EDIFICIOS BIEN DE INTERÉS CULTURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA / SEDE BOGOTÁ

Page 1

E D I F I C I O S B I E N D E I N T E R É S C U LT U R A L UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA / SEDE BOGOTÁ

#1 Edificio 406 Edificio de Ensayos y Materiales IEI –Instituto de Extensión e Investigación Facultad de Ingeniería


Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá rector ignacio mantilla vicerrector de sede diego hernández oficina de planeación geraldo millán dirección de infraestructura leonardo álvarez facultad de ingeniería josé ismael peña decanatura instituto de extensión e investigación carlos cortés amador facultad de artes maestría en conservación de patrimonio inmueble carmen romero germán téllez juanita barbosa

comité editorial alexander portilla

dirección de museos y patrimonio cultural

carlos diazgranados

edmon castell

diana gonzález

edición

felipe flórez

edmon castell

juanita barbosa

textos

basado en “estudio histórico -constructivo, pre-diagnóstico

edmon castell

miguel darío cardenas jorge antonio quintero díaz kelly carpio

y valoración del edificio de ensayos y materiales (i.e.i. ed. 406)”. (instituto de extensión e investigación i.e.i.)” arq. miguel darío cárdenas. arq. jorge antonio quintero díaz. universidad nacional de colombia, sede bogotá

coordinación de la publicación

oficina de planeación

felipe flórez

facultad de ingeniería. bogotá, 2011.

corrección de estilo diana gonzález primera edición | 2014

diseño editorial

gillermo torres, fabian parra (imágenes) y

carlos diazgranados

dirección de museos y patrimonio cultural carrera 8 n.°7-21 | telefax: (571) 342 1803 bogotá d. c. | colombia

agradecimientos guillermo restrepo guillermo torres ramón garcía piment museo de arquitectura leopoldo rother

@Museos_UN | @Ciudad_UNAL museos@unal.edu.co www.museos.unal.edu.co www.ciudad.unal.edu.co


edificio 406



SUMARIO

O. Presentación

7

1. Antecedentes

11

2. 1939, El proyecto

23

3. Materiales y técnica constructiva

53

4. Estado de conservación

65

5. Valoración

77

6. El arquitecto Leopoldo Rother

85

7. Referencias bibliográficas

89

5



0.

PRESENTACIÓN



La Ciudad Universitaria de Bogotá nació, a partir de 1936, como paradigma de un proyecto que marcó los inicios de la modernidad pedagógica, arquitectónica y urbana en Colombia. Como paradigma pedagógico moderno, rompió con un modelo educativo imperante de carácter dogmático y religioso e introdujo estructuras de pensamiento laicas en las que se conjugó el diseño curricular, el diseño arquitectónico funcional para la comunidad universitaria y los diseños de los campos científicos como futuros departamentos. Como paradigma arquitectónico moderno, se distanció de las tradiciones coloniales y republicanas de construcción y diseño e introdujo en el país condiciones conceptuales, arquitectónicas y técnicas de movimientos y vanguardias en boga en Europa, pero ajustadas a las características y necesidades de Bogotá; permitió, además, explorar nuevos materiales para la creación y construcción de nuevas formas arquitectónicas. Y como paradigma urbanístico moderno, el proyecto introdujo los conceptos de Ciudad Universitaria en Colombia y Latinoamérica, y sirvió de modelo a los países de Suramérica para el diseño y construcción de sus propios campus; fue pionero en la planeación de un conjunto monumental urbanístico en el siglo XX y permitió la expansión de la ciudad de Bogotá hacia el occidente. El grupo de arquitectos, pedagogos, urbanistas, proyectistas y constructores modernos de la Ciudad Universitaria de Bogotá fue reunido bajo la línea del gobierno liberal colombiano de López Pumarejo, quien encargó su construcción al Ministerio de Obras Públicas. La colección eBic, que impulsa el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM), busca dar a conocer los proyectos del grupo de ideólogos, urbanistas, proyectistas y constructores de la Ciudad Universitaria de Bogotá, quienes conformaron el cuerpo profesoral de la primera Facultad de Arquitectura del país en 1936 y orientaron a las primeras generaciones de arquitectos colombianos que actuaron en el ámbito nacional y que desplegaron la propuesta arquitectónica moderna. Así mismo, pretende mostrar a la comunidad universitaria algunos de los edificios construidos en el periodo Ciudad Blanca en la Ciudad Universitaria de Bogotá y en otros periodos constructivos; 18 de los cuales fueron declarados, por el Ministerio de Cultura, Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter nacional. En conjunto con la Maestría en Conservación del Patrimonio Inmueble y otras dependencias de la Sede Bogotá, esta serie editorial (eBic, Edificios Bienes de Interés Cultural) tiene el propósito de resaltar, a través de diferentes trabajos de investigación, los edificios patrimoniales de la Universidad Nacional de Colombia.

Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Bogotá (CUB) 1. Instituto de Ensayo e Investigaciones 2. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 3. Facultad de Ciencias 4. Estadio Alfonso López 5. Escuela de Cine Y Televisión 6. Conjunto de Veterinaria 7. Portería y Subestaciones Eléctricas de La calle 26 8. Subestaciones Eléctricas de la calle 45 9. Departamento de Lenguas Extranjeras, Ciencias Económicas y Filosofía 10. Bellas Artes 11. Facultad de Ingeniería 12. Postgrado de Veterinaria 13. Edificio Antonio Nariño y Edificio Francisco de Paula Santander 14. Ingeominas 15. Museo de Arquitectura 16. Laboratorio de Hidráulica 17. Edificio de Química 18. Facultad de Economía 19. Departamento de Sociología 20. Auditorio León De Greiff 21. Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas 22. Edificio de Matemáticas y Fisica

9



1.

ANTECEDENTES

11



LOS LABORATORIOS DE ENSAYOS DE MATERIALES

A partir de la necesidad de contar con un criterio científico, herramientas y referentes para la evaluación de la calidad de los distintos materiales utilizados en la construcción, muchos países optaron por la creación de laboratorios de ensayos y resistencia de materiales que, en su mayoría, fueron vinculados a las facultades de ingeniería, y contaron con dos dependencias fundamentales: Hidráulica y Ensayos Mecánicos. En cuanto a los equipos y sistemas utilizados, aparecen los producidos por la firma Tinius Olsen, de Filadelfia -creada en 1880 por el ingeniero e inmigrante noruego del mismo nombre-, los cuales tenían la virtud de ser universales con la posibilidad de realizar ensayos de tracción transversal y pruebas de compresión en un solo instrumento1. Es así como a finales del siglo XIX y principios del XX, en América Latina, aparecen la mayoría de laboratorios de ensayos y resistencia de materiales, reflejando las aspiraciones de desarrollo y avance material, el fortalecimiento de los ministerios o entidades de las obras públicas y las facultades y carreras de Ingeniería. Sin embargo, es con el desarrollo y estudio de la producción del concreto que estos laboratorios cobraron mayor importancia, lo que, a su vez, dio lugar a, a partir de la década de 1930*, su consolidación, al considerárseles indispensables para el adelanto de la construcción y de las obras públicas de los países.

1. Antecesora de todas las máquinas de prueba, esta máquina se produjo, en ese entonces, en todo el mundo y fue exhibida en la Exposición del Centenario de Filadelfia de 1876. El 6 de febrero de 1880, Olsen realizó la patente de una mejora "nueva y útil en las máquinas de prueba", a la que se le concedió el número 228.214 de fecha 1 de junio de 1880. Tinius Olsen, nuestra Empresa. Tomado de: http://www.tiniusolsen.com/ * Al contar con trabajos como los desarrollados por el ingeniero Eduardo Torroja en el Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, en Madrid.

13



LA NECESIDAD DE UN EDIFICIO PARA LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES EN LA U.N.

La preocupación por el dominio de los materiales y particularmente del concreto, hace que este sea contemplado por los diferentes medios académicos. En ese campo, la Universidad Nacional de Colombia busca brindar a sus estudiantes la mayor cantidad de información en torno al tema, iniciando con la cátedra de "Cemento” dentro del programa de “Materiales de Construcción”, “Resistencia de Materiales” y “Puentes y ferrocarriles”, al tiempo que modifica sustancialmente los criterios constructivos del momento, lo cual no se escapa a la inestabilidad en los pénsums y la movilidad del profesorado. Sin embargo, ésta siempre se enmarcará en los programas de los ingenieros arquitectos, y a partir de 1936 (año en que se funda formalmente la carrera de Arquitectura) en los programas de Arquitectura. En 1919, el profesor Cristóbal Bernal, en su propuesta para el programa de la carrera de Arquitectura para la U.N., evidencia la presencia del cemento y, posteriormente, del cemento armado, de manera permanente, desplazando a otras materias, como la estereotomía y la cosmografía, las cuales se reducen o agrupan: “Del tercer año en adelante comienza alguna variación en el plan de estudios, sustituyendo la trigonometría esférica y la cosmografía por un curso especial de corte de maderas, estudio de armaduras, entramados, suelos, ferretería empleada en las construcciones; curso que serviría de ampliación al de estereotomía, el cual se extendería más en el corte de piedras, estudiando de las maderas aquello que es más indispensable al ingeniero civil, para evitar así la creación del curso especial del corte de piedras para los alumnos arquitectos, estudio que por otro plano ha perdido gran parte de su importancia hoy en que tiende a sustituirse la construcción antigua por la de cemento armado y que la simulación de bóvedas con materiales inferiores ha sustituido por completo a las bóvedas efectivas, quizá en las construcciones de puentes todavía sea necesario, pero esta clase de fabricas no competen a los arquitectos propiamente hablando” .2 Al año siguiente, en julio de 1920, dentro del plan efectivo de estudios de la carrera de Ingeniero Arquitecto, aparece la cátedra “Cemento Armado”, la cual estaría a cargo de Fernando J. Zárate. Esta se desarrollaría paulatinamente llegando a tener, en 1930, dos niveles comprobando la importancia de este material. Dentro de la actividad académica en torno al material, se destaca en 1933 la aparición del libro “Resistencia de Materiales” de la Escuela de

2. BERNAL, Cristóbal. A.H.G.U.N. Facultad de Ingeniería. Caja 18. Tomo 0072. Bogotá, 1919.

15


Minas de Medellín y en 1942, el texto del mismo nombre realizado por el ingeniero Julio Carrizosa Valenzuela. Al tiempo que se genera la necesidad de estudio, también se da la de verificar la calidad del material, y si bien muchas de las compañías cementeras traen equipos y expertos extranjeros, estos normalmente están vinculados con alguna institución de carácter público como sucede en Medellín, en donde el químico suizo P. Zürcher, quien es contratado por la Escuela de Minas como profesor, propone en 1909 la fundación de una compañía de cemento, la cual se da en 1913, en asocio con la casa Velásquez Hermanos y la firma mercantil de hijos de Félix A. Correa.3 En Bogotá, la Compañía Samper contrata al ingeniero suizo Augusto Egger, para que sea el responsable del control de calidad, lo cual es comentado en 1923 por la revista Cromos, con motivo de la Exposición Nacional. “El señor Presidente vio con complacencia que, en comparación de los días de fabricación y de la resistencia, el cemento que se fabrica en Bogotá es muy superior a los productos similares que nos viene del extranjero (...); El aparato para probar la resistencia del cemento estaba funcionando en sus manos (Augusto Egger); los bloques, en forma de ochos compactos, son colocados entre dos grampas en tensión, y por medio del peso se va conociendo la resistencia de los bloques. Por las experiencias hechas, el cemento “Samper” demostró alcanzar el mayor grado de resistencia que se exige para los mejores cementos, y superó a las más severas especificaciones como prácticamente y en medio del mayor interés la probó el señor Egger ante muchísimos espectadores” 4 Esta necesidad tendría como resultado la aparición del instituto de Ensayos y Medidas de la U.N., el cual desde 1922, empezó a desarrollar caminos y resistencia de materiales como apoyo a las cátedras de cemento; posteriormente, se convertiría en la entidad responsable de garantizar la calidad en las obras y materias primas. Hasta ese momento, casi toda la información para el uso de los diferentes materiales se tomaba de carteras elaboradas en diferentes países para materiales de diversas propiedades y los ingenieros las aceptaban, en la mayoría de los casos, por no tener otro medio de consulta, causando, de esta manera, el abuso o sobreutilización del material. En 1937, este Instituto de Ensayos y Medidas se formalizaría mediante Acuerdo Número 68 de 1937 del Concejo Directivo de la Universidad, y estaría enfocado en la prestación de un servicio público, respondiendo, así, a las exigencias de las nuevas obras públicas y civiles, como las realizadas por el Municipio de Bogotá con ocasión de la celebración del IV Centenario de la ciudad en 1938. “El municipio dándose cuenta de la dificultades y problemas que se le presentaban en su vasto plan de obras que debe terminar para


la celebración del IV Centenario, resolvió que las obras en donde tenga intervención la O. O. P. M., todos los materiales empleados deberían ser probados en los laboratorios de la facultad, (...) Esta determinación hizo posible que Bogotá use para sus obras los materiales más adecuados.”.5 El instituto no solo se preocuparía por la resistencia de materiales sino que agruparía los intereses en torno a este, especializándose y profundizando tanto en la calidad del material como en su manejo, y contando con el personal adecuado para suministrar los informes y datos de los ensayos en el menor tiempo posible; características que le permitieron ser un verdadero soporte en el avance de la técnicas constructivas de nuestro país. “La técnica de la construcción de obras de ingeniería, requiere como base y fundamento no ya al dato mas o menos preciso de una cartera, o la hipótesis medianamente fundamentada acerca de los coeficientes de los materiales que han de emplearse. Hoy se exige el informe del laboratorio, el valor experimental de un ensayo que justifique un cálculo un proyecto o un presupuesto” 6. El Instituto se constituyó con las siguientes 3 secciones: a) Sección de Ensayos de Materiales b) Sección de Pesos y Medidas c) Sección de Control de Energía La sección Ensayos de Materiales llegaría, posteriormente, a ser la más importante hasta el punto de cambiar la denominación “Ensayos de Materiales” por “Resistencia de Materiales”, de la cual sería jefe de laboratorio el ingeniero Leopoldo Guerra Portocarrero, y contaría con distintos departamentos, de los cuales resultan de interés: “El departamento de cementos, completamente equipado para el ensayo físico de los cementos y para el estudio de su dosificación racional en concretos.” 7 Uno de los principales motivos para la aparición de este instituto tuvo su razón de ser en la falta de normas en el país que regularan la industria y los materiales de construcción. A continuación se presenta un fragmento de la exposición de motivos que propiciaron su creación.

