Pág. 5
Pág. 19
Pág. 33
Actividades
Exposiciones
Ida y vuelta
Julio, agosto y septiembre de 2011
Claustro de San Agustín
Pág. 53
Pág. 47
Información práctica
Publicaciones
Programación
Sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Sistema de Patrimonio Cultural y Museos
15
N.
El Programador trimestral SPM es una publicación del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia que cuenta con el apoyo de la UN la Libreria, Editorial UN y la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá.
En este el número 15, la pauta gráfica corresponde a la exposición destacada del trimestre en el SPM, se trata de la exposición: “CIEN AÑOS DE ACCIÓN PÚBLICA” En el año 2010, la acción pública de inconstitucionalidad, la institución que permite a los ciudadanos impugnar las leyes, decretos con fuerza de ley y reformas constitucionales por considerar que desconocen la Constitución, cumple 100 años de existencia ininterrumpida en el ordenamiento jurídico colombiano. Esta exposición conmemora el primer centenario de la formación del control concentrado de constitucionalidad en Colombia.
T
El Claustro y el SPM El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos 2007 - 2012 Sede Bogotá El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la UN fue aprobado el 28 de agosto de 2007 por el Consejo de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) pretende dar a conocer el patrimonio cultural de la Universidad para convertirse, más allá de las aulas y laboratorios del campus, en un punto de encuentro entre docentes, estudiantes, instituciones académicas y culturales, actores sociales y ciudadanos. En la Universidad Nacional de Colombia existen actualmente más de 30 museos y colecciones museográficas. Tomados en su conjunto, constituyen uno de los sistemas museales más grandes y diversos que tiene Colombia. En ellos se conservan colecciones de ciencia, arte, medicina, ciencias naturales, antropología, etc. que son fruto de la labor de investigación y conservación desempeñada por la Universidad en sus más de 141 años de historia T
Pág. 5
del to rtes Ma Abier • gía pacio o l seo o • Es Mu en laustr a í r C t aes e al la M a • Cin e d d as nvita ncias iert I re s Ab Pieza Confe e n o a o i L s e • Se ustro • s • Vid Cla cierto n • Co
i v i t Ac
s e d da
UN libreria PRESENTA:
Lanzamiento del nuevo libro: :
La explosión del populismo en Colombia.
Anapo y la participación política durante el Frente Nacional. César Augusto Ayala Diago Colección: Dirección de investigación Sede Bogotá Editorial Universidad Nacional de Colombia
El historiador César Ayala Diago examina en este libro del Sello Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, el sentido de este movimiento político de oposición al Frente Nacional como un movimiento que convoca a marginados en lo social y excluidos en lo político de abigarrada formación policlasista, como un arcoíris de posturas ideológicopolíticas. Este libro es producto de una dispendiosa labor de revisión de periódicos, revistas, volantes, folletos y libros junto con los aportes de militantes, activistas y dirigentes de aquel movimiento político. • 28 de julio de 2011, 6:00 p.m. Claustro de San Agustín cr 8 N° 7-21. Entrada libre
Libro:
Estudios comparados de Historia moderna y contemporánea. El caso de México y Colombia Renzo Ramírez Bacca
Grupo de investigación, historia, trabajo, sociedad y cultura Editorial Universidad Nacional de Colombia
Los autores de este libro asumieron el reto de hacer una comparación desde una perspectiva histórica y académica de México y Colombia sobre la base de que América Latina es un subcontinente amplio y heterogéneo desde una perspectiva étnica, social, económica y cultural; y un espacio con raíces comunes que, en distintos momentos de su historia, permite, influencias recíprocas entre países y regiones. Esta interpretación comparada implicó asumir ciertos problemas y limitaciones epistemológicas, en parte porque no existen antecedentes historiográficos que tomen en cuenta los dos casos.
Otros libros:
Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias Kant, Husserl, Habermas Guillermo Hoyos Vásquez Colección: Obra Selecta Editorial Universidad Nacional de Colombia
Nacional.
tá
a en sidad
te oca lo sista, políticas. a
portes quel
7-21.
