Sistema de Patrimonio Cultural y Museos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Claustro de San Agustín Enero, febrero y marzo de 2011
número
| 13
尉 El Programador trimestral SPM es una publicaci贸n del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia que cuenta con el apoyo de Editorial UN y de la Direcci贸n de Bienestar Universitario de la sede Bogot谩
trece 2011
enerofebreromarzo
11
El Claustro y el SPM
17
Exposiciones
35
Ida y vuelta
51
Actividades
69
Servicios
81
Publicaciones
87
Informaci贸n pr谩ctica
ξditorial
Editorial
ξ
n el año 2007, la Sede Bogotá aprobó y puso enDuis exer sit iuscips uscipit lore dolorpero od dolore dion
hendit laorper iuscin ut nit, suscin ulla cons nulluptat nos delisi eraessi. Bor inci exerat, consequate euipsum inciliquat. Uptate dignim in hendre consendre etueros et velisis num quipsuscil dolore eum iusci euis ex estio ercincil ulput incin vulland ipsuscilisim zzrit nonsed erostio duismod te feuguer sit incil ute core duisl iusci esto dolent laorerostrud exerostrud ming elesto deliquipisit velit nibh et et wismod ecte tatuerilit ate feugue ex ea conse core ming eugueros nit nisi. Gue volute feuguer aesequis aciduisl eu facin verci tatie el utpat incip exero dit ipit lobore venim nim irilit vel ilit lor sum aliquat. Liquis acin henisl er alisi. Pat. Duis et alis aut nons at wis aut velis non etummod ming ese modiamc orperos autem nullupt atismodiatie magna auguera esequat. Im voloree tuerat alit, sequipsum dolor sequipit praessisim eu feum in venim quipsus ciduis ex elisse vero el ilis eugait utpatet erit eu feugait digna commodolobor in voloreet aci tis atuercilit dunt adit lumsandipit pratet alit iurem velese et nis nonumsandre commod delit nostrud tin hendit velit nosto od eraesecte do odolorem nim zzrit praesed digniate delit alis nim ip ex ercidunt augue tetue consed magna alit aute volum dignibh exer ipis accum quat adipit er aliquis senisl ut veliscilisim zzriustio ex er se feu facidui scilit aliquis nibh eugueratem iliquis dolobor am, consequi bla con ut volum
init ullaor irit vel in vel exero od ea consequam eros ercip ero euipit augue dolor sum veliquat, susto dolore del utation ullamet nulput ulput lore magna facidunt loreet nullute velis nons nonsequate miniat la faccum quat, conseniam dunt alis am dolore tet, vent iurer sequis et aut alisi bla facip elesse mincidunt del ut ut ip eros dolor sed er susciduis num at. An utpat, commodolore vel ute veliquam quam quat irilit nonulput do dion hendreet ut wisl ent er iuscillum dionse dolesent num dionulput vullan hent am doluptat, vullaoreet veliquat. Nis el in ex ex ea accumsan henisl ullaore conse magnisi. Veraesequat. Exer in vulputat. Duis eugait ad molessequi bla facin ut lorem velisi. Iriureet velessim velisl ut vel eumsand ignissim volorem eugait alit velit lummy nostin hendreet iusto corem vel ipissim verosti ssenisl ulputat. Facilla ortionullaor sum dolor secte faccum erci blandit in er sumsandre commodo lenibh ecte minciduis aut nullamet, quisl doloreetue feugiam aliscid uipsuscip ectet, susciduis dolore modipit niamet wissequat, se dolenit wisis acidunt luptat in veniam nullam quatinci et nibh erci tinissi. Xerillutat nostrud ex ero od minim ad tatum atissed te veliquip ex eum dolor irit ad dit nos aut ad doloborpero od eugiatue endre facidui smodolorper sum dio odolor adio eniamconse do con henim quat. Vulla adignis sequis alisci euipsum zzriurem velent esendre do dolesequat. Molore dolenibh etumsan utpat alit nonsed doloboreet irit adiatem iriustrud minciliquip ex eum nos am num venis. 1. CASTELL, Edmon (2010). El SPM. Portafolio de servicios 1.0. Sistema de Patrimonio y Museos. Núm 1. p.5 2. PRATS, Carme (2001) Los museos de ciencias de Barcelona: un activo a potenciar, en B.MM., núm. 44. Barcelona 3. PRATS, Llorenç (2007) Concepto y gestión del patrimonio local, en Els museus d’etnologia a debat, Quaderns-e del Institut Català d’Antropologia (ICA), Barcelona. Texto accesible en el sitio web http://www.antropologia.cat/quaderns-e
e t n a t i vis
es Spm
2010
utis de M es
2007
2.116
-
-
-
2.116
2008
23.369
80
-
-
25.449
2009
36.683
2.374
1.543
-
40.600
2010
51.635
2.026
15.981 1.847 71.489*
Tota l
Rese r
va B o
sque
s
Casa
de lo
s Pin tore
Astr o orio
Obse
rvat
Clau s
tro d
e Sa n Ag
ustí n
nóm i
co N acio nal
ξ
* No incluye los visitantes del mes de Diciembre 2010. La tabla tampoco incluye los visitantes del programa de itinerancia y montaje de exposiciones IDA/VUELTA.
NUESTRA CULTURA ES NUESTRA RESISTENCIA Represi贸n, refugio y recuperaci贸n en Guatemala.
xposición
destacada del trimestre
Esta exhibición busca iluminar la historia reciente de los pueblos mayas que fueron desplazados y aterrorizados durante el largo conflicto armado interno en Guatemala. Habla sobre la represión y el genocidio ocurridos durante los años ochentas del siglo XX y del trabajo por la búsqueda de la verdad y la reconciliación que se desarrolla en la actualidad. Estas imágenes revelan historias de vida y muerte, de esperanza y angustia, de la lucha por sobrevivir, del respeto y la verdad. La exposición consta de 49 fotografías en blanco y negro y a color tomadas entre los años 1993 y 2001 en las poblaciones maya-indígenas de Guatemala por el fotógrafo independiente y activista de derechos humanos Jonathan ‘Jonás’ Moller.