3. CONDE CALDERÓN, Jorge. Cementos del caribe 50 años de historia, 1944 - 1994. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994. p. 11 4. Cromos. Revista semanal ilustrada. No 365. Vol. XVI. Bogotá, 4, agosto, 1923.

“En otros países, existen normas al respecto, cada vez más perfeccionadas, que aspiran a ser adoptadas universalmente después de un estudio casi universal también, por medio de asociaciones ya muy respetables, como la Sociedad Americana para el ensayo de Materiales de los Estados Unidos, o la Comisión de Métodos de Ensayo en Francia, y otras entidades análogas en los demás países como Alemania, Italia etc. Las conclusiones

5. En: Revista Cemento. No, 11. Diciembre, 1937. p. 36. 6. GUERRA, Leopoldo. El edificio de Ensayos de Materiales. En: Revista Ingeniería y Arquitectura. No. 39. Bogotá, 1942. 7. Acuerdo Número 68 de 1937, del Concejo Directivo de la Universidad Nacional. En: Revista APEX. No 26, Revista de los estudiantes de Ingeniería, Bogotá, febrero, 1938. p. 382.

17


de todas estas entidades propuestas en un principio como simples recomendaciones de voluntaria aceptación, se han generalizado notablemente, y han sido consideradas por Congresos Internacionales como el Congreso Internacional que se reunió en Zurich en 1893, el cual fundo la Asociación Internacional de los Métodos para el ensayo de materiales. Los Congresos siguientes: Estocolmo, 1897; París, 1900; Buda Pest, 1901; Bruselas, 1906; Copenhague, 1909; Nueva York, 1912, han ido reuniendo los trabajos de los investigadores de todos los países y han ido creando así mismo la necesidad de unificar los métodos, y el método para juzgar de las calidades de la inmensa cantidad de productos que entran hoy en las obras de ingeniería y de la industria” 8. De esta manera, el instituto se fortalece, siendo el referente obligado a la hora de hablar de calidad de materiales, especialmente, concreto y cementos: “Quizá no ha habido obra de importancia, oficial o particular, en que el laboratorio no haya intervenido con su aporte, especialmente como entidad consultiva. Actualmente, en virtud de contratos celebrados con varias dependencias del gobierno, o de exigencias de interventores, el concepto del laboratorio es norma, y a veces guía, para el constructor o para el fabricante”.15 En este sentido, a partir del conocimiento y estudio de materiales, como el concreto, se hace necesaria la aparición de nuevos métodos y sistemas de investigación para garantizar su calidad y conocer sus propiedades, como lo afirmaría el ingeniero Leopoldo Guerra en 1942. “Sin embargo, nuevos hechos han obligado a recurrir a la experimentación, y esta vez en forma definitiva y creciente, a pesar de los adelantos del análisis: consideraremos los dos más importantes: En primer lugar, el empleo cada día mayor de materiales de construcción artificiales, en especial, el empleo del concreto reforzado con hierro. Este material específicamente heterogéneo vino a romper con todas las hipótesis fundamentales de la teoría clásica, principalmente las de isotropía y homogeneidad. Debido a esta circunstancia fue imposible extender a esta clase de material las conclusiones teóricas establecidas hasta entonces y se hizo necesario recurrir a la experiencia en gran escala. Merced a los ensayos de Considére en Francia, de Mórsch y Bach en Alemania, de Talbot en los Estados Unidos, etc, se logró levantar en cierto modo la dificultad, y hoy se dispone de un cuerpo de doctrina teórica experimental, que ha permitido realizar las grandes construcciones del presente en concreto reforzado.” 10 Es así como los laboratorios establecidos en 1937, en la sede de la Facultad de Ingeniería, en el Edificio del Instituto Técnico Central, serían trasladados al nuevo edificio de la Ciudad Universitaria en 1943, un año posterior a su inauguración.


La actualización de equipos y la mejora en la prestación de servicios del Laboratorio de Ensayos de Materiales serían temas tratados en diferentes ocasiones, sobresaliendo el viaje realizado, en 1952, por los ingenieros Jorge Bateman, y Gustavo Maldonado, quienes fueron enviados por la Facultad de Ingeniería a realizar una visita de actualización y un estudio que permitiera establecer las necesidades de un nuevo equipo que reemplazaría el existente en los laboratorios de Ensayos de Materiales de Bogotá. Los laboratorios visitados fueron el Bureau of Standards y los del Public Roads, en Washington; no obstante, se realizaron visitas a otras dependencias como la Universidad de Maryland, la Universidad Católica y la Sección de Control de la Erosión del Departamento de Agricultura. A) Suelos. Para nosotros, los estudios de mayor importancia en este departamento versaron sobre la corrosión que los suelos producen sobre los metales y los métodos empleados hoy para contrarrestar este efecto destructor. El Profesor Donalson, encargado de estos estudios, nos hizo una exposición sobre los procedimientos eléctricos empleados en la protección de tuberías y estructuras metálicas sometidas a la acción de los suelos. B) Concreto. Ensayo de cemento. Como deseábamos comparar nuestros métodos de ensayo de este material con los del Bureau, -para lo cual habíamos llevado muestras tomadas al acaso de las fábricas colombianas de cemento, sin ninguna preocupación distinta al posible deterioro del cemento durante el viaje a EE.UU.-, solicitamos del Director del Laboratorio que los ensayos fueran hechos por su propio personal, sin ninguna intervención de nuestra parte, a fin de que nuestra comparación de procedimientos fuera completa. Mr. Osear, jefe del Laboratorio, accedió gustoso y nosotros fuimos solamente espectadores. Tanto el procedimiento de ensayo como los resultados estuvieron en completo acuerdo con los nuestros; en cuanto aparatos, nuestros laboratorios poseen el aparato de Wagner, pero también debemos tener el de Blaine, por lo cual ha sido incluido en un pedido que debe estar listo para ser despachado. Agregados. -(...). Las facilidades con que cuenta para llevar a cabo las diferentes operaciones en los ensayos son muchas, y consecuentemente, los resultados son muy satisfactorios. Uno de los mecanismos de mayor utilidad en los estudios del concreto es una buena mezcladora de tipo especial para laboratorio. Resistencia. -(...). El nuevo procedimiento, llamado Sónico, viene a contribuir con un factor de gran importancia al estudio de las resistencias, por ser aplicable a estructuras ya construidas y de condiciones y propiedades no sometidas a la variación que puedan sufrir las diferentes mezclas. Este aparato constituirá una adición de gran importancia para nuestro laboratorio. Nosotros obtuvimos todos los datos sobre

8. Ibíd., Exposición de Motivos. p. 381. 9. GUERRA . Op. cit., p. 7. 10. GUERRA . Op. cit., p. 10.

19



precio y tiempo de entrega con el fin de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para procurar su compra. Bureau of Standards (...) Los Laboratorios, situados en el Estado de Virginia, están instalados en una serie de edificios apropiados al trabajo que allí se ejecuta y dotados, como se dijo antes, de todo lo necesario. Además, los laboratorios poseen un campo de experimentación para la comprobación, bajo la carga del tráfico, de todos los desarrollos que se llevan a cabo. Actualmente, se conducen experimentos para determinar el efecto de la repetición de las cargas y el de la magnitud de éstas. En el diseño de pavimentos se está considerando el resultado desastroso que en ellos está produciendo el aumento de las cargas de camiones, que han llegado hasta las 70.000 libras. Este estudio limitará la magnitud de las cargas, pues, por los experimentos hasta ahora realizados, las carreteras actuales serán destruidas en corto tiempo. (...) Nuestros trabajos se desarrollaron de la manera siguiente en estos Laboratorios: Con los planos de construcción y los de exploración a la mano, se pudo comprobar no solamente la cantidad del material (gravilla, en este caso), sino la profundidad de las diferentes capas, según lo indica el estudio de exploración. Este sistema tiene un valor incalculable, debido a que en un corto tiempo, se puede estudiar una gran extensión de terreno y en carreteras, una gran longitud. La combinación de los dos sistemas, el sísmico y el de resistividad, dan todavía mayor seguridad en los resultados, sin embargo, el sísmico es más demorado y mucho más costoso, no sólo por el valor del equipo sino por el tiempo requerido para llevar a cabo el estudio. El equipo para estos trabajos tampoco lo poseemos y sería de gran utilidad en nuestra Facultad. En estos estudios se utilizan máquinas cortadoras de gran precisión para obtener las láminas de concreto y lámparas de rayos ultravioletas en combinación con proyectores muy sencillos. Se utilizan también proyecciones luminosas en colores, de estructuras que han sufrido el efecto destructor de los álcalis. 11

11. BATEMAN W, Jorge. Maldonado Gustavo. 1N F O R M E al señor Rector y Consejo Directivo de la Universidad Nacional y al Consejo de la Facultad de Ingeniería. En: Anuario Universidad Nacional de Colombia 1951. Bogotá. 1952. p. 116 -134.

21



2. 1939, EL PROYECTO

23



ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE LOS LABORATORIOS

El proyecto fue concebido en 1939 por el arquitecto Leopoldo Rother para albergar los laboratorios de Ensayos de Materiales, los cuales habían sido creados en 1926, por iniciativa de los ingenieros Gabriel Durana Camacho y José Gómez Pinzón, con el objeto de poder desarrollar la investigación y el conocimiento de los materiales empleados por la industria y la ingeniería en obras de construcción. Inicialmente, los laboratorios fueron instalados en el edificio del Instituto Técnico Central, de donde serían trasladados posteriormente a la Ciudad Universitaria. Para abril de 1939, año del diseño del edificio, la revista Ingeniería y Arquitectura12 publica un artículo sobre los laboratorios de Ensayos de Materiales, en el cual se establecía la disposición de los departamentos de forma acorde a la siguiente organizacion: A) Ensayo mecánico de materiales Este departamento, que inicialmente estuvo bajo la dirección del ingeniero Julio Carrizosa Valenzuela13, contaba con varias máquinas del tipo "Tinius Olsen”, las cuales tenían una capacidad de entre 5 y 200 toneladas, y en las que fue posible ensayar columnas de 6 m. de altura y vigas de 5 m. de longitud. Con estas máquinas fue posible establecer los módulos de elasticidad de los distintos materiales con sus gráficos y determinación precisa. Como dependencia de este departamento, el Laboratorio para Análisis de Estructuras por medio de la luz polarizada contaba con dos aparatos o bancos fotoelásticos: uno de investigación, fabricado especialmente, y otro, del Profesor Cooker, destinado a la enseñanza con los accesorios correspondientes. B) Ensayo de cementos, morteros y concretos Esta dependencia, a cargo del ingeniero Leopoldo Guerra Portocarrero, contaba con un equipo completo para la realización de ensayos de granulometría y para insertar los demás ensayos con la efectiva determinación de las cualidades físicas y químicas de los cementos, las características de las arenas y piedras y las propiedades de los ladrillos. Así mismo, se analizaban los aglomerantes y los agregados para mortero y concreto y se hacían los estudios sobre la dosificación racional y práctica de las mezclas.

