#1
Homenaje a los Médicos de la Independencia Sobre la obra de José Domingo Rodríguez en la U.N.
Postales de la CUB
Incluye: Postal coleccionable
#1
Homenaje a los Médicos de la Independencia Sobre la obra de José Domingo Rodríguez en la U.N.
Postales de la CUB
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Dirección de Museos y Patrimonio Cultural
rector ignacio mantilla vicerrectoría de sede bogotá diego hernández dirección de museos y patrimonio cultural edmon castell
Postales de la CUB #1 HOMENAJE A LOS MÉDICOS DE LA INDEPENDENCIA edición edmon castell
Revisión y corrección de estilo alberto fernández r. textos juan carlos eslava castañeda, halim badawi, elsa bedregal y nataly díaz cruz diseño editorial y fotografías carlos diazgranados issn en trámite primera edición
| 2014 | 2000 unidades
dirección de museos y patrimonio cultural carrera
8 n.°7-21 | telefax: (571) 342 1803 | colombia
bogotá d. c.
@Museos_UN | @Ciudad_UNAL museos@unal.edu.co | www.museos.unal.edu.co Está permitido copiar, comunicar y distribuir públicamente esta obra sólo bajo las condiciones especificadas en las creative commons, relativas al reconocimiento, uso no comercial y respeto de los derechos morales del autor / es.
Contenido
Identificación
9
Descripción
11
Los Médicos de la Independencia
15
Juan Carlos Eslava Castañeda
Técnica de elaboración
17
Estado de conservación
19
José Domingo Rodríguez
21
El muralismo en la Ciudad Blanca
23
Halim Badawi
Postales de la CUB
25
Identificación Denominación: Relieve en piedra. Título: Homenaje a los Médicos de la Guerra de Independencia. Autor: José Domingo Rodríguez. Época: Siglo XX. Año: 1940. Dimensiones: 135 cm x 154 cm x 4.5 cm (2 cm interno). Ubicación: Muro Occidental de la puerta de acceso a la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
9
Homenaje a los Médicos de la Independencia
Descripción El relieve Homenaje a los médicos de la Guerra de Independencia es
una vara), un caballo de perfil mirando hacia la izquierda, tres puntas de
una representación figurativa. En primer plano, presenta una figura
bayoneta y el asta de una posible bandera.
femenina. Su rostro está de perfil, lleva un gorro en la cabeza y el cabello trenzado. Se encuentra de pie, descalza y su pierna derecha
En la parte inferior del relieve, en letra mayúscula y tipo imprenta,
doblada y apoyada sobre la cartela de inscripción. Viste una túnica
aparece la siguiente inscripción: “HOMENAJE A LOS MEDICOS DE
larga, de manga corta y anudada a la cintura.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. JOSE FELIZ MERIZALDE - JOSE C. ZAPATA - PEDRO LASSO DE LA VEGA - FRANCISCO IGNACIO CARREÑO
En segundo plano, en el costado inferior derecho del relieve, se ven
- MIGUEL IBAÑEZ - MANUEL M. QUIJANO - CARLOS MOORE – BENITO
dos figuras masculinas. La primera es un hombre adulto, de perfil y
OSORIO Y SANTOS GONZÁLEZ - JOAQUÍN GARCIZ – JUAN MA PARDO.
sentado. Su cabeza está flexionada y cubierta por un manto, destacan
EL CUERPO MÉDICO COLOMBIANO. MCCMX. MCMXXXX”.
su barba, bigote y cejas pobladas. Viste un pantalón corto que deja ver sus piernas, entre las que se observa un rifle en posición vertical. La
Finalmente, en el costado superior izquierdo se observa la firma del
segunda figura masculina está de frente, acurrucada, con la cabeza y
autor tambien en letra mayúscula y tipo imprenta: “J.D. RODRIGUEZ”.
la mano derecha vendadas. Lleva una camisa y, al parecer, también un
El relieve está enmarcado en un recuadro de piedra elaborado por
pantalón corto que deja ver sus piernas.
listones rectangulares.
