Portafolio de Servicios SPM 2011

Page 1

portafolio SPM servicios

educativos 2011

ISSN: 2145-7204



Servicios educativos Público escolar

Público general

pre-visita

visitas guiadas

El Área de Públicos y Educación del SPM reconoce en los maestros a sus mayores aliados para lograr sus objetivos pedagógicos. Por ello, como requisito previo a las visitas escolares, y con el fin de garantizar una experiencia lúdica para el público escolar, se solicita a los docentes realizar una pre-visita a las instalaciones del Claustro de San Agustín. Durante este encuentro el docente podrá recorrer todas las salas de exposiciones y definir las temáticas que desea abordar en la visita con sus estudiantes.

El Claustro de San Agustín ofrece visitas comentadas gratuitas para el público general en los siguientes horarios: Lunes a viernes: 11am y 3 pm Sábados, domingos y festivos: 10 y 11am, 2 y 3 pm Para grupos superiores a veinte personas se requiere concertación previa.

acompañamiento El día de la visita un monitor del Área de Públicos y Educación recibe al grupo escolar en la puerta del Claustro de San Agustín y brinda el servicio de acompañamiento durante el recorrido por las diferentes salas. El acompañamiento, más que entregar información de forma unilateral, busca que los escolares tengan una participación más activa, que puedan establecer relaciones entre los contenidos de las exposiciones y su vida cotidiana y que se cuestionen y realicen interpretaciones propias acerca del patrimonio cultural que se les presenta. Toda

talleres Las exposiciones que se realizan en el Claustro de San Agustín se apoyan con talleres lúdicos desarrollados por el Área de Públicos y Educación. Cada visita escolar incluye la realización de uno de estos talleres y los materiales necesarios para su implementación.

reserva visitable La reserva visitable del Claustro de San Agustín es un espacio de 140 m2 que ha sido acondicionado para la recepción, almacenamiento y exhibición de algunos fondos representativos de los museos y colecciones museográficas de la Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad, la reserva alberga las colecciones museográficas del Museo de Ciencias Forenses, el Museo de Historia de la Medicina y el Museo Organológico Musical. La reserva visitable cuenta con el servicio de visitas comentadas en el siguiente horario: Martes y jueves: 10 am y 2 pm. museos@-unal.edu.co 342 2340 - 342 1803

Áreas del conocimiento

Convenciones Materiales

Historia

Participantes

Ciencia

Duración Aproximada

Antropología

Lugar

Botánica

Contacto

Arte

Para tener en cuenta


Pág: 4

TALLERES Objetivos: Identificar la riqueza cultural de nuestros antepasados prehispánicos.

Modelando el pasado Antropología, Arqueología

Reconocer las continuidades entre algunas prácticas culturales prehispánicas y las actuales. Comprender la importancia del patrimonio arqueológico. Aprender sobre la labor desarrollada por los arqueólogos.

Materiales_ Arcilla, Palitos de pincho, Espátulas para arcilla, Recipientes para agua, Plásticos, Agua Participantes_ 15 participantes. Para niños de quinto primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora y 30 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin

Objetivos: Identificar la riqueza cultural de nuestros antepasados

Armando a Tuma Antropología, Arqueología

prehispánicos. Reconocer las continuidades entre algunas prácticas culturales prehispánicas y las actuales. Comprender la importancia del patrimonio arqueológico. Aprender sobre la labor desarrollada por los arqueólogos.

Materiales_ Tijeras, Pegante, Material didáctico “Tuma” Participantes_ 20 participantes. Para niños de quinto primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora y 30 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin

Objetivos: Aprender sobre los instrumentos musicales

A ritmo de guache Antropología, Música

tradicionales de nuestro país. Conocer la clasificación de los instrumentos musicales. Comprender la música como medio de expresión de la diversidad cultural.

Materiales_ Calabazo, Semillas (maíz, lentejas, etc.), Tela, Bandas de caucho o pita Participantes_ 30 participantes. Para niños de primero primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora Lugar_ Claustro de San Agustin

alverjas,


TALLERES

Descripción: Cada participante moldeará en arcilla una réplica de una pieza arqueológica elaborada por la cultura prehispánica Tumaco – La Tolita. Según la edad de los participantes, la pieza a elaborar puede ser una pintadera, un sello, un ave o un caimán. Durante la actividad, el tallerista explicará a los participantes la forma de vida de los Tumaco – La Tolita, el trabajo que realizan los arqueólogos y la importancia de salvaguardar el patrimonio arqueológico.