12. Los laboratorios de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería. En: Revista Ingeniería y Arquitectura, sección Universitaria. No 1. Abril, 1939. p. 44 - 46. 13. JULIO CARRIZOSA VALENZUELA. Desde su cargo como Ministro de Educación, Nombrado el 7 de agosto de 1930 mediante Decreto 1251, fue responsable de la integración y ocupación del edificio del Instituto Técnico Central a la Facultad de Ingeriría, lugar donde se instalaron los laboratorios de Ensayos de Materiales en un primer momento.

25


C) Asfaltos y pavimentos Esta sección, a cargo del ingeniero Gustavo Maldonado, estaba dotada de maquinaria completa, según diversas especificaciones americanas y europeas, para el análisis de las materias primas utilizadas en los pavimentos, las mezclas de concretos asfálticas y la comprobación con aparatos adecuados de las características de los subsuelos. Adicionalmente, los laboratorios contaban con el apoyo de otras dependencias y laboratorios de la Universidad, como los existentes en el Departamento de Química, anexo a la Facultad de Farmacia, en donde se verificaban en ciertos casos, los ensayos que se requerían. Dentro de las actividades realizadas por los laboratorios se encontraban los siguientes: 1. Apoyar y fortalecer la labor docente destinada a los alumnos de la Facultad, principalmente, en lo concerniente a cemento armado, construcción, diseño de estructuras, caminos, resistencia de materiales, puentes, etc. 2. Desarrollar investigación sobre las características y propiedades de los materiales de construcción locales, promoviendo la realización de tesis de grado de estudiantes de Ingeniería. 3. Prestar el servicio de Ensayos y Resistencia de Materiales para el público, empezando por las entidades publicas, como el Ministerio de Obras, entidad que hace uso permanente de los laboratorios para la realización de sus principales obras, como por ejemplo, las realizadas en 1938 con motivo de la celebración del IV Centenario. De esta manera, los laboratorios se constituyen en una entidad de referencia técnica en el desarrollo constructivo del país, que favorecía la utilización y certificación de materias primas de calidad y en proporciones adecuadas; para cumplir con esta responsabilidad, los laboratorios se constituyeron, desde su inicio, como una entidad pública dependiente de la Universidad Nacional de Colombia, con la posibilidad de prestar sus servicios a todos los interesados, por lo que regularmente, sus tarifas y servicios se publicaban en diferentes medios de comunicación.

Facultad De Matematicas e Ingenieria. Laboratorio de Ensayos de Materiales Pavimentos, en el Edificio del Instituto Técnico Central. Imagen tomada del Anuario de la Universidad Nacional 1939 Pág. 177




PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Estas actividades son las que determinan el programa que Leopoldo Rother debía desarrollar para el futuro edificio, atendiendo de manera puntual a los requerimientos técnicos de cada uno de los ensayos o de las máquinas que los realizaban. Es así como la dimensión y las condiciones espaciales y técnicas de cada uno de los espacios para los laboratorios, fue determinada estableciendo una serie de cualidades que les permitirían responder de forma adecuada a las actividades de docencia, investigación y prestación de servicio al público en general. Para ello, el arquitecto siguió de manera general la estructura de talleres existentes, sumándoles un laboratorio de ensayos de química, un salón de conferencias, una oficina para el director y su secretaria, y un museo para materiales.

Imagen del Laboratorio de Ensayos Mecánicos, en el nuevo edificio de Ensayos de Materiales en la Ciudad Universitaria, donde aparece la maquina universal “Tinius Olsel” instalada junto con la grúa whiting, y sus rieles,sobre el muro del costado occidental, se encuentra el mural alegórico "Ensayos Mecánicos" autor Julio Fajardo. Imagen tomada del Anuario de Universidad de la Universidad Nacional de 1951.

Primer piso Escalera principal Deposito elemento articulador Corredor principal Porches de acceso Sector nor- occidente Sector sur-oriente

Primer piso La forma de articular los diferentes talleres y actividades al interior del edificio y de darles una relativa independencia fue disponer el edificio en su primer planta alrededor de un patio de gran tamaño, sobre el que aparecen en dos de sus esquinas los accesos principales configurados por amplios porches que determinaron dos sectores en el edificio: uno, sobre el costado norte y occidental del edificio, conformado en el norte por el bloque del Laboratorio de Ensayos Mecánicos y en el occidente, por el laboratorio de ensayos con maquinarias livianas, los cuales estaban

Imagen del Laboratorio de Ensayos Mecánicos, en el nuevo edificio de Ensayos de Materiales en la Ciudad Universitaria, en donde aparece instalada la máquina universal “Tinius Olsel”. Imagen tomada de la Revista Ingeniería y Arquitectura Vo 4 No 39 de Agosto de 1942

29


vinculados internamente por sus extremos occidental y norte, respectivamente; el otro sector fue definido por los Laboratorios de Pavimentos, Cementos y Suelos, sobre el costado oriental del conjunto, y el museo para materiales, en el costado sur. Sobre el costado oriental, vinculando los dos sectores después del porche de acceso, aparece un depósito, el cual sirve como articulador entre estos al dar acceso al corredor y al laboratorio de pavimentos; de esta manera, se articulan y vinculan los diferentes espacios, contando, gracias a los porches, con espacios cubiertos de transición y permanencia entre el patio y los espacios interiores. Considerando la necesidad de transportar las muestras de materiales, las vigas y cilindros de concreto a los laboratorios, era primordial la disposición y diseño del acceso vehicular especialmente, al Laboratorio de Ensayos Mecánicos y de máquinas livianas-, por lo que el arquitecto respondió, a este requerimiento, con un acceso directo al Laboratorio de Ensayos Mecánicos desde el patio, al cual llegaban los automóviles desde su costado occidental a través de una puerta localizada en un cerramiento curvo; este fue, además, responsable de confinar los costados sur y occidente del edificio, unificando el conjunto y configurando un esquema cuadrangular. La relación del edificio con el exterior fue determinada por la existencia de un acceso y de la escalera principal sobre la esquina del costado suroriental, permitiendo la entrada peatonal por una vía secundaria al sistema vial de la Ciudad Universitaria, evitando atravesar el patio para entrar al edificio. Segundo piso Escalera principal Espacios construidos Corredor principal

Segundo piso La segunda planta fue dispuesta parcialmente sobre el sector suroriental del edificio, en donde se dispuso el Laboratorio Fotoelástimetria y el de Química, así como las oficinas de la Dirección y Servicios.


Tercer piso Aquí solamente aparecen un hall y un par de oficinas, reduciendo notablemente el área construida respecto a la primera y segunda planta. Cuarto piso Constituido por una escalera y una terraza que dan remate al edificio en sentido vertical. Condiciones especializadas La condición especializada que requerían algunos espacios para laboratorios llevó a que estos fueran diseñados según las determinantes técnicas necesarias. Entre estos espacios, son de gran relevancia los siguientes: Laboratorio para ensayos mecánicos Sobresale por las disposiciones técnicas y constructivas que fueron determinadas por la presencia de la máquina universal tipo "Tinius Olsen”, fabricada en Pensilvania, con capacidad de hasta 200 toneladas. Por las dimensiones, peso y cargas de las vigas y secciones de materiales que debía ensayar la máquina y la condición de tener que ser empotrada en una superficie sólida, exigía un tratamiento conveniente del piso con su compactación por medio de relleno de materiales -como fragmentos de ladrillo cocido y rocas-, disposición de escalones de acceso a la parte baja de la maquina y la presencia de una ventana a un nivel mucho menor que el del piso para permitir la adecuada ventilación. Adicionalmente, este nuevo laboratorio requirió un sistema de grúa Whiting, fabricado por la firma E. Botzow Inc. de New York, para cuya instalación y puesta en funcionamiento fue necesaria la disposición de vigas de acero con especificaciones “A7 de las ASTM”14, las cuales fueron fabricadas y suministradas por la misma firma. Estas vigas cumplían la función de rieles de apoyo para la grúa, su perfil de sección era en I, y se instalaron 18 tramos, 9 en cada costado del laboratorio, con una luz por tramo de 3.50 m, igual a la distancia existente entre las columnas de la estructura. Dadas las exigencias de su uso, el sistema estructural de este espacio difiere del resto del edificio, al ser concebido por medio de pórticos de concreto reforzado en los que aparecen ménsulas que soportan las vigas o rieles de la grúa. La estructura determina, además, la presencia de las ventanas, al ser éstas resultado de los espacios entre pórticos, generando dos superficies horizontales acristaladas a lo largo del espacio, separadas por un entrepaño de mampostería soportado en vigas de concreto. Este es un espacio con doble altura, en su mayor extensión, dividido en su costado oriental en dos pisos, en donde la planta baja fue destinada a un taller que se conectaba directamente con el depósito y la planta alta a una oficina dependencia del Laboratorio de Química; estos dos espacios estuvieron vinculados mediante una escalera localizada en el extremo oriental.

14. A.G.N. Fondo Ministerio de Obras Públicas, No. Fondo 778. Ciudad Universitaria. Enero, 12, 1942. Folios 25, 26, y 27.

31


Adicionalmente, contaron con un ascensor que permitía la circulación de materiales y muestras desde el depósito del primer piso al Laboratorio de Química en el segundo. El nivel del piso coincidía con el del patio, lo que facilitaba la movilización de vigas y muestras y hacía necesaria la presencia de escaleras entre este laboratorio, el hall de acceso y el depósito; el acabado de este laboratorio fue realizado con ladrillo prensado de la fábrica Moure. Es posible, por sus características técnicas y arquitectónicas, considerar este laboratorio como un edificio autónomo que se integra al conjunto por medio del patio y el porche de acceso del costado nororiental. Laboratorio para ensayos con máquinas livianas Este fue dispuesto como dependencia del Laboratorio de Ensayos Facultad De Matematicas e Ingenieria. Laboratorio de Ensayos de Materiales Pavimentos, en el Edificio del Instituto

Mecánicos, estando comunicados por uno de sus extremos, sin embargo, el espacio diseñado para este fue diferente, ya que no requería las mismas exigencias técnicas y constructivas,

Técnico Central.

con excepción del tratamiento del suelo, el cual tuvo que ser

Imagen tomada del Anuario de la Universidad

compactado y consolidado a partir de un relleno con fragmentos

Nacional 1939 Pág. 177

de ladrillos y rocas y la realización de pedestales o basamentos para muchas de las máquinas. Este espacio de proporción rectangular, cielo raso y muros blancos, configuraba un volumen independiente sobre el costado occidental del edificio: Contaba con una sola altura, iluminación natural por medio de ventanas dispuestas en el sentido longitudinal, que al igual que en el de Ensayos Mecánicos, estaban enmarcadas por las columnas de la estructura evidenciándola y generando una regularización de los vanos; el piso de este laboratorio era de baldosín de cemento (color amarillo con reborde café), a diferencia del piso de ladrillo del laboratorio de Ensayos Mecánicos. En conjunto, era un espacio sobrio sin más elementos que los estrictamente necesarios. Laboratorio de cementos y suelos Localizado en el costado oriental del edificio, configuraba un volumen rectangular bajo adosado en sentido horizontal por su costado occidental al resto del edificio; era un espacio iluminado sobre su costado oriental con ventanas similares a las del resto del edificio, mientras que en su costado norte poseía una ventana continua que daba la sensación de transparencia. Sobre el costado occidental, tenía puertas y pequeñas ventanas altas similares a las del Laboratorio de Pavimentos y Asfaltos, espacio que, al no

Laboratorio de Cementos y Suelos en el Nuevo Edificio de la Ciudad Universitaria,. Nótese la ventana del costado norte del

soportar un entrepiso, contaba con un cielo raso plano y pisos en baldosín de cemento. Al no requerir de grandes cimientos, los aparatos y elementos

espacio, la cual abarcaba la totalidad de la

de este laboratorio tuvieron la posibilidad de ser instalados en

longitud del muro.

la segunda planta, ocupando un espacio rectangular sobre el

Imagen tomada de la Revista Ingeniería y Arquitectura Vol. 4 No. 39 de Agosto de 1942.

espacio destinado para museo de materiales, con pisos en madera machihembrada e iluminación por 4 ventanas similares dispuestas


entre las columnas de forma parecida a las demás existentes en el edificio; a este se accedía a través de un corredor localizado sobre el porche de acceso de la esquina suroriental del patio.

.

