Componentes del turismo:
economías y de la cultura dentro de un proceso
• Los Turistas: Consumidores que constituyen la
de mejoría de los medios de comunicación,
demanda
transporte y vías; además todos los sitios y
• Creadores de las atracciones turísticas: los
lugares turísticos reciben turistas.
encargados de crear los servicios que se le
23
ofrecen al turista
• Gestión y Marketing
• Atracción: Prestadores de servicios y la oferta
• Modelo conceptual
Modelos de explicar el turismo:
Los de predicción 3:
• Como un sistema (Ingleses):
• Econométricos
• Teóricos
• Temporales
• Planteamiento y Gestión
• Físicos
• Predictivos
Teóricos 1:
TURISMO Y CULTURA:
• Totales • Espacio-temporales
América Latina (Sudamérica)
• Motivacionales
Sistemas de Beni (1990:26)
• Impacto socio-cultural
Ascanio (1992:18a) Molina (1991:40)
• Impacto General
Demuestran variedad de segmentos que el
• Impacto económico
turista abarca.
• Impacto ecológico
Segmentación de las actividades turísticas e identificación de los protagonistas de cada uno
Sistémicos, planteamiento y gestión 2: • Modelos de desarrollo de área • Desarrollo de proyectos
24
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
de ellos.
Rutas o recorridos Interpretativos Son recorridos de carácter histórico, social o cultural, destinadas a un público general o de un segmento específico de acuerdo a lo ofertado; que forman parte de la red de equipamientos recreativos generalmente de los lugares naturales destinados a la divulgación del patrimonio. Las rutas constituyen uno de los servicios interpretativos más efectivos ya sea en el medio natural, rural o urbano que supone un contacto directo entre el público y los recursos presentados. Morales (2000) presenta dos tipos de rutas, las guiadas y las autoguiadas. Las primeras se refieren al recorrido que realiza un grupo de personas acompañados de un guía que conoce el recorrido y brinda el mensaje a los turistas con respecto a la temática de la misma. Las rutas autoguiadas es aquella en la cual el público es autónomo en cuanto a la interpretación, en ella la dirección de la ruta se realiza mediante instrucciones en material audiovisual
Modelo de Deleuze (1973)
va a extender y reproducir, además, tampoco
Turismo como una estructura Rizomática:
se reproduce como una copia fiel; se aplica a
• Rizoma (Botánica)
modelos turísticos
Tallo: Constitución específica que se expande horizontalmente por debajo de la tierra y en
Turismo: Fenómeno que crece y se expande
cualquier lugar cría raíces formando nuevas
de forma bastante incontrolable a través del y
plantas totalmente independientes.
tiempo y el espacio.
Rizoma se expande bajo la tierra (suelo)
El turismo no tiene un tronco principal sobre
de forma poco controlable, va conectando
el cual girar y a partir del cual expandirse. Es
arbitrariamente partes de una misma planta y
un entrelazado en el cual circulan múltiples
que al mismo tiempo son independientes y con
actores que se relacionan en diversos grados de
potencialidad de independencia.
dependencia
Rizoma Deleuze (aplica el principio a las
Turistas: Serían viajantes, si no se establece un
ciencias humanas):
equipamiento y servicios turísticos
• Conexión • Heterogeneidad
El turismo: Presupone la existencia de
• Multiplicidad
infraestructura turística (hoteles, restaurantes,
Rizoma no se puede estudiar o explicar con
carreteras, aeropuertos…) y atractivos que deben
modelos estructurales preestablecidos, porque
ser planificados, de lo contrario no se da una
nunca se sabe cómo va a evolucionar, como se
oferta cultural, se conviertan en recursos brutos.
25
Los Servicios turísticos: Debe tener una
involucrar el bienestar o atender al beneficio
atracción turística y debe tener turistas que
e intereses de: Empresarios de turismo, de las
lo visiten.
comunidades receptoras (naturaleza incluida de
Interdependiente pero autónomo:
las arcas públicas y del bienestar de los turistas)
• Turistas • Atracciones • Recursos
Materias primas
• Servicios
Recursos La naturaleza: (Recursos naturales)
Turismo implica: • Planificación • Comercialización (Deben interactuar separados desde el punto de vista conceptual)
TURISMO es
Cultura material simbólica
El planeamiento debe atender a los intereses de las comunidades receptoras y atender a la conservación de la naturaleza no sólo a los intereses económicos de los grupos empresariales que estén involucrados. El objeto central de un plan turístico debe
26
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Los equipamientos, prestar servicios
Recursos naturales
• Recreación (Didáctica) educacionales • Alimentación • Hospedaje • Medios de transporte Comercialización de estos productos de reglas establecidos
TURISMO COMO INDUSTRIA (TOMADO DE INGLATERRA) Traducción (en el sentido de “Grupo específico de empresas productivas o lucrativas (Merrian Webster On Line), pero, turismo como fenómeno social se ha tomado sólo en términos de mercado, sin tener presente a los actores sociales.
27
A medida que la piqueta de los obreros iba perforando el cerro salino, el mineral que salía de aquella prolífica entraña iba escribiendo en el suelo patrio resonantes páginas de historia y armando en los recios pilares del grandioso templo, la ruta de su vida, pasión y muerte. Cada golpe de pica es una lápida sin nombre, cada destello de marmaja es una esperanza en la sombría noche de las vidas sin fruto; el gotear de las estalactitas es el llanto continuado de la raza, el “loor a los humildes campeones que perdieron sus vidas entre los socavones”. (Editorial de la Revista “Zipaquirá” agosto de 1954, número I)
28
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
4. Guiones generales: Viaje por Zipaquirá desde lo patrimonial Viaje por la magia de Zipaquirá
La historia a partir de dos mercados que marcan los horizontes, históricos, culturales,
Estamos en una ciudad única, sorprendente,
urbanísticos y simbólicos del territorio
tradicional, contemporánea, con una historia
zipaquireño, marcado por dos grandes
y monumentalidad riquísimas. Libere los
espacios territoriales, pueblo de indios y
sentidos y prepárese para la magia. Un viaje
pueblo de blancos. Pero esta historia se
por la Zipaquirá con sabor a sal, siente con
remite a mucho más atrás unos 12000 A.de.P,
los sentidos vivirá los sabores y olores de la
desde donde se ha dejado huellas tanto en
ciudad. El vino, la gastronomía, el patrimonio y
el territorio municipal, como en el imaginario
la cultura popular.