11
El Claustro y el SPM • El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos 2007-2012
ξ
• El Claustro de San Agustín, Sede del SPM • Las intervenciones
onio Patrim ma de e El Siste la UN fu e d s o 2007 l y Muse osto de g Cultura a e d tá do el 28 e Bogo aproba de la Sed . onsejo ersidad por el C iv n U de la
imon a de Patr El Sistem (SPM) s y Museo Cultural ocer el n co dar a pretende ral de la nio cultu rse, patrimo converti dad para Universi las y de las au más allá mpus, ca el rios d laborato cuentro nto de en en un pu diantes, tu centes, es entre do icas y ém d ones aca sy instituci s sociale s, actore culturale nos. ciudada
dicina arte, me ciencia, ía, etc. p tro olog rales, an tu a r de n e la labo ia e es Colomb n fruto d oleccion c o s y e s u ación o q e conserv 30 mus d más de os en su gación y d ti a s e m v iversida o T in n ráficas. por la U e los a d d a o ria. ñ n e museog u to yen desemp s de his , constitu 141 año es y d e n d s ra á g conjunto s m les má en sus s musea En sistema lombia. o C e n e que ti diversos
e Patrimo cional d e d idad Na a rs e m iv n e nte | En la U El Sist ctualme xisten a io
12 2007 - 20 s o e s e u ciones d lyM a r an colec u t rv l e s n u o s c nio C ellos se , ciencia
m p
stín, s
San Ag u
PM
ede de lS
| El Cla ustro d e San A una ed J. Barb gustín M ificació a osa, Sa yor in es n fo n de un Agustín rmació de la h cuartele c , o n testigo istoria lonial c c onjunto s del V excepci del país o n riodico s o irreina .h tr n tt a u l p://histo id N .unal.ed o ueva G d to de la a e rico.un l siglo p r u.co/ed in r c anada p ip eXVIII (c iciones ios que co /73/09.h a. 1733 b a declara jo tm ntinua J. Barra otros n ). Fue gán, Cla do mon ron ombre ustro d umento s é d p e e u o S em n a r c n ante la a 1975. E pieza o http://h Agustín r n e a p c u io tra etap istorico b nal ste inm licana. .cartau a histó de la d A princ ueble e rica. niversi único d écada d taria.u ipios s co/edic entro d el obje nal.edu el seten iones/3 e tivo de . la arqu Batalló 0/10cart c ta, el o lo desarro nial reli a.html itectur n G u S a istema r llar un a d giosa p ia P residen entreg de Patr ues car de igle ó al Min imonio cial lo Mu sia pro ece s is e Cultura p o te ia s r (SPM). . Dentr io de C para qu funcio ly o de él El Clau ultura Ag e sirvie nó el C u s tr s r o a tí o de Sa le n c o g desapa inició s m io Sem de San o n s e de del recido us acti inario Luis, la como s vidade Museo Univer ede de y Tradic s d San Nic e s A l id r S tes ad de PM de iones P olás de Univer la opular Bari y a sidad N agosto de los p es. Des lgunos aciona de 200 d rimero e o c l el 11 d tu 6 es un b r s batall e d a dminis e e 2007. espacio ones y trado p or la U Nacion niversid al de C ad olomb ia con
stro de
El Clau
El Claustro y el SPM
13
u ersid io n del Cla | La Univ mo el edific decuació ió a ib c tiene co , re 2 bia 007-201 2 n l tí de Colom e tema s d is u S n Ag rar el resolució acer ope 86 del h 1 1 o v .º mediante useos ti n M je ob ltural y e Cultura u d C o io ri l n e l te o Minis Desde Naciona de Patrim de 2006. ersidad to iv s n o n U g e a la a e e ntr 16 d cabo (SPM) d e encue llevar a dificio s bia. Para m ración. u lo 2007 el e o rio ta C a s s e e re d e ido nec parcial d cto, ha s y e o y proceso d ro ra p e l e cup entra re n área Se encu úblico u p l e ra a p accesible
7 - 2012 % del total del 0 0 2 s e n nte al 75 la rvencio equivale cto para El proye Las inte . l le a b an n e io u e c inm stro d S ad Na
m p sificadas obras cla s a n u lg s, hacer a s auxilio primero ción a u como de y adec imiento blecidas ta manten s gorías e te a c s la ra. según de Cultu inisterio por el M
recomen
do mom ento las daciones de los fu identifica ncionari dos a ca os rgo de la y atenci segurida ón al pú d blico.
Debido a Mayor in Siga la ev que el Cla formac olución ión de las in ustro de tervenci A gustín se San ones en encuentr el Claustr a o a través actualm http://ww en un pro de: ente w.museo ceso de re s.unal.edu stauraci .co Sistema ón, el d e Próxim Patrimo as interv nio Cultu Museos a enciones ral y gradece a los vis ~ Auditor ingresar itantes n io ni perma o ~ Ca fetería necer en ~ Adecuac en obra ión cubi las áreas ~ Dotació o de acc erta Sur n ilumin es o restrin ación sa siguiend las Oeste gido, o en to
e instala
ación de
l Claustro
as
una “res
de San A gustín. erva visit a ble” ción de a rchivado res comp 3. Instala actos. ción de b años púb licos. 4. Dotaci ón de ilu minació n de las 5. Mante salas de nimiento exposicio de muro nes del 1 s. 6. Adecu er y 2do ación del piso. patio cen tral del C 7. Mante laustro. nimiento de la cub ierta Sur 8. Cablea (S) y Occ do estru idental (W cturado para red ). 9. Adecu es de en ación de ergía, In la cubiert ternet y a Norte (N telefonía 10. Adec ). uación d . e la libre rí a de la UN 11. Adec . uación d e los and enes per imetrale s.
2. Adecu
Concluid
acceso a
nciones
ación del
Interve
1. Adecu
El Claustro y el SPM
15
17
Exposiciones • Rescatando nuestra memoria • José Jerónimo Triana • Cien años de acción pública
ξ
• Pizano, Museo de reproducciones artísticas • Tumaco - La Tolita, una cultura del Pacifico • Isla de Catalina y Providencia • Exposiciones en preparación
Disponible hasta
Abril
NUESTRACULTURAESNUESTRARESISTENCIA Represión, refugio y recuperación en Guatemala.
• Organizan: • SPM • Rights Action (Collinsville, USA) • Tomado de: J. Moller / D. Bazzy. “Rescatando Nuestra Memoria. Represión, Refugio y Recuperación de las Poblaciones Desarraigadas por la
Exposiciones
19
Esta exhibición busca iluminar la historia reciente de los pueblos indígenas-mayas que fueron desplazados y aterrorizados durante el largo conflicto armado interno en Guatemala. Habla sobre la represión y el genocidio ocurridos durante los años ochentas del siglo XX y del trabajo por la búsqueda de la verdad y la reconciliación que se desarrolla en la actualidad. Estas imágenes revelan historias de vida y muerte, de esperanza y angustia, de la lucha por sobrevivir, del respeto y la verdad. La exposición consta de 49 fotografías en blanco y negro y a color tomadas entre los años 1993 y 2001 en las poblaciones maya-indígenas de Guatemala por el fotógrafo independiente y activista de derechos humanos Jonathan ‘Jonás’ Moller.
Violencia en Guatemala”. F&G Editores, Guatemala, 2009 Fotografías de Jonathan “Jonás” Moller
Disponible a partir de
Febrero
JOSÉJERÓNIMOTRIANA
• Organizan: • SPM • Instituto de Ciencias Naturales (ICN) • División de Archivo y Correspondencia (DAC)
Exposiciones
21
Como miembro de la Comisión Corográfica, el naturalista colombiano José Jerónimo Triana recogió más de cinco mil especies, muchas de ellas desconocidas, que luego clasificó y describió para conformar una gran obra sobre la flora colombiana. La Biblioteca Nacional y el Herbario del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia cuentan con muestras del herbario de José Jerónimo Triana. La exposición “José Jerónimo Triana, heredero de una tradición botánica” es un proyecto museográfico desarrollado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), el Archivo Central e Histórico (DAC) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.
Disponible a partir de
Febrero
CIENAÑOSDEACCIÓNPÚBLICA
• Organizan: • SPM • Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia
Exposiciones
23
En el año 2010, la acción pública de inconstitucionalidad, la institución que permite a los ciudadanos impugnar las leyes, decretos con fuerza de ley y reformas constitucionales por considerar que desconocen la Constitución, cumple 100 años de existencia ininterrumpida en el ordenamiento jurídico colombiano. Esta exposición conmemora el primer centenario de la formación del control concentrado de constitucionalidad en Colombia.
