La investigación se orientó a la reconstrucción del proceso histórico de los orígenes y desarrollo de la enseñanza de la enfermería en la Universidad Nacional de Colombia en el periodo comprendido entre 1920 y 1957: la Escuela de Comadronas y Enfermeras (1920 a 1937), la Escuela Nacional de Enfermeras (1937 a 1944), y la Escuela Nacional Superior de Enfermeras (1944 a 1957). Se partió de la búsqueda de fuentes primarias y secundarias conducentes a la determinación de lo medular y específico de cada una de las escuelas de formación. En la medida en que se fueron generando productos investigativos se procedió a la elaboración de artículos, videos, posters, trabajos de grado y ponencias para dar a conocer los hallazgos investigativos; este conjunto de materiales han entrado a hacer parte del proyecto que se encuentra en marcha, y que en un futuro, ha de dar cuenta de lo concerniente a la historia de la Facultad de Enfermería.
Esta exposición es una ventana para asomarte al mundo de la Ciencia Ficción, conocida como un género de la literatura, del cine y de otras producciones multimediales, en el que convergen de manera inusual tanto la ficción como la ciencia. El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM), el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia (SINAB) y la División de Bibliotecas, Sede Bogotá; invitan con este proyecto a descubrir los sueños de escritores extraordinarios, distintos personales, lugares, máquinas y robots compuestos por su imaginación, que cada día están más cerca de nuestra vida cotidiana gracias a los desarrollos de la tecnología.
La naturaleza de la exposición es de carácter principalmente informativo y educativo, ya que intenta mostrar al público visitante la importancia, riqueza y diversidad de este grupo de insectos, no solo en su ambiente, sino los que se relacionan con el hombre. Se pretende con dicha exposición crear en el público la importancia y existencia de este grupo de insectos, no solo para el ecosistema mismo, sino para el mismo hombre. Esto se pretende conseguir con infografías didácticas, el contacto con el organismo en vivo, ya sea vivo o muerto, el conocimiento de algunos detalles sobre su biología y ecología, entre otros.
El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, con 74 años de historia, tiene un amplio acervo académico e investigativo que ha contribuido al desarrollo del país. El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional tiene por objetivo diseminar y proyectar el patrimonio universitario que ha sido generado gracias a más de 140 años de actividad académica. En este sentido, el patrimonio cultural universitario está relacionado con una amplia variedad de temáticas y disciplinas. Recuperar y divulgar la vida y obra de Antonio García Banús en su dimensión histórica y científica y afianzar el valor de su trabajo como impulsor de la Facultad de Química, hoy Departamento, en la Universidad Nacional Sede Bogotá.
Dirección de Museos y Patrimonio Cultural Panamá
En el ejercicio de la responsabilidad misional de la Universidad Nacional de Colombia, referida a la gestión del patrimonio cultural, la Sede Bogotá busca crear y poner en funcionamiento una Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, fuerte y estructurada, ética y museológicamente responsable, eficiente y representativa que permita a los museos y colecciones que lo conforman, responder a los retos del presente.
Venezuela l
EL SPM en las redes sociales
Museos UN
Para ello, la Sede establece su modelo de gestión del patrimonio cultural en el desarrollo de un sistema descentralizado de museos y colecciones, como espacio de colaboración y comunicación permanente entre los museos y sus operadores, así como un espacio común que facilite aunar esfuerzos, intercambiar experiencias y optimizar recursos.
@Museos_UN Guapi
Museos Universidad Nacional Cultura científica
Cultura científica
Medio ambiente
Cultura científica
Ecuador Brasil
La Consejería Cultural de España en Colombia y el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá presentan la muestra fotográfica: “Madrid en Bogotá. Fotografías de Fernando Manso”. La muestra de Manso hace visibles llamativos contrastes de la ciudad de Madrid entre su gran arquitectura decimonónica y su pujante arquitectura moderna y abstracta. Recrea, con técnicas elaboradas, sus grandes vías, edificios, cúpulas, monumentos, paisajes y espacios públicos más emblemáticos, enmarcados en atmósferas mágicas y oníricas de fina y rica sensibilidad donde la luz es su protagonista.