de lo que es Zipaquirá en la actualidad y
En el centro histórico, Patrimonio Cultural,
que muy seguramente marcara el destino
viva, disfrute y diviértase con las expresiones
turístico y de reconocimiento en el futuro.
tradicionales de sus gentes. Todavía en la
Huellas marcadas en el tiempo y el espacio,
actualidad se puede observar un conjunto
en diferentes periodos de la historia, cultura y
urbano prácticamente inmutable singular. En
poblamientos del municipio evidenciados en la
esta zona encontrará el patrimonio edificado
cultura material hoy patrimonial tanto tangible
más importante de la ciudad, que describe dos
como intangible.
espacios de poblamientos desde lo ancestral, entre otros muchos monumentos que podrá
Como se registra en la siguiente Matriz de información.
ver y sentir.
29
30
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
31
32
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
33
34
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
35
Viaje por Zipaquirá desde lo patrimonial Como antecedente de investigación inicial se realizó una contextualización por medio de periodos históricos en donde se incluyó aquellos lugares que por su valor social, histórico, cultural o religioso representan los aires de la época. De igual forma, la aparición en esta investigación de las calles del municipio
Patrimonio Cultural: Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y manifestaciones que forman parte de una nación, región o localidad y que por su interés debe preservarse para la comunidad.
con significación histórica a través de su de nominación y de alguno de los personajes de importancia en diversas actividades del mundo social provee una mirada particular sobre aquello elementos que han compuesto la
El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo y el aprecio por los valores culturales, y es una importante fuente de información para el avance del conocimiento de nuestro pasado.
riqueza del municipio. Los elementos incluidos son aquello que mediante la investigación de archivo están contenidos en fuentes de significativa confiabilidad, así como de representatividad para la apuesta conceptual de este proyecto.
36
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
1. Iglesia de los Dolores (barrio la concepción)
Plaza zapata hoy parque de la independencia
Academia de Historia
Casa de la cultura ARTURO WAGNER
Catedral Diocesana de la Asunci贸n
Catedral de sal
Celebracion martires
37
celebraciรณn Virgen de Guasa
Centro Cultural de Zipaquira
Casa Museo Gullermo Quevedo
Estaciรณn del tren
Museo Arqueolรณgico
Museo de la salmuera
38
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Pantano redondo
Parque de la esperanza
Parque la Floresta
Parque de la Independencia
Plaza de los Comuneros
Rocas del Abra
39
40
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
4.1 Calles del casco urbano: la mirada colonial y republicana Se trata de las denominaciones de las calles
Otra fuente importante es el plano levantado
como se utilizaron al concluir el periodo colonial
por el Ingeniero Carlos Carrasquilla en 1911
y buena parte del siglo XIX. Zipaquirá ha sido
y algunos artículos firmados por Don Braulio
siempre más pequeña que la Capital y cuenta
Gaitán. Por su parte el autor encontró muchos
con menos calles, pero por otra parte al parecer
de esos nombres en los textos de innumerables
no se utilizó nombre especial para cada cuadra
escrituras registradas en la Notaría 1° de
de cada calle, sino que algunos nombres podían
Zipaquirá y en algunos documentos del
corresponder a varias cuadras. Para mayor
Archivo General de la Nación. El Maestro
claridad de los lectores se disponían en el orden
Guillermo Quevedo anota, en unos apuntes
en letra bastardilla la primera nomenclatura
manuscritos, la equivalencia de la nomenclatura
moderna y en letra normal la actualmente
antigua con actual, datos que no concuerdan
utilizada. Debe advertirse que además de
con los registrados por Carlos Carrasquilla
la nomenclatura oficialmente adoptada,
y a partir de esta discrepancia surgen tres
otras expresiones han sido comunes en el
nomenclaturas diferentes para identificar las
lenguaje popular lugareño como: Puente de la
calles según el esquema cartesiano que se ha
Leña, Calle de la Ropa, etc.
impuesto en las ciudades colombianas.
Las principales fuentes de información las constituye el plano o esquema elaborado en 1887 por el señor Teófilo Álvarez y que Don Luis Orjuela hizo reproducir impreso, de lo cual no se tiene referencia cierta de la fecha de publicación.
41
42
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
5. Trabajo con la comunidad: Colores de viaje, construcción de cartografía de ruta
por Zipaquirá patrimonial
Se complemento la información con el
desarrolladas en los talleres, avance del
trabajo con grupos focales con el objeto de,
análisis de la misma).
reconocimiento espacial de los contenidos de los guiones a partir del recorrido de las zonas
Conceptualización/Diseño de las rutas
del municipio ubicando en contextos espacio-
Realización de grupos focales
temporales, con el objeto de ir consolidando
Como parte de las actividades programadas
las categorías temáticas de los guiones
dentro de la etapa de investigación se realizó
turísticos y de las rutas, tanto patrimoniales,
una actividad con fines diagnósticos, con el
territoriales y turísticas. Zipaquirá.
objetivo de reconocer aquellos lugares de valor
Para esta actividad se realizó una CATEGORÍA Proveniente del latín, esta palabra alude a la cualidad que se asigna a una cosa. A su vez fue tomado del griego, donde “katigoria” se utilizó por asignarle según Aristóteles las categorías (nociones abstractas y generales). En términos generales una categoría es un sistema de clasificación que se traduce en grupo básicos en los que puede incluirse o clasificarles un
cultural, social e histórico que se encuentran
herramienta en donde se incluían preguntas
insertos en el imaginario de los habitantes de
cerradas y una actividad de exploración
Zipaquirá.
cartográfica. Esta se llevó a cabo los días 9 y
Para esta actividad se realizó una herramienta
10 de noviembre de 2012, con estudiantes y
en donde se incluían preguntas cerradas y una
docentes del Liceo Integrado de Zipaquirá y
actividad de exploración cartográfica.
miembros de las Juntas de Acción Comunal
Esta actividad se llevó a cabo los días 9 y
del municipio. En total se trabajó con una
10 de noviembre de 2012, con estudiantes y
población de 57 personas entre joven y
docentes del Liceo Integrado de Zipaquirá y
adultos. (Se anexa: modelo instrumento,
miembros de las Juntas de Acción Comunal del
imágenes de la aplicación y pilotaje, grupos
municipio. En total se trabajó con una población
focales, imágenes de mapas y cartografías
de 57 personas entre joven y adultos.