: : : Actividades Paralelas
Homenaje
» 100 Años de Acción Publica de inconstitucionalidad y los orígenes del control concentrado de constitucionalidad Febrero 16, 17 y 18
Universidad Nacional de Colombia • Mesa principal Justicia constitucional en contextos de conflicto (Febrero 16) Coordinadora de Mesa: María Luisa Rodríguez Peñaranda Ponentes: Rafael Agapito Serrano, Bernd Maquart, Rodrigo Uprimny • Mesa 1 Potencialidades y desafios del proceso abstracto de constitucionalidad Coordinador de Mesa. Dr. Oscar Mejía Quintana Ponentes: José Gregorio Hernández, Alfonso Gómez Méndez, Mónica Roa • Mesa 2 La acción pública y derechos humanos (Febrero 17 mañana) Coordinador de Mesa. Dr. Andrés Abel Rodríguez Ponentes: Mariela Puga, Gregorio Mesa, Marcela Sánchez • Mesa 3 La A.P. y su expansión en la región andina – Claustro de San Agustín. (Febrero 17-tarde), Coordinador de Mesa. Dr. Fernando Pardo Ponentes: María Luisa Rodríguez Peñaranda, Juan Montaña, Heber Joel Campos, Rafael Chavero Gazdik, Antoni Domenech • Mesa 4 Decisiones constitucionales y economía (viernes 18 de Febrero-mañana) Coordinador de Mesa. Alberto Castrillón Ponentes: Mauricio Pérez, Jheison Torres • Mesa 5 La expansión del control concentrado y sus tensiones Ponentes: Francisca Pou, Andrés Abel Rodríguez, Danilo Rojas Más información: www.derecho.unal.edu.co
Disponible hasta
Febrero
PIZANO
HISTORIADEUNACOLECCIÓNERRANTE Museo de reproducciones artísticas
• Organizan: • SPM • Vicerrectoría de Sede • Unimedios • Museo de Arte, División de Archivo y Correspondencia (DAC).
Exposiciones
25
En 1927 llegaron a Bogotá con destino a la Escuela de Bellas Artes los grabados y yesos de lo que en ese entonces se denominó Museo de Reproducciones Artísticas. La formación de tal museo, hoy inexistente pero convertido actualmente en una colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional, fue una iniciativa del pintor Roberto Pizano. Esta exposición busca ubicar la figura y la persona de Roberto Pizano (18961929) en su contexto cultural para, más allá de una apreciación estética, captar y aproximarse a un momento histórico en el que la Universidad Nacional de Colombia trató de construir políticas culturales y una capacitación en Historia del Arte.
: : : Actividades Paralelas
Talleres
» Relieves en plastilina Dirigido a niños entre 7 y 13 años
Sábados y domingos 10:00 a.m Todos los talleres requieren inscripción previa al correo: museos@unal.edu.co
Disponible hasta-
Abril
TUMACOLATOLITA Una cultura del Pacífico
• Organizan: • SPM • Vicerrectoría General • Vicerrectoría de Sede Bogotá • Dirección de la Sede Tumaco-Pacífico.
Exposiciones
27
En las costas del Pacífico entre Ecuador y Colombia, hace 1500 años vivieron los Tumaco, unas sociedades de cacicazgos que habitaron los manglares y las llanuras del actual Nariño. Los Tumaco dejaron evidencias que permitieron a los arqueólogos conocer su vida y sus costumbres. La exposición Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico hace un recorrido a través de estos vestigios y dará a conocer, de forma lúdica, las características particulares de su cultura material, en especial su cerámica llena de gran realismo.
• Colaboran: • División de Archivo y correspondencia • Facultad de Ciencias Humanas • Oficina de Planeación Institucional y del Territorio • Unimedios
: : : Actividades Paralelas
Conferencia
» Rescate de patrimonio arqueológico. Exposición Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico A cargo de: Kelly Carpio. Coordinadora del Área de Museográfica del SPM y de Ángela Eraso, Coordinadora del Área de Conservación y Restauración de Colecciones del SPM.
16 de febrero, 5 p.m.
Talleres
» Taller en arcilla Dirigido a todas las edades Requisitos: traer bayetilla y delantal.
Sábados y domingos 3:00 p.m.
» Armando a Tuma Para todas las edades Requisitos: traer tijeras
Lunes a Viernes 3:00 p.m.
Todos los talleres requieren inscripción previa al correo: museos@unal.edu.co
Disponible hasta
Abril
ISLASDECATALINAYPROVIDENCIA
• Organizan: • SPM • Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
Exposiciones
29
En el siglo XV, cuando el Caribe era la mesa de juego de las naciones europeas, las islas fueron disputadas por los mayores imperios de la época (Inglaterra, España, Portugal y Holanda) en su afán por tomar posesión y dominio de las tierras descubiertas al otro lado del Atlántico. Con apenas dos años de diferencia, fuerzas navales de cada uno realizaron exploraciones y registros cartográficos de las islas y las costas caribes, y con base en ellos reclamaron propiedad y derecho de explotación de los territorios. La isla de Providencia y la isla de Santa Catalina, tienen un origen y una razón, evidencia ineludible de la pugna de los imperios de ultramar en el siglo XVII, sobre el archipiélago.
: : : Actividades Paralelas
Conferencia
» Ysla de Santa Catalina. Cartografía española del siglo XVII Presentación de los primeros mapas de las Islas de Providencia y Santa Catalina, del Archivo General de Indias, Sevilla. A cargo de: Santiago Moreno. Arquitecto e investigador
30 de marzo, 6 p.m.
Disponible a partir de
Marzo
JOSEP CUATRECASAS ARUMÍ
• Organizan: • SPM • Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Exposiciones
31
El gran impulsor del herbario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira en las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XX, fue el catalán exiliado Josep Cuatrecasas Arumí. Este botánico español realizó expediciones en los departamentos de Cauca, Nariño, Choco, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas, recolectando miles de especies. La importante colección de especies vegetales realizada por él en los extenuantes recorridos por corregimientos y veredas desde la Zona Pacífica hasta los páramos del departamento del Valle del Cauca, hace parte fundamental del herbario. Estos recorridos en vehículos hasta las zonas carreteables y posteriormente en caballos y mulas.
ión c i s o p ξx ada c a t s de
López Pumarejo, un instante | Con esta exposición, los visitantes se acercarán al “instante” histórico en que coinciden el presidente Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia, dando a conocer algunos aspectos que, con la expedición de la Ley 68 de 1935, se dio vida a la Universidad como hoy la conocemos, con el campus de mayor extensión y tradición académica del país.
~ disponible a partir de marzo
Exposiciones
33
Exposiciones en preparación • Historia del tiempo • Voces y rostros del palacio • Ciencias Forenses en Colombia • Los cuadernos de Garavito • Sismos • Arturo Robledo • Camilo Torres Restrepo • Ernesto Guhl Nimtz • The last China closet • Historia de la Enfermeria
35
Ida y vuelta • Sedes Universidad Nacional de Colombia • Tumaco • Mariquita
ξ
• San Andrés • Buenaventura • Bogotá DC. • Bucaramanga • Inírida
Cartegena
Jurad贸
Quibd贸
Buenaventura
Ida y vuelta
Bucaramanga
InĂrida Madrid
37
Tumaco Sistema de Patrimonio Cultural y Museos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
La Sede Tumaco fue creada por el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo N° 14 del 10 de marzo de 1997, en la administración del Profesor Guillermo Páramo Rocha, quien se interesó junto a su grupo directivo en mejorar el conocimiento del país y fortalecer sus fronteras. Con la creación, mediante el acuerdo 017 de 2009, del Instituto de Estudios del Pacífico la Universidad Nacional de Colombiase avanza en la puesta en marcha de la Sede Tumaco - Pacífico.
Observatorio Astronómico Nacional La exposición presenta una serie de documentos e imágenes relacionados con los doscientos años de trabajo científico que han sido desarrollados en Colombia desde la creación del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en 1803. La exposición explora el desarrollo de la Astronomía en el país, siendo el eje fundamental la historia del OAN. El edificio sede se empezó a construir el 24 de mayo de 1802, y fue el primero en América de este tipo, Idea del sabio don José Celestino Mutis.