Gestión empresarial en Colombia: un aporte desde la administración Gregorio Calderón, Julia Naranjo y Claudia Álvarez Colección: Techné Editorial Universidad Nacional de Colombia
Eric Rohmer El cineasta de una pequeñez esencial Juan Diego Caicedo Colección: Dirección de Investigación Sede Bogotá Dirección de Investigación sede Bogotá
Recomendados:
Un Antropólogo en Marte. Siete relatos paradógicos Oliver Sacks Editorial: Anagrama
Dublinesca Enrique Vila-Matas] Editorial: Seix Barral
El Elefante Slawomir Mrozek] Editorial: Acantilado
• De venta en UN Libreia
Proximos eventos UN La librería se complace en presentar en su espacio de galería la muestra:
El Catálogo, La obra del Editor
Con la participación de Tragaluz Editores y Ediciones Siruela Colección literatura Medieval
Colección literatura Medieval
Julio - Agosto 2011
Plaza de las Nieves Calle 20 No. 7-15 Tel: 3165000 ext 29490/1/2 libreriaun_bog@unal.edu.co
Ciudad Universitaria Plaza central Tel: 3165000 ext 17778
libreriaun_camp@unal.edu.co
Claustro San Agustín Carrera 8a. No. 7-21 Tel: 3422340 ext 16
libclaustr_nal@unal.edu.co
www.unlalibreria.unal.edu.co
Mes del Patrimonio
CICLO DE CONFERENCIAS :
Patrimonio Natural Colombiano. Visiones del más grande tesoro del país a través de los museos. A cargo de: María Cristina Martínez, Licenciada en Biología, coordinadora del Museo de Historia Natural de la UN y, Lucía Espitia, Bióloga, curadora del Museo Paleontológico de Villa de Leyva.
5 de septiembre, 5 p.m.
Patrimonio Documental Étnico Colombiano A cargo de: Clara Inés Casilimas, coordinadora del grupo Normatividad y Desarrollo de políticas Archivísticas. Actualmente se desempeña como investigadora en el Archivo General de la Nación.
13 de septiembre, 5 p.m.
Música como Patrimonio en la UN A cargo de: El profesor Egberto Bermúdez, musicólogo. Director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UN
15 de septiembre, 5 p.m.
Divulgación de Patrimonio Arqueológico en la cuenca baja del río Coello A cargo de: Diana Cristina Villada Cardozo. Antropóloga con experiencia y formación en arqueología, patrimonio cultural y museología. Consultora e investigadora.
20 de septiembre, 5 p.m.
T
Programación SPM
T
Pág. 9
Conciertos
Actividades
CICLO: "JAZZISTAS EN CONTEXTO"
Vida, Obra y Milagros de Miles Davis.
Dos charlas basadas en audios y videos alrededor de la obra del más importante trompetista del jazz moderno. Aspectos biodiscográficos de su carrera.
26 de Julio y 16 de Agosto, 5:30 p.m.
Message to Love: The Isle of Wight Music Festival
Breve presentación y proyección completa del video del trompetista Miles Davis en Concierto en 1970, como complemento al seminario sobre el destacado jazzista.
2 de Agosto, 5:30 p.m.
Video Concierto: Miles Davis 84th Anniversary"
Aspectos documentales y en concierto alrededor del gran trompetista norteamericano. Incluye "Miles in Munich"
30 de agosto, 5:30 p.m.
Recuperación Discográfica: El jazz en Colombia como pista arqueológica
Primera de dos charlas basadas en material de audio sobre la presencia del jazz en Colombia, las primeras grabaciones y el asunto de su recuperación y archivo como piezas de consulta. Presentan Luis Daniel Vega y Rafael Serrano. Invitado especial: José Fernando Perilla.
27 de Septiembre, 5:30 p.m.
Concierto del Colegio de Músicos del Conservatorio Dirige. Egberto Bermúdez, musicólogo. Director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UN
26 de agosto, 1 p.m.
Martes del Claustro
Las sesiones de Los martes del Claustro pretenden contribuir —a través del intercambio de diversas experiencias de gestión del patrimonio cultural—, a consolidar un espacio de encuentro y debate de la comunidad profesional que opera en los museos colombianos.
CONFERENCIA: 19 de julio, 5:00 p.m.
Diseño de correos masivos levando al usuario de la pantalla al evento
Sinopsis
A cargo de: Nicolás Galindo. Diseñador Gráfico, especialista en Diseño de Multimedia. Coordinador Web de la Sede Bogotá.