43
LAS PREGUNTAS A EXPLORAR FUERON:
social o emocional; puesto que es de vital importancia conocer de viva voz todos aquellos
1. En su opinión, ¿cuáles son lugares más importantes que tiene Zipaquirá? 2. ¿Si viniera un turista a visitarlo a que lugares de Zipaquirá lo llevaría a conocer? 3. ¿Qué lugares debe conocer una persona que no conozca Zipaquirá? 4. Desde su conocimiento del municipio,
componentes que se representan como parte del patrimonio material o inmaterial de los habitantes del municipio. Vale la pena nombrar que tanto los jóvenes como los adultos entrevistado reportaron gran interés y gratitud al ser tenidos en cuenta dentro del proceso investigativo de este proyecto, al
¿podría dibujarnos un mapa de Zipaquirá? Una
percibir que se tuvo en cuenta su opinión, a
vez realizado el mapa pídale que ubique los
diferencia de otros proyectos.
lugares que para él/ella son de importancia. 5. ¿Qué acontecimientos (Fiestas,
En el análisis inicial de esta actividad se identificaron 6 ejes principales que categorizan
conmemoraciones, historias, leyendas, etc.)
aspectos concretos sobre la percepción de los
son de importancia para el municipio?
lugares de importancia de los habitantes del municipio a nivel religioso, histórico, cultual,
La importancia de esta actividad radica en tener la oportunidad de conocer y reconocer
natural, gastronómico y festivo. La importancia de esta actividad radica en
aquellos lugares que se encuentran insertos en
tener la oportunidad de conocer y reconocer
el imaginario de los habitantes de Zipaquirá,
aquellos lugares que se encuentran insertos en
ya sea por su valor cultural, histórico, político,
el imaginario de los habitantes de Zipaquirá, ya
44
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
sea por su valor cultural, histórico, político, social
la feria empresaria, el Festival de la Sal y la
o emocional; puesto que es de vital importancia
celebración a la Virgen de Guasa.
conocer de viva voz todos aquellos componentes que se representan como parte del patrimonio
inicialmente, fueron identificados 36 elementos
material o inmaterial de los habitantes.
de significación para los habitantes de Zipaquirá,
En el análisis inicial de esta actividad se VALE LA PENA NOMBRAR QUE TANTO LOS JÓVENES COMO LOS ADULTOS ENTREVISTADO REPORTARON GRAN INTERÉS Y GRATITUD AL SER TENIDOS EN CUENTA DENTRO DEL PROCESO INVESTIGATIVO DE ESTE PROYECTO, AL PERCIBIR QUE SE TUVO EN CUENTA SU OPINIÓN, A DIFERENCIA DE OTROS PROYECTOS.
Teniendo en cuenta las categorías nombradas
en donde se encentra 5 del ámbito religioso, 8
identificaron 6 ejes principales que categorizan
del ámbito histórico, 6 del ámbito cultural, 7 del
aspectos concretos sobre la percepción de los
ámbito natural, 5 del ámbito gastronómico y 5 del
lugares de importancia de los habitantes del
ámbito festivo.
municipio a nivel religioso, histórico, cultual, natural, gastronómico y festivo.
En relación al ejercicio de cartografía social se evidencia que tanto los jóvenes como los adultos
Vale la pena nombrar que para los jóvenes
identifican los lugares de importancia en el mapa
los lugares de más importancia son las plazas
según su concepción de territorio y espacialidad
y parques, así como la catedral de sal. En
teniendo en su mayoría una imagen base en
cuanto a los acontecimientos predomino el
forma en “bota” para su trazado inicial, sin
reporte de la festividad histórica de los mártires
embargo no es claro el uso de puntos cardinales.
Zipaquireños. Por otro lado, se evidencio que
Y aunque en ocasiones se escribía sobre varios
en los adultos predominan los lugares de
lugares de importancia solo eran plasmados los
significación religiosa y gastronómica, así
que realmente se encuentra inserto en la memoria
como los lugares de riqueza natural. Dentro de
de los jóvenes y adultos. Los nombrados para
las festividades fueron reportadas otras como
cada una de las categorías son:
45
Religioso
Histórico
Catedral de Sal
Plaza de los Comuneros
Cultural
CATEGORÍAS Gastronóm Natural ico
Festivo Conmemoración de Caramelito los Mártires Rojo Zipaquireños
Agro Poblamient Industrial o
Casa de la Pantano Cultura Redondo Salinas Barandillas Casa Museo Guillermo Quevedo Estación del Salón "Las Conmemoración de Minas de Once" la Virgen de Guasa Carbón Santa Isabel Catedral Tren Zornosa Alto del Águila Palacio de Cerro de las la Feria Empresarial Parque la Centro Teatro Tres Cruces o Almojában Capilla del del Zipa Cedro Histórico Bicentenario a Esperanza Rio Frío Iglesia de Reserva don la Benito / Concepció Parque de la Paramo de Restaurant Teatro Mac n Independencia Douall Guerreo e Funzipa Festival de la Sal San Jorge Museo Rocas del Seminario Parque de la Arqueológic Abra o de Vereda Mayor Esperanza o Sevilla San Jorge Reinado de la Sal Casco urbano Parque la Centro artesanías en Floresta Cultural agosto Alto del Águila Museo de la Pueblo Viejo Salmuera Parque Academia Villaveces de Historia Casa Episcopal Casa de los Virreyes
46
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Taller Realizado con Grupos Escolares
Taller realizado con los miembros de las JAC de Zipaquirรก
Taller realizado con docentes
47
Trabajo de campo
• Aplicación prueba estudiantes • Cartografía social en desarrollo • Reflexión acerca de los sitios territoriales • Construyendo el territorio desde una cartografía propia • Reflexión del espacio, una Zipaquirá propia para compartir • Un momento para ubicarse en el municipio, historia y reconocimiento.