Esta exposición es resultado de la labor concertada entre la Alcaldía de Tumaco, Vicerrectoría General, División de Archivo y Correspondencia, Vicerrectoría de Sede Bogotá y el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.
o
Ida y vuelta
39
Mariqui Sistema de Patrimonio Cultural y Museos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
El Bosque Mutis y la Casa de los Pintores, dos de los símbolos más representativos de la Expedición Botánica ubicados en el municipio de Mariquita (Tolima), pasaron el 2009 a manos de la Universidad Nacional de Colombia. Su recuperación, investigación científica de la fauna y flora, así como el desarrollo de programas culturales, son algunas de las tareas que desarrollará el SPM de forma concertada con otras dependencias de la UN y la comunidad.
Francesco Antommarchi Con esta exposición el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional, trata de mostrar el cuerpo humano representado en la obra de Paolo Mascagni y posteriormente en la de Antommarchi. Obras pioneras en el estudio de la anatomía humana, que plasman en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver. Horario De lunes a sábado de 9am a 1pm y de 2pm a 5pm, domingos y festivos de 9am a 1pm, Entrada libre + Información • Casa de los Pintores • Sistema de Patrimonio y Museos Universidad Nacional de Colombia • mariquita@unal.edu.co
ita
Ida y vuelta
41
San And Sistema de Patrimonio Cultural y Museos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Fue creada mediante el Acuerdo No 6 del 30 Enero de 1997, en desarrollo del Decreto Ley 1210 del 28 de Junio de 1993, que faculta a la Universidad para crear sedes con el fin de fortalecer las redes académicas regionales, nacionales e internacionales y para desarrollar programas o proyectos específicos en cooperación con otras universidades estatales u oficiales.
Hormigas Con esta exposición, el Museo Entomológico UNAB y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional tratan de mostrar algunos de estos aspectos fascinantes de la vida de las hormigas, que en general son desconocidos para la mayor parte de las personas. Esta exposición es resultado de la labor concertada entre la Dirección de Bibliotecas, dirección de Investigación, Divulgación Cultural de la Sede Medellín y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.
Cavernas Desarrollada de manera conjunta por el (SPM), el Instituto de Ciencias Naturales (ICN); la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional y Espeleocol (Asociación Espeleológica Colombiana), la exposición Cavernas
Ida y vuelta
43
drés ilustra la versatilidad de los diferentes ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas sus formaciones rocosas. Esta exposición es resultado de la labor concertada entre la Vicerrectoría General, la División de Archivo y Correspondencia, la Vicerrectoría de Sede Bogotá, La Dirección de sede Caribe y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.
Más Información Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, San Andrés. Carretera Circunvalar San Luis Tel.: (578) 5133310 Ext.: 10 - 15
Buenav Sistema de Patrimonio Cultural y Museos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Buenaventura Buenaventura está ubicada en el departamento del Valle del Cauca, siendo el puerto marítimo más importante sobre el Océano Pacífico y el más importante de Colombia por el volumen de carga que mueve (más del 60% del comercio del país). Localizada a solo 115 km por carretera de Cali, está separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes. Aparte de esto, es la ciudad más grande en toda la región del Pacífico y el municipio de mayor extensión del departamento del Valle del Cauca.
Expedición Botanica El montaje de la exposición La expedición Botánica en Buenaventura se realiza con la colaboración del Ministerio de Cultura y su Programa Nacional de Concertación y cuenta con la colaboración de la Secretaria de Cultura de Buenaventura. La exposición aborda una de las empresas científicas más importantes del país a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Esta, tuvo como fin el estudio y la clasificación de las especies naturales de fauna y flora inexploradas en el territorio neogranadino. Dicha expedición dispuso de un gran número de herbolarios y un completo equipo de pintores, quienes trabajando afanosamente lograron llevar a cabo una empresa incomparable tanto por el número (6000 laminas) como por la calidad de los iconos, nunca antes producidos por ninguna otra expedición científica.
Ida y vuelta
45
ventura
Inírida Sistema de Patrimonio Cultural y Museos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Inírida, creada en 1963, es la capital del Guanía, un departamento de la República de Colombia que limita por el Norte con el departamento del Vichada, por el Oriente con el estado Venezolano de Amazonas, por el Sur con el Departamento del Vaupes y Brasil por el Occidente con el departamento del Guaviare.
Expedición Botánica El montaje de la exposición La expedición Botánica en Inírida se realiza con el apoyo del Ministerio de Cultura y su Programa Nacional de Concertación y cuenta con la colaboración de la Secretaria de Educación y la Biblioteca Departamental Gabriel García Márquez de Inírida. La exposición aborda una de las empresas científicas más importantes del país a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Esta, tuvo como fin el estudio y la clasificación de las especies naturales de fauna y flora inexploradas en el territorio neogranadino. Dicha expedición dispuso de un gran número de herbolarios y un completo equipo de pintores, quienes trabajando afanosamente lograron llevar a cabo una empresa incomparable tanto por el número (6000 laminas) como por la calidad de los iconos, nunca antes producidos por ninguna otra expedición científica. + Información • Sistema de Patrimonio y Museos Universidad Nacional de Colombia • museos@unal.edu.co
Ida y vuelta
47
Otros montajes Sistema de Patrimonio Cultural y Museos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
♣ | División de Archivo y Correspondencia Anatomía del Cuerpo Humano
♣ | Casa Museo Gaitán Sueño en riesgo
♣ | Bucaramanga Observatorio Astronómico
♣ | Quibdó Expedición Botánica UN- convenio Ministerio de Cultura
Ida y vuelta
49
51
Actividades • Sesiones abiertas de la Maestría en Museología • Martes del Claustro • La pieza invitada
ξ
• Cine al Claustro • Espacio abierto • Actividad destacada • Conciertos
Sesiones abiertas de la Maestría en Museología 1 Conferencia Ver más que leer. Reflexiones en torno a la fotografía como fuente para la creación de guiones museográficos. A cargo de: Diana Marcela García. Antropóloga y candidata a maestra en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, trabaja en un proyecto sobre patrimonialización y consumo cultural, coordinadora gráfica de varias publicaciones editoriales de la casa Editorial Norma.
15 de febrero, 5 p.m.
Actividades
53
Con el ánimo de establecer lazos de cooperación académica, la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio presenta en el Claustro de San Agustín diversas conferencias, abiertas al público, a cargo de expertos en gestión del patrimonio cultural y museos
Conferencia Los espacios museales como herramienta de movilización social. A cargo de: Diana Villada. Arqueóloga candidata a maestra en Museología y Gestión del patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.
1 de marzo, 5 p.m.
Conferencia Camino a la Libertad: Ruta de educación y turismo patrimonial para la conmemoración del bicentenario de la Independencia de Cartagena de Indias. A cargo de: Sandra Mendoza. Historiadora, candidata a maestra en Museología y Gestión del patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.
15 de marzo, 5 p.m.
Martes del Claustro ene
feb mar
Charla
mar
Taller interactivo: Museos y nuevas tecnologías de comunicación A cargo de: Felipe Palacio, Coordinador de Comunicaciones del Museo Colonial.
Sinopsis El taller Interactivo, busca generar un espacio de socialización e intercambio de experiencias, de información y de comunicación de sensaciones, ejemplificando estas interrelaciones en elementos virtuales que pueden ser usados por los museos para fortalecer sus herramientas de comunicación. Utilizando nuevas tecnologías de la información como son facebook y twiter, en primera instancia, y con elementos de geo-localización e integración más avanzados, para mantener interesados a los visitantes y atraer públicos potenciales.
2 de marzo, 5 p.m.
Actividades
55
Las sesiones de Los martes del Claustro pretenden contribuir, a través del intercambio de diversas experiencias de gestión del patrimonio cultural, a consolidar un espacio de encuentro y debate de la comunidad profesional que opera en los museos colombianos.