En tercer plano, de izquierda a derecha, se observa: el símbolo de la medicina conocido como el bastón de Esculapio (serpiente enredada en 11
Homenaje a los Médicos de la Independencia
Los Médicos de la Independencia Por: Juan Carlos Eslava Castañeda* A comienzos del siglo XIX, la vida política y social del Virreinato de
Nueva Granada y en cuya posición firmó la carta de capitulación de la
la Nueva Granada se alteró notablemente debido a los procesos
capital ante la llegada del Pacificador Pablo Morillo.
insurgentes que, tras un periodo de terror, condujeron finalmente a
Una vez instalado en Santafé de Bogotá, Morillo creó el Consejo
la independencia. Esto modificó todos los ámbitos de la vida social,
Permanente de Guerra para juzgar y sentenciar a muerte a los
incluyendo el ejercicio de la medicina.
rebeldes, llegando a utilizar atroces procedimientos que incluso violaban las leyes españolas. Inició así una época de terror. Las
La primera generación de médicos criollos, formada en el plan de
persecuciones y arbitrariedades también afectaron a varios médicos,
estudios de José Celestino Mutis y Miguel de Isla, ocupó la escena de
algunos de los cuales fueron sometidos a torturas y a prisión, mientras
la actividad profesional en el marco de las luchas independentistas
que otros tuvieron que prestar sus servicios profesionales a los
y en medio de la pugna entre centralistas y federalistas. Algunos
militares españoles, como fue el caso de José Félix Merizalde, José C.
médicos marcharon al campo de batalla, como fue el caso de José
Zapata, Santos González, Benito Osorio y Pedro Lasso de Vega.
Félix Merizalde o Antonio Macary, quienes lucharon bajo el mando de Antonio Nariño. Otros permanecieron en la vida civil e incluso
Pero el tiempo de la reconquista duró poco y las tropas insurgentes,
ocuparon puestos de realce político como José Fernández Madrid,
al mando de Bolívar, lograron el éxito revolucionario, tras una
quien fue Presidente de la Confederación de las Provincias Unidas de
apoteósica jornada que los llevó de los llanos orientales a Santafé, atravesando la cordillera de los Andes. Tras la victoria, los médicos
*Profesor Asistente adscrito al Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
neogranadinos fueron recompensados por sus servicios y sus 13
Homenaje a los Médicos de la Independencia
sacrificios. Así, Manuel María Quijano fue nombrado médico del Hospital San Juan de Dios, José Félix Merizalde fue nombrado médico mayor del Ejército y catedrático de medicina en San Bartolomé y Benito Osorio obtuvo el nombramiento de catedrático de medicina al igual que José Joaquín García. Estos ilustres galenos descollaron en terrenos propios de la práctica médica, incluida la higiene pública, si bien fueron retados por el desarrollo propio de la medicina, la cual afrontaba importantes transformaciones. La medicina ilustrada profesada por Mutis y sus continuadores vio emerger, con fuerza y gran aliento, una nueva forma de ejercicio médico ligado al saber anatomoclínico. Una transformación que puso a la medicina francesa a la vanguardia.
15
Técnica de elaboración El relieve Homenaje a los Médicos de la Guerra de Independencia está elaborado en piedra a partir del proceso de talla, con acabado final de pulimento o alisado en un alto porcentaje de la pieza y texturada en indumentaria. De acuerdo con la técnica utilizada regularmente, se debió iniciar con el desbaste del material por medio de punteros y cinceles para la creación de las superficies cóncavas y convexas de los detalles y texturas. Una vez finalizadas las formas, se prosigue con el pulimento a través de esmeriles y abrasivos. En algunas zonas se evidencian orificios y pequeñas marcas que pueden corresponder a la huella de una máquina de puntos, con la que probablemente se hizo el corte de la lámina o sirvió como punto de referencia para el traslado del dibujo de la escultura al bloque de piedra. Posiblemente, el relieve es adosado al muro con cemento.
