Plegable exposición "Solidaridad Redes intelectuales: arte y política en América Latina 1920 - 1970"

Page 1

E Q U I P O D E I N V E S T I G AC I Ó N : M A R I A C L A R A B E R N A L – U N I V E R S I D A D D E LO S A N D E S / / A N A LO N G O N I – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

//

W I L L I A M L Ó P E Z – U N I V E R S I D A D N AC I O N A L D E C O LO M B I A

C A R L A M AC C H I AV E L LO – U N I V E R S I D A D D E LO S A N D E S

//

//

J O S É A N TO N I O N AVA R R E T E – I N V E S T I G A D O R

I N D E P E N D I E N T E / / F E R N A N D A N O G U E I R A – I N V E S T I G A D O R A I N D E P E N D I E N T E / / I VO N N E P I N I – U N I V E R S I D A D N AC I O N A L D E C O LO M B I A / / J O R G E R A M Í R E Z – U N I V E R S I D A D N AC I O N A L D E C O LO M B I A / / S Y LV I A S U Á R E Z – U N I V E R S I D A D N AC I O N A L D E C O LO M B I A / / D I A N A W E C H S L E R – U N I V E R S I D A D N AC I O N A L D E T R E S D E F E B R E R O


La exposición Solidaridad es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado Redes intelectuales: arte y política en América Latina 1920 - 1970, que fue realizado entre 2012 y 2013 por un grupo de investigadores ligados a diferentes universidades de la región. El trabajo de archivo, los encuentros y seminarios realizados y los mismos informes de investigación que están próximos a publicarse, dieron luces sobre los efectos del trabajo en red en diferentes momentos y circunstancias a lo largo de las seis décadas analizadas. La convicción de que el concepto de “América Latina” hoy no puede ni pensarse ni estudiarse al nivel geopolítico, epistémico o estético, sin considerar los larguísimos y complejos intercambios que los artistas y en general toda la intelectualidad de la región protagonizaron a lo largo del siglo XX, es el principal eje de análisis que se propone. En este contexto, al recorrer las salas del museo se encuentran algunos de los casos estudiados puntualmente por los 10 investigadores vinculados al proyecto. Los nodos y redes continentales construidos por las revistas culturales en la primera mitad del siglo XX, las redes poético-ideológicas que polarizaron a la intelectualidad y los artistas al nivel continental durante la llamada Guerra Fría, y las redes construídas a un nivel micropolítico y macropolítico durante las décadas de los años 60 y 70 por los artistas, críticos y curadores más ideologizados de ese momento, son los principales ejes temáticos de la muestra. Además de encontrar problematizada la relación entre el mundo del arte y el de la política, el visitante también tendrá la oportunidad de ver un corpus documental muy significativo sobre cuestiones como la autonomía cultural, el mestizaje, las dicotomías entre el nacionalismo y el internacionalismo, las polaridades ideológicas y las tensiones dentro de las que se movieron los artistas y las instituciones culturales, entre otros temas.

Las revistas culturales Las revistas culturales fueron, en el contexto en que se desarrollaron las redes intelectuales de la década del 20, un escenario especialmente significativo. Varias son las preguntas que surgen entorno a las mismas: ¿quiénes las crean?, ¿cuál es la relación con las discusiones políticas que se asumían?, ¿qué tipos de textos se publican? , ¿qué conexión había con los modelos propuestos desde Europa?, ¿por qué el interés de cruzar fronteras?

Revista Universidad No 149, Bogotá, agosto de 1929

La Internacional del Pensamiento y el medio artístico en América Latina. A lo largo de 1921 apareció en diferentes revistas culturales de América Latina el llamado “A los intelectuales, Artistas, y Estudiantes de América” por parte del grupo CLARTÉ de París. Esta parte de la exposición pretende acercarse a las redes construidas en torno al pensamiento de izquierda en el medio artístico en América Latina de principios del siglo XX, específicamente a la forma como esto se manifiesta en las revistas Amauta, Claridad en sus diferentes versiones latinoamericanas, El gráfico y Universidad. En todas ellas veremos aparecer como nodos comunes de las redes a las figuras de José Vasconcelos y José Carlos Mariátegui en las discusiones que están relacionadas con el deber ser del arte en América Latina y su compromiso con un cambio social.

Revista El maestro, México 1921

Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica En el ambiente de afirmación de discursos poscoloniales, los jóvenes intelectuales de las repúblicas latinoamericanas recibieron como una agresión el artículo “Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica” publicado por Guillermo Haya de la Torre en la Gaceta Literaria, del 15 de abril de 1927. La reacción no fue casual: las búsquedas de las cualidades de lo propio y las indagaciones sobre lo local habían impulsado interpretaciones históricas y sociales continentales. Las respuestas fueron variadas en su tono y en su presentación. La polémica dejó como huella numerosos artículos y comentarios impresos que hoy permiten reconstruir la trama de esa discusión transatlántica.

Gaceta Literaria, Madrid 1927


Siqueiros y Gómez Sicre: dilemas del panamericanismo David Alfaro Siqueiros y José Gómez Sicre se encuentran entre los agentes de construcción de redes de arte y política más prolíficos en la América Latina del siglo XX. Sus trayectorias, aunque similares en la magnitud de su ambición, y que hallarían su caballo de batalla en la promoción de los ideales panamericanistas, distan inmensamente desde los puntos de vista ideológico, poético y también en cuanto a la estética que promovieron. La comparación de sus proyectos permite comprender el dramático cambio de signo que la acción panamericanista sufrió en el tránsito de la IIGM al escenario de la Guerra Fría.