48
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
• Escribiendo y describiendo una ruta por un territorio propio para foráneos… •…Una narrativa en construcción … • Diálogos en la construcción de una ruta • Compromiso con un reencuentro con una Zipaquirá que puede ser realmente mágica… • Colores de viaje, construcción de cartografía de ruta por Zipaquirá • Construcción de un rutero desde la Comunidad: Las JAC, construyen los guiones….
49
50
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
6. Territorio Poblado y poblamientos, espacios para visitar Mediante un proceso de socialización con un grupo de habitantes del municipio de Zipaquirá perteneciente a diversos grupos etarios y sector sociales se establecieron ocho categorías temáticas que acogen a los diversos lugares, bienes inmuebles y eventos de importancia y representatividad para los Zipaquireños. Como principal herramienta metodológica para el establecimiento de los recorridos de interpretación las categorías están organizadas con la siguiente estructura:
CATEGORÍA RELIGIOSA Catedral de Sal Templo subterráneo levantado en la roca salina a 2674 metros sobre el nivel del mar, en reemplazo del construido por el Arquitecto José María González Concha la que duró solo 40 años. En 1995, se inaugura el nuevo templo elaborado técnicamente por el Ingeniero Jorge Castelblanco con planos del Arquitecto Roswell Garavito Pearl, en un área de 8500 m², quien maneja símbolos esenciales, plasmados en imágenes abstractos – no significativos cuyo contenido simbólico y descripción específicos
CATEGORÍA RELIGIOSA,
imprimen un profundo sentido sacro en 3
CATEGORÍA HISTÓRICA,
naves y 1 cúpula. En la construcción de este
CATEGORÍA CULTURAL,
templo se extraen 250.000 toneladas de sal
CATEGORÍA NATURAL,
roca; trabajaron 127 mineros, 110 talladores y
CATEGORÍA GASTRONÓMICA,
80 trabajadores. La mina ofrece una seguridad
CATEGORÍA FESTIVO,
estructural de 3.25, es considerada como obra
CATEGORÍA AGROINDUSTRIAL
arquitectónica, religiosa, cultural y turística de
Y DE POBLAMIENTO.
51
especial significado a nivel mundial. La patrona
Nuestra Señora de la Asunción. En la actualidad
de este templo y sus mineros en nuestra señora
ha sido la sede catedrática de los Srs. Obispos
del rosario La Morenita de Guasá, elaborada por
Tulio Botero Salazar, q.e.p.d, Buenaventura
Daniel Rodríguez Moreno.
Jáuregui q.e.p.d., Rubén Buitrago Trujillo
Catedral Diocesana de la Asunción Está ubicada en el costado norte de la plaza mayor, obra del arquitecto Capuchino F. Domingo Pérez de Petrés. Contratada en 1804
q.e.p.d., Fabio Suescún Mutis actual obispo castrense, Jorge Enrique Jiménez Carvajal Arzobispo de Cartagena, y Héctor Cubillos Peña posesionado el 14 de Agosto de 2004.
en reemplazo y en el mismo sitio de la iglesia
Capilla del Cedro
doctrinera que había sido construida por el
Construida por la comunidad Claretiana, con
corregidor Pedro de Tovar y Buendía, la que
planos del arquitecto Antonio Stooupthy, sobre
después fue eregida en parroquia en 1779 y
el Km 2 de la vía a Cogua en la primera mitad del
donde se juraran las Capitulaciones Comuneras
siglo XX. Considerada como la Capilla Sixtina
en 1781. Fue inaugurada y consagrada el 9 de
de Colombia; posee hermosos frescos y lienzos
noviembre de 1870, decorada interiormente por
del pintor José Díaz Nemogal. Sus molduras
el pintor José Diaz Nemogal, terminada en 1916
fueron elaboradas por el Zipaquireño Manuel
consagrada a la protección de la Santísima
Villamil Rendón. Es una verdadera joya religiosa;
Trinidad, a San Antonio de Pádua como patrono
se honra allí al Sagrado Corazón de María
y exaltada a catedral en 1952 año en que se creo
y a San Antonio María Claret. Es declarada
la Diócesis de Zipaquirá, con la advocación de
Monumento Nacional, Religioso, Turístico,
52
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Arquitectónico y Cultural por el Ministerio de
Seminario Mayor
Cultura, la Gobernación de Cundinamarca y bien
Fue construido al crearse la Diócesis de
patrimonial y religioso por el Concejo Municipal
Zipaquirá por orden del entonces Obispo
según acuerdo del H. Cabildo.