17
Estado de conservación A nivel estructural, la obra presenta un buen estado de conservación ya que no se ve comprometida su estabilidad. Aunque en este momento no se ve afectada, a largo plazo el biodeterioro – resultado de la humedad y la acumulación de material particulado en la parte superior – puede generar un debilitamiento del mortero de junta y posterior desprendimiento. A nivel formal, su estado es regular, ya que presenta un faltante de soporte en la parte inferior del lateral izquierdo, causado probablemente por factores antropogénicos. El permanente contacto con agentes medioambientales, como la polución sumada al viento y la lluvia, pueden estar generando un desgaste del soporte que a largo plazo va a afectar las formas, texturas y relieves. A nivel estético, se ve afectada por una mancha de humedad que genera un oscurecimiento de la imagen en la zona media, lo que altera la lectura correcta de la misma. Sumado a esto, las manchas de pintura y rayones (factores antropogénicos), si bien ya han disminuido su intensidad original, también alteran la concepción original de la obra. 19
Homenaje a los Médicos de la Independencia
José Domingo Rodríguez José Domingo del Carmen Rodríguez Corredor (Santa Rosa de
A su regreso al país, Rodríguez presentó su obra en el Primer Salón
Viterbo, Boyacá, 1895 – Macuto, Venezuela, 1968) fue un destacado
de Artistas Colombianos, evento en el que el entonces director de la
escultor perteneciente a la generación de artistas conocidos como
Escuela de Bellas Artes, Coriolano Leudo, destacó su calidad artística
“nacionalistas” o grupo Bachué, quienes a través de sus obras
y le invitó a vincularse nuevamente a la Universidad Nacional de
resaltaron la herencia indígena y el costumbrismo. Ganó el premio en
Colombia, esta vez como docente.
escultura en el III Salón de Artistas Colombianos en 1942 y el premio “República de Colombia” en el Salón Bienal de Madrid, España, en 1950.
Su producción artística más sobresaliente data de los años treinta y cuarenta del siglo XX, entre esculturas de pequeño formato de gran
El maestro Rodríguez estuvo estrechamente vinculado con la
expresividad y obras para espacios públicos como el relieve Homenaje a
Universidad Nacional de Colombia. Fue estudiante de la Escuela de
los médicos de la Guerra de Independencia.
Bellas Artes de Bogotá, que posteriormente pasaría a ser parte de la actual Facultad de Artes de la Universidad. Continuó su formación en España y Francia gracias a una beca que la gobernación de Boyacá le otorgó en 1927. En Europa, tomó clases con los artistas Victorio Macho y Lorenzo Coullaut Varela. En 1929, participó en la Exposición Panamericana de Sevilla con su obra Eva, la cual lo hizo merecedor a la medalla de oro. 21
Homenaje a los Médicos de la Independencia
El muralismo en la Ciudad Blanca Por: Halim Badawi Para las décadas de 1930 y 1940, el Muralismo Mexicano, que
con Rómulo Rozo a la cabeza (desde el arte), apareció el movimiento
se había encargado de llevar a los muros públicos de la nación
Bachué a mediados de los años veinte.
mexicana los temas indigenistas (la grandeza prehispánica),
En este ambiente, el trabajo en madera tuvo gran acogida entre Rómulo
nacionalistas (gestas de independencia, héroes) y costumbristas
Rozo, Ramón Barba, Josefina Albarracín, Carlos Reyes y Bernardo
(campesinos oprimidos e insurrectos), irradió todo el continente,
Vieco. El trabajo en arcilla y la pintura estuvieron presentes con Luis
especialmente los países que la crítica de arte Marta Traba llamaba
Alberto Acuña, y los grandes murales provinieron en su mayoría de
“cerrados”, entre ellos Colombia.
Ignacio Gómez Jaramillo, Alipio Jaramillo y Pedro Nel Gómez, quien trabajaría en un lenguaje emparentado con el expresionismo de Orozco
Fue así como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro
e influiría notablemente a su discípula Débora Arango, quien más que
Siqueiros, que encabezaban este movimiento en México, se
reivindicar la historia buscaba dar un rostro a su época, mostrando las
convirtieron lentamente en las figuras arquetípicas del artista
prostitutas y mendigos del centro de Medellín, haciendo una crítica a la
comprometido y en el faro de las búsquedas identitarias del continente.
situación de la mujer, la pobreza y la política de su tiempo.