Laboratorio de Química

Localizado en el extremo norte del volumen principal del segundo piso, contaba con una oficina que lo comunicaba con el taller del Laboratorio de Ensayos Mecánicos, con iluminación por medio de ventanas localizadas en sus dos costados horizontales y su volumen constituía el remate del edificio en su esquina nororiental. Oficinas y salón de conferencias Junto con el Laboratorio de Química, estos espacios compartían el volumen rectangular del costado oriental del edificio en su segunda planta, con características similares al Laboratorio de Fotoelastimetría; contaba con iluminación sobre el costado occidental, teniendo acceso e iluminación secundaria desde el corredor principal. Corredor principal, segunda planta Este elemento caracterizaba al edificio, al ser una galería con una secuencia de ventanas sobre el costado oriental, dando como resultado un espacio muy iluminado, cuyo exterior constituía la fachada del volumen principal sobre este costado.

33





EL LABORATORIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA

El Edificio de Resistencia de Materiales hace parte de la segunda etapa constructiva de la Ciudad Universitaria, correspondiente al periodo presidencial de Eduardo Santos (1938-1942), quien continuaría con los proyectos iniciados por su antecesor Alfonso López, pero inçcorporando algunas modificaciones, entre ellas, la zonificación y distribución del "campus” propuesta por Karsen, con la aparición de nuevos edificios y usos. Estas condiciones llevarían al arquitecto alemán Leopoldo Rother a realizar un nuevo esquema básico para la Ciudad Universitaria, el cual presentó en 1939, siendo este el primer plano en el que aparece el futuro edificio para el Laboratorio de Resistencia de Materiales. En ese momento, los laboratorios existentes en la universidad eran los siguientes: • Un Gabinete de Topografía • Un Gabinete de Astronomía • Un Laboratorio de Resistencia de Materiales • Un Laboratorio de Cementos • Un Laboratorio de Pavimentos

Plano de la Ciudad Universitaria, realizado por Leopoldo Rother en 1938, en el que presenta una de las posibilidades para los sectores académicos, con el área para las facultades de Ingeniería, Matemáticas y Geografía, localizada en el costado nororiental del campus, donde aparece por primera vez el área destinada para el Edificio de Ensayos de Materiales. A nivel de urbanismo, plantea el trazado de vías alternas que, de forma simétrica, aparecen en los dos costados del esquema vial; éstas son trazadas a partir de dos fragmentos de curvas y vinculan el área central con el segundo anillo vehicular.

• Los laboratorios de Química de la Universidad, que en 1938 fueron centralizados y organizados con carácter de departamento; allí funcionó también el Laboratorio de Mineralogía • Un laboratorio de Electrotecnia Todos ellos fueron distribuidos en diferentes edificios, en tanto que los de Resistencia de Materiales, Cementos y Pavimentos, en el edificio que tenia la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, en la carrera 17 con calle 13, actual Instituto Técnico Central de la Salle. Otros edificios construidos en ese momento (1939-1941), en la Ciudad Universitaria, fueron el área administrativa y el primer bloque de las residencias estudiantiles, por parte del arquitecto Bonilla Plata, mientras que las residencias de profesores, porterías y algunas estaciones eléctricas, estuvieron a cargo del arquitecto Leopoldo Rother. El diseño arquitectónico del edificio sería responsabilidad del mismo Rother y la ejecución estaría a cargo de la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, dándose inicio a su ejecución en el mes de agosto de 1940; el desarrollo de su obra sería paulatino y estaría siempre en dependencia de la ejecución del Edificio de Ingeniería.

Plano de la Ciudad Universitaria, realizado por Leopoldo Rother en 1941, en el que se ha perdido el trazado simétrico de las vías, permaneciendo solo el correspondiente a la zona de la Facultad de Ingeniería, donde aparece completamente definido el edificio para Ensayos de Materiales. La importancia del trazado vial en relación con el edificio fue la de vincular el conjunto de la Facultad de Ingeniería, el Laboratorio Químico Nacional y el edificio de Ensayos de Materiales. Imagen tomada del libro Ciudad Aparte. Rodrigo Cortés. Pág. 45

37



ARQUITECTURA DEL EDIFICIO 406

El edificio estaba compuesto por tres secciones principales que giran alrededor de un patio central. De ellas, la de mayor altura -particularidad que le da el carácter al edificio a través de sus fachadas sur y occidental-, está formada por cuerpos prismáticos irregulares dispuestos en un cuerpo vertical principal y de mayor altura que sobresale del plano vertical de los muros, del que se desprende la forma piramidal del edificio de cuatro niveles, con secciones que se abren perpendicularmente y que forman las fachadas principales del edificio de muros blancos y puros que hacen juego con las ventanas de las fachadas que realzan los volúmenes, con áticos y parapetos que ocultan las cubiertas de las fachadas. Interiormente, esta estructura de espacios dinámicos se introduce por las escaleras contenidas en el cuerpo vertical principal, del cual secciones internas de altura media y de vasta iluminación permiten el dinamismo y funcionalidad del edificio respondiendo al motivo por el cual se edificó. Sus muros, al igual que los externos, son blancos y puros con la estructura vista y saliente del plano vertical de los paramentos que hacen parte de la estética del edificio; sus pisos en baldosín de cemento, ocres y pálidos con mosaicos en el primer piso y de madera lisa y machihembrada, para los pisos superiores. Unida a esta sección principal se encuentra el cuarto de Ensayos Mecánicos, de doble altura y de gran espacio diseñado especialmente para albergar la máquina universal de gran capacidad; conformado por pórticos de vigas inclinadas y con ménsulas en lo alto de las secciones de los pilares que se distribuyen longitudinalmente para contener los rieles de la grúa de carga. Entre los pórticos se encuentra un juego de ventanales metálicos con muros de cerramiento, el cielo raso limpio y blanqueado con pendiente de inclinación igual al de las vigas de los pórticos; pisos en ladrillo de cemento cocido y un gran portón corredizo de entrada, hacen parte de este espacio. En su interior sobre la parta alta del muro norte se encuentra una magna pintura alegórica al trabajo del hombre prehistórico e industrial. Hacia el lado sur de este cuarto, se encuentra un salón con un piso superior que no sobrepasa la altura del de Ensayos Mecánicos y que se conecta por una escalera recta hacia este segundo nivel. Junto a esta sección de Ensayos Mecánicos y frente a la sección principal que divide el patio, aparece otra, de forma rectangular y de menor imponencia que las dos anteriores, pero que lleva el mismo principio volumétrico y estético; se encuentra en el cuarto de máquinas livianas a manera de galería y junto con el muro curvo del patio crean el perímetro de esta edificación. El patio principal envuelto por estas tres secciones, se une a través de porches con remate de pilares que se encuentran al

39


mismo nivel de las secciones, y estos a la vez, con el patio a través de escaleras centrales y rampa. El patio contrasta armónicamente con las estructuras al estar delineado por figuras en planta curvas que encausan la vegetación y que se dividen por las vías que llevan hasta las rampas y escaleras; hacia el norte, entre la sección de máquinas livianas y el cuerpo occidental de la sección principal como elemento articulador, se encuentra el muro en el que se ubica la entrada principal hacia el edificio de Ensayos y Materiales, en donde se une con la vías principales de la Ciudad Universitaria de Bogotá. En lo concerniente a la arquitectura del edificio IEI 406, hay que considerar un aspecto de enorme importancia que corresponde a su diseñador Leopoldo Rother, ya que al entender el estilo de este gran arquitecto podremos acercarnos a la importancia y valor que contiene esta edificación. Leopoldo Rother fue un arquitecto de origen alemán, nacido en el año 1894. Su formación como arquitecto la recibió entre los años 1913 y 1920 en Alemania, en donde tuvo una irrupción tras prestar el servicio militar en la Primera Guerra Mundial. Durante 15 años, trabajó en su país natal realizando obras como empleado gubernamental. Sin embargo, problemas políticos lo llevaron a desplazarse hacia Colombia. En 1935, comenzó a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, entidad pública de la nación colombiana. La obra que realizó en Colombia es amplia y variada, en su mayoría edificios para el Ministerio de Obras Públicas. Cabe resaltar que parte importante de su obra fue el Plan General de la Ciudad Universitaria de Bogotá o campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, especialmente, por el momento histórico de gran importancia para la nación colombiana de cambio y progreso propuesto por el primer Gobierno de López Pumarejo, quien intervendría de manera directa sobre la consolidación de la reforma educativa y la Universidad Nacional de Colombia.


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

Rother desempeñó un papel fundamental al revolucionar la arquitectura nacional en conjunto con otros arquitectos de su época. En este sentido, implementó la modernización de la arquitectura en el país tras diseñar obras que seguían la postura y lineamientos del racionalismo moderno, encontrándose siempre en la dualidad de lo clásico y lo moderno. Rother, como muchos artistas y arquitectos de la época, poseía inclinaciones a ciertas corrientes. La etapa en la que se encuentra el IEI corresponde a la etapa Cubista15. Los edificios de este periodo poseen unas características que los identifican y que se pueden apreciar en las primeras edificaciones de la Ciudad Universitaria diseñadas por Rother. Formas cúbicas, ventanas sencillas, muros con acabados lisos y blanqueados, techos totalmente o parcialmente cubiertos por parapetos o áticos del mismo acabado y color que los muros, son las particularidades de esta fase. Hans Rother menciona que en todas las etapas de diseño de L. Rother, existen unas constantes que caracterizan el estilo de diseño de los edificios que proyectaba y que estaban presentes en un grado mayor o menor según fuera el caso, pero visibles, sirviendo de referencia para el análisis arquitectónico y de su conservación. Estas constantes con el edificio 406 son: Elegancia: dimensiones esbeltas un poco alargadas de carácter modesto, apreciables en los volúmenes simples de los espacios y dependencias que se organizan en los laboratorios de ensayos y que le dan su forma característica. Audacia: empleaba la parábola en elementos de diseño, líneas curvas y dobles alturas. Estas características se pueden observar en: el muro que encierra el patio interno, las dobles alturas presentes en el cuarto de Ensayos Mecánicos, las escaleras principales y las dependencias de fachadas sur y occidente. Escenografía: maneja un interés por la manifestación de la luz en el uso de transparencias repentinas visibles en la entrada del edificio, las plazas, vestíbulos, escaleras y rampas, así como el caso de las vidrieras decorativas con vista hacia los paisajes, jardines y otros edificios, y la vasta iluminación natural para los laboratorios y corredores.

Planos de Ensayos Mecánicos Museo L.Rother UNAL

Concepto Tectónico: buscaba de manera intencional que la estructura se viera arrastrada o ligada al piso, característica de los edificios diseñados por Rother en la Ciudad Universitaria y rasgo muy asentado en esta obra arquitectónica.

15. ROTHER, Hans. Leopoldo Rother: vida y obra. p. 135.

41


Contraste: la dualidad que contrasta en distintos escenarios es una característica del diseño en Rother lleno vacío, flotante atado (suelo), claro oscuro, espacios grandes pequeños. Bloques altos en una dirección, bajos en otra; áreas libres y cerramientos, avance y retroceso. Simetría: a diferencia de muchos arquitectos exponentes de la arquitectura moderna, la simetría en los volúmenes era un concepto que Rother manejó en varios de sus proyectos, aunque también realizó obras inversas a este principio. El Edificio de Resistencia de Materiales es un caso en particular, debido a que no posee un eje principal de simetría que fuera punto de partida en implementación como proyecto y consolidación. Antromorfismo y Sabiduría Histórica: consideraba a los edificios análogos organismos vivos, estableciendo que aquellos poseían un límite que los contuviera, por ejemplo, en este edificio, las aristas formadas por líneas quebradas de los volúmenes cúbicos, el empleo de áticos y patios con muros perimetrales dan cuanta de este principio. Funcionalismo: en sus proyectos fue siempre de importancia pretender que el edificio satisfaga las condiciones materiales del programa para que este se integre con su uso y función. Para el IEI, un edificio que fue proyectado para albergar los laboratorios de Ensayos de Materiales, se construyeron amplias salas para laboratorios al igual que espacios menores para la sección administrativa. De la misma manera, el cuarto de Ensayos Mecánicos fue realizado pensando en el uso de grandes máquinas que en aquel entonces y hasta el día de hoy, poseen estos laboratorios. Economía: se puede relacionar con aspectos que eran sumamente necesarios sin caer en las extravagancias, conservando el ordenamiento y las proporciones. En este sentido, se conseguía economizar al resolver los problemas técnicos que se presentaban con el uso de materiales como el cemento y el acero, empleando soluciones con luces cortas, ventanerías pequeñas y sencillas. Por ejemplo, la sección principal del Laboratorio de Resistencia de Materiales no tiene un sistema integral de concreto reforzado y las vigas principales fueron construidas solamente en concreto reforzado, así como sus muros y pilares en mampostería de ladrillo. Puede que esta situación se haya presentado debido a la época difícil en la que fue construido, es decir, la Segunda Guerra Mundial, la cual influyó sobre la economía del mundo y que ocasionó la escasez de materiales como los antes descritos.