Charla
mar
El museo y la más media: alcances y responsabilidades en la formación de públicos. A cargo de: Paola Linares, Comunicadora social, periodista. Coordinadora del Área de Medios del SPM de la Universidad Nacional.
Sinopsis La charla socializa las estrategias de comunicación aplicadas por el Sistema de Patrimonio y Museos durante el año 2009 y 2010 que le permitieron consolidar una cierta presencia en los medios de comunicación, haciendo énfasis en el uso y aprovechamiento de diferentes medios digitales como herramientas de gestión de la información y formación de públicos.
22 de marzo, 5 p.m.
La Pieza invitada
Mapa
Agustín Codazzi
sanare a C l e d ia c in v o r P de la nare, es ovincia de Casa El mapa de la Pr stacas, de cartográficas, más una de las piezas r po el cartas elaboradas del conjunto de naciòn Codazzi, por desig italiano Agustín Mosquera. mas Cipriano de del presidente To apreciar trabajo, se puede A través de este cipal dibujos de la prin la calidad de los iados del ed m a is, a del pa comisión cientific . isión Corográfica siglo XIX, La Com los rasgos de ión ac cializ La admirable espe la que en una época en físicos del paisaje, entos um str ateriales e in se contaba con m ceso ac de s s dificultade precarios y grande s go ras los ión, es uno de para la observac . ón isi m cados de la Co distintivos y desta
Actividades
57
La pieza invitada es un ejercicio curatorial bimensual que explora la riqueza patrimonial de la Universidad. El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos convoca bimensualmente a realizar interpretaciones en el Claustro con piezas procedentes de las 30 colecciones museográficas de la UN así como de dependencias universitarias y museos del país.
a parti
r
de febr ero re ovincia de Casana El mapa de la Pr tre en o did io compren dibuja el territor al ca y Guasdualito au la ciudad de Ar San y as bia, Achagu occidente de Colom el río sta ure al oriente ha Fernando de Ap ta. Me y s Arauca, Apure Orinoco, y los río zó ali re os la Comisión Durante siete añ un a que dieron lugar diferentes viajes cual cartográfico del extenso material y otra blicada en Bogotá, una parte fue pu stórico . En el archivo hi parte en Europa bia se Nacional de Colom de la Universidad estos os manuscritos de encuentran algun ellos el catalogados, entre trabajos aún no nare que sa Ca l de Provincia Fragmento de la 56 a los je realizado en 18 hace parte del via . llanos orientales
CINEALCLAUSTRO
Todos los jueves a las 6 p.m.
Ciclo
Alfred Hitchcock Organizan: • SPM • UN La Librería www.unlibreria.unal.edu.co
Actividades
59
Enero • 20) Rebeca (Rebecca, 1940) 27) La sombra de una duda
(Shadow of a Doubt, 1943)
Febrero • 3) Náufragos (Lifeboat, 1944) 10) La Soga (The Rope, 1948) 17) Extraños en un tren (Strangers on a Train, 1951) 24) Crimen Perfecto (Dial M for a Murder, 1954)
Marzo • 3) La ventana Indiscreta (Rear Window, 1954) 10) Vértigo (Vertigo, 1958) 17) Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959) 24)Psicosis (Psycho, 1960) 31) Vértigo (Vertigo, 1958) 17) Los Pájaros (The Birds, 1963)
Espacio abierto 1
Taller
tango Febrero
9, 16, 23
4 a 6pm Marzo
2, 9, 16, 23 4 a 6pm Organiza: •Unidad de Gestión de Proyectos de Bienestar Universitario •El grupo estudiantil Tango Ingeculturas •Facultad de Ingeniería •SPM.
El grupo de Tango Ingeculturas ofrecerá un taller de tango de salón con una duración de 14 horas, enfocado en el sentir y la sensibilidad, explorando la práctica del tango como un actividad sociabilizadora.
Actividades
61
Espacio Abierto es un programa concertado entre el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá, que busca extender las actividades generadas por estudiantes de pregrado y posgrado a otros espacios de la Universidad como el Claustro de San Agustín.
Exposición
HISTORI-ando A partir de febrero
22
Histori-ando es una exposición artística que mediante el uso de videos, sonido, fotografías y elementos representativos del siglo XVIII y principios de siglo XIX, pretende representar de forma lúdica un recorrido cronológico a través de algunas expresiones artísticas de danza y música de esta época. Teniendo en cuenta que por lo general, el resultado de las investigaciones históricas se limita a las publicaciones escritas en distintos formatos, el proyecto Histori-ando busca precisamente, basado en los resultados de un proceso investigativo, poner en conocimiento a través de una exposición ciertos aspectos relevantes de la danza y la música a finales de siglo XVIII y principios de siglo XIX, señalando que más que un elemento suntuario, estas expresiones tuvieron gran importancia en la
Organiza: •Unidad de gestión de Proyectos de Bienestar Universitario •Proyecto de liderazgo, Histori-ando •SPM.
construcción de un ideal de nacionalidad en la naciente República, y en la formación del imaginario en ocasiones idealizado de las batallas libradas en el proceso de independencia.
Espacio abierto 2
Presentación
artes marciales Las Artes Marciales Mixtas gozan de una respetada aceptación en todo el mundo, es un deporte que involucra movimientos similares a los del Brazilian Jiu-Jitsu, Kick Boxing y Muay Thai principalmente complementándose de Karate kiokushinkai, judo, aikido, taekwondo, entre otras, convirtiéndolo en un deporte muy completo y llamativo, que es practicado por gran cantidad de hombres y mujeres de todas las edades. Jueves 24 de febrero, 4 p.m.
Organiza: •Unidad de Gestión de Proyectos de Bienestar Universitario •El grupo estudiantil: MMA (Mixed Martial Arts) de la Facultad de Artes •La Facultad Ciencias y el SPM.
Actividades
63
Charla
El tango en Colombia Marzo
10
4 pm
Alimenta tu espíritu con Tango Matiz y su charla sobre El tango en Colombia busca presentar el tango como expresión artística y su incidencia en la cotidianidad de las comunidades colombianas que lo han adoptado.
Taller
Tango básico de salón En esta oportunidad luego de su charla sobre el tango en Colombia realizan un taller de tango básico de salón y una presentación final. En la presentación de cierre se contará con la participación de Hugo Dieges, Cantor y gran ejecutante de la guitarra argentino. Ariel Uid, joven bandoneonista argentino y Francisco Soto Cano, Locutor
Marzo
17 y24
4 pm
profesional, declamador y maestro de ceremonias. Organiza: •Unidad de Gestión de Proyectos de Bienestar Universitario •El Grupo Estudiantil Tango Matiz •Facultad de Agronomía y el SPM.
Presentación
Ingeniería tropical
Marzo /
30 / 6 pm
El grupo de trabajo Ingeniería Tropical, en sus 13 años de funcionamiento, ha contribuido con su trabajo cultural, sus intervenciones musicales, a la generación de espacios propicios para el esparcimiento y la integración entre la comunidad universitaria, llevando a ésta el arte como la música colombiana, a través de la cual se busca incentivar valores como el patriotismo, la tolerancia, la amistad, el respeto y solidaridad, partiendo desde el principio de la diversidad cultural de la universidad y del país, vista desde diferente géneros y estilos musicales. El colectivo cultural Ingeniería Tropical hará en esta ocasión una muestra musical con los diversos géneros que interpretan. Música llanera, colombiana y música parrandera, entre otros tantos ritmos nacionales se podrán escuchar en esta ocasión. Organiza: •Unidad de Gestión de Proyectos de Bienestar Universitario •El Grupo Estudiantil Ingeniería Tropical •Facultad de Ingeniería y el SPM.