En Perú, las ideas del Muralismo fueron divulgadas por José Carlos
Por otro lado, Leo Matiz llevó a la fotografía los pescadores de las
Mariátegui en su revista Amauta, así como en Ecuador los artistas
ciénagas y, posteriormente, a Rodrigo Arenas Betancourt se debe la
Oswaldo Guayasamín y Eduardo Kingman hicieron lo suyo en pintura.
persistencia hasta el último cuarto del siglo XX de la escultura
En Chile, se realizó pintura mural de temática indigenista y en Colombia,
conmemorativa de temática nacionalista. 23
Otros artistas que en los treintas y cuarentas apelaron a la
Rodríguez fue uno de los últimos grandes representantes de la
reivindicación de lo nacional fueron Hena Rodríguez, a medio camino
escultura conmemorativa de personajes luego de los años cuarenta.
entre el academicismo y el indigenismo, y Carlos Correa, en un
En su relieve titulado Homenaje a los médicos de la Independencia,
expresionismo que en ocasiones recuerda las atormentadas figuras de
a diferencia de otras piezas del mismo artista, los valores de la
James Ensor.
academia tradicional son claramente superados. Al nivel formal, es perceptible una suave esquematización de las figuras propia de los
En este concierto se destacaron los discípulos de Francisco Antonio
relieves de influencia decó, que usarían artistas como el mexicano
Cano: José Domingo Rodríguez, Gustavo Arcila Uribe y Luis Pinto
Diego Rivera.
Maldonado, quienes más que desarrollar una obra de temática indigenista se enfocaron en la escultura conmemorativa de
Los combatientes musculosos, presentados como mártires que
carácter nacionalista y en algunas escenas costumbristas. Los tres,
ciegos o desmayados portan sus armas, el caballo altivo y vigoroso
en escultura más que en pintura y usando el dibujo como medio
mirando hacia el horizonte, lo heroico de la escena y el carácter de
no como fin. Aunque Rozo y los primeros artistas mencionados
los combatientes, encarnan fácilmente los valores propulsados por el
rehusaban la delicada figuración decimonónica y algunos llegaban a
Muralismo Mexicano: El pueblo, a pesar de subyugado y maltratado,
introducir valores expresionistas (Pedro Nel Gómez) o la deformación
gracias a su espíritu emancipador consigue su liberación del dominio
geométrica (Hugo Martínez), José Domingo Rodríguez usó los valores
español. El mensaje es reencauchado en la escena contemporánea
formales del academicismo sincretizados con el impulso ideológico
buscando la reivindicación de lo local, la liberación de ese “nuevo
del Nacionalismo artístico, heredero local del Muralismo Mexicano.
imperialismo” fuertemente en boga, usando las artes más que como pieza meramente conmemorativa, como instrumento político.
Homenaje a los Médicos de la Independencia
Postales de la CUB Además de todos los museos y colecciones museográficas, la Ciudad Universitaria de Bogotá (CUB) es, en si misma, uno de los componentes patrimoniales más importantes de la Universidad Nacional de Colombia. Destaca en este espacio público de la CUB, que inició su construcción a partir de 1936, un conjunto de edificios que se caracterizan por su sencillez, simetría y el color blanco, motivo por el que el campus de la Sede Bogotá de la Universidad recibió inicialmente el apelativo de “ciudad blanca”.
Además de este destacado patrimonio arquitectónico y urbanístico, la CUB contiene cerca de 120 esculturas, monumentos y lienzos dispersos en distintos espacios y dependencias de la Universidad. Debido a la falta de documentación, algunas de estas piezas no han podido ser cabalmente identificadas y protegidas. Se trata de un patrimonio mueble que, conservado por fuera de los museos de la Universidad en distintas oficinas, facultades y dependencias de la CUB, constituye, en su conjunto, una de las colecciones artísticas más importantes del país. 25
+info @Museos_UN @Ciudad_UNAL www.museos.unal.edu.co www.ciudad.unal.edu.co
Postales de la CUB La colección “Postales de la CUB” es una nueva serie editorial de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, que busca, por medio de ensayos cortos y galerías de imágenes, identificar y poner en valor el patrimonio cultural difuso que contiene el espacio público de la Ciudad Universitaria de Bogotá (CUB).