Usuarios activos de internet encuentran periódicamente, a través de su correo electrónico, invitaciones para asistir a actividades culturales y educativas en diferentes lugares de Colombia. En esta charla se ilustrará con ejemplos gráficos la importancia del diseño en estas piezas de divulgación, y se expondrá la serie de estrategias que transformaron en 30 semanas la programación semanal de eventos de la Universidad Nacional de Colombia en una herramienta eficaz de comunicación que ha incrementado la asistencia y participación de los usuarios en actividades y cursos. CHARLA: 9 de Agosto, 5:00 p.m
El rol de los guías
más allá de la atención al visitante.
A cargo de: Andrés Alfredo Rojas Amorocho. Historiador, candidato a Magister en Educación, Línea de Investigación en Ciencias Sociales UN. Docente - Investigador Ciencias Sociales SED.
Sinopsis
Los guías de museos cumplen un rol muy importante en la relación que estas instituciones tejen con sus visitantes. Entender la labor de los guías debe superar la referencia a la atención al visitante y la capacidad de información que el guía pueda suministrar. Con base en algunos lineamientos de la Nueva Museología y el estudio de caso del grupo de guías de un museo interactivo de ciencia y tecnología, en esta presentación se propone un replanteamiento respecto de las miradas que se tiene sobre el papel de los guías y su participación en el desarrollo de actividades que atraigan nuevos públicos al museo.
T
Programación SPM
T
Pág. 11
Claustro del
La Pieza invitada
Actividades
encias
ural—,
cuentro
esional
mbianos.
La pieza invitada es un ejercicio curatorial bimensual que explora la riqueza patrimonial de la Universidad. El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos convoca bimensualmente a realizar interpretaciones en el Claustro con piezas procedentes de las 30 colecciones museográficas de la UN así como de dependencias universitarias y museos del país.
Mapa de la
Provincia del Casanare
Agustín Codazzi
El mapa de la Provincia de Casanare, es una de las piezas cartográficas, más destacas, del conjunto de cartas elaboradas por el italiano Agustín Codazzi, por designaciòn del presidente Tomas Cipriano de Mosquera. A través de este trabajo, se puede apreciar la calidad de los dibujos de la principal comisión cientifica del pais, a mediados del siglo XIX, La Comisión Corográfica. La admirable especialización de los rasgos físicos del paisaje, en una época en la que se contaba con materiales e instrumentos precarios y grandes dificultades de acceso para la observación, es uno de los rasgos distintivos y destacados de la Comisión. El mapa de la Provincia de Casanare dibuja el territorio comprendido entre la ciudad de Arauca y Guasdualito al occidente de Colombia, Achaguas y San Fernando de Apure al oriente hasta el río Orinoco, y los ríos Arauca, Apure y Meta. Durante siete años la Comisión realizó diferentes viajes que dieron lugar a un extenso material cartográfico del cual una parte fue publicada en Bogotá, y otra parte en Europa. En el archivo histórico de la Universidad Nacional de Colombia se encuentran algunos manuscritos de estos trabajos aún no catalogados, entre ellos el Fragmento de la Provincia del Casanare que hace parte del viaje realizado en 1856 a los llanos orientales. T
Todos los jueves a las 5:30 p.m.
Ciclo:
la historia del cine Colombiano
Julio
El ciclo de historia del cine estaría incompleto sin una revisión a las producciones colombianas. En el país, la industria del cine se ha esforzado por desarrollar una industria sólida a lo largo de su historia, la cual se ha encontrado con múltiples obstáculos para lograr una rentabilidad. Más de cien años marca la distancia entre los films actuales nacionales y la llegada del primer cinematógrafo al país en 1897. A través de diferentes películas que han marcado huella dentro de esta historia (tanto artística como social) observaremos el desarrollo de la industria cinematográfica colombiana.
Agosto 7) Gamín (1977) Ciro Durán
14) El taxista millonario (1979) Gustavo Nieto Roa 21 ) Carne de tu Carne (1983) Carlos Mayolo 28) Pisingaña (1985) Leopoldo Pinzón
4) Rodrigo D (1990) Victor Gaviria 11) Estrategia del Caracol
Caracol (1993) Sergio Cabrera 18) Violeta de Mil Colores (2005) Harold Trompetero 25) País de los Pueblos sin Dueños (2009) Mauricio Acosta
Actividades
Ciclo: Animación para todos
T
Programación SPM
T
Pág. 13
El cine de animación ha sido muchas veces considerado como cine dirigido a una población infantil, dejando de lado grandes films que han sido realizados con un objetivo mayor a la población infantil e incluso con temáticas específicas dirigidas a un publico adulto. La ilusión de animación permite jugar con múltiples discursos y escenarios que de otra forma serían imposibles sin las técnicas del cuadro a cuadro desarrolladas por las producciones fílmicas de animación.