Conciertos
Jazzistas en contexto Ciclos de jazz en video Febrero
8 y 22
Ciclo de video-conciertos con algunos de los jazzistas mĂĄs representativos del siglo XX,
6 p.m.
comentados y presentados por figuras del jazz
Marzo
radiales.
8 y 22
6 p.m.
bogotano, mĂşsicos, productores y realizadores Modera Rafael Serrano, Periodista Cultural 98.5 FM de U.N. Radio.
Organiza: •SPM
Actividades
65
n e s o e s u m os
use lyM a r u t ul nio C n nuevo o m i r nu Pat a de adio abre m e t El Sis y la UN r ) l. (SPM ma radia a r prog listas
ecia s, esp ente c o d nio rimo voz a l pat e ndar i d r b l de stión a de la ge ciona ” trat que s de d Na Vivo e a l d n b i enfo e s a ons iver eos e un s p n d s u s U e e M r a “ s.D de en l nales useo acio anto fesio n esp los m ran t u e e y pro p r d i o r ue cto stitu ral q el se de in cultu o en trata m M o c P , el S mbia lidad Colo actua e d y coral
98.5
85
87
89
91
93
95
97
fm
99
o v i nv IM PAT R
ONI
SIN O EN
67
Actividades
TO N
ÍA
101 103 10 5 1 07
s. du.co y medio e . l a ción a.un ogot cumenta b o i d .unra rea de do w w w // ,á http: ina: SPM d Coor
os nuev zarse a r t e edan e est ara, d ue pu p q l l a e ltur ay s en io cu tóric useo imon ia his os m r r l t o a e r p m sob me del sión ífica, stión discu cient la ge a n r e u t s cul onte ayor dad. horiz ar m socie d a n l i r a o, b ntal mod mbie cia a n e i c cons
les
érco s mi
ro e r b e f r pm i t 7 r a s p a a al s lo Todo de
69
Servicios • Claustro de San Agustín • Observatorio Astronómico Nacional
ξ
• División de Archivo y Correspondencia • Casa de los Pintores y Bosque Mutis • Herbario Nacional
a
entrad
libre a par tir
ero de febr
El Claustro Visitas comentadas Las exposiciones temporales cuentan con un servicio permanente de visitas comentadas para el público en general y grupos escolares, que están a cargo de estudiantes monitores de la Universidad Nacional de Colombia. Para colegios y grupos superiores a veinte personas, se requiere concertación previa.
Programas escolares El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, con el ánimo de proyectar su actividad cultural a las instituciones educativas cercanas, ofrece a estudiantes y profesores visitas guiadas y talleres infantiles, enfocados en el reconocimiento del valor artístico, arquitectónico, antropológico e histórico del Claustro de San Agustín, sus colecciones y, en general, las colecciones de los museos de la Universidad Nacional de Colombia.
• Requiere inscripción previa en
museos@unal.edu.co
servicios
71
Talleres ♣ Arquitectura colonial Dirigido a todos los visitantes del Claustro con un especial interés en los grupos escolares. Con el apoyo de un glosario visual, los talleristas implementan una carrera de observación para conocer y apropiarse de conceptos y procesos relacionados con arquitectura colonial.
♣ Ciencia a inicios de la independencia. Busca mostrar de manera didáctica, los elementos más importantes de la cultura científica en el marco de la independencia nacional. El taller cuenta con el documental “La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que
• Lunes a miércoles y viernes a partir de las 10 am • Punto de encuentro: Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.° 7-21) • Dirigido a grupos mayores de 10 personas
aún no ha concluido”, una cartilla docente y una hoja didáctica.
♣ Vida cotidiana en la colonia Muestra de forma didáctica la historia de la vida cotidiana comparándola con la vida contemporánea. Organiza: •SPM
Visitas ♣ Reserva visitable La “reserva visitable” del Claustro de San Agustín, de 140 m2, ha sido acondicionada
• Lunes y viernes a partir de las 4 pm
para la recepción, almacenamiento y exhibición de algunos fondos representativos de los museos y colecciones museográficas de la UN. Actualmente en la reserva visitable del Claustro de san Agustín están depositadas las colecciones museográficas del museo de Ciencias Forenses, el Museo de Historia de la Medicina y el Museo Organológico musical.
• Punto de encuentro: Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.° 7-21) • Recorridos en sala Lunes a domingo a partir de las 10 am Organiza: •SPM
a
entrad
libre a par tir
ero de febr
Observatorio Astronómico Nacional Visitas ♣
El SPM ofrece la posibilidad de visitar, de
forma regulada, el Observatorio Astronómico Nacional. Este recinto, el primero en su género en América (1803), además de haber sido sede de la Expedición Botánica en tiempos de José Celestino Mutis, fue el lugar donde Julio Garavito Armero desarrolló gran parte de su investigación astronómica. > Duración aproximada de la
visita: una hora.
♣
Visitas para docentes
♣
Multimedia: Observatorio Astronómio Nacional
• Acceso restringido en enero A partir de febrero horario habitual lunes y jueves. Visitas comentadas desde las 10, 11 a.m. y 2 y 3 p.m. • Punto de encuentro: Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.° 7-21
Organiza: •SPM • Facultad de Ciencias • Observatorio Astronómico Nacional Apoya: •Facultad de Ciencias.
• Requiere inscripción previa en
museos@unal.edu.co
servicios
73
Recorridos ♣ Ruta de la Independencia Esta ruta de interpretación comprende tres escenarios: Observatorio Astronómico Nacional (OAN), Claustro de San Agustín y Casa Museo
• Punto de encuentro: Claustro de San Agustín. Cr 8 # 7-21.
Francisco José de Caldas. La actividad busca mostrar la importancia patrimonial e histórica de estos tres espacios, en el contexto de la Independencia Colombiana.
* Incluye material didáctico
Organiza: •SPM • Facultad de Ciencias • Observatorio Astronómico Nacional
a
entrad
libre a par tir
ero de febr
DAC
División de Archivo y Correspondencia
Visitas ♣
El SPM y la División de Archivo y correspondencia de
la Universidad Nacional de Colombia ofrecen la posibilidad de visitar, de forma concertada, Archivo Central e Histórico UN. Éste recinto custodia y conserva el acervo documental producido por la Institución desde el año de 1867, año en el que se funda por decisión del entonces presidente de la República general Santos Acosta. En la actualidad cuenta con el Fondo Universidad Nacional, Fondos externos y Donaciones. En general, el Archivo conserva documentos que comprenden los años 1644 a 2003.
• Requiere inscripción previa en
museos@unal.edu.co
servicios
• Acceso: primer martes de cada mes
• Duración aproximada de la visita: 40 minutos
• Punto de encuentro: División de Archivo y Correspondencia, Campus UN
Organiza: •SPM • División de Archivo y Correspondencia
75
a
entrad
libre a par tir
ero de febr
Casa de los Pintores La Casa de los Pintores, primera Escuela de Dibujo del país, abre sus puertas de domingo a domingo ofreciendo a público escolar y público en general, visitas comentadas, talleres y actividades alrededor de la Expedición Botánica y organizadas por la Universidad Nacional de Colombia. • Lunes a sábado: 9am a 1pm y 2 a 5pm, Domingos y festivos: 9am a 1pm • Talleres didácticos dirigidos a público escolar
Charla ♣ Martes de Expedición Ciclo de conferencias donde historiadores, ambientalistas, biólogos y demás, comparten conocimientos con la comunidad.