Descripción: Cada participante recibirá el material didáctico “Tuma”. En él encontrará las piezas que debe recortar, pegar y ensamblar para dar vida a su Tuma. Durante la actividad, el tallerista explicará a los participantes la forma de vida de los Tumaco – La Tolita, el trabajo que realizan los arqueólogos y la importancia salvaguardar el patrimonio arqueológico.

Descripción: El guache es un instrumento rítmico similar a la maraca; en la actualidad es interpretado por algunas comunidades del Pacífico y por algunos campesinos del altiplano. Cada participante recibirá medio calabazo, semillas y un trozo de tela para elaborar su propio guache. El sonido producido al agitar este instrumento musical es muy característico, pues algunas semillas golpean contra el calabazo y otras contra la tela.

Pág: 5


Pág: 6

TALLERES

Baile de máscaras

Objetivos: Comprender algunos aspectos de la vida social en Santafé durante la colonia. Conocer la música y la danza presentes durante el periodo colonial. Reconocer el sistema de diferenciación social imperante durante la colonia.

Materiales_ Cartulina, Pinceles, Paletas, Vinilos de colores, Hilo caucho, Tijeras, Pegante, Escarcha, Papeles de colores Participantes_ 20 participantes. Para niños de primero primaria en adelante.

Historia

Arte

Duración Aproximada_ 1 hora Lugar_ Claustro de San Agustin

Objetivos: Conocer el patrimonio arquitectónico colonial de Bogotá y su importancia como testigo de la historia.

Arquitectura colonial Historia, Arquitectura

Reconocer elementos distintivos de la arquitectura colonial Comprender algunos aspectos de la vida cotidiana durante la colonia.

Materiales_ Lápices, Hojas con descripción de elementos de la arquitectura colonial, Cronometro Participantes_ 30 participantes. Para niños de tercero primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora Lugar_ Claustro de San Agustin

Palabra e imagen Historia , lenguaje

Objetivos: Comprender algunos aspectos de la vida social durante la colonia. Aprender sobre sistema de castas sociales implementado en la colonia y loe elementos que las diferenciaban. Comparar la significación de la imagen y de la palabra escrita. Adquirir capacidades descriptivas.

Materiales_ Lápices, Colores, Hojas, Láminas con imágenes de personajes de diversas castas sociales en la colonia, Hojas con descripciones de las imágenes Participantes_ 30 participantes. Para niños de quinto primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora Lugar_ Claustro de San Agustin


os

TALLERES

Descripción: Los participantes crearán antifaces similares a los usados en la colonia para asistir a los bailes de máscaras. Esta tradición europea fue traída a la Nueva Granada por el Virrey Antonio José Amar y Borbón y su esposa Francisca de Villanova. Los detalles de esta historia serán narrados por el tallerista durante la realización de la actividad.

Descripción: Las edificaciones implementadas por los españoles en la colonia siguieron los principios arquitectónicos de España. Esta arquitectura se caracterizó por los patios centrales, las bóvedas, las arcadas, etc. Los participantes, divididos en grupos, recibirán una guía en la que se encuentran numerados diversos elementos arquitectónicos coloniales con sus respectivas descripciones; los participantes deben buscarlos y ubicarlos con exactitud dentro del Claustro de San Agustín. El tiempo para la búsqueda es limitado.

Descripción: Palabra e imagen son elementos portadores de sentido, pero con significaciones diversas. ¿Cómo describir una imagen? ¿Cómo dibujar las palabras? Los participantes trabajarán en torno a una imagen determinada de un personaje de la colonia (vendedor, soldado, dama, esclavo, indígena, etc.). Un subgrupo recibirá una lámina con una imagen para que la describa de la forma más detallada posible. El otro subgrupo recibirá una descripción, escrita previamente, de la misma imagen, para que la dibuje siendo lo más fiel posible a lo expresado con palabras.

Pág: 7


Pág: 8

TALLERES Objetivos: Conocer el nombre y las funciones de los principales órganos del cuerpo.

El cuerpo humano Ciencia, Medicina

Comprender la importancia del cuidado del cuerpo. Reconocer el cuerpo como nuestro medio de interacción con el mundo y con nuestros semejantes.