Organiza: Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), Rafael Serrano. Periodista cultural & Realizador UN Radio
Septiembre 1) El planeta salvaje (1973) René Laloux 8) Fantasía (1940) James Algar 15) Las Trillizas de Belleville (2003) Sylvain Chomet 22) La Tumba de las Luciérnagas (1988) Isao Takahata 29) ¡Vampiros en la Habana! (1985) Juan Padrón
Espacio abierto
Espacio Abierto es un programa concertado entre el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá, que busca extender las actividades generadas por estudiantes de pregrado y posgrado a otros espacios de la Universidad como el Claustro de San Agustín.
Taller: Miércoles 10, 17 y 24 de agosto , de 5:00 a 7:00 pm. El grupo de Tango Ingeculturas ofrecerá un taller de Tango básico con una duración total de 8 horas, explorando la práctica del Tango Danza como actividad socializadora y de múltiples beneficios para las personas enfocando el aprendizaje en la expresión y sentir corporal. Organiza: •Unidad de gestión de Proyectos de Bienestar Universitario •Grupo estudiantil Tango Ingeculturas, Facultad de Ingeniería •SPM. Informes: tangoelsur@hotmail.com o www.tangoingeculturas.blogspot.com
Taller: Miércoles 14 y 28 de septiembre 6:00 pm Hayet, taller de danza tribal Hayet es un grupo de danza árabe, tribal y de la India conformado por estudiantes y egresadas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. ‘Hayet’ es una palabra árabe que significa vida y esperanza lo que siempre ha querido transmitir el grupo. En este taller se busca explorar las habilidades expresivas que cada una de las participantes tiene con su cuerpo y con su rostro. La danza tribal es un estilo de danza moderna que se deriva de danzas tradicionales de Oriente próximo. Sus movimientos son más lentos y más marcados que en la danza árabe tradicional o Bellydance. Se distinguen dos estilos: American Tribal Style (ATS) y Tribal Fusión (TF). La característica principal de este tipo de danza es la improvisación. Organiza: •Unidad de gestión de Proyectos de Bienestar Universitario •Grupo
estudiantil Hayed, Facultad de Ciencias Económicas •SPM.
Inscripción previa: danzashayet@gmail.com, marilunajar@gmail.com
ma
a
itario de
ender las
udiantes
s
mo el
Espacio abierto
Espacio Abierto es un programa concertado entre el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá, que busca extender las actividades generadas por estudiantes de pregrado y posgrado a otros espacios de la Universidad como el Claustro de San Agustín.
6 de septiembre, 5:00 pm
Presentación
Tango El grupo de Tango Ingeculturas ofrecerá una miniclase de inducción al tango, práctica y una presentación de tango en parejas. Organiza: Unidad de gestión de Proyectos de Bienestar Universitario, Grupo estudiantil Tango Ingeculturas / Facultad de Ingeniería y el SPM.
Informes: tangoelsur@hotmail.com
Actividades
T
Programación SPM
a
ender las
udiantes
s
mo el
Pág. 17
Fecha por definir
ma
itario de
T
Conversatorio
Historia y música del siglo XIX
Histori-ando es una exposición artística que mediante el uso de videos, sonido, fotografías y elementos representativos del siglo XVIII y principios de siglo XIX, pretende representar de forma lúdica un recorrido cronológico a través de algunas expresiones artísticas de danza y música de esta época. El proyecto Historiando, producto de un proceso investigativo, busca poner en conocimiento a través de una exposición artística ciertos aspectos relevantes de la danza y la música a principios de siglo XIX, señalando que más que un elemento suntuario, estas expresiones tuvieron gran importancia en la construcción de un ideal de nacionalidad en la naciente República.
Julio 9 y agosto 6, de 2 a 4 p.m.