• Segundo y último martes de cada mes. 5:30 pm
Audiovisual ♣ La Expedicion Botanica: el documental Este documental, realizado por la Universidad Nacional de Colombia en asocio con History Channel, analiza antecedentes, hechos, frustraciones y logros de la real Expedición Botánica a la Nueva Granada. El espectador tendrá la oportunidad de conocer los detalles de esta historia, desde Mutis hasta los botánicos que aún hoy trabajan por rescatar esta labor. * Reproducción permanente del Documental “La Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada”. Organiza: • SPM Con el apoyo de la Facultad de Ciencias
• Requiere inscripción previa en estos correos
mariquita@unal.edu.co
• De lunes a sábado: 9am, 11am, 2pm, 4pm. Domingos y festivos: 9am, 11am • Duración aproximada: 52 min. • Lugar: Casa de los Pintores
servicios
77
Ruta ♣ Tras los pasos de Mutis Recorridos guiados de carácter histórico y ambiental, dirigidos a grupos escolares y público particular. Estos recorridos se encuentran a cargo
• Lunes a sábados: 9 am y 2pm • Duración aproximada:
de personal experto en la historia y taxonomía del 2 hora Bosque Mutis. > Organiza • Sistema de Patrimonio
Cultural y Museos
• Grupos máximo: 15 personas • Sólo los grupos escolares requieren inscripción previa Recomendaciones: Ropa cómoda, gorra, edad mínima 10 años. • Punto de encuentro: Casa de los Pintores Cra 2 #3-45 3112836315
bosquemutis@unal.edu.co
a
entrad
libre a par tir
ero de febr
Herbario Nacional El SPM ofrece la posibilidad de visitar, de forma regulada, el Herbario Nacional del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. Esta institución constituye el depositario de la más grande, completa e importante colección de plantas colombianas de América Latina.. ---------------------------------------------------------------------------• Acceso: último miércoles de cada mes. Visitas comentadas desde 1:45 pm • Duración aproximada de la visita: una hora • Punto de encuentro: Campus UN, portería de la 53
Organiza: • Facultad de Ciencias • Instituto de Ciencias Naturales (ICN).
• Requiere inscripción previa en
museos@unal.edu.co
servicios
79
a) Museo de Arquitectura Leopoldo Rother
b) Museo de Arte c) Museo de Historia
c
Natural
d) Museo de la Ciencia
d d
y el Juego
e) Museo Entomológico f) Archivo Central e Histórico
e
g f
b
g) Editorial UN b
a
LibreríasUN
y
Museos en el
Campus
Universidad Nacional de Colombia
La Red de Librerías UN empezó con un primer punto de venta ubicado en la Ciudad Universitaria, que se constituyó como el canal de distribución directo para
§ Librería UN, Las Nieves Carrera 7 con calle 20
§ Librería UN, Ciudad Universitaria Carrera 30 con calle 45, Frente al auditorio Leon de Greiff
las publicaciones de la Universidad. El 11 de Agosto de 2005 se inauguró UN La Librería en la Plaza de las Nieves y el 23 de abril de 2009 en el Claustro San Agustín. Reúne y distribuye la producción de la Universidad Nacional y ofrece publicaciones de otras editoriales, nacionales e internacionales
§ Librería UN, El Claustro Carrera 8 con calle 7
81
Publicaciones • Publicaciones periódicas • Boletín SPM • Cuadernos de Museos
ξ
• Cuadernos de Museología • Cuadernos de Pioneros de Museología • Colección hojas de mano • estrenos
♣ Publicaciones periódicas Desde el año 2007, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos promueve la edición de publicaciones de los museos y colecciones museográficas de la Universidad Nacional de Colombia. Estas publicaciones
pueden solicitarse en el Claustro de San Agustín. Una copia digital estará disponible en formato PDF® en el portal web del SPM (www.museos. unal.edu.co) para realizar descargas libres.
♣ Boletín SPM • Boletín de Museos y Colecciones Museográficas de la
Universidad Nacional de Colombia.
♣ Cartas del OAN
• Boletín cuatrimestral del Observatorio Astronómico Nacional
♣ Próximamente • DAC, bitácora de la División de Archivo y Correspondencia.
♣ Cuadernos de museología En colaboración con la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la UN. • Una aproximación a la historia de las colecciones públicas. ISBN 978-958-44-5198-9 • Arte y ciencia en la ilustración científica. ISBN 978 958 719 477 7
publicaciones
83
(*) Agotada la primera edición
♣ Cuadernos de museos Esta colección, editada en colaboración con las colecciones museográficas de la Universidad, aborda diversos
temas relacionados con sus estadísticas, actividades, gestión e historia.
• El Museo de Historia de la Medicina | ISBN 978-958-701942-1* • La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán | ISBN 978-958-701-938-4 • El Museo de Arquitectura Leopoldo Rother | ISBN 978-958-701-939-1* • El Museo de Ciencias Forenses | ISBN 978-958-701-949-0* • Museo Organológico Musical | ISBN 978-958-701-943-8* • Museo Entomológico UNAB | ISBN 978-958-701-941-4 • El Museo de Arte* • El Museo de Historia Natural* • Registro de Piezas del Museo de Ciencias Forenses* • El Museo de la Ciencia y el Juego*
♣ Cuadernos de pioneros de museología Esta colección explora la riqueza patrimonial de la Universidad Nacional de Colombia a partir de interpretaciones de piezas procedentes de las más de treinta colecciones museográficas de la UN. • Alberto Urdaneta, coleccionista y artista | ISBN en trámite
♣ Colección hojas de mano Como parte del programa edi-
cada museo de la Universidad
torial, el SPM promueve la serie
Nacional. Por otro lado, a través
Hojas de Mano. Esta serie busca
de plegables y hojas volantes,
proyectar a través de infografías
difunde actividades culturales
(documentos gráficos con un claro
(exposiciones temporales, talleres,
contenido informativo y didácti-
visitas guiadas, etc.) desarrolladas
co) los edificios y colecciones de
por cada museo.
• Infografía del Claustro de San Agustín • Infografía del Observatorio Astronómico Nacional • Infografía de la Casa de los pintores • Orlando Fals Borda, Ciencia y Compromiso • Plegable de la exposición Sueño en riesgo • Plegable de la exposición Ciudad Universitaria de Caracas • Plegable de la exposición 140 años de la Facultad de Medicina • Plegable de la exposición Gaitán sesenta años • Plegable de la Casa Museo Gaitán • Plegable de la exposición Hormigas • Plegable de la exposición El Zócalo de México • Plegable de la exposición El Cartel Cultural • Plegable de la exposición Luis Carlos Galán • Roberto Pizano y el Museo de Reproducciones Artísticas • Plegable de la exposición Cavernas • Plegable de la exposición Pioneros de la Medicina • Catálogo de la exposición Tumaco – La Tolita • Glosario del Claustro de San Agustín • Recortable de Tuma • Glosario ilustrado Tumaco La tolita
publicaciones
85
pieza destacada
Infografía de la Casa de los Pintores Esta publicación de gran formato busca documentar y dar a conocer el valor histórico, patrimonial y ambiental que tanto la Casa de Los Pintores como el Bosque Mutis (en Mariquita, Tolima) representan. En esta infografía, el público encontrará la historia de la Casa de Los Pintores, sus transformaciones con el paso del tiempo, su importancia como primera escuela de dibujo del país, algunas técnicas de dibujo empleadas allí e historias de los pintores y herbolarios que se alojaban en la casa. Respecto al Bosque Mutis, la infografía se encarga de ubicarlo geográficamente, señalando las respectivas rutas de interpretación que la Universidad Nacional ofrece. La publicación cuenta, además, con fotografías coloridas y documenta parte de la flora y fauna que el bosque acoge. Según Natalia Ramírez, coordinadora de públicos de la Casa de Los Pintores, “el Sistema de Patrimonio tiene muy claro que el diseño y la producción de estas piezas de comunicación es básico para la transferencia social y territorial del conocimiento. Es decir, el SPM las concibe como otro medio de accesibilidad al patrimonio”. Según Guillermo Torres, coordinador del Área de Comunicación del SPM “el diseño de esta infografía se pensó de manera que animara a la gente a conocer el sendero que la UN ofrece en el Bosque, a la vez que la información y las imágenes de la Casa son una invitación a que la gente quiera, desee y se imagine ahí en medio de ella, y entonces vaya a visitarla”. Esta nueva publicación cuenta con elementos creativos que la hacen atractiva para niños y adultos. Además de fotografías, mapas sencillos y los conceptos lúdicos que allí se desarrollan, la pieza cuenta con un pop-up, o elemento emergente, que da a la pieza una sensación tridimensional.