Materiales_ Pliegos de papel periódico o papel kraft, Marcadores, Tijeras, Colores, Pegante, Cartulina, Moldes de los principales órganos del cuerpo humano. Participantes_ 20 participantes. Para niños de cuarto primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora y 30 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin

Objetivos: Conocer el nombre y las funciones de los principales

La anatomía del cuerpo humano

sistemas que conforman el cuerpo humano. Comprender la importancia del cuidado del cuerpo. Reconocer el cuerpo como nuestro medio de interacción con el mundo y con nuestros semejantes.

Materiales_ Lápices, Colores, Tijeras, Pegante, Clips o alfileres, Cartulina, Cartilla didáctica Participantes_ 30 participantes. Para niños de primero primaria en adelante.

Ciencia, Medicina

Duración Aproximada_ 1 hora y 30 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin

Objetivos: Conocer un teodolito y sus partes. Aprender sobre el funcionamiento y uso del teodolito.

Midiendo con el teodolito Geografía, Ingeniería

Comprender qué es y cómo se realiza un levantamiento topográfico.

Materiales_ Teodolito, Cinta plomada, Cartera de campo, Estacas vértices del polígono, Lápices, Borradores Participantes_ 5 participantes. Para jóvenes de décimo bachillerato en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora y 30 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin


TALLERES

Descripción: El cuerpo humano es el conjunto de los sistemas orgánicos, cuyas funciones están dirigidas al mantenimiento y prolongación de la vida. Los participantes dibujarán el contorno del cuerpo humano, masculino y femenino, en papel. Luego, empleando moldes, cada grupo dibujará y recortará los principales órganos del cuerpo humano y los pegará en los contornos en su posición anatómica correspondiente.

Descripción: Cada participante recibe una cartilla didáctica para desarrollar los ejercicios propuestos. El contenido de la cartilla abarca los sentidos, los órganos más importantes del cuerpo, el sistema muscular y el sistema óseo. Los niños identificarán, tanto en la cartilla como en su propio cuerpo, algunos órganos, músculos y huesos y sus principales funciones. Los datos curiosos contenidos en la cartilla revelarán aspectos sorprendentes sobre la forma en que funciona el cuerpo humano.

Descripción: El teodolito es un instrumento de medición mecánico óptico que sirve para medir ángulos verticales y horizontales. Se usa en ingeniería y en topografía. En ésta actividad, jóvenes y adultos explorarán las partes y el funcionamiento del teodolito por medio de un levantamiento por radiación de un polígono y la determinación de la altura de un punto dado. Los participantes reconocerán las partes del teodolito: niveles, anteojo, hilos del retículo, tornillos de fijación y de movimiento, sensibilidad del aparato, etc. Luego comprobarán el centraje y nivelación del aparato para la medición de ángulos.

Pág: 9


Pág: 10

TALLERES

El gabinete de los insectos

Objetivos: Comprender la diversidad biológica de nuestro planeta. Identificar a Colombia como el segundo país en biodiversidad de mariposas. Conocer las principales especies de mariposas que habitan nuestro país. Aprender sobre el ciclo de vida de las mariposas y sus funciones en el reino animal.

Materiales_ Cartón paja, Cinta, Vinilos, Pinceles, Cartulina, Lápices, Colores, Pegante, Tijeras, Láminas de acetato Participantes_ 20 participantes. Para niños de cuarto primaria en adelante.

Ciencia, Entomología

Duración Aproximada_ 2 horas Lugar_ Claustro de San Agustín

Coordenadas geográficas y husos horarios Ciencia, Geografía

Objetivos: Entender los conceptos de latitud y longitud. Comprender por qué existen diferencias horarias en el mundo. Conocer los diferentes movimientos que realiza la tierra. Entender los conceptos de meridiano y paralelo. Comprender porque existen las estaciones.

Materiales_ Bolas de icopor, Marcadores, Palo de pincho, Lápices, Borradores, Guía de actividades Participantes_ 35 participantes. Para niños de cuarto primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora Lugar_ Claustro de San Agustín

Ruta de la Independencia

Objetivos: Conocer la importancia patrimonial e histórica del Observatorio Astronómico Nacional, el Claustro de San Agustín y la Casa Museo Francisco José de Caldas. Comprender el proceso de independencia colombiano. Relacionar la historia con los espacios físicos.

Materiales_ Guía docente, Guía didáctica, Documental “La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha concluido”, Lápices, Borradores Participantes_ 35 participantes. Para niños de sexto bachillerato en adelante.