Taller Danza con las fuentes Es un taller de creación basada en las fuentes históricas sobre el tema de la danza y la música en el siglo XIX, que realiza una exploración coreográfica que involucra el movimiento, la creatividad y la interpretación de los textos, buscando realizar a partir de estos elementos construir una pieza de baile. Organiza: Unidad de Gestión de Proyectos de Dir., Bienestar Universitario. Proyecto de liderazgo, Histori-ando y el SPM
Pág. 19
s año en co • i C a • Pacífi ian o Tr ra del m i n tu Jeró a cul José ta, un • ria a Toli mo me co - L a r t a s nue • Tum ndo blica a t pú sca as • Re acción trecas de p Cua Jose
s o p Ex
e n o i ic
s
Disponible desde julio
Exposiciones
T
Programación SPM
T
Pág. 21
Resistencia en el río Jiguamiandó Medio Atrato
Organizan: Médicos del Mundo, Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en Colombia y el SPM
En el año 2011 Médicos del Mundo cumple 7 años de trabajo en la región del Medio Atrato Colombiano, asistiendo a comunidades indígenas, negras y mestizas a lo largo del río Jiguamiandó municipio Carmen del Darién, departamento del chocó, y de sus afluentes, a través del acompañamiento institucional, la atención médica y la capacitación de promotores y comunidades. Realizando un trabajo multidisciplinario enfocado en el área de la salud, testimonio de la situación que enfrentan los habitantes de las tres comunidades de la cuenca del río, como la reducción de la seguridad alimentaria de desplazados y de comunidades bloqueadas, la afectación de la salud mental de las poblaciones, el temor a los hostigamientos, amenazas y hechos violentos; malas condiciones de salud; inadaptación de la población desplazada y dificultad para mantener el liderazgo dentro de la comunidad por el desplazamiento o amenazas a líderes sociales; un limitado o nulo acceso a la atención médica, al igual que a programas de atención y protección de víctimas; incremento en los niveles de violencia intrafamiliar y agresiones sexuales y démas consecuencias que ha generado el conflicto armado en la zona. T
Disponible desde septiembre
Exposiciones
T
Programación SPM
T
Pág. 23
José
Jerónimo Triana Organizan: SPM, Instituto de Ciencias Naturales (ICN), División de Archivo y Correspondencia (DAC)
La vida y obra del botánico José Jerónimo Triana es poco conocida por fuera de los círculos académicos y de investigación en ciencias naturales del país. No obstante, sus estudios ampliaron el conocimiento universal sobre la flora del trópico y significaron la expresión más relevante de la actividad de un colombiano en el ámbito científico internacional a finales del siglo XIX. Su conocimiento es fruto de un esfuerzo personal que se va consolidando durante su experiencia en la Comisión Corográfica (1850-1859) en donde trabaja al lado del geógrafo y militar italiano Agustín Codazzi en las diferentes exploraciones por el territorio nacional recogiendo, clasificando y dando nombre a las plantas que encontraba T
Disponible hasta agosto
Exposiciones
T
Programación SPM
T
Pág. 25
Cien años
de acción pública Organizan: Vicerrectoría de Sede Bogotá. SPM, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Colaboran: División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, División de Archivo y Correspondencia, Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, Corte Constitucional de Colombia.
En el año 2010, la acción pública de inconstitucionalidad, la institución que permite a los ciudadanos impugnar las leyes, decretos con fuerza de ley y reformas constitucionales por considerar que desconocen la Constitución, cumple 100 años de existencia ininterrumpida en el ordenamiento jurídico colombiano. Esta exposición conmemora el primer centenario de la formación del control concentrado de constitucionalidad en Colombia T
Disponible hasta septiembre Agenda paralela
Charla: Bestiarios medievales o teratologías ilustracionistas: El cuerpo anómalo en La Tolita-Tumaco
A cargo de: Investigador Fundación Erigaie, Antropólogo.
Septiembre 8, 4 p.m.
Taller: Modelado en arcilla
Dirigido a todos los visitantes del claustro de San Agustín. Después de un recorrido comentado por la exposición Tumaco-La Tolita, los participantes podrán modelar una réplica de Tuma, animal mitológico representado en la cerámica de la cultura Tumaco. Inscripción previa
Exposiciones
T
Programación SPM
T
Pág. 27
TUMACOLA TOLITA Organizan: SPM, Vicerrectoría General, Vicerrectoría de Sede Bogotá, Dirección de la Sede Tumaco-Pacífico de la Universidad Nacional de Colombia. Colaboran: División de Archivo y correspondencia, Facultad de Ciencias Humanas • Oficina de Planeación Institucional y del Territorio, Unimedios.