87
Información práctica • Colecciones museográficas
ξ
• Agenda • Portal web
Colecciones museogrรกficas UN
Agenda SPM
Enero Ciclo de cine al Claustro
Especial: Alfred Hitchcock, enero, febrero y marzo. Todos los jueves a las 6 p.m. A partir del 20 de enero
Danzas folklóricas Sábado 23, 11:30 a.m.
Febrero Taller de tango
Miércoles 9, 16, 23, 4:00 pm
Ciclos de jazz en video Martes 8 y 22, 6 p.m.
Teatro
La niña de la ciudad amurallada Sábado 12, 11:30 a.m
Conferencia
Ver más que leer. Reflexiones en torno a la fotografía como fuente para la creación de guiones museográficos. Martes 15, 5 p.m.
Conferencia
Rescate de patrimonio arqueológico. Exposición Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico Miércoles 16, 5 p.m.
Presentación de artes marciales Jueves 24, 4 p.m.
Ciclo de cine al Claustro
Especial: Alfred Hitchcock, enero, febrero y marzo. Todos los jueves a las 6 p.m.
Marzo Taller de Tango
Miércoles 2, 9, 16, 23, 4 p.m.
Conferencia
Los espacios museales como herramienta de movilización social 1 de marzo, 5 p.m.
Charla
Taller interactivo: Museos y nuevas tecnologías de comunicación 2 de marzo, 5 p.m.
Ciclos de jazz en video Martes 8 y 22, 6 p.m.
Presentación MUJERZZOLLA. Tango 8 al 11 de marzo. Horario por confirmar.
Charla
El tango en Colombia Jueves 10, 4 p.m
Conferencia
Camino a la Libertad: Ruta de educación y turismo patrimonial para la conmemoración del bicentenario de la independencia de Cartagena de Indias. 15 de marzo, 5 p.m.
Conferencia
La constitución política de 1991 frente a las constituciones de 1811. Miércoles 16, 5:30 p.m.
Taller de tango
Miércoles 17 y 24, 4 p.m..
Charla
El museo y la más media: alcances y responsabilidades en la formación de públicos. 22 de marzo, 5 p.m.
Milonga al claustro Clase y presentación Todos los sábados, 2 a 8 p.m.
Ysla de Santa Catalina. Cartografía española del siglo XVII 30 de marzo, 6 p.m.
Presentación Ingeniería tropical Miércoles 30, 6 p.m.
Ciclo de cine al Claustro
Especial: Alfred Hitchcock, enero, febrero y marzo. Todos los jueves a las 6 p.m.
a
c
d
b
e
g
i
j
Portal web
www.museos. unal.edu.co k
l
a) Introducción
h) Noticias
b) Menú principal:desde esta sección podrá navegar por los servicios que ofrece el SPM
i) Enlaces de Museología
c) Mensaje de apertura
k) Menú colecciones
d) Programación
l) Galerías de imágenes: Visite nuestras galerías para encontrar, en un golpe de vista, los temas contenidos y fotografías de cada colección.
e) Destacados f) Videos g) Colecciones
j) Convocatorias
Colaboradores Universidad Nacional de Colombia, Rector: Moisés Wasserman, Vicerrector de Sede Bogotá: Julio Colmenares, Dirección Académica de Sede: Juan Manuel Tejeiro. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, Sede Bogotá / Asesor de Vicerrectoría de Sede: Edmon Castell / Área de Comunicación: Jessica Sierra, Carlos Diazgranados, Guillermo Torres, Fabián Parra / Área de Museografía: Darío Fontecha, Jose Guío, Kelly Carpio, Carlos Rojas, Sandra Ardila / Área de Conservación: Ángela Eraso, Manuela Giraldo / Área de Desarrollo Institucional: Jeffer Buitrago, Indira Barragán, Hernando Marenco, Yamile González, Clara López, Iván Ospitia, Yaneth Mora / Área de Extensión: María Bernarda Lorduy, Tamara Fernández,
Juan
Carlos Blanco / Área de Públicos: Julieth Monroy, Paola Rodríguez, Jenny Santander, Maria Claudia Molano, Natalia Ramírez, Orlando Velázquez / Área de Documentación y medios: Paola Linares, Laura Lascano. Han colaborado en las actividades del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (2010-2012): Casa Museo Gaitán, Centro de Historia de la Medicina, Comisión Bicentenario, UCRI de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Humanas, Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar Universitario, Grupos Artísticos y Culturales de la Dirección de Bienestar Universitario, División de Extensión, Dirección de Gestión, División de Archivo y Correspondencia, División de Recursos físicos, División de Vigilancia y Seguridad, Decanatura de la Facultad de Derecho, Dirección de Bibliotecas, Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, Librería UN, Editorial UN, Dirección Académica de Sede, Dirección de Investigación de Sede, Unimedios, UN Televisión, UN Radio, Agencia de Noticias UN, Decanatura de la Facultad de Medicina, Decanatura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmira , Decanatura Facultad de Ciencias, Departamento de Trabajo Social, Herbario Valle, Instituto de Ciencias Naturales, Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, Museo Entomológico UNAB, Museo de Historia de la Medicina, Museo Paleontológico de Villa de Leyva, Observatorio Astronómico Nacional, Oficina de Planeación Institucional y del Territorio, Sistema de Bibliotecas, Sección de Mantenimiento, Sección de Inventarios, Unimedios, UN Sede Medellín, UN Sede San Andrés, UN Sede Palmira, UN Sede Tumaco, Vicerrectoría General. Alcaldía de Tumaco, Banco de la República, Misión Bogotá, Museo de Arte Colonial, Policía de Turismo, Rights Action, Centro de Patrimonio Cultural de Santander, Alcaldía de Mariquita, Universidad Industrial de Santander, Corporación Neomundo, Alcaldía de Buenaventura, Ministerio de Cultura, Alcaldia de Quibdó, Alcaldia de Inírida, Alcaldia de Madrid.
| Editado, diseñado e impreso en Bogotá, Colombia. ISSN 2011-5091. Queda hecho el depósito legal según la ley. SPM, 2010 |
CLAUSTRO. (del lat. claustrum, de claudere, cerrar). Patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galerĂa porticada con arquerĂas que descansan en columnas o dobles columnas.
Carrera 8 n.° 7-21 342 2340, 342 1803, 286 6152, 286 6151 museos@unal.edu.co www.museos.unal.edu.co
Horario de apertura Abierto todos los días lunes a sábado de 9 am a 5 pm domingos y festivos de 9 am a 4 pm
Entrada libre y gratuita
ξ Esta publicación cuenta con el apoyo de UN La Librería, Editorial UN y la Dirección de Bienestar Universitario, Sede Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia
ξ Cultura científica, memoria histórica y conciencia ambiental para la sociedad.
Dirección de la publicación: Edmon Castell / Coordinador de equipo de comunicación: Guillermo Torres Carreño / Diseño editorial: Carlos Nicolás Diazgranados / Documentación: María Bernarda Lorduy / Fotografía: Jonathan ‘Jonás’ Moller, Memo Torres Carreño, Carlos Nicolás Diazgranados, Archivo SPM.
Claustro de San Agustín