“El Valle de las Tristezas”, llamado así por Jiménez de Quesada en 1538, por los rastros de deterioro, o más comúnmente conocida como “La Tatacoa”, por la presunción de abundantes serpientes tipo cascabel; no es un desierto como tal, sino un Bosque Seco Tropical. Los matices de este bosque árido que lo baña en su flanco occidental el río Magdalena, son las que se desean mostrar a través de una serie de fotografías que representan sus amaneceres y atardeceres, sus cosanas, sus colores negro, gris-verdoso, amarillo crema y su intenso rojo que desprende fuego y a gritos solicita agua… colores que se acompañan de sus fósiles, cactus, aves, mariposas… cabras, ovejas y caballos, abrigados todos por su celeste y estrellado cielo y vigilados por su activa luna, siendo estas algunas de las características de este gran desierto colombiano.
Los murciélagos, chéngueles o chimbilás, son los únicos mamíferos voladores y el grupo mastofaunístico más diverso en Colombia. No obstante, esta diversidad no sólo es referida a su número de especies, formas y dietas sino también a las historias, mitos y leyendas que los rodea tanto en la cultura del “blancocitadino”, como del “blanco-campesino”, en las comunidades negras y en las diferentes culturas indígenas colombianas. En todos estos saberes existen leyendas asociadas con esta fauna que nos enseñan acontecimientos relacionados con la naturaleza. A partir de esta exposición queremos mostrar algo de esta visión que nos ayuda a imaginar el mundo de la noche y a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno.
La exposición “Ernest Guhl” busca dar a conocer la importancia del trabajo académico y científico de quien es considerado el padre de los estudios geográficos modernos en Colombia y el continuador de la obra geográfica de Agustín Codazzi. Ernest Guhl fue uno de los pioneros de la geografía moderna, así como una de las mayores autoridades en materia de páramos tropicales húmedos. Se convirtió en uno de los geógrafos más importantes del país en los últimos años, reconocido por sus discípulos como “el Padre de los estudios geográficos modernos”. Aunque no creó escuela, la gran cantidad de educadores que se formó bajo su influencia desde la cátedra llevó a que se le conociera como el “Maestro de maestros”.
Perú
El programa El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos promueve el montaje e itinerancia de exposiciones temporales fuera del Claustro de San Agustín para dar a conocer y hacer más accesible el patrimonio Cultural y Científico de la Universidad, fomentando el desarrollo de nuevos públicos e incentivando la participación no sólo de la comunidad universitaria, sino de todos los ciudadanos con el fin de promover su uso y conservación. Responde no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo a una estrategia de activación patrimonial que, en el mediano plazo, trata de desarrollar y generar una cultura propia para los museos de la UN en sus distintas sedes. Pensando como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo de ida y vuelta se traducirá, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, presencia pública, institucionalización, gobernabilidad, así como en una mayor articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
Lima, Perú
Memoria histórica
Medio ambiente
Medio ambiente
Cultura científica
Cusco, Perú
Esta exposición explora el desarrollo de la Astronomía en el país, siendo el eje fundamental la historia del Observatorio Astronómico Nacional. Este edificio, que se empezó a construir el 24 de mayo de 1802 y que fue el primero de América, había sido idea de José Celestino Mutis. Mutis, que lideraba la Expedición Botánica, había recibido del Rey de España los más avanzados instrumentos astronómicos de la época: un círculo de Sisson, teodolitos de Adams, cronómetros de Nairme y de Emery, anteojos acromáticos de Dollón, brújulas, barómetros y termómetros, entre otros. El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia fue la primera edificación de su tipo en el continente americano, la cual fue construida a principios del siglo XIX por fray Domingo de Petrés.
Todos nosotros alguna vez en nuestra vida nos hemos detenido a mirar una hormiga y observar detenidamente lo que hace; o hemos seguido un camino de hormigas con el objeto de averiguar hacia dónde van ellas o qué llevan en sus mandíbulas. Y muchos de nosotros, ante la presencia de un hormiguero, nos hemos sentido tentados a explorar qué hay en su interior, incluso haciendo intentos por desbaratarlo o introduciéndole objetos para observar qué pasa ahí dentro. Todo esto se debe a la fascinación que estos pequeños insectos producen en los seres humanos, en gran parte por la complejidad de su comportamiento social y por el paralelo que podemos encontrar entre la organización de sus sociedades y la nuestra.
El cuerpo humano representado en la obra de Paolo Mascagni y posteriormente en la de Antommarchi, plasma en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver: desde la capa superficial subyacente a los tegumentos comunes hasta el esqueleto; la red subcutánea formada por los nervios y los vasos sanguíneos superficiales, todos los planos musculares con los nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos; en fin, los órganos que componen las tres grandes cavidades del cuerpo: el cráneo, el tórax y el abdomen. La obra editada por Antommarchi consta de veinticuatro planchas dispuestas en grupos de a tres (tres por tres) que conforman el cuerpo humano entero, y ofrecen ocho figuras humanas completas.