Aunque el Laboratorio de Ensayos y Materiales fue diseñado por Leopoldo Rother, posee algunos aspectos claves en cuento a su configuración como proyecto y edificio inicial : A) El actual Instituto de Extensión e Investigación (IEI) posee una composición Neoplásica de planteamientos de Stijl y de Theo Van Doesburg en los Países Bajos (manejo del equilibrio de las tensiones); de volúmenes asimétricos con primas ortogonales contrapuestos que surgen de un elemento o volumen vertical;16 en el edificio, este elemento corresponde a la escalera principal de acceso a los pisos superiores, en donde se forma el escalonamiento de los volúmenes, las dependencias y secciones adyacentes del edificio. B) Influencia Obra de Dudok: sobre el proyecto de diseño, es preciso anotar que la forma y disposición de la espacialidad de los volúmenes que están en contacto con el exterior y la forma de los mismos, poseen una notable influencia de algunas obras proyectadas por Dudok en Países Bajos en las décadas de los 20 y 30 del siglo pasado; “apariencia claramente Neoplasticista, a la manera de las obras de Dudok.”17 De igual manera lo menciona Hans Rother cuando se refiere a la última obra cubista de la Ciudad Universitaria... recurso asimilado, tal vez, de un grande y moderno maestro holandés llamado William Marius Dudok'. C) Otro ente corresponde posiblemente al uso del enrejado de los cristales en cuanto al conjunto de ventanas y al acabado limpio en revoque de cemento y de color blanco propuesto en las obras de Gropius, en el edificio de la Bauhaus, que Rother pudo haber asimilado y propuesto para algunas de sus obras, como en este caso. "... en los nuevos edificios que proyecta Leopoldo Rother donde se diferencia la diferencia de enfoque y su carácter modernista, con propuestas formales y espaciales que provienen del racionalismo alemán y de las pautas que unlversaliza la influencia de la Bauhaus.” 18 D) El patio interior formulado en el proyecto inicial hace referencia a la arquitectura tradicional, encaminándose hacia una versión contemporánea de los patios coloniales, probablemente un concepto de dualidad entre lo moderno y lo tradicional. 19

16. NIÑO, Carlos. Notas de clase. N° 3. p. 139. 17. ROTHER, Hans. Leopoldo Rother: vida y obra. p. 135. 18. NIÑO, Carlos. Notas de clase. Sobre la influencia de la arquitectura alemana en Colombia. No. 3. p. 137. 19. ROTHER, Hans. Leopoldo Rother: vida y obra.

43



PRINCIPIOS DEL RACIONALISMO ARQUITECTÓNICO

En este edificio Rother aplica los conceptos del racionalismo arquitectónico, presente en varios de los elementos o sistemas. • Esqueleto estructural del edificio en lugar de simetría axial: diferente a las corrientes que se anteponen a la arquitectura moderna, la configuración de la planta no parte de un eje principal que divide sus secciones de modo simétrico. Sistema estructural de pórticos y vigas visibles al salirse de los planos de los muros de mampostería pensados para tal intención. • Predilección por las formas geométricas simples con criterios ortogonales: evidente en el escalonamiento de los prismas cúbicos que caracterizan al edificio. • Empleo del color y el detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta: el edificio de color blanco resalta con el exterior verde de los pastos y jardines que se conjugan entre la Ciudad Blanca y la naturaleza de los prados, así mismo, la sobriedad de los muros limpios sin ornamento excéntrico de detalles de prefabricados o salientes. • Concepción dinámica del espacio arquitectónico: espacios amplios con iluminación natural concebidos para el uso y trabajo de los laboratorios, administración y aulas académicas. • Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales). Aunque presente el hormigón y el acero en algunas secciones de los elementos de la construcción, especialmente en las vigas y pórticos del cuarto de Ensayos Mecánicos, su principal presencia se da en el juego de la ventanería metálica con cristal. Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, ya sea por obras aisladas o por penetración de métodos constructivos nuevos, originando, así, la formación de diversas escuelas. Esta difusión está básicamente ligada a la labor de los grandes maestros, tanto los meramente racionalistas como los pioneros de principio de siglo, que reciben encargos de todo el mundo y que, mediante asociación o colaboración con arquitectos locales, contribuyen a expandirlo a pesar de reticencias oficiales y académicas. De esta manera, se puede decir que el racionalismo arquitectónico, es la depuración de lo ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo práctico y funcional para cada situación.

45


Partiendo del estudio de los conceptos racionalistas anteriores y de lo citado en el pasado párrafo, esta obra está a tenor de la contemporaneidad de aquella época en cuanto a la arquitectura mundial del racionalismo, lo que implica que no esté desligada de lo que acontecía en el contexto mundial.


CONTEXTO ARQUITECTÓNICO

La primera consideración en torno al contexto arquitectónico del edificio de Ensayos de Materiales es la formación y origen de su autor Leopoldo Rother, así como su contacto con las diferentes publicaciones y obras en cuanto a la vanguardia y movimientos arquitectónicos existentes en las primeras décadas del siglo XX; es posible decir que el edificio para Laboratorio de Ensayos de Materiales es consecuente con estas tendencias y movimientos, como lo plantea el arquitecto e historiador Carlos Niño Murcia, quien afirma que "el edificio del laboratorio es asimétrico con gran dinamismo y con una apariencia claramente neoplasticista, a la manera de las obras de Dudok y de los planteamientos de Stijl y de Van Doesburg en los Países Bajos. Esto se confirma en la contraposición ortogonal de volúmenes y superficies, el juego de tensiones que rompe las formas cerradas del clasismo y persigue una mayor integración interior-exterior; es ciertamente una especialidad abierta, fluida y en mayor sintonía con el arte moderno”. Para finalizar su consideración, indica "una obra importante que presenta un cambio arquitectónico notable respecto a la primera etapa de la construcción de la Universidad20. Este cambio es visible al reconocer el edificio como el primero en la Ciudad Universitaria en romper con la simetría de su planta, respondiendo a una condición orgánica y funcionalista en la que se articulan los volúmenes que contienen los diferentes laboratorios y generando una composición por sumatoria de partes regida por la jerarquía vertical del volumen de la escalera principal, y en planta por la relación con el patio. Al comparar las plantas de los edificios construidos en la Ciudad Universitaria antes del edificio para Ensayos de Materiales, es contundente el hecho que su diseño y disposición rompe con la simetría hasta entonces generalizada. En cuanto al estilo o lenguaje del edificio, publicaba sus consideraciones en torno al diseño y construcción de edificios industriales, determinando que las condiciones del uso y las actividades a las que debía responder el edificio definían su arquitectura, en el siguiente sentido: • El arquitecto debe estar desposeído de ideas preconcebidas. Su punto de partida debe ser el proceso de producción y la vida del empleado y, ante todo y por encima de todo, debe hacer trabajar el edificio de una manera eficiente y económica de modo que no se presenten en su funcionamiento pérdidas de energía y producción. • El exterior del edificio debe considerarse como un derivado del interior. El tamaño y forma de las ventanas debe depender de las necesidades de la luz y la ventilación, despojado por completo de ideas preconcebidas sobre relaciones de volúmenes o contrastes.

20. NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado . p. 183. 21. SERRANO CAMARGO, Gabriel. Planeamiento de los Edificios Industriales. En: Revista Ingeniería y Arquitectura. No. 12. Vol. L. (Julio, 1940). p. 16-20

47


Las fachadas deben demostrar en todo caso las condiciones de la producción dentro del edificio. En cuanto a la arquitectura contemporánea presenta los siguientes conceptos: • La arquitectura contemporánea no es nueva en el sentido de las modas sino debido a un desarrollo lógico de muchos años; por lo tanto, no debe considerarse como una revolución sino como una aceptación de un nuevo orden de cosas en la estructura social. • Las actuales necesidades humanas han impuesto su forma de expresión estética, dependiente del uso lógico de su estructura. Las proporciones de un hangar para aeroplanos no tienen prototipo; la entrada a un estudio o cualquier otro edificio similar que requiera grandes espacios para una circulación fácil de gran cantidad de gentes no puede atarse o relacionarse con los módulos de las arquitecturas de otros tiempos. • De los materiales que se empleen en la construcción debe hacerse un estudio aparte y cuidadoso. Los pisos deben resistir a los daños que puedan presentarse por el empleo de materias químicas, teniendo en cuenta el uso continúo a que están sometidos por causa del tráfico pesado y ligero. Es necesario tener especial cuidado en que no haya cambios repentinos de nivel entre un departamento y el siguiente, especialmente cuando el proceso de fabricación es continuo.21 Estas consideraciones son especialmente útiles, al tener presente el uso y las condiciones del Edificio de Ensayos de Materiales, en áreas como el Laboratorio de Ensayos Mecánicos o las superficies y pisos de los demás laboratorios, los cuales debían responder a un alto trafico y constantes cargas e impactos; razón por la que los materiales y sistemas de circulación entre los diferentes espacios y laboratorios debieron ser cuidadosamente dispuestos. Por otra parte, el arquitecto Carlos Martínez venía desarrollando una serie de edificios para fines educativos, los cuales son denominados en las publicaciones de Ingeniera y Arquitectura como arquitectura funcional, lo que puede ser entendido al considerar que son edificios donde prima la necesidad de responder al uso para el que son destinados, sin que existan ornamentos y llegando a parecer la sumatoria de espacios articulados por los elementos de circulación, tanto horizontal como vertical; esta consideración permitió romper con la simetría y generar composiciones escalonadas, jerarquizadas por el tamaño de los diferentes volúmenes, resultado de las condiciones singulares de cada espacio. Estos edificios tenían una marcada diferenciación volumétrica, dentro de la cual era posible identificar los diferentes espacios casi de forma individual, con la posibilidad de caracterizar cada espacio de forma particular, debido a que contaban con buenas condiciones de iluminación y ventilación natural, mientras que los accesos y circulaciones eran protagonistas al ser los responsables de la conexión entre los diferentes volúmenes o bloques del conjunto. Imagen tomada del Anuario de la Universidad Nacional de Colombia,1951.






3.

MATERIALES Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA

53



TÉCNICA CONSTRUCTIVA

La técnica constructiva y los materiales utilizados en la construcción del IEI es una muestra de las condiciones tecnológicas y del modo de construir del tiempo en que se edificó esta obra, lo cual nos lleva a entender la situación económica, el ingenio recursivo del diseñador y los detalles constructivos que realzan y amplifican la lectura arquitectónica de los edificios. De ahí la importancia de referenciarlos y conocerlos. El sistema constructivo principal es en mampostería de ladrillo cocido con mortero de cemento para la elaboración de muros de carga que funcionan como estructura del edificio en el cuerpo principal; varía este tipo de sistema en las secciones posteriores del edificio en cuanto el uso de mampostería con columnas, vigas y pórticos (Mampostería a porticada) de hormigón reforzado con acero. Para el efecto de este capítulo, dividiremos el edificio en tres estructuras que serán citadas cuando exista alguna diferencia en algún componente técnico o si, por el contrario, sus componentes son los mismos, se tomara como la unidad de este conjunto de estructuras. Cimentación La cimentación corresponde a un sistema de zapatas aisladas de mampostería de piedra con pega de mortero de cemento y piedra de media zonga para la estructura 1, y zapatas o pedestales en hormigón reforzado para la estructura 2 y 3; estos elementos tienen la función de distribuir las cargas al suelo que provienen de la estructura principal. Usualmente, esta cimentación tenía una base de mortero de cemento y arena que estaba en contacto con los suelos compresibles de alta proporción de gravas, que es donde se encuentra situado el edificio. Este sistema posee un sobrecimiento de mampostería de arcilla con disposición de ladrillos en soga y tizón; en algunos casos, en la cimentación se realizaron perforaciones horizontales para el paso de la tubería del sistema de instalaciones sanitarias. Estructura 1: Para esta estructura se empleó un sistema constructivo en muros de carga y pilares en mampostería de ladrillo cocido para transmitir las cargas del edificio en sentido vertical, estos además, brindan la función de muros dobles de

Cimentación Iei. Img. A.G.N fondo invias

cerramiento y divisorios. De dimensiones variables para los pilares de carga de 0.6 m * 0.4 m principalmente, elaborados en soga y tizón; este sistema posee vigas en concreto reforzado que conducen las cargas hacia los pilares de mampostería.