En las costas del Pacífico entre Ecuador y Colombia, hace 1500 años vivieron los Tumaco, unas sociedades de cacicazgos que habitaron los manglares y las llanuras del actual Nariño. Los Tumaco dejaron evidencias que permitieron a los arqueólogos conocer su vida y sus costumbres. La exposición Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico hace un recorrido a través de estos vestigios y dará a conocer, de forma lúdica, las características particulares de su cultura material, en especial su cerámica llena de gran realismo T
Disponible desde septiembre
Exposiciones
T
Programación SPM
T
Pág. 29
Josep
Cuatrecasas Arumí
y el Herbario (Valle)
Organizan: SPM, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Herbario Valle. Colaboran: División de Archivo y correspondencia, Unimedios, Biblioteca Sede Palmira.
El gran impulsor del herbario de la Universidad Nacional, Sede Palmira en las décadas de los cuarenta y cincuenta del s. XX, fue el catalán exiliado Josep Cuatrecasas Arumí. Este botánico español realizó expediciones en los departamentos del Cauca, Nariño, Chocó, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas, recolectando miles de especies. La importante colección de especies vegetales realizada por él en los extenuantes recorridos por corregimientos y veredas desde la Zona Pacífica hasta los páramos del departamento del Valle del Cauca, hace parte fundamental del herbario. Esta exposición es un homenaje a su legado y al trabajo que se realiza en la actualidad en el herbario que lleva su nombre T
Disponible desde septiembre Agenda paralela
Conferencia: Archivos Públicos y privados para la investigación de la Facultad de Ingeniería. Miércoles 28 de septiembre, 4 p.m. A cargo de: A cargo de Alberto Mayor Mora, sociólogo e historiador de la UN y director del Grupo de Investigación sobre la Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (GIHFIUNB).
Exposiciones
T
Programación SPM
T
Pág. 31
150 años
de la Facultad de Ingeniería
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Organizan: Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, SPM, Colaboran. División de Archivo y correspondencia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Esta exposición es un homenaje a los 150 años de labor académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Antes de crearse la Universidad Nacional de Colombia, en septiembre de 1867, la actual Facultad de Ingeniería ya formaba y preparaba a los ingenieros del gobierno de turno. Entre 1868 y 1880 se concibe la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional, con la idea de dotar al país de profesionales que asumieran la responsabilidad de llevar a cabo obras civiles de importancia al desarrollo de las principales ciudades. La Facultad, vive tres momentos importantes en su historia, los primeros 50 años constituyen la lucha por la supervivencia; los 50 años siguientes, la época del ascenso innegable de la Facultad, y los últimos 50, cuando debe romper su unidad para dar paso a la diversidad y complejidad, la época en que tiene que construir una relación mucho más flexible e intrincada con su medio T
Pág. 33
ta l e u
• aco Tum • a a mbi rauc Colo Paz• A e d l a iona a• L Nac Palmir d a • d a si iver quill s Un arran e d B • Se rés • And
Id
v y a
ita • iqu Mar
San
Sedes y espacios UN
Tumaco sede Pacífico
Tumaco-La Tolita, una Cultura del Pacífico La exposición "Tumaco-La Tolita, una Cultura del Pacífico" hace un recorrido a través de sus vestigios y da a conocer, de forma lúdica, las características particulares de su cultura material, en especial su cerámica llena de gran realismo. Para algunos investigadores (Jaime Errazuriz) la cultura material Tumaco se caracteriza por realismo y perfección, sobre todo en los primeros periodos, como lo muestran las figuras y las innumerables cabezas encontradas. Muchas de esas piezas tienen una calidad escultórica tridimensional nada común en la estatuaria americana. Los pensadores, las mujeres sentadas, los jaguares erguidos, confirman esta calidad excepcional, contraria de aquella que distingue gran parte del arte precolombino americano, es decir, esa inmovilidad, ese hieratismo, que va acentuándose con el transcurso del tiempo, a medida que el aspecto mítico va adquiriendo mayor importancia.