“Cavernas” es una exposición que, entre otros aspectos, ilustra la versatilidad de los diferentes ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas. La espeleología, como disciplina encargada del estudio de los sistemas subterráneos, es una ciencia que posee un mínimo desarrollo en Colombia. Curiosamente, pese a la gran cantidad de cuevas y cavernas conocidas desde épocas prehispánicas, nunca ha existido un interés institucional por la investigación de estos ambientes y mucho menos, por su manejo, conservación y uso sostenible.
La Expedición Botánica fue una de las empresas científicas financiada por la corona española durante la época colonial con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. En el Virreinato de la Nueva Granada esta tarea fue encargada a José Celestino Mutis, que a su vez, trabajó con algunos de los más importantes científicos criollos de la época. Treinta y tres años después de iniciada, esta expedición se vio interrumpida por los procesos independentistas del país y sus resultados parciales fueron llevados al Real Jardín Botánico de Madrid en España; más tarde, muchos científicos de Colombia y España lograron documentar y llamar la atención sobre las láminas de la expedición permitiendo que a mediados del siglo XX los gobiernos de los dos países comenzaran a publicar por primera vez este trabajo científico.
La Universidad Nacional de Colombia conserva un importante acervo documental donado por el profesor Fals Borda que reúne documentos producidos durante su trayectoria intelectual, académica y política además de documentos familiares. Fals Borda fue un pionero de las ciencias sociales y un hombre comprometido con los cambios sociales en Colombia. Además de ser el fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y de la Asociación Colombiana de Sociología, se caracterizó por su prolífica e importante producción intelectual. Su obra académica y política fue producto tanto de su sensibilidad por la historia del país como de su compromiso social con la realidad nacional y la necesidad de transformarla.
“…En 1927 llegaron a Bogotá, con destino a la Escuela de Bellas Artes, los grabados y yesos de lo que en ese entonces se denominó Museo de Reproducciones Artísticas. La formación de tal museo, hoy inexistente, pero hoy inexistente, es actualmente actualmente una colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional, una iniciativa del pintor Roberto Pizano”. Esta exposición busca ubicar la figura y la persona de Roberto Pizano (18961929) en su contexto cultural para, más allá de una apreciación estética, captar y aproximarse a un momento histórico en el que la Universidad Nacional de Colombia trató de construir políticas culturales y una capacitación en Historia del Arte. Esta exposición ha sido organizada por Unimedios, el Museo de Arte, la División de Archivo y Correspondencia (DAC) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM).
A través de este proyecto museográfico el Museo de Historia de la Medicina realiza un reconocimiento a algunos de los médicos más sobresalientes en la historia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, con el ánimo de dar cuenta de los personajes que dieron origen a estas nuevas disciplinas del campo profesional médico, durante la primera mitad del siglo XX, a quienes se les puede denominar “pioneros”. Los “pioneros” incluidos en la exposición son miembros de la Academia Nacional de Medicina y contribuyeron al desarrollo del país, no sólo como médicos, sino como académicos y líderes sociales y políticos reconocidos.
En el año 2010, la acción pública de inconstitucionalidad, la institución que permite a los ciudadanos impugnar las leyes, decretos con fuerza de ley y reformas constitucionales por considerar que desconocen la Constitución, cumple 100 años de existencia ininterrumpida en el ordenamiento jurídico colombiano. El pasado 31 de octubre de 2010, sin mayor notoriedad, se conmemoró el centenario de una las reformas de mayor impacto en nuestra historia: la de 1910 que, con anticipación, instaló (siguiendo a Venezuela), una justicia constitucional propia en Latinoamérica. Gracias a la justicia constitucional los colombianos han nutrido la agenda política con lo que interesa a la ciudadanía y no a los políticos.
«Luis Carlos Galán.1943-1989» es una exposición que, tras veinte años de la desaparición del ex dirigente político, busca no dejar en el olvido un episodio dramático del flagelo en el que se consume Colombia desde hace décadas. Fijando su atención en este periodo histórico, la Universidad Nacional de Colombia narra la trayectoria de una potente biografía que consiguió sintonizar su mensaje político en amplías mayorías, dando aliento vital y esperanza a la gente. Luis Carlos Galán nació en 1943 en el seno de una familia santandereana de tendencia liberal que, al exacerbarse la violencia bipartidista por la muerte de Gaitán, se radicó en Bogotá en 1949. Desde muy joven empezó a manifestar su sensibilidad frente a los problemas sociales y políticos que afrontaba la nación.