55


Estructura 2: El sistema estructural corresponde a pórticos de hormigón reforzado aislados y unidos por vigas en la parte superior, en tanto que en la estructura 3, solamente las columnas están construidas de esta manera y el cerramiento está fabricado en mampostería de ladrillo con mortero de pega para las dos últimas estructuras. Estructura 3: Columnas y vigas perimetrales que están construidas con hormigón reforzado. Entrepisos La configuración del entrepiso para esta sección corresponde a un entramado de vigas y viguetas de madera donde descansa el tablado de los pisos de las plantas superiores, mientras que las vigas y viguetas en madera descansan sobre las vigas principales de hormigón reforzado de la estructura principal; se excluye de este sistema de madera, la sección que correspondía al Laboratorio de Química (actual Laboratorio de Ingeniería Ambiental) que está compuesto por vigas y una losa de hormigón; así mismo, los entrepisos del volumen que corresponde a las escaleras y la placa de la terraza del cuarto piso, son realizados con placas macizas de hormigón.

Estructura de cubiertas:22 Estructura 1: La estructura de las cubiertas es en madera rolliza y acerrada de tipo de cerchas y medias cerchas, que sirven de base a una placa ligera de cemento sobrepuesta sobre esterilla de guadua que descansa sobre los pares de las cerchas. Las uniones entre maderas se realizan con pernos, clavos y platinas metálicas. Estructura 2: Posee un sistema de viguetas de madera sobre vigas inclinadas de hormigón reforzado pertenecientes a los pórticos de la estructura. Las estructuras de las cubiertas no poseen unión fija con los pilares o muros de carga, debido a que la estructura se apoya sobre los pilares o muros de carga donde se ubican ranuras del espesor de las secciones de base de la estructura de la cubierta en las cuales se introduce mortero de cemento. MUROS Los muros interiores y exteriores de carga y divisorios están fabricados en ladrillo cocido, así mismo, los parapetos que cubren las cubiertas y culatas de cubiertas. Estos muros poseen distinto espesor y su grosor depende de la función que prestan, los de mayor espesor son de 0.4 m. que reciben las cargas del edificio, mientras que los de menor dimensión son muros de cerramiento y divisorios. También se utilizó muros de baja altura en sardineles del patio, como en el muro de cerramiento de esta sección, el cual poseía una


cornisa en cortina que daba la forma del acabado y que servía como corta aguas. Cielos rasos Eran construidos con esterilla de guadua fijada con puntillas y alambre liso galvanizado en la madera de la estructura de las cubiertas; para este caso, se instala una malla metálica para brindar mayor adherencia al mortero de cemento que resulta como acabado final, de igual modo el acabado de cemento para las secciones de las placas en hormigón armado. Pisos Estructura 1: Primer piso compuesto por baldosín de cemento con mosaicos en algunas secciones. Para el piso de baldosín de cemento en el primer piso se afirmaba y nivelaba la superficie que serviría de subsuelo para fundir la placa de hormigón sobre la cual se colocaban los baldosines; de igual manera, se elaboraba este subsuelo para el piso solado de ladrillo prensado especialmente en la estructura 2. En los pisos superiores el acabado es en madera alisada y de listón machihembrado. La terraza del piso superior está constituida por baldosín de cemento con acabado antideslizante. Estructura 2: El primer piso posee piezas de ladrillo prensado tolete de arcilla cocida “Moore”, con base de mortero de cemento para su fijación al piso. Para el segundo piso, se construía en madera del mismo modo que el piso de la estructura 1. Baños Se impermeabilizaban los pisos para la humedad y con acabado en elementos prefabricados cerámicos. Cubiertas Las cubiertas, según el diseño, corresponden a tres tipos de materiales: asbesto cemento, teja de barro y cubierta metálica. Sobre las correas de las cerchas de madera irá la guadua desvenada y seca, clavada con puntillas y amarrada con alambre. Sobre la guadua irá la teja de barro cocido; para el caso de las cubiertas de asbesto cemento, sobre los elementos inclinados de las cercas de madera se sobreponen secciones de madera perpendiculares donde se fijan las tejas onduladas de asbesto. Terrazas: ubicadas en el cuarto piso, con acabado de baldosín en de cemento corrugado; estas terrazas se impermeabilizaron para protegerlas de la humedad ambiental. 22. Ver: Estudio de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural : Descripción del Proyecto 1.4, configuración estructural. Capítulo 1. 2007.

57


Patio principal Para esta sección se realizaron cortes y terraplenes en el terreno, con lo cual se hace necesario el movimiento y afirmado de tierra. De igual manera para los andenes, los sardineles de las jardineras se funden en hormigón para luego colocar hiladas de ladrillo cocido tolete, mientras que las gradas y rampas, en hormigón fundido. Esta sección se configura con áreas verdes y jardinería. Carpintería de madera Según las especificaciones de diseño, pintadas con pintura de aceite o barnizadas. La elaboración y colocación fue realizada en el proyecto de obra (in situ). Carpintería metálica El diseño de ventanas metálicas del edificio fue encargado a la empresa Talleres Centrales de Mecánica; en aquella nota se recomienda seguir las especificaciones de los planos y detalles suministrados por los diseñadores del edificio. Ver planos anexos detalles de carpintería metálica. Acabados Pintura: el acabado de los muros y cielo raso es en pintura de cemento blanco. Baños: en los muros, el acabado es en baldosín cerámico, mientras que los aparatos sanitarios, como lavamanos, sanitarios y papeleras, son de porcelana blanca. Instalaciones hidro-sanitarias Instalaciones Sanitarias y Desagüe: la tubería y accesorios de este sistema son en gres de diámetros de 3’, 4’, 6’ y 9’ pulgadas; para ello, se fabrica una base de concreto con el propósito de brindar mayor resistencia; este sistema se compone, además, de cajas de inspección, sumideros y desarenadores excavados en el suelo construidos con muros de mampostería de ladrillo y con acabado en pañete de cemento. Las cajas de inspección internas estaban fabricadas con hormigón vaciado, estructura metálica para las tapas prefabricadas en concreto que irán en la parte superior de estos cuerpos. Instalaciones de hidráulicas agua potable: la red, las uniones y accesorios de este sistema son en tubería galvanizada, de diámetro de %”; se utiliza tubería nueva y usada. El sistema de recolección de agua de lluvia de las cubiertas era en canaleta metálica, en tanto que los bajantes están incrustados en los pilares de mampostería. Algunas secciones de las instalaciones hidráulicas se embebían en regatas que se realizaban en los muros de ladrillo.


Instalaciones eléctricas y de datos Están compuestas por: cajas octágonas de 4” incrustadas en orificios de 4” en los muros, conectores para 3/8”, cajas para incrustar, cable para las instalaciones N° 12 y 14, y tubería de electronite. La tubería de estas instalaciones se incrusta en regatas realizadas en los muros de mampostería y orificios de paso para los cables, en el caso de entresuelos. Se ponen interruptores dobles y de palanca y rosetas de porcelana para las bombillas. Se emplea tubos de 4” para la introducción y paso del cableado, además de cajas en ladrillo con revestimiento en pañete de cemento para las respectivas conexiones. Escaleras La base de las gradas corresponde a vigas inclinadas de hormigón armado que se apoyan sobre los muros exteriores de mampostería, mientras que los barandales corresponden a muros de mampostería de ladrillo y piso de ladrillo tolete prensado (Moore). Por su parte, los pasamanos de las escaleras principales ubicados en las ventanas que dan hacia el exterior de la edificación, son de tubería galvanizada, mientras que toda la sección superior de los barandales es en madera. Cambios y adiciones Los cambios y adiciones que se han realizado en el IEI corresponden a varios tipos de factura, principalmente en el sistema estructural con continuidad horizontal y vertical donde se emplea el uso de estructura en hormigón reforzado de distas especificaciones; así mismo, se construyen muros en mampostería de ladrillo cocido para muros de divisorios, pero con la diferencia de los originales en cuanto su espesor y construcción. También se hace uso del ladrillo en muros de nuevos espacios de un solo piso que se encuentran en la sección norte y que carecen de sistema estructural. Materiales y técnicas diferentes a las que se usaron en la consolidación del edificio inicial, en cuanto función y uso, se emplean en la elaboración de estas adiciones, como las placas prefabricadas de nuevos laboratorios del patio actual y el uso del metal que se introduce para la estructura de cubierta que ocupa hoy una área considerable del patio principal, así como de la estructura de las cubiertas de las secciones ubicadas al lado norte del edificio. Las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, así como las adaptaciones de las mismas, han influido en el cambio y uso de nuevas técnicas y materiales, con lo que se ha visto afectado el edificio, pues su inclusión y adaptación necesita de sitios y puntos de los que carece y que se implementan de manera no tan acertada, afectando la materialidad y estética del conjunto.

59


Adiciones y reformas El Laboratorio de Resistencias de Materiales fue diseñado en 1940 y su construcción se ejecutó desde el mismo año hasta el año 1943, con un proyecto planificado y construido según los planos de Leopoldo Rother. Las nuevas necesidades que se presentaban por la introducción de nuevos laboratorios y espacios necesarios para el buen desarrollo de la academia llevaron a que se realizaran adiciones y construcciones al edificio original, creando lo que hoy conocemos como el Instituto de Extensión e Investigación (IEI), algunas de las cuales fueron documentadas y especificadas lo que hizo fácil su identificación y en otros casos fueron solamente construidas sin una referencia física. Son numerosos las adiciones, cambios e intervenciones en el Laboratorio de Ensayos Materiales. Cerca de un 37,7% del edificio actual corresponde a reformas o adiciones de lo que fue el edificio original de 1942.






4.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

65



ESTUDIOS PREVIOS SOBRE EL EDIFICIO

Los estudios sobre el Edificio de Ensayos y Materiales son variados en cuanto el propósito con que se realizaron. En este sentido, están los trabajos de orden académico que abordan principalmente las obras proyectadas por Leopoldo Rother, autor del diseño de este edificio. Entre los estudios de tipo académico se encuentran: “Arquitecto Leopoldo Rother: vida y obra” de Hans Rother. “Leopoldo Rother en la ciudad universitaria de Marta Devia”. Estos dos textos hacen referencia, de manera singular, al diseño y construcción del edificio, además de los cambios importantes y los usos que ha tenido durante su existencia. Otras obras que también abordan aspectos relacionados con el edificio y la Ciudad Universitaria son los realizados por Carlos Niño M., quien expone el carácter de diseño, además de la configuración de su creador arquitectónico y del contexto por el cual nace este conjunto de obras en el texto “Arquitectura y Estado” y en artículos como: “Entre Alemania y el trópico, entre lo moderno y lo clásico, la obra de Leopoldo Rother” , “Sobre la influencia de la arquitectura alemana en Colombia” en el libro “Notas de Clase”, número tres. Desde hace varios años, este edificio ha sido materia de otro tipo de estudios en cuanto su componente técnico con fines de intervención de su materialidad, entre los que están: Proyecto de readecuación de los edificios patrimoniales de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ingeniería 401- Instituto de Desarrollo en Investigación de Materiales IEI 406. Presentado en el año 2005 y elaborado por el arquitecto Guillermo Restrepo Valencia, consta de un diagnóstico general del edificio, el bosquejo de las plantas del edificio con las áreas actuales en cuanto los espacios localizados en planta y los espacios propuestos para la organización y adecuación de las áreas resultantes de la idea formulada.

67



ESTUDIOS DE COMPONENTE ESTRUCTURAL

Corresponde al estudio de vulnerabilidad estructural del edificio con el fin de evaluar el comportamiento del mismo para establecer alternativas de reforzamiento que actualicen su estructura, de acuerdo con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente de 1998 (NSR-98). Para lo cual se establece una metodología que lleve a comprender su estado y formular una propuesta de intervención. Este estudio se lleva a cabo en el año 2007 y se compone de la siguiente manera: Para lograr el objetivo anterior se procedió a realizar dos tipos de estudios. 1. Estudio Patológico El estudio Patológico consta de un levantamiento de las lesiones en la estructura, que se registran para evaluar cuál es grado de afectación en el edificio; se registran, así mismo, los daños tanto en elementos estructurales como no estructurales con imágenes fotográficas de cada lesión encontrada. Conclusiones finales de levantamiento Patológico: Recomendaciones: •Reparación de fisuras de cielorasos Debido a que la mayoría de fisuras en los cielo rasos se deben a la baja adherencia del mortero de acabado en techo, se recomienda retirar este mortero y reemplazarlo por otro que tenga mayor adherencia con la esterilla de guadua y con la madera de las viguetas, dicho reemplazo se recomienda debido a que en las zonas donde se presenta fisuración en techo, generalmente afecta toda el área, pues se conectan entre si y producen bloques de mortero que están prácticamente desprendidos y al aplicarle una fuerza mínima se genera un desprendimiento del bloque, lo cual es muy alarmante ya que en la presencia de un sismo importante se puede inferir el desprendimiento total del mortero. En cuanto a las fisuras que se presentan aisladamente (no afectan el área total y no se interconectan entre si formando bloques) se recomienda sellarlas con mortero. • Reparación de placa de cubierta de escalera La cubierta en concreto de la escalera en caracol ubicada en la fachada interior occidente, presenta un alto nivel de corrosión en el acero de refuerzo de la placa, se recomienda realizar mantenimiento y limpieza para posteriormente aplicar una capa impermeabilizante sobre la parte superior de la cubierta y así evitar el continuo deterioro de esta placa.

