Ida y vuelta 3ra edición 96cmpor32cm baja

Page 1

La investigación se orientó a la reconstrucción del proceso histórico de los orígenes y desarrollo de la enseñanza de la enfermería en la Universidad Nacional de Colombia en el periodo comprendido entre 1920 y 1957: la Escuela de Comadronas y Enfermeras (1920 a 1937), la Escuela Nacional de Enfermeras (1937 a 1944), y la Escuela Nacional Superior de Enfermeras (1944 a 1957). Se partió de la búsqueda de fuentes primarias y secundarias conducentes a la determinación de lo medular y específico de cada una de las escuelas de formación. En la medida en que se fueron generando productos investigativos se procedió a la elaboración de artículos, videos, posters, trabajos de grado y ponencias para dar a conocer los hallazgos investigativos; este conjunto de materiales han entrado a hacer parte del proyecto que se encuentra en marcha, y que en un futuro, ha de dar cuenta de lo concerniente a la historia de la Facultad de Enfermería.

Esta exposición es una ventana para asomarte al mundo de la Ciencia Ficción, conocida como un género de la literatura, del cine y de otras producciones multimediales, en el que convergen de manera inusual tanto la ficción como la ciencia. El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM), el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia (SINAB) y la División de Bibliotecas, Sede Bogotá; invitan con este proyecto a descubrir los sueños de escritores extraordinarios, distintos personales, lugares, máquinas y robots compuestos por su imaginación, que cada día están más cerca de nuestra vida cotidiana gracias a los desarrollos de la tecnología.

La naturaleza de la exposición es de carácter principalmente informativo y educativo, ya que intenta mostrar al público visitante la importancia, riqueza y diversidad de este grupo de insectos, no solo en su ambiente, sino los que se relacionan con el hombre. Se pretende con dicha exposición crear en el público la importancia y existencia de este grupo de insectos, no solo para el ecosistema mismo, sino para el mismo hombre. Esto se pretende conseguir con infografías didácticas, el contacto con el organismo en vivo, ya sea vivo o muerto, el conocimiento de algunos detalles sobre su biología y ecología, entre otros.

El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, con 74 años de historia, tiene un amplio acervo académico e investigativo que ha contribuido al desarrollo del país. El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional tiene por objetivo diseminar y proyectar el patrimonio universitario que ha sido generado gracias a más de 140 años de actividad académica. En este sentido, el patrimonio cultural universitario está relacionado con una amplia variedad de temáticas y disciplinas. Recuperar y divulgar la vida y obra de Antonio García Banús en su dimensión histórica y científica y afianzar el valor de su trabajo como impulsor de la Facultad de Química, hoy Departamento, en la Universidad Nacional Sede Bogotá.

Dirección de Museos y Patrimonio Cultural Panamá

En el ejercicio de la responsabilidad misional de la Universidad Nacional de Colombia, referida a la gestión del patrimonio cultural, la Sede Bogotá busca crear y poner en funcionamiento una Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, fuerte y estructurada, ética y museológicamente responsable, eficiente y representativa que permita a los museos y colecciones que lo conforman, responder a los retos del presente.

Venezuela l

EL SPM en las redes sociales

Museos UN

Para ello, la Sede establece su modelo de gestión del patrimonio cultural en el desarrollo de un sistema descentralizado de museos y colecciones, como espacio de colaboración y comunicación permanente entre los museos y sus operadores, así como un espacio común que facilite aunar esfuerzos, intercambiar experiencias y optimizar recursos.

@Museos_UN Guapi

Museos Universidad Nacional Cultura científica

Cultura científica

Medio ambiente

Cultura científica

Ecuador Brasil

La Consejería Cultural de España en Colombia y el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá presentan la muestra fotográfica: “Madrid en Bogotá. Fotografías de Fernando Manso”. La muestra de Manso hace visibles llamativos contrastes de la ciudad de Madrid entre su gran arquitectura decimonónica y su pujante arquitectura moderna y abstracta. Recrea, con técnicas elaboradas, sus grandes vías, edificios, cúpulas, monumentos, paisajes y espacios públicos más emblemáticos, enmarcados en atmósferas mágicas y oníricas de fina y rica sensibilidad donde la luz es su protagonista.

“El Valle de las Tristezas”, llamado así por Jiménez de Quesada en 1538, por los rastros de deterioro, o más comúnmente conocida como “La Tatacoa”, por la presunción de abundantes serpientes tipo cascabel; no es un desierto como tal, sino un Bosque Seco Tropical. Los matices de este bosque árido que lo baña en su flanco occidental el río Magdalena, son las que se desean mostrar a través de una serie de fotografías que representan sus amaneceres y atardeceres, sus cosanas, sus colores negro, gris-verdoso, amarillo crema y su intenso rojo que desprende fuego y a gritos solicita agua… colores que se acompañan de sus fósiles, cactus, aves, mariposas… cabras, ovejas y caballos, abrigados todos por su celeste y estrellado cielo y vigilados por su activa luna, siendo estas algunas de las características de este gran desierto colombiano.

Los murciélagos, chéngueles o chimbilás, son los únicos mamíferos voladores y el grupo mastofaunístico más diverso en Colombia. No obstante, esta diversidad no sólo es referida a su número de especies, formas y dietas sino también a las historias, mitos y leyendas que los rodea tanto en la cultura del “blancocitadino”, como del “blanco-campesino”, en las comunidades negras y en las diferentes culturas indígenas colombianas. En todos estos saberes existen leyendas asociadas con esta fauna que nos enseñan acontecimientos relacionados con la naturaleza. A partir de esta exposición queremos mostrar algo de esta visión que nos ayuda a imaginar el mundo de la noche y a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno.

La exposición “Ernest Guhl” busca dar a conocer la importancia del trabajo académico y científico de quien es considerado el padre de los estudios geográficos modernos en Colombia y el continuador de la obra geográfica de Agustín Codazzi. Ernest Guhl fue uno de los pioneros de la geografía moderna, así como una de las mayores autoridades en materia de páramos tropicales húmedos. Se convirtió en uno de los geógrafos más importantes del país en los últimos años, reconocido por sus discípulos como “el Padre de los estudios geográficos modernos”. Aunque no creó escuela, la gran cantidad de educadores que se formó bajo su influencia desde la cátedra llevó a que se le conociera como el “Maestro de maestros”.

Perú

El programa El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos promueve el montaje e itinerancia de exposiciones temporales fuera del Claustro de San Agustín para dar a conocer y hacer más accesible el patrimonio Cultural y Científico de la Universidad, fomentando el desarrollo de nuevos públicos e incentivando la participación no sólo de la comunidad universitaria, sino de todos los ciudadanos con el fin de promover su uso y conservación. Responde no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo a una estrategia de activación patrimonial que, en el mediano plazo, trata de desarrollar y generar una cultura propia para los museos de la UN en sus distintas sedes. Pensando como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo de ida y vuelta se traducirá, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, presencia pública, institucionalización, gobernabilidad, así como en una mayor articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

Lima, Perú

Memoria histórica

Medio ambiente

Medio ambiente

Cultura científica

Cusco, Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ida y vuelta 3ra edición 96cmpor32cm baja by Carlos Diazgranados Cubillos - Issuu