Retrato de José Gómez Sicre publicado en El Espectador, julio 29 de 1964

David Alfaro Siqueiros con Armando Solano y Jorge Regueros Peralta, publicado en El Liberal, 30 de marzo de 1942

Entre Santiago de Chile y La habana: Un eje revolucionario y sus cartografías de la resistencia En los primeros años 70, al calor de las expectativas de transformación radical de la sociedad y relanzada la idea-fuerza de América Latina, se concretaron una serie de encuentros e iniciativas colectivas impulsadas por artistas visuales y por otros intelectuales involucrados en la concepción de políticas culturales en torno a los proyectos revolucionarios sostenidos en dos faros: la Revolución Cubana en 1959 y el triunfo electoral de la Unidad Popular en Chile en 1970.

Cartel de la Exposición de la Habana 1971. Exposición Cuba Chile. Encuentro de artistas plásticos. Archivo Casa de las Américas.

Acción en el espacio público en solidaridad con Chile luego del derrocamiento de la Unidad popular. II Encuentro de plástica latinoamericana, La Habana, Cuba, 1973. Archivo Casa de las Américas


Alentados fundamentalmente desde Casa de las Américas (La Habana) y el Instituto de Arte Latinoamericano (Santiago), fueron convocados sucesivos encuentros de debate y producción, en un esfuerzo por generar un circuito alternativo al que fue conformado por las bienales de arte que surgieron en diversas capitales de América Latina, patrocinadas por grandes empresas nacionales y multinacionales, bajo el signo del Panamericanismo de la postguerra. Eventos como la Exposición Chile – Cuba, el Encuentro del Cono Sur y los Encuentros de Plástica Latinoamericana sirvieron para afirmar acuerdos sobre el rol del arte como una herramienta de transformación política eficaz: resurgía la comprensión de los artistas como «trabajadores de la cultura», y se irradiaba un nuevo espíritu experimental asociado a una “actitud militante”, que veía su horizonte de actuación en la exploración de las diversas manifestaciones de la cultura popular, en el análisis de la expresión de las tensiones de las luchas revolucionarias en la vida cotidiana, y en la ficción de una red de solidaridad global en favor de las luchas de-coloniales, anti imperialistas y revolucionarias. En Colombia, las Bienales Americanas de Artes Gráficas en Cali, surgieron en diálogo con el circuito alternativo antes mencionado. En este marco también surgieron formas institucionales como el Museo de la Solidaridad, promovido por Miguel Rojas Mix y Mario Pedrosa, en Chile, y apoyado prontamente por artistas latinoamericanos y europeos de gran reconocimiento. Cumplieron un rol crucial en impulsar estas formas de acción común intelectuales como el chileno Miguel Rojas Mix, el cubano Mariano Rodríguez, el argentino Aldo Pellegrini y el brasileño Mario Pedrosa, y artistas como Ricardo Carpani, Luis Felipe Noé, León Ferrari, las Brigadas Ramona Parra, Pedro Alcántara Herrán, el Taller 4 Rojo, entre muchos otros. El golpe de Estado contra Salvador Allende (1973) fue un acontecimiento definitivo que precipitó tomas de posición y modos de producción entre estos colectivos, desencadenando distintas acciones solidarias y urgentes con el pueblo chileno. La erosión del campo socialista en América Latina, por el derrocamiento de la Unidad Popular en Chile, cambió tajantemente las dinámicas geopolíticas del subcontinente suramericano, y le dio un carácter difuso y en muchas ocasiones clandestino a las redes de trabajo gestadas en los breves tres años del gobierno de Allende. La selección de cartas, carteles, revistas, artículos de prensa y fotografías incluidas en esta zona se realizó considerando su carácter revelador con respecto a las dinámicas de red que funcionaron durante el período; además de trazar someramente la génesis de los eventos, proyectos y agrupaciones en cuestión, y de sugerir la trama y el drama de sus acciones en el álgido contexto revolucionario. Ellas muestran la heterogeneidad de las formas y de los dispositivos de red que oscilaron entre la micropolítica y la macropolítica, desde la amistad o la afinidad poético-política hasta la proclama de programas comunes de intervención político-intelectual.

Diseño de aplicación y página Web: Gabriel Zea // Diseño museografico y pieza de comunicación // Carlos Diazgranados // Asistentes de investigación: Pamela van den Enden, Ana María Zapata Agradecimientos: Biblioteca Nacional de Colombia, Fundación ArtNexus, Getty Foundation, INBA – SAPS – Fondo David Alfaro Siqueiros, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, UNAL, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Adriana Ospina, Alessandro Armatto, Amparo Rama, Andrés Navia, Carmen María Jaramillo, Fabio Rodríguez Amaya, Fundación Marco Ospina Pro-Arte , Isabel Cristina Ramírez, Juan Cristóbal Jordán Rozo, John Simmons, Julianne Snider, Leticia Rozo Krauss, Mónica Montes, Nadia Moreno, Nahela Hechavarría Pouymiró, Luis Ospina, Ricardo Daza, Sean Meehan, Silvia Arango, Umberto Giangrandi, y a todas las instituciones, universidades, centros de investigación y archivos que nos facilitaron valiosos materiales para la realización de la muestra. Impreso por MULTIIMPRESOS SAS. // Tiraje: 1000 unidades // Fuente tipográfica // Colaborate Materiales: Papel Bond blanco150 gr a 2x2 tintas // Marzo de 2014

w w w. r e d e s i n t e l e c t u a l e s . n e t


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.