Tulio Botero Salazar en 1953. Se colocó la
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores Para una mejor atención a los fieles y desmembrándola de la parroquia de la Catedral, Monseñor Rubén Buitrago Trujillo, por decreto Nº 40 de 1984 creó la parroquia que fue inaugurada en 1º de enero de 1985 y nombró como primer párroco al Padre Pío Gabriel Solano Villamil. La Capilla funcionó durante muchos años como capellanía que dependía de la Catedral. Monseñor Joselín Castillo, párroco de la Catedral construyó el actual templo sobre escombros del antiguo y remodeló la actual casa cural (1920-1930). En el templo estuvieron los restos de los mártires zipaquireños hasta 1982, ahora se encuentran en la Catedral.
primera piedra el 8 de diciembre de 1953 en terrenos que fueron donados por el municipio de Zipaquirá. El 11 de febrero de 1954 se erigió canónicamente como Seminario Menor Diocesano de la Asunción. El edificio se inauguró el 15 de agosto de 1957 y el 25 de diciembre de 1980 por Decreto de Mons. Rubén Buitrago Trujillo obispo titular de la época se consagró como Seminario Mayor de San José cambiándole la destinación inicial en razón al traslado del Seminario Menor de Nuestra Señora de la Asunción a Tocancipá. La edificación consta de un edificio de 3 plantas con patio interior alrededor del cual en amplios pasillos y corredores se encuentran los salones, habitaciones de los seminaristas y sacerdotes, capilla privada y una batería de servicios
53
dotados de las comodidades necesarias. En la
fue empedrada en 1823, se realizó una
mitad del edificio sobre su fachada existe una
remodelación y colocación de pileta 1938.
torre imponente que exhibe hermoso escudo
En 2003 el Ministerio de Cultura firmo la
obispal de Monseñor Tulio Botero Salazar
autorización para su remodelación para su
(primer obispo de la diócesis), labrado en
transformación a plaza abierta.
piedra y al lado en la primera planta, hermosa Capilla semipública que contiene bello cuadro del crucificado hecho por el pintor Zipaquireño Federico Rodríguez Mendoza en 1890 y que perteneció a la Catedral hasta 1970.
Estación del tren Conocida como estación Tres Esquinas, fue diseñada por el Arquitecto Alfredo Bazzany bajo el estilo Neoclásico Francés, su inauguración fue el 8 de Diciembre de 1827. Actualmente se ubica en la carrera 11 entre calles 4 y
CATEGORÍA HISTÓRICA
5 formando parte integral del parque La Esperanza. Esta estación fue declarada
Plaza de los Comuneros
Monumento Nacional según Decreto 0746
Ha sido nombrada como Plaza Mayor y
de 1996. En 2003 se realizó el proceso de
Plaza González Forero. Fue escenario de las
restauración del inmueble.
capitulaciones comuneras en 1781, razón por la cual recibe el nombre de Plaza de Los Comuneros, adornada en su marco por casas coloniales y republicanas. La plaza
54
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Parque de la Independencia La plaza de la independencia es una obra que se estrenó en el marco del bicentenario de la independencia. Esta posee una escultura
a escala del precursor de la independencia
Gómez, Juan Nepomuceno Quiguarana, y
Antonio Nariño y una pila de agua donada por
Francisco Carate. En 1916 recibe el nombre de
el parque Panaca Sabana. Anteriormente allí se
Plaza de los Mártires.
encontraba la sede de la plaza de mercado.
Parque Ignacio Villaveces López
Parque de la Esperanza
Nombre otorgado en 1944, en honor al ingeniero
Inaugurado el 25 de abril de 2003, este parque
Ignacio Villaveces, quien fuera el administrador
consta de 33.000 metros cuadrados de espacio
de las Salinas de 1942 a 1945. Se encuentra
publico. Es creado para exaltar el inmueble
ubicado en la vía que conduce a la Catedral de
de la estación del tren y para brindar un nuevo
Sal. Allí reposa la pila de los mártires.
espacio de esparcimiento a los habitantes del municipio, con énfasis en la población joven.
Parque la Floresta
CATEGORIA CULTURAL
Conocido en la época de la colonia como
Casa de la cultura ARTURO WAGNER
parque “Villaroel”, lleva el insigne obelisco,
La Casa de la Cultura Arturo Wagner fue
que fuera representación de las provincias del
fundada en 1.962 por Don Arturo Wagner
departamento de Quesada, cambiado por los
Sarmiento, fundador en calidad de donante de
nombres de los seis mártires Zipaquireños,
la casa o edificio destinado para su instalación
ejecutados el 3 de agosto de 1816 (día cívico
y funcionamiento, y por los Doctores Manuel
municipal), son ellos: Agustín Zapata, José
José Cárdenas y Carlos Medellín, quienes le
Maria Riaño, Cortés, Luis Sarache, José Luis
dieron estructura intelectual y jurídica que
55
hoy continúan siendo válidas. Inició labores el
de la independencia como Bolívar, Santander
mismo año con el establecimiento de escuelas
y Nariño, tiene una sala de exposiciones y
de pintura, cerámica, modelado, música y
conciertos y está a cargo de la Fundación
ballet, gracias al aporte del Departamento a
Nacional Zipaquirá “Funzipa”. En esta casa
través de maestros en comisión y donación de
nació el poeta Roberto Mac-Douall.
numerosos libros para su biblioteca. Esta casa fue la primera en Cundinamarca y la segunda del país, después de la del Socorro, fundada en 1.957 por el historiador Horacio Rodríguez Plata, quien sentó los principios estructurales para las Casas de la Cultura.
Teatro Bicentenario (Julio Caro) Situado en el barrio Obrero de los Salineros (Barrio Julio caro), construido por el Banco de la República concesión salinas por idea del Dr. Ignacio Villaveces López Administrador general de Salinas, a mediados del siglo XX de estilo
Casa Museo Guillermo Quevedo Zornosa
neoclásico. Conservo durante mucho tiempo
Esta casa de del siglo XVII, se encuentra
un valioso y magnifico piano de los primeros
ubicada en la calle 3 #7-69. Consta de 12
de fabricación Vienesa. En 2010 se realizó
alcobas, 2 patios y 1 salón de estilo colonial,
la reapertura de este recinto, después de los
conserva los recuerdos de varias generaciones
trabajos de readecuación.
de la familia Quevedo, compuesta por cultores del arte en las letras, poesía, música y pintura. Guarda objetos de los últimos siglos, especialmente de piezas usadas por héroes
56
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Museo Arqueológico de Zipaquirá Se encuentra en la calle 1 con carrera 6, parque Villaveces López; Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas
de catorce culturas prehispánicas. El museo es
objetivo explicar la producción de salmuera. Se
regido y orientado por la Fundación de Arte y
exhiben al aire libre 14 tanques saturadores y
Cultura Prehispánica y funciona actualmente en
decantadores que miden 3 mt de ancho por 3 de
la antigua casa del expendio de agua sal, luego
largo y 6 de alto. Allí mismo se puede apreciar
sede del Club Salinas.