69


• Humedades Respecto a las humedades que se presentan en los elementos de cubierta y en los muros, es necesario sellar adecuadamente la unión entre los marcos de las ventanas y los muros, ya que por estos lugares se ha presentado pequeñas infiltraciones, en el caso en el cual se observan manchas amarillentas es necesario verificar el nivel de corrosión y carbonatación para de esta manera poder tomar medidas al respecto, además se recomienda revisar la cubierta en los sectores que se presentan estas humedades, esto debido a que puede existir fallas en el sistema de cubierta (tejas rotas, menor traslapo,...). En el caso de las fachadas de casi todo el edificio la humedad es consecuencia del agua proveniente de la lluvia. Para solucionar este problema de humedades se recomienda limpiar todos los muros y luego aplicar un impermeabilizante y reparar las tuberías que están causando estos problemas de humedad y por ende deteriorando la estructura. • Reparación de fisuras diagonales y verticales en los muros y fisuras horizontales en machones Estas fisuras se deben principalmente a la tensión diagonal en muros y concentración de esfuerzos en las esquinas de las aberturas de las ventanas, ya que estos muros no presentan refuerzo alguno (muros no estructurales) y si se encuentran vinculados al sistema estructural, para hacer la reparación de estos muros se sugiere realizar una adecuada dilatación entre el sistema estructural y los muros, además de sellar las fisuras con una mezcla de mortero. Las fisuras horizontales en algunos machones en la pega de la mampostería se presentaron debido a que estos elementos tienen una resistencia muy baja a cortante y a flexo-compresión y han sido sometidos ante cargas de asentamientos y de sismos que se han presentado durante su vida útil. Se deben remplazar los machones de mampostería simple por elementos estructurales que sean capaces de resistir cargas sísmicas como por ejemplo columnas de concreto reforzado o de acero.


ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

Este trabajo consta del análisis del sistema estructural ante el efecto de diferentes tipos de carga y esfuerzos a los que se ve sometido el edificio. Para este análisis se dividió el edificio en 6 estructuras, partiendo de las juntas encontradas de donde se corrobora que este había sufrido una serie de cambios y modificaciones según los planos de diseño original; este planteamiento se realiza con el objeto de examinar con mayor rigurosidad el edificio para este tipo de estudios. Para tal efecto, se dividió la estructura de este modo y se produjeron las siguientes conclusiones: • El edificio es una estructura que fue construida en los años 1950, desde esa época se han estado realizando modificaciones y adiciones principalmente de tipo arquitectónico y funcional en el edificio. Se identificaron juntas constructivas que muestran seis estructuras definidas. • Al realizar la revisión en los planos estructurales históricos del refuerzo existente y del levantamiento estructural se identifica que las estructuras (Exceptuando la Estructura No 2 y la No 3) no tienen un sistema estructural para resistir cargas sísmicas, son sistemas de machones en mampostería no reforzada que sostienen vigas de concreto reforzado que están simplemente apoyadas sobre los machones y un sistema de entrepiso en madera que no garantiza un diagrama rígido al sistema estructural. Los edificios fueron diseñados para soportar cargas verticales desde la cimentación hasta la cubierta y por este motivo el estudio de vulnerabilidad se limita a revisar los elementos ante cargas verticales. Se hace necesaria la intervención de la estructura desde la cimentación hasta la cubierta, adicionando un sistema estructural que sea capaz de resistir los esfuerzos inducidos por un evento sísmico. • La Estructura No 2 es una estructura que posee columnas y vigas y una cimentación definida por zapatas y cimentos corridos. Posee un grave problema estructural ya que un sector del primer piso está sostenido sobre un muro en mampostería simple no reforzado, que sostiene un segundo piso en donde arrancan columnas desde la viga de la placa de entrepiso, lo que indudablemente en el evento de un sismo al fallar el muro de mampostería no reforzada quedaría sin soporte la estructura. • La Estructura No 3 es una estructura que posee pórticos en concreto reforzado aislados entre si y que los conecta una serie de dinteles de ventanas y puertas y el riel del puente grúa existente en la edificación, la estructura esta sostenida sobre zapatas en

71


concreto ciclópeo. Se hace necesaria la intervención de esta estructura desde la cimentación y un reforzamiento estructural de los elementos que la componen. Cuando se verificó las derivas para esta configuración estructural, no se cumplió con los requisitos mínimos establecidos por la NSR-98, donde la principal causa es su configuración estructural inadecuada debido a que la estructura solo tienen sistema de resistencia para cargas horizontales en una dirección, no existiendo la cantidad de elementos suficientes en las dos direcciones, para permitir un buen comportamiento de la edificación ante un posible evento sísmico. • Analizando los resultados de los índices de flexibilidad de la estructura 3 se puede concluir que la estructura carece de la rigidez suficiente para garantizar que no hayan daños severos ante la eventualidad de un sismo, por este motivo es necesario intervenir la estructura colocando elementos estructurales que la rigidicen. • De acuerdo a la revisión realizada para la cubierta metálica que cubre el patio central del edificio, se puede concluir que la estructura es demasiado flexible y que por lo tanto necesita una intervención estructural para darle mayor rigidez. Además existen algunos elementos que ante cargas sísmicas los índices de sobreesfuerzo son mayores a 1, lo que implicaría cambiar algunos de estos perfiles. • Después de encontrar y analizar los índices de sobreesfuerzos de cada una de las estructuras, cabe resaltar que para diversas solicitaciones algunos elementos estructurales tienen un índice de sobreesfuerzo mayor a 1 inclusive para cargas verticales mayoradas, esto lo podemos observar en la estructura 1 en vigas, estructura 2 en vigas y columnas, en la estructura 3 en vigas y columnas, en algunos elementos de cubierta de la estructura 4. Los muros y machones en mampostería simple soportan adecuadamente las cargas de servicio de cada una de las estructuras lo cual indica que el sistema estructural de cada una de las estructuras fue concebida para soportar únicamente cargas verticales. • Como conclusión general y después de analizar el comportamiento del estado actual del Edificio, debe hacerse una gran intervención estructural general de la estructura para que tenga un sistema de resistencia sísmica adecuado y de esta forma este en capacidad de resistir un sismo severo. Después de analizar y evaluar los estudios anteriores y la información existente relacionada al IEI 406 se plantea una propuesta de reforzamiento estructural: El Edificio es una estructura que en general no cuenta con un sistema de resistencia sísmica debido a su configuración


estructural. El diseño fue concebido para que soportará cargas gravitacionales y a continuación se presentan las características generales de cada una de las configuraciones estructurales que conforman el edificio. Para el alcance de la anterior propuesta y la elaboración de los trabajos de inspección y evaluación patológica como de vulnerabilidad estructural, se realizaron otros estudios para el IEI 406, como el estudio topográfico y geotécnico. Este estudio topográfico, presentado por el ingeniero Luis Enrique Gil y el topógrafo Carlos Humberto Porras Jiménez en julio de 2007, está compuesto por un informe que incluye los procedimientos y equipos utilizados, el control de verticalidad, el resultado de los asentamientos y los planos de Nivelación: Planta Primer Piso, Escala 1: 125; Planta Segundo, Tercer y Cuarto pisos, Escala 1 : 125; Nivelación Perimetral Escala 1 : 125 Este trabajo tiene por objeto realizar la nivelación topográfica de las placas del edificio 406 para el desarrollo del Estudio de Vulnerabilidad Sísmica y Reforzamiento Estructural del Instituto de Extensión e Investigación. Así mismo, se busca obtener la siguiente información: • Establecer la verticalidad del edificio. • Determinar las cotas del exterior del edificio. • Establecer los asentamientos de la estructura. • Establecer las cotas en piso y techo de las placas de primero, segundo, tercero y cuarto piso. • Generar, con base en esta información, las curvas de nivel. • Elaboración de los planos correspondientes. • Planos de planta del primer piso, segundo piso, tercer piso y cuarto piso.

73





VALORACIÓN 5.

77



Estético - técnica El valor estético de esta edificación está dado básicamente en lo que fuera el edificio en un primer momento o proyecto original, aunque se reconoce lo que se hace sobre el edificio, háblese de cambios o adiciones que forman parte de la materialidad de la obra; éstas se realizaron sin un referente estético y de diseño claro que se integrara al Laboratorio de Ensayo de Materiales como integridad arquitectónica, de ahí que se considere para su valor estético la construcción original de modo significativamente importante y concreta, que en cierto modo da a comprender la necesidad de recuperar la lectura que lo caracteriza y por la cual obtiene su principal valor. Este edificio, un ejemplo neto de la arquitectura moderna, según los tres principios básicos propuestos por Cristian Nolberg-Shulz 23, posee la particularidad de ser algo irreverente, nuevo, que estaba fuera de las tradiciones y costumbres que se venía practicando en Colombia; especialmente, el sentido Neoclásico se alinea con la nueva visión de un mundo nuevo donde se identifica con lo físico y lo social, pues la obra deja de ser algo aparte de lo circundante para integrarse con lo que la rodea. Se implanta en el manejo de la planta libre al abandonar las simetrías, relacionándose el interior con el exterior para integrarse en un solo cuerpo con el espacio circundante o con el cielo y tierra de modo que no se note como una envoltura aparte del todo, sino que se entienda como la integración de un solo elemento. La forma abierta se hace presente en la transparencia de los ventanales, en los grandes espacios y en los vestíbulos, así como la simetría contradictoria o asimetría que, vista desde planta, no se enfoca en un eje en particular. Propone el desplazamiento de los elementos con respecto a un eje que lo ordene, en términos de: función, práctica y acondicionamiento, para lo que va a ser la obra o para el uso que se pretende dar, es decir, Laboratorio de Ensayos. Esta obra es un claro ejemplo del diseño de edificios en lo que se considera como época moderna, al evidenciarse la atención sobre los principios del racionalismo arquitectónico, de ahí que este sea un ejemplo claro de esta corriente y la importancia de entenderlo como un principio que se cumple. Un importante valor con respecto a este edificación y el conjunto que conforma, está dado en que el diseño exterior parte de la arquitectura Neoplasticista de Theo Van Doesburg, de la época moderna, al modo del movimiento De Stijl (el estilo), así como de la disposición de los volúmenes y distribución en planta, planeada sobre todo, desde el cuerpo principal, que es de donde se proyecta el diseño a partir de un volumen vertical que, para este caso, corresponde a las escaleras como cuerpo de mayor realce en el edificio, tal vez tomado del estilo de las obras de Dudok. Continúa con otra característica que corresponde a la sobriedad del edificio en cuanto color, acabado y detalle austero, tratado en la arquitectura de la Bauhaus y expuesto en el edificio de Dessau

23. NOLBERG-SHULZ, Cristian. Los principios básicos

que Rother adapta a este diseño.

de la arquitectura moderna.