Historia

Duración Aproximada_ 2 hora Lugar_ Claustro de San Agustín


TALLERES Descripción: La recolección de especímenes es una de las principales labores de un entomólogo. Los gabinetes entomológicos son anaqueles diseñados para eliminar la infiltración de luz, polvo o cualquier tipo de suciedad, agua o plagas indeseables, que pueden deteriorar los insectos colectados. Los participantes de este taller crearán su propio gabinete de mariposas, con muestras de diversas especies que habitan nuestro país, y con especímenes en diversos estados de su ciclo de vida.

Descripción: Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra y que siguen la misma definición de tiempo cronométrico. Los husos horarios relacionan conceptos como meridianos, meridiano de Greenwich, longitud y movimiento de rotación de la tierra. Dichos conceptos son explicados de manera clara, a partir de ejercicios prácticos, en los que se emplea una bola de icopor como referente de la tierra.

Descripción: En cada uno de los espacios: Observatorio Astronómico Nacional, Claustro de San Agustín y Casa Museo Francisco José de Caldas, se presentan de manera didáctica las diferentes etapas del proceso de independencia colombiano. La ruta posee tres componentes: trabajo docente, actividades didácticas y material didáctico. El trabajo docente consiste en la introducción en el aula de clase de los temas presentados en la capacitación que brinda el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM).

Pág: 11


Pág: 12

TALLERES

Revivamos la Expedición Botánica Botánica

Objetivos: Aprender sobre la importancia histórica, científica y artística de la Expedición Botánica. Conocer la obra del médico y botánico español José Celestino Mutis. Entender la práctica científica durante la colonia.

Materiales_ Cartulina, Lápices, Colores, Documental “Expedición Botánica de la Nueva Granada” Participantes_ 30 participantes. Para niños de primero primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora y 45 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin

Objetivos: Aprender principios básicos de botánica Comprender los criterios básicos de clasificación taxonómica. Incentivar el buen uso y aprovechamiento

Botánica básica Botánica

del patrimonio natural del país. Crear consciencia en torno al cuidado de los ecosistemas nativos.

Materiales_ Lápices, Colores, Borradores, Material didáctico (ejercicios de observación y clasificación de material botánico)

Historia

Participantes_ 45 participantes. Para niños de primero primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora y 30 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin

Objetivos: Conocer algunas de las obras de arte más importantes

Artistas del bajo relieve Arte

del mundo. Comprender la labor de un artista. Valorar el arte como medio de expresión estética.

Materiales_ Cartón paja, Plastilina, Palos de pincho, Palillos de madera, Moldes en papel Participantes_ 30 participantes. Para niños de primero primaria en adelante. Duración Aproximada_ 1 hora y 15 minutos Lugar_ Claustro de San Agustin


TALLERES Descripción: La Expedición Botánica fue la empresa científica más importante de la colonia. Si se trata de jóvenes, el taller se completa con un documental y termina con una actividad práctica de dibujo de las láminas de la expedición. Para grupos infantiles, el taller contempla un corto video en dibujos animados, sobre la llegada de Mutis al Nuevo Reino de Granada así como el nacimiento y desarrollo de la Expedición Botánica. Como actividad práctica para esta edad también se desarrolla, a través de pautas sencillas, una actividad de dibujo de las láminas de la Expedición.

Descripción: El taller enseña contenidos elementales acerca de botánica, tales como las partes de un árbol y sus funciones, las partes de una hoja, así como las diferentes clasificaciones de estas según características particulares como bordes, nervaduras y formas. Para niños de primaria el taller cuenta con la guía didáctica “Las plantas” y, para jóvenes de bachillerato, se emplea la guía didáctica “Nuevos expedicionarios”.

Descripción: La colección Pizano es una colección de reproducciones en yeso de de las más importantes obras del arte universal. Los participantes podrán realizar un bajo relieve en plastilina, inspirado en las figuras de esta importante colección.

Pág: 13



Ida

y Vuelta UN PROGRAMA DE EXPOSICIONES ITINERANTES DEL SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS.


» El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos promueve el montaje e itinerancia de exposiciones temporales fuera del Claustro de San Agustín, para dar a conocer y hacer más accesible el patrimonio cultural y científico de la Universidad Nacional de Colombia, fomentando el desarrollo de nuevos públicos e incentivando la participación, no sólo de la comunidad universitaria, sino de todos los ciudadanos, con el fin de promover su apropiación y conservación.