una estructura metálica con un sistema de
Centro Cultural de Zipaquirá Antiguamente conocida como la casa de Don Salvador Algarra (El Alférez Real): Ubicada en la calle 7 con carrera 8 esquina sur oriental. Esta casa fue construida en 1782, fue desocupada en el año 1815 y luego fue dada a las instituciones educativas como la Gabriela Mistral, Santiago Pérez y la Salle. En esta casa estudio el Premio
almeja, de aproximadamente 4 m de altura, que simula el sistema de puente grúa con el cucharón utilizado para la limpieza y evacuación de los insolubles o rute subproducto de la disolución de la sal gema. Al interior del museo se pueden observar las válvulas de paso con que se manejaba la alimentación de agua dulce y la salida de salmuera de disolución
Nobel de la literatura colombiana Gabriel
Academia de Historia de Zipaquirá
García Márquez durante 4 años y a su honor
El centro de historia de Quesada, fue la
se le bautizo un aula donde es visitada por los
institución que motivó que años más tarde
turistas. Actualmente la reside el centro cultural
varios zipaquireños se reunieran y conformaran
con 17 aulas dedicadas a la música y al arte.
el Centro de Historia de Zipaquirá, el cual
Museo de la Salmuera Fundado el 24 de marzo de 1999. Tiene como
después se transformaría en la Academia de Historia de Cundinamarca, que tiene su sede
57
en el centro histórico de Zipaquirá. Hoy en día la Academia es entidad consultiva del gobierno departamental, en los temas referentes a la historia y al patrimonio monumental, esto mediante la Ordenanza 47 de 29 de diciembre de 1969 que se deriva del proyecto propuesto por el gobernador Joaquín Piñeros Corpas y el decreto 3215 de 29 de septiembre de 1972 del gobernador Diego Uribe Vargas que reglamenta la ordenanza 47. Actualmente se encuentra en una casa antigua de estilo colonial frente al teatro Mc Douall.
CATEGORIA NATURAL Pantano Redondo Ubicada en el Km. 4 Vía a Pacho. Reserva de agua que surte a salinas y a gran parte de la población con la planta Galán. Es de aproximadamente 3 Km. de ancho por 7 u 8 de largo, se encuentra en él un centro piscícola de truchas. Lo surten varias fuentes hídricas y quebradas que proceden del páramo. Es considerado como uno de los parques hídricos naturales más ricos del país pues también la fauna, la flora y la vegetación son exuberantes,
En ella se encuentran algunos salones de
cualidades que hacen del sector un exótico sitio
exposición con reliquias e imágenes históricas
de descanso y admiración ecológica.
y un salón principal de reuniones. En esta sede también se encuentra la biblioteca con temática del departamento. Se desarrollan eventos de carácter cultural con alguna frecuencia.
Rocas de Sevilla de la Hacienda el Abra Están ubicadas al occidente de Zipaquirá, en límites con el municipio de Tocancipá. La hacienda donde están ubicadas estas rocas se denomina “El Abra”, por el inmenso boquete por donde hace miles de años, salieron las aguas
58
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
que llenaban la Sabana, posiblemente debido
la carretera principal de Zipaquirá. En reserva
a un asentamiento geológico. Actualmente
forestal encontramos; Nicho de agua donde
se le conoce como las Rocas de Sevilla o
nacen algunos ríos como el rio Susagua, El
las Rocas del Abra. Se encuentran en este
Vivero Municipal, Flora y fauna Silvestre y La
sitio rocoso cuevas de interés y formaciones
Estación Meteorológica.
de caprichosos diseños y en sus paredes jeroglíficos y pictografías rupestres trazadas con indelebles tintas de difícil composición. Hay en el lugar muchas cuevas aún inexploradas y en algunas de las ya conocidas de difícil acceso se han hecho hallazgos paleo-indígenas e instrumentos de piedra para preparación y limpieza de pieles y para el trabajo de maderas,
El Cerro Del Zipa Llamado también Cerro De Las Tres Cruces, está situado al occidente de la plaza principal de Zipaquirá, es el más alto de los que rodean a la ciudad y en sus entrañas esta el banco de sal cuyas reservas se calculan que durarían más de 200 años
lascas de extremo agudo y otras herramientas líticas
Reserva Forestal Don Benito
CATEGORÍA GASTRONÓMICA
Ubicada en el departamento de Cundinamarca
Restaurante Funzipa
en el municipio de Zipaquirá, en la vereda del
Se encuentra en predios de las Salinas
Alto del Águila, en el Km 5 de la carretera que
Terrestres, Calle 1 # 9 – 99 En uno de los
conduce al municipio de Pacho. La reserva
antiguos hornos de elaboración de sal, se
forestal don Benito se encuentra a 8 Km de
adecuó un restaurante por parte de la Fundación
59
Nacional Zipaquirá, luego de ser dado en
personajes típicos de la ciudad, a quienes se les
comodato por el IFI a esta entidad por los años
denominaba “las carameleras”. El caramelito rojo
60, allí se puede apreciar el verdadero proceso
se asocia con el tren de Zipaquirá, puesto que
de la sal utilizado en los antiguos hornos de
al llegar éste a la estación del pueblo lo primero
esta villa. Es la única muestra de este sistema
que veía el viajero era las carameleras con sus
de procesamiento de la sal vigua.
grandes canastas llenos de dulces ofreciéndolos
El Caramelito Rojo El caramelito rojo de Zipaquirá, fue evidentemente una de las tempranas industrias artesanales de la ciudad. Su fabricación vinculó La mano de obra femenina, que era controlada por los españoles. Posteriormente este caramelo se convertiría en producción artesanal en pequeña escala. El aprendizaje de este oficio es de origen español que permitió a la mujer volverse habitante de la ciudad, contando con un oficio útil y de esta manera integrarse dentro de los esquemas españoles, tanto laborales como sociales. Según diversas referencias, las vendedoras y artesanas del caramelo eran uno de los
60
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
al turista. Actualmente las carameleras ofrecen su producto en el terminal de transportes, en la esquina del parque central de Zipaquirá y en el parque Villaveces. El caramelito rojo es un producto elaborado con agua, limón y azúcar. Conocido en España como el esponjado, volado, pan o panal de azúcar. Se prepara en pailas de cobre y cuando el almíbar está hirviendo se le echa una tintura, donde toma el color rosado o rojo brillante, según la intensidad de la tintura.