79


El otro componente lo toma de un recurso del patio interior de las construcciones de las épocas coloniales y republicanas llevado a una perspectiva de contemporaneidad presente en los pilares circundantes y en la posibilidad de observar el techo en teja de arcilla con la inclinación hacia el patio. La técnica y los materiales empleados para la construcción de este edificio, aunque son muy comunes hoy en día, para aquel entonces eran una tecnología reciente, sobre todo en el uso del hormigón reforzado y la carpintería metálica; en esta clase de edificios se encuentran nueva tecnologías con algunas técnicas antiguas de construcción, de igual manera, se cohesiona la utilización de materiales nuevos con antiguos, por ejemplo, el cielo raso al emplear esterilla de guadua para soporte y cemento con mallas metálicas para el pañete. Así mismo, existen objetos que ya no son utilizados y que dan respuesta al diseño e ingeniería que se debía abordar para la construcción de estos sistemas, como tuberías galvanizadas o tuberías de gres, también podemos saber cómo se elaboraba y que avances constructivos se presentaban en aquel entonces, como el sistema de sanitario y el uso de desarenadores, cajas de inspección y sistemas de alcantarillado. Actualmente, el edificio posee una serie de adiciones y cambios que hace que se hayan desvirtuado sus conceptos arquitectónicos y constructivos. Realizando una evaluación general de este tema, su principal afectación corresponde al diseño arquitectónico, ya que los caracteres de identificación de escalonamiento y prismas cúbicos permanecen; sin embargo, la lectura no es tan clara con respecto al edificio inicial del diseñador, al igual que los cambios constructivos, pero en menor magnitud que se realizaron en las modificaciones o adiciones, los cuales no han sido tan invasivos como en el caso arquitectónico, conservando su materialidad aunque oculta o transformada. De este modo, se puede decir que se conserva vagamente la real definición del proyecto inicial, pero teniendo en cuenta que todavía se pueden identificar los rasgos propios de los volúmenes que aunque nuevos llevan todavía el signo de la construcción original, pues los cambios se han realizado de manera paulatina a partir de los volúmenes existentes. Originalidad El Edificio de Ensayos y Materiales es obra del arquitecto Leopoldo Rother, quién representa un hito para la arquitectura colombiana, pues es uno de los arquitectos que introduce la arquitectura moderna en el país a través de sus obras arquitectónicas. Entre sus obras más reconocidas se encuentra la planificación de la Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca. Por otra parte, fue arquitecto del Ministerio de Obras Publicas a mediados del siglo pasado donde realizó múltiples obras de gran reconocimiento, así como obras representativas de la Universidad Nacional, entre ellas el Edificio de la Facultad de Ingeniería, el actual estadio Alfonso López, La Imprenta de la Sede Bogotá, hoy Museo de Arquitectura Leopoldo


Rother, y el Laboratorio de Ensayos de Materiales. Además, aportó a la formación de varias generaciones de arquitectos, pues se desempeñó como profesor universitario en distintas facultades y departamentos de arquitectura, especialmente en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, donde es bien recordado por quienes fueros sus compañeros y aprendices. Se analiza que esta obra no está fuera del contexto mundial y nacional en cuanto a lo arquitectónico, por cuanto obras de las décadas de los años 20 de Dudok dan un alto aporte a esta obra, así como el manejo de los conceptos propuestos por la Bauhaus de Gropius. La inclusión racionalismo arquitectónico en obras de mediados del siglo pasado son los mayores referentes que tiene esta obra; en el contexto nacional, las obras dirigidas por el Ministerio de Obras públicas y las mismas de la Universidad Nacional, así como las uniones de firmas de carácter privado, evidencian que esta edificación se encontraba ligada a este movimiento moderno que entraba sutilmente en la sociedad colombiana. Económica El aspecto más influyente en esta argumentación lo representa el uso que brinda y que ha sostenido desde el inicio el Laboratorio de Ensayos de Materiales, hoy Instituto de Extensión e Investigación (IEI), pues es en estas instalaciones donde se encuentran los laboratorios que realizan los ensayos solicitados por diferentes empresas y entidades y que representan un activo para la Universidad Nacional al prestar los servicios de extensión de varios campos relacionados con la Ingeniería. Educativa Ya que el campus de la Universidad Nacional alberga varias edificaciones que representan distintos tipos de arquitectura, sobre todo la moderna y actual, y entre estos existen varios de carácter patrimonial, como el propio campus y el mismo IEI 406, su importancia se establece en el potencial educativo que este tiene, pues su arquitectura de enfoque neoplastista único en el campus, así como su intencionalidad, autor, creación y la historia que conlleva, proporcionan una información importante para la comunidad universitaria como para el público en general que esté interesado en tratar y profundizar sobre estos temas que se relacionan con la materialidad e identidad de esta edificación. Funcional Al ser el edificio de Ensayos de Materiales resultado de la necesidad de albergar de manera adecuada un programa preestablecido para una serie de laboratorios con condiciones específicas, su diseño logra generar un conjunto eficiente.

81


Social El edificio para Ensayos de Materiales en la Ciudad Universitaria, es tanto a nivel académico como profesional, un referente en cuanto al desarrollo constructivo del país, al permitir desarrollar de manera científica registros y calificaciones de los distintos materiales utilizados en las obras del país, evitando recurrir a laboratorios y registros extranjeros, bajando los costos y otorgando información confiable. • Su misión académica, dentro del esquema de formación profesional de ingenieros en el país, hizo que por mucho tiempo fuera la entidad responsable de actualizar y fomentar el estudio sobre las propiedades y condiciones de los materiales de construcción utilizados en el país, promoviendo su investigación y aprovechamiento al permitir tener mayor conocimiento sobre los recursos nacionales. • Al ser los laboratorios de Ensayos de Materiales parte de una entidad pública como lo es la Universidad Nacional, y esta ser la única en el país, hasta los años 60, en poder prestar sus servicios de pruebas y ensayos de materiales a todos los que los necesitaran, se convirtió en una entidad con una gran responsabilidad social, terminando por ser la responsable de verificar y garantizar la calidad en cuanto a materiales de construcción de la mayoría de obras civiles y arquitectónicas del país hasta principios de los años 60. Política Como parte de la primera etapa del proyecto de la Ciudad Universitaria, el edificio para Ensayos de Materiales es resultado de un momento político importante, en el cual la promoción y desarrollo de la educación pública y las aspiraciones y avances estatales en torno al desarrollo técnico y constructivo del país, determinan su aparición. La vinculación del Laboratorio de Ensayos de Materiales al Ministerio de Obras Públicas y el interés por parte del presidente Eduardo Santos de poder ejecutar su edificio en el tiempo estimado -garantizando su inauguración dentro del periodo de su gobierno, a pesar de las problemas presupuestales y de circunstancias como la Segunda Guerra Mundial que dificultaron la presencia del hierro en el país-, hacen que el edificio se vea envuelto en una serie de circunstancias de carácter político, que lo convierten en centro de argumentos y disputas en torno a la conveniencia y verdadera necesidad de su ejecución por parte de los opositores del Presidente y del proyecto de la Ciudad Universitaria. A pesar de las modificaciones y adiciones que presenta actualmente el edificio, es posible identificar evidencias de sus principales espacios, los cuales al ser concebidos como áreas


amplias han sido fragmentados o reconfigurados, sin embargo, en la mayoría de casos existe la alternativa de recuperar sus condiciones espaciales y arquitectónicas. Las recomendaciones de intervención sobre el edificio son: • Recuperación de su volumétrica inicial, siendo este uno de los elementos que identifica y le dan valor al edificio al ser diseñado con una configuración casi escultórica, adicionalmente, fue el último edificio construido del conjunto denominado Ciudad Blanca. Para esto es necesario adelantar trabajos de liberación de elementos añadidos: • Al considerar el valor arquitectónico del edificio relevante para la historia de la arquitectura del país, su intervención debe atender a la reparación de daños causados a sus aspectos formales, permitiendo evidenciar aquellos elementos que le otorgan valor, como su composición volumétrica, la calidad espacial de los diferentes sectores del edificio, el sistema de circulación y permanecía, la limpieza de sus superficies y su relación con el entorno. • Esta recomendación no solo busca devolver el carácter al edificio, sino que permite aligerar muchas de las sobrecargas a las que ha sido sometido.

83



6.

EL ARQUITECTO LEOPOLDO ROTHER

85



Arquitecto, pedagogo y melómano alemán (Breslau, 1894-Bogotá, 1978). Leopoldo Rother hizo el bachillerato o gimnasio clásico con énfasis en Humanidades y complementó su educación con clases de pintura en acuarela e interpretación del violonchelo. En 1913, inició estudios de Arquitectura en la Universidad de Karlsruhe, pero, a raíz de la primera Guerra Mundial, tuvo que suspenderlos para prestar el servicio militar. Una vez terminado el conflicto, reinició su educación superior, primero en su ciudad natal Breslau y luego, en Berlín-Charlottenburg, donde se graduó en 1920, con una mención en Arquitectura Clásica y una clasificación sobresaliente. En 1923, aprobó el examen de arquitectura de Gobierno, lo que le dio el derecho a ingresar a la carrera administrativa como funcionario del Estado de Prusia. En 1927, se casó con la profesora de música Susana Trevenfels y tuvo dos hijos. Posteriormente, decidió emigrar y aprovechar que el gobierno colombiano, dirigido por el presidente Alfonso López Pumarejo, estaba contratando arquitectos para trabajar en la Dirección de Edificios Nacionales en Bogotá. Rother viajó a Colombia por barco, en mayo de 1936. Al poco tiempo de su llegada a la capital de la República colombiana, fue encargado del proyecto de la Ciudad Universitaria de Bogotá, el trabajo más importante de su vida profesional. Varios arquitectos colombianos de distintas generaciones, que lo llamaban cariñosamente “papá Rother”, fueron sus alumnos. Salvo un corto periodo, cuando Rother laboró en la firma de Arcadio Cuervo y Otto Marmorek (entre 1942 y 1943), trabajó, hasta 1961, en la Dirección de Edificios Nacionales.

87



7.

REFERENCIAS BIBLIOGRテ:ICAS

89


AMOROCHO CARREÑO, Luz. Universidad Nacional de Colombia: planta física 18671982. Bogotá : Proa, 1982 Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotà, 1939 Anuario de la Universidad Nacional de Colombia 1951. Bogotá, 1952. Archivo Histórico General Universidad Nacional de Colombia (A.H.G.U.N.). Facultad de Ingeniería, Caja 18, Tomo 0072. Bogotá, 1919 CORTES, Rodrigo Marcelo. Ciudad Aparte : Proyecto y realidad en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Bogotá : Panamericana formas e impresos, 2006 Cemento / Revista Técnica Mensual. No. 11 (1937) CONDE CALDERÒN, Jorge. Cementos del Caribe : 50 años de historia 1944 - 1994. Bogotá : Tercer Mundo Editores, 1994. Cromos / Revista semanal ilustrada. No. 365 (1923). Vol. XVI. Bogotá DUDOK, Willem. Willem M. Dudok. 2nd. ed. Amsterdam : G. van Saane, 1955 DEVIA DE JIMÈNEZ, Marta Inés. Leopoldo Rother en la Ciudad Universitaria. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. 2006 GUERRA, Leopoldo. El edificio de Ensayos de Materiales. EN : Revista Ingeniería y Arquitectura. No. 39. Bogotá, 1942. Ingeniería y Arquitectura / Revista Especializada. No. 6 (Sept.,1939) Los laboratorios de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería. EN: Ingeniería y Arquitectura / Revista Especializada, sección Universitaria. No. 1 (Abril, 1939); p. 44, 45 y 46 El Siglo, periódico diario, Bogotá : (29 de julio, 1942) MUSEO LEOPOLDO ROTHER. Carpeta Edificio de Ensayo de Materiales. Universidad Nacional de Colombia. 2010 NIÑO MURCIA, Carlos Arturo. Arquitectura y Estado : contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas, Colombia 1905-1960. 2ª ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá : Unibiblos, 2003 NIÑO, CARLOS. Arquitextos, escritos sobre arquitectura desde la Universidad Nacional de Colombia: 1976-2005. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia : Bogotá, 2006 RESTREPO VALENCIA, Guillermo. Proyecto de readecuación de los edificios patrimoniales de la Facultad de Ingeniería. Facultad de Ingeniería 401, Instituto de Desarrollo en Investigación de Materiales IEI 406. Universidad Nacional de Colombia. 2005 ROTHER, Hans. Arquitecto Leopoldo Rother: vida y obra. Bogotá : Escala,1984


Descubierto en la antigüedad, el número áureo, representado por la letra griega (fi), es un número irracional que posee diversas propiedades como proporción entre dos segmentos de una recta; esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza.


Edificio 406 Edificio de Ensayos y Materiales IEI –Instituto de Extensión e Investigación Facultad de Ingeniería Fue el primer laboratorio de Ensayos de Materiales que tuvo edificio propio en Colombia. Es subsidiario de la Facultad de Ingeniería y fue construido de manera casi simultánea a la misma. Estos edificios son los dos últimos de apariencia blanca y purista, con áticos que ocultan las cubiertas de barro. El edificio de laboratorio es asimétrico, de un gran dinamismo y con apariencia neoplasticista, a la manera de las obras de Dudok y de los planteamientos de Stijl y de Van Doesburg en los Países Bajos. Esto se evidencia en la contraposición ortogonal de volúmenes y superficies o en el juego de tensiones que rompen las formas cerradas del clasicismo y que persiguen una mayor integración entre el exterior y el interior, cuya espacialidad abierta fluye a lo largo de la construcción. El laboratorio se desarrolla alrededor de un patio amplio, aunque abierto en uno de sus costados. En uno de sus vértices, se encuentra el ingreso marcado en un volumen prismático de acento vertical. La escalera sobresale de la fachada y tiene una mayor altura para constituirse en el vértice de la pirámide determinada por el escalonamiento de los volúmenes (tres, dos, y un piso) desde el bloque de oficinas, las aulas y, finalmente, los galpones de los laboratorios. Este edificio, que representa un cambio arquitectónico notable y un viraje respecto a la primera etapa de construcción de la Ciudad Universitaria, refleja el dinamismo neoplasticista moderno y anticlásico.

#1

Serie editorial: Edificios Bien de Interés Cultural En conjunto con la Maestría en Conservación del Patrimonio Inmueble y otras dependencias de la sede Bogotá, esta serie editorial busca, a través de diferentes trabajos de investigación. resaltar los edificios patrimoniales de la Universidad Nacional de Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.