EXPOSICIONES

Pág: 17

El gran impulsor del herbario VALLE de la Universidad Nacional, Sede Palmira en las décadas de los cuarenta y cincuenta del s. XX, fue el botánico español Josep Cuatrecasas Arumí. La importante colección de especies vegetales realizada por él en los extenuantes recorridos por corregimientos y veredas, desde la Zona Pacífica hasta los páramos del departamento del Valle del Cauca, hace parte fundamental del herbario. Esta exposición es un homenaje a su legado y al trabajo que se realiza en la actualidad en el herbario que lleva su nombre.

Esta exposición tiene como objetivo visibilizar la acción que Médicos del Mundo Francia ha desarrollado en las poblaciones de Nueva Esperanza, Pueblo Nuevo y Alto Guayabal, ubicadas en la cuenca del río Jiguamiandó, evidenciando la situación actual, las consecuencias del conflicto armado y el abandono que sufren estas poblaciones por parte de las autoridades colombianas.

S olicite la s ex posic ion es d el SPM e n: w w w .m useos.unal.edu.co

Esta exposición tiene como objetivo conmemorar los 150 años de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, primera en su género en el país y su legado histórico, científico y académico. Así mismo, pretende resaltar las contribuciones realizadas por los estudiantes y egresados de esta facultad al desarrollo de la ciencia y la tecnología nacionales.


Pág: 18

EXPOSICIONES

Esta exposición explora el desarrollo de la Astronomía en el país, siendo el eje fundamental la historia del Observatorio Astronómico Nacional. Este edificio, ideado por José Celestino Mutis, se empezó a construir el 24 de mayo de 1802 y fue el primero de América.

MUSEO EN TOMOLÓGICO UNAB UNIVERSI DAD NACIONAL DE CO LOMBIA

Con esta exposición, el Museo Entomológico UNAB y el SPM buscan develar algunos aspectos fascinantes de la vida de las hormigas, que en general son desconocidos para la mayoría de las personas.

La obra de Paolo Mascagni y posteriormente la de Antomarchi, representaron en cuerpo humano en detalle, con la totalidad de los órganos, tal y como el anatomista podía verlos en el cadáver en el siglo XIX.


EXPOSICIONES

El legado precolombino de la cultura TumacoTolita ha sido considerado por muchos investigadores como una de las culturas más importantes del territorio que hoy conocemos como Colombia y Ecuador.

“Cavernas” es una exposición que, entre otros aspectos, ilustra la versatilidad de los diferentes ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellos y sus formaciones rocosas.

La Expedición Botánica fue una de las empresas científicas financiada por la corona española durante la época colonial con el objetivo de conocer las plantas útiles de América.

S olic ite la s e xpo s ic ion es d el SPM e n: w w w .m useos.unal.edu.co

UNA CULTURA DEL PACÍFICO

Pág: 19


Pág: 20

EXPOSICIONES

La Universidad Nacional de Colombia conserva un importante acervo documental donado por el profesor Fals Borda que reúne documentos producidos durante su trayectoria intelectual, académica y política además de documentos familiares.

Esta exposición busca ubicar la figura y la persona de Roberto Pizano (1896-1929) en su contexto cultural para, más allá de una apreciación estética, captar y aproximarse a un momento histórico en el que la Universidad Nacional de Colombia trató de construir políticas culturales y una capacitación en Historia del Arte.

A través de este proyecto museográfico, el Museo de Historia de la Medicina realiza un reconocimiento a algunos de los médicos más sobresalientes en la historia de la Facultad de Medicina y fundadores de las especialidades medicas en la Universidad Nacional de Colombia.


EXPOSICIONES

Pág: 21

En el año 2010, la acción pública de inconstitucionalidad, la institución que permite a los ciudadanos impugnar las leyes, decretos con fuerza de ley y reformas constitucionales, cumple 100 años de existencia .

«Luis Carlos Galán. 1943-1989» es una exposición que, tras veinte años de la desaparición del ex dirigente político, busca no dejar en el olvido un episodio dramático del flagelo en el que se consume Colombia desde hace décadas.

S olicite la s ex posic ion es d el SPM e n: w w w .m useos.unal.edu.co

Esta exhibición busca iluminar la historia reciente de los pueblos indígenas-mayas que fueron desplazados y aterrorizados durante el largo conflicto armado interno en Guatemala.


Pág: 22

Área de Públicos y Educación Los museos universitarios, al estar ligados a centros de docencia y producción del conocimiento, deben cumplir un rol fundamental en la articulación entre la investigación y la difusión del patrimonio cultural; pero, sobre todo, deben ser espacios de disfrute, aprendizaje y reflexión crítica acerca de la construcción de los saberes y la transformación de las sociedades. Por esta razón, los programas pedagógicos desarrollados desde el Área de Públicos y Educación del SPM de la Universidad Nacional, buscan: • Generar y fomentar el interés de la comunidad universitaria y de la comunidad

El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM)

en general por el patrimonio cultural que alberga la universidad.