Salón Las Once Lugar tradicional de Zipaquirá, desde 1850. Algunas fuentes referencian que en este lugar
comenzó la producción del caramelito rojo, y
el tiempo y viendo su importancia, el 3 de
actualmente es un espacio donde se produce y
agosto de 1879, en la recién construida catedral
se venden diferentes tipos de postres y dulces
zipaquireña fueron guardadas sus cenizas.
tradicionales.
Desde 1931 se viene celebrando esta fecha como el día de los Mártires con actos culturales
- Vereda San Jorge - Palacio de la almojábana
y académicos decretándose anualmente como día cívico. Fueron ellos Agustín Zapata, Luis Sarache, Luis Gómez, José María Riaño, Francisco Carate y Juan Nepomuceno
CATEGORÍA DE FESTIVIDADES Conmemoración a los mártires Zipaquireños Los mártires zipaquireños fueron seis patriotas colombianos fusilados en la Plaza de esta villa el sábado 3 de agosto de 1816, por orden del Pacificador Pablo Morillo al haber sido encarcelados en el Colegio Mayor de Villa del Rosario en Santa Fe. Después de su muerte estos seis mártires fueron velados en una tienda y expuestos en la plaza pública. Al pasar
Quiguarana.
Celebración de la virgen de Guasa Nuestra Señora del Rosario de Guasa (agua sal) es conocida también como La Virgen Morenita, en homenaje al segundo apellido de su inspirador, Daniel Rodríguez Moreno , un devoto minero que en 1920 moldeó la Virgen Morena, chiquita, de cara tiznada , luz espiritual que ilumina la caverna y el alma de los mineros En los años treinta los mineros decidieron retomar la tradición de construir altares en
61
las galerías de explotación de sal y labraron un templo en honor a la Virgen su patrona. Desde mitad del siglo XX, los mineros de la sal, en el mes de octubre acostumbran a celebrar la fiesta de la Virgen del Rosario de Guasá, en
CATEGORÍA AGRO INDUSTRIAL - Salinas - Minas de Carbón
esa misma fecha esta celebración se unió a la fiesta del minero trabajador de la mina de sal de Zipaquirá con sus familias. Actualmente esta celebración se realiza el 23 de octubre. Feria empresarial parque la esperanza - Festival de la sal
Reinado de la sal Realizado por primera vez en 1943 en el marco de las actividades culturales y sociales del Festival de la Sal.
62
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
CATEGORIA DE POBLAMIENTO - Barandillas - Santa Isabel - Rio Frío - San Jorge - Casco urbano
Via Cogua
N
Mapas Rutas 3
CategorĂa Religiosa 1
Catedral Diocesana
2
Capilla de los Dolores
3
Capilla del Cedro
4
Seminario Mayor
5
Catedral de Sal
Via Pacho 2
Via Ubate
1
5
4
63
Via BogotĂĄ
Via Cogua
N Categoría Cultural 1
Museo Arqueológico de Zipaquirá
2
Museo de la Salmuera
3
Museo Quevedo Zornoza
4
Centro Cultural
5
Teatro Bicentenario
6
Academia de Historia
7
Teatro Mac Duall
8
Casa de la Cultura
6
7 8
Via Pacho
4 3 2
64
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Via Ubate
1 5
Via Bogotá
Via Cogua
N Categoría Histórica 1
Parque Villaveces
2
Parque de los Comuneros
3
Parque de la Esperanza
4
Estación del tren
5
Plaza de los Martires Zipaquireños
6
Parque la Floresta
7
Pueblo Viejo
8
Casa de los Virreyes
9
Casa Episcopal
5
7
6
Via Pacho
8 2 1
9
Via Ubate
4
3
65
Via Bogotá
Via Cogua
N Categoría Gastronómica 1
Restaurante Funzipa
2
Palacio de la Almojábana
3
Salón Las Once
4
Vereda San Jorge
Via Pacho
Via Ubate 3 2
1
4 66
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Via Bogotá
Via Cogua
N N 5
CategorĂa Natural 1
Cerro del Zipa
2
Rocas de Sevillas
3
Embalses del Pantano Redondo
4
Santa Isabel
5
San Benito
Via Pacho
Via Ubate 3
Vereda Rio Frio
1
2
4 Vereda Barandillas Vereda Rio Jorge
67
Via BogotĂĄ
68
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
7. Imágenes cartografía, sitios turísticos desde la comunidad
69
70
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
Respuestas comunidad
71
72
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
73
74
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
8. Recomendaciones En la puesta en disposición de los
En este orden, el turismo debe generarse, a
presentes guiones, que sirven como punto de
partir de la aplicación, diseño y desarrollo de una
partida para la consolidación temática y operativa
serie de equipamientos que tengan en cuenta y,
de los diversos guiones turísticos posibles, que
se conciban como un instrumento, concebido,
se pueden generar a partir de caminos de sal
moldeado y operado conjuntamente por el publico
por una Zipaquirá Realmente Mágica. Es de
(autoridades y población local), que sea un espejo
vital importancia aclarar que estos no son un
donde la población local se vea para descubrir
catalogo de información cerrada de sitios, lugares
imágenes y en el cual busque una explicación
y fechas especificas que se deban emplear
para el territorio del que hace parte.
como texto cerrado, sino que se han construid
Estos deben, en principio un espejo que la
o como un espacio, que permita la construcción
población muestra a los visitantes para ser
de escenarios distintos y dinámicos que se
mejor comprendida, de manera que su industria,
conviertan en rutas optativas de viaje por esta
costumbres e identidad inspiren respeto. Este
Zipaquirá cargada de historia, desarrollo y magia.
en el principio misional del presente texto que
En este contexto es importante que se tome en
se ha de convertir en el punto de partida de la
consideración, que el tema del turismo mostrado
consolidación de plan turístico integral, incluyente
a partir del presente texto, sea tomado desde
y que centre sus horizontes en el tema de la
una óptica como fenómeno social, el cual en la
democratización de la cultura dentro del plan de
actualidad abarca el mundo entero desde el punto
desarrollo por una Zipaquirá participativo.
de vista territorial e incluye a todos los estratos y grupos sociales.