El legado precolombino de la cultura Tumaco-Tolita ha sido considerado por muchos investigadores como una de los más importantes del territorio que hoy conocemos como Colombia y Ecuador. A través del proyecto museográfico “Tumaco, una cultura del Pacífico”, la Vicerrectoría General, la Sede TumacoPacífico y el Sistema de Patrimoino y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia tratan de presentar las características particulares de esta cultura precolombina. Las representaciones de cultura material precolombino de la cultura Tumaco– Tolita han sido consideradas por muchos investigadores como unas de las más importantes del territorio que hoy conocemos como Colombia.
UNA CULTURA DEL PACÍFICO
MUSEO EN TOMOLÓGICO UNAB UNIVERSI DAD NACIONAL DE CO LOMBIA
Cultura científica
La exposición “José Jerónimo Triana, heredero de una botánica” es un proyecto museográfico organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), el Archivo Central e Histórico (DAC) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia. Con esta exposición se pretende abordar la vida y obra del médico y botánico José Jerónimo Triana, uno de los científicos más destacados, y al mismo tiempo más desconocidos dentro del panorama del siglo XIX en Colombia. Se busca así recuperar y divulgar su obra en su dimensión histórica y científica y afianzar el valor de su trabajo como patrimonio cultural de la nación.
Medio ambiente
Pioneros UN rinde un homenaje a los precursores de la Ciencia y la Cultura que aportaron su conocimiento a la construcción de la Universidad Nacional de Colombia. Para el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos y la División de Archivo y Correspondencia, de la Sede Bogotá, la memoria institucional de la Universidad es de gran importancia porque nos permite comprender el devenir y la trayectoria de una de las instituciones más importantes de educación superior del país; sus aportes a la cultura nacional y su legado a las nuevas generaciones. Esta muestra rescata la vida y obra de 16 intelectuales y científicos que con su conocimiento permitieron que disciplinas como la Medicina, la Geografía, la Ingeniería, la Antropología, la Matemática y otras áreas del saber pudieran nacer y consolidarse en el escenario nacional.
Esta exhibición busca iluminar la historia reciente de los pueblos indígenas-mayas que fueron desplazados y aterrorizados durante el largo conflicto armado interno en Guatemala. Habla sobre la represión y el genocidio ocurridos durante los años ochentas del siglo XX y del trabajo por la búsqueda de la verdad y la reconciliación que se desarrolla en la actualidad. Estas imágenes revelan historias de vida y muerte, de esperanza y angustia, de la lucha por sobrevivir, del respeto y la verdad. La exposición consta de 49 fotografías, en blanco y negro y a color, tomadas entre los años 1993 y 2001 en las poblaciones mayaindígenas de Guatemala, por el fotógrafo independiente y activista de derechos humanos Jonathan ‘Jonás’ Moller.
Cultura científica
El Mapa de la Provincia del Casanare hace parte de una serie de mapas creados por la Comisión Corográfica, a mediados del siglo XIX, con el fin de identificar el territorio nacional gobernado por la recién creada República. Esta comisión tenía como objetivo, no solo lo geográfico, sino también lo botánico, lo económico, e incluso lo étnico, En gran parte se quería seguir el impulso que se tenía desde la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, pero con un enfoque más geográfico. El Mapa muestra el gran nivel de detalle alcanzado por la Comisión, que fue resultado de los arduos viajes del equipo liderado por Agustín Codazzi.
Medio ambiente
Es un espacio que permite recuperar, mediante la exposición en imágenes, el legado de José María Garavito B.; tomando como eje de exhibición recorridos, caminos, que llevan a descubrir la tradición de la investigación criminalística y las Ciencias Forenses en Colombia. Es una invitación a experimentar y reflexionar, acerca de la carga histórica, lo que representa la criminalidad y la necesidad de las Ciencias Forenses como escenario de memoria y encuentro con los que hacen posible esclarecer crímenes.
Medio ambiente
Esta muestra de fotografías es el resultado del trabajo minucioso implementado por el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora. El trabajo se concretó a partir de la consulta de 15 archivos con fondos gráficos que reúnen más de 500 imágenes del Zócalo y que abarcan casi un siglo de historia y vida social. Esta selección resalta las transformaciones y los usos sociales de este espacio central. Con esta exposición se invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo se ha conformado este espacio simbólico de la identidad mexicana, qué usos y significados le han dado los habitantes de la capital y, en realidad, de todo México.