En la Universidad Nacional de Colombia

• Acercar la producción académica y el

existen actualmente más de 30 museos

patrimonio cultural de la Universidad a la

y colecciones museográficas, 17 de las

comunidad en general.

cuales se encuentran en la Sede Bogotá.

• Incitar al cuestionamiento por el mundo que nos rodea y la sociedad en la que vivimos • Generar espacios de encuentro, reflexión y

Tomados en su conjunto, constituyen uno de los sistemas museales más grandes y diversos que tiene Colombia.

comunicación para los diversos públicos

En ellos se conservan colecciones de

del SPM.

ciencia, arte, medicina, ciencias naturales,

• Fortalecer la relación entre el museo y las

antropología, etc., que son fruto de la

instituciones educativas. El área de Públicos y Educación es el espacio

labor de investigación y conservación desempeñada por la Universidad en sus

donde los docentes, estudiantes y diversos

más de 141 años de historia.

grupos sociales pueden encontrar asesoría

El sistema de Patrimonio Cultural y Museos

para la planeación de una visita, acorde a

(SPM), creado en el año 2007, tiene como

sus necesidades, al Claustro de San Agustín

objetivo difundir el patrimonio cultural de

y otros componentes territoriales (como el

la Universidad para convertirse, más allá

Observatorio Astronómico Nacional o la

de las aulas y laboratorios del campus,

Casa Museo Gaitán), los servicios educativos

en un punto de encuentro entre docentes,

ofrecidos por esta área están discriminados

estudiantes, instituciones académicas y

entre público escolar y público general.

culturales, actores sociales y ciudadanos.



teléfonos 342 2340, 342 1803

portal web: www.museos.unal.edu.co \ museos@unal.edu.co

Claustro de San Agustín, carrera 8 N º. 7-21, Bogotá, Colombia. 2011

Contenido

Pág: 3

Pág: 16

Pág: 22

Servicios educativos

TALLERES

Pág: 4

Modelando el pasado

Armando a Tuma

Pág: 6

A ritmo de guache

Baile de máscaras

Arquitectura colonial

Palabra e imagen

Pág: 8

El cuerpo humano

La anatomía del cuerpo humano

Pág: 10

Midiendo con el teodolito

El gabinete de los insectos

Coordenadas geográficas y husos horarios

Ruta de la Independencia

Pág: 12

Revivamos la Expedición Botánica

Botánica básica

Artistas del bajo relieve

EXPOSICIONES

Exposiciones temporales fuera del Claustro de San Agustín

Área de Públicos y Educación

SEDE BOGOTÁ DIRECCIÓN ACADÉMICA DE SEDE SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURA Y MUSEOS

Portafolio de Servicios SPM 2011 | Año 2, Número 2 | ISSN: 2145-7204 | Dirección de la publicación: Edmon Castell | Coordinador de equipo de comunicación: Guillermo Torres Carreño | Diseño editorial y fotografías : Carlos Nicolás Diazgranados | Documentación: Marcela Garcia Sierra | 1000 ejemplares

Sistema de Patrimonio Cultural y Museos: Asesor de Vicerrectoría de Sede: Edmon Castell / Área de Comunicación: Jessica Sierra, Carlos Diazgranados, Guillermo Torres, Fabián Parra / Área de Museografía: Darío Fontecha, Jose Guío, Kelly Carpio, Carlos Rojas, Sandra Ardila / Área de Conservación: Ángela Pérez / Área de Desarrollo Institucional: Jeffer Buitrago, Yamile González, Clara López, Alexander Tovar / Área de Extensión: María Bernarda Lorduy, Juan Carlos Blanco, Maria Claudia Molano / Área de Públicos: Marcela Garcia Sierra, Paola Rodríguez, Jenny Santander, Natalia Ramírez, Camilo Sandoval, Edgar Sarmiento, Mario Orbes / Área de Documentación y medios: Paola Linares, Alexander Portilla.

«««««« Cultura científica, memoria histórica y conciencia ambiental para la sociedad.»»»»»»

• Universidad Nacional de Colombia • Rector: Moisés Wasserman • Vicerrector de Sede Bogotá: Julio Colmenares • Dirección Académica de Sede: Juan Manuel Tejeiro.

SPM ­­– Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.