75
9. Bibliografía • Acerenza, Muguel A. 1984. Administracion del Turismo. Trillas. Mexico • Acuña Vargas, Carmen Cecilia. 2001. La sal de Zipaquirá condimento de una República desabrida. Monografía del departamento de Antropología, Universidad nacional de Colombia.
• Albuquerque, Klaus; Mc Etroy, Jerome. 2011. Acoso al turista, resultados de una encuesta realizada en barbados. Annas of Tourism Research en Español, 3 (1): 47-64). • Aramberri, Julio. 2001. La trampa del anfitrión, un paradigma de la teoría del turismo. Annais of Tourism Research en Español, 3 (2): 259-286.
• Arnaiz Burne, Estella. 1996. Desarrollo turístico y medioambiental en el caribe continental. Estudios y Perspectivas en turismo. S (2): 147 163.
• Ascanio, Alfredo. 2004.Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. En: Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 2, n. 1, p. 139-143.
• Barreto, Margarita. 1991. Planejamento e organizacao en turismo. Sao paulo, Brasil. • Barretto, Margarita. 2007. Turismo y cultura: relaciones, contradicciones y expectativas. El Sauzal, Tenerife: ACA (Asociación Canaria de Antropología).
• Cardale de Schrimpff, Marianne. 1981. Explotación indígena de las salinas de Zipaquirá. FIAN. Bogotá.
76
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
• Campos Martínez. Luis Hernando. La Puerta de los Seis Mártires, Patrimonio Zipaquireño. Boletín de la Academia de Historia de Cundinamarca. Vol. X (26).
• Corradine, Alberto. 2007. Zipaquirá 400 años. Editorial Guadalupe. Bogotá, Colombia. •_______________. 1979. Algunas observaciones sobre la arquitectura de Zipaquirá Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas. Bogotá.
• Fuentes, José de Jesús. 1990. Las salinas de Zipaquirá y Nemocón en la historia social y cultural de Colombia. Universidad Externado de Colombia. • González, Rafael María. 2004. Retrospectiva, Marco histórico de la plaza principal de Zipaquirá. Boletín de la Academia de Historia de Cundinamarca Vol. 5 (24).
•__________________. 1999. Los Mártires Zipaquireños. Boletín de la Academia de Historia de Cundinamarca. Vol. X (26).
• Langebaek, Carl Herik. 1987. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo XXI. Banco de la República. Bogotá.
• Margarita Barretto. 2007. Turismo y cultura, relaciones contradicciones y expectativas. Colección pasos edita, N°1 Tenerife España, Asociación Canaria De Antropología.
• Papirus, Campinas. 1993. El aura de los objetos reales, el tiempo y el futuro del turismo. Estudios y Perspectivas en turismo. S (2): 147 – 163.
77
Anexos Guía de trabajo de campo El objetivo de esta actividad es reconocer aquellos lugares de valor cultural, social e histórico que se encuentran insertos en el imaginario de los habitantes de Zipaquirá. Preséntese con los participantes y coménteles el objetivo y dinámica de la actividad y el valor que tiene para usted como investigador la información que le dará, comuníquele que esta información será de carácter confidencial. Al diligenciar la hoja de ruta, pregúntele al participante si se siente cómodo escribiendo, de ser negativo diligénciela usted mismo.
Actividad 1.
En su opinión, ¿cuáles son lugares más importantes que tiene Zipaquirá? (pregunte el por qué
en cada una de la respuestas) 2.
¿Si viniera un turista a visitarlo a que lugares de Zipaquirá lo llevaría a conocer? (pregunte el por
qué en cada una de la respuestas) 3.
¿Qué lugares debe conocer una persona que no conozca Zipaquirá?
4.
Desde su conocimiento del municipio, ¿podría dibujarnos un mapa de Zipaquirá? (si el
participante no quiere dibujar pídale que le indique como realizar el mapa) 5.
Una vez realizado el mapa pídale que ubique los lugares que para el son de importancia
(ubíquelos en un color diferente al que dibujo el mapa) 6.
Por último, pregunte: ¿Qué acontecimientos (Fiestas, conmemoraciones, historias, leyendas,
etc.) son de importancia para el municipio? (pregunte el por qué en cada una de la respuestas)
78
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica
Como actividad complementaria preguntémosle a los transeúntes: 1.
En su opinión, ¿cuáles son lugares más importantes que tiene Zipaquirá? (pregunte el por qué
en cada una de la respuestas) ¿Qué lugares debe conocer una persona que no conozca Zipaquirá? (pregunte el por qué en cada una de la respuestas)
ZIPAQUIRÁ DESDE LA ZIPAQUIREÑIDAD Nombre: Edad: Sector donde habita: 1.
En su opinión, ¿cuáles son lugares más importantes que tiene Zipaquirá y por qué?
2.
¿Si viniera un turista a visitarlo a que lugares de Zipaquirá lo llevaría a conocer y por qué?
3.
¿Qué lugares debe conocer una persona que no conozca Zipaquirá y por qué?
4.
¿Qué acontecimientos (Fiestas, conmemoraciones, historias, leyendas, etc.) son de
importancia para el Municipio y por qué?
MI MAPA DE ZIPAQUIRÁ
79
80
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRร realmente Mรกgica
81
ZIPAQUIRÁ 2012
82
Caminos de la sal por una ZIPAQUIRÁ realmente Mágica