Memoria histórica
La exposición Jorge Eliecer Gaitán. 60 años, es un homenaje que realiza la Universidad Nacional de Colombia para conmemorar los 60 años del magnicidio de uno de los líderes políticos más importantes del país en la primera mitad del siglo XX. La muerte de Gaitán desencadenó en Bogotá los sucesos conocidos como “El Bogotazo”, y a nivel nacional afianzó una serie de desordenes civiles que generaron procesos de violencia regionales de carácter bipartidista. Es por esto, y por el legado político e ideológico de Jorge Eliecer Gaitán que es vital comprender la importancia de la presencia de Gaitán en la política y sociedad colombiana de los años treinta y cuarenta.
Memoria histórica
En el marco del 75 aniversario de la fundación de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, el SPM presenta “Cuatrecasas y el Herbario Valle”, una exposición sobre el botánico que, en los años treinta del siglo pasado, sacó a la luz el material de las expediciones españolas en América y promovió la creación de la Sección de Flora Tropical y el Herbario de la Universidad Nacional en la Sede Palmira.
Cultura científica
El Carnaval involucra en su escenificación elementos simbólicos, ceremoniales y discursivos. Como expresión festiva posee: un Objeto Celebrado, es decir, un referente principal que convoca a la celebración; un Sujeto Celebrante, que se refiere a la comunidad o grupo que asume el fasto y una serie de rituales festivos que involucran: maquillajes, disfraces, sonidos, luces, músicas, bailes, danzas, liturgias y representaciones. Asimismo, reúne expresiones estéticas, que a través de la dramaturgia y el manejo de la escenografía de lo festivo, expresan un orden social diferente del habitual.
Memoria histórica
En el marco de la celebración de los 15 años de la Sede Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia, esta exposición tiene por objetivo exhibir y difundir la diversidad natural de las mariposas de la región Orinoquía en Colombia. De una manera clara y didáctica esta exposición muestra los aspectos morfológicos, ecológicos y geográficos de estos insectos que cautivan la atención por su amplia gama de colores y formas. Así, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, en concordancia con sus objetivos, y de manera conjunta con la Sede Orinoquía, ofrecen al público una muestra de del amplio patrimonio natural de las mariposas de Colombia investigado por el profesor Gonzalo Andrade-C. del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
Memoria histórica
El propósito de la exposición es destacar aspectos relevantes de la danza y la música de finales de siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX. Estas expresiones, lejos de ser elementos suntuarios, tuvieron gran importancia en la construcción de un ideal de nacionalidad en la naciente República, así como en la formación del imaginario, en ocasiones idealizado, de las batallas libradas en el proceso de independencia. Acercarse a estas expresiones permite comprender los antecedentes de lo que se conoció como la música nacional o los aires nacionales. El objetivo de esta exposición es mostrar, de forma lúdica, un recorrido cronológico a través de algunas expresiones artísticas de danza y música, realizando un acercamiento a la historia a través del lenguaje artístico.
Memoria histórica
En la población mestiza de Nueva Esperanza, en la afrocolombiana de Pueblo Nuevo y en la indígena de Alto Guayabal, ubicadas en la cuenca del río Jiguamiandó, Medio Atrato, Chocó, la Organización Médicos de Mundo Francia ha desarrollado tareas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades más frecuentes mediante el control prenatal e infantil, la planificación familiar, la salud sexual y reproductiva, la toma de citologías y la salud bucal; así mismo, ha capacitado a líderes de las comunidades para el saneamiento ambiental.
Memoria histórica
Hace 150 años, el General Tomás Cipriano de Mosquera restableció el Colegio Militar y se creó la Escuela Politécnica adscrita a éste, con el fin de organizar los estudios de Ingeniería en Colombia. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, desde su fundación, ha contribuido al desarrollo del pensamiento científico y a la formación de profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística. Bajo estos principios, ha graduado a 20 mil profesionales de Ingeniería, en todas las áreas, en pregrado y posgrado; que buscan aportar al desarrollo del país, de la ciencia y de la tecnología. Con esta exposición, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos resalta el legado histórico, científico y académico de la Facultad de Ingeniería en sus 150 años de fundación.
elementos del
CR MEN Cultura científica
Memoria histórica
Memoria histórica
Cultura científica
Memoria histórica
Memoria histórica
Medio ambiente
Memoria histórica
Medio ambiente
Memoria histórica
Memoria histórica
Cultura científica