Ida y Vuelta
T
Programación SPM
T
Pág. 37
La Sede Tumaco fue creada por el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo N° 14 del 10 de marzo de 1997, en la administración del Profesor Guillermo Páramo Rocha, quien se interesó junto a su grupo directivo en mejorar el conocimiento del país y fortalecer sus fronteras. Con la creación, mediante el acuerdo 017 de 2009, del Instituto de Estudios del Pacífico la Universidad Nacional de Colombiase avanza en la puesta en marcha de la Sede Tumaco - Pacífico.
Ida
el u v y
ta
San Andrés sede Caribe
La Anatomia de Antommarchi El cuerpo humano representado en la obra de Paolo Mascagni y posteriormente en la de Antommarchi, plasma en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver: desde la capa superficial subyacente a los tegumentos comunes, hasta el esqueleto; la red subcutánea formada por los nervios y los vasos sanguíneos superficiales, todos los planos musculares con los nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos; en fin, los órganos que componen las tres grandes cavidades del cuerpo: el cráneo, el tórax y el abdomen. Más Información Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, San Andrés. Carretera Circunvalar San Luis Tel.: (578) 513 3310 Ext.: 10 - 15
Ida y Vuelta
T
Programación SPM
T
Pág. 39
La Sede San Andrés – Caribe fue creada mediante el Acuerdo No 6 del 30 Enero de 1997, en desarrollo del Decreto Ley 1210 del 28 de Junio de 1993, que faculta a la Universidad para crear sedes con el fin de fortalecer las redes académicas regionales, nacionales e internacionales y para desarrollar programas o proyectos específicos en cooperación con otras universidades estatales u oficiales
Ida
el u v y
ta
Palmira sede Palmira
10 años de la Facultad de Ingeniería y dministración La exposición aborda la historia de la creación de la Facultad de Ingeniería y Administración (FIA) de la Universidad Nacional sede Palmira, la cual se da en un momento en el cual la Universidad y el país están redefiniendo el concepto de Nación. Por primera vez se reconoció constitucionalmente (Constitución de 1991) la diversidad cultural y el carácter regional de la nación. Para entonces la Universidad Nacional se propuso tener mayor presencia nacional, acercándose a las distintas regiones, a través de la creación y el fortalecimiento de las Sedes de Frontera, dentro las cuales se encontraba la Sede Palmira. Como Sede, en Palmira se llevó a cabo la apertura de más programas de pregrado y Facultades como la FIA. A lo largo de estos 10 años, la FIA se ha fortalecido en los tres campos, ha trabajado en la formación continua de sus docentes como maestros y doctores, ha visto crecer sus grupos de investigación, sus laboratorios y ha venido consolidando los posgrados. + Información • Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, Universidad Nacional de Colombia • museos@unal.edu.co
T
Ida y Vuelta
Programación SPM
T
Pág. 41
Conformación del Herbario José Cuatrecasas En el marco del 75 aniversario de la fundación de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, el SPM presenta “Cuatrecasas y el Herbario Valle”, una exposición sobre el botánico que, en los años treinta del siglo pasado, saco a la luz el material de las expediciones españolas en América y promovió la creación de la Sección de Flora Tropical y el Herbario de la Universidad Nacional en la Sede Palmira. El Herbario "José Cuatrecasas Arumí" (VALLE), cuenta con una colección 20.000 ejemplares, siendo la mayoría aproximadamente 15.000 la colección que conformó -desde 1927- y legó el botánico Español Josep Cuatrecasas Arumí, quien dedicó y pasó gran parte de su vida en el Instituto Smithsoniano. La Facultad de Ciencias Agropecuarias de La Sede de Palmira, remonta su origen a la Escuela Superior de Agricultura Tropical fundada en 1934 mediante Decreto No. 262; su incorporación a la Universidad Nacional se realizó por escritura pública No. 69 firmada en la Notaría 2ª. de Cali, por medio de la cual el Departamento del valle cedía el establecimiento a la Universidad Nacional.
Ida
el u v y
ta
La Paz sede César
Expedición Botánica La exposición aborda una de las empresas científicas más importantes del país a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Esta expedición tuvo como principal objetivo conocer las plantas útiles de América, la fauna y flora inexploradas en el territorio neogranadino. Tarea encargada a José Celestino Mutis, que a su vez, trabajó con algunos de los más importantes científicos criollos de la época. Treinta y tres años después de iniciada, esta expedición se vio interrumpida por los procesos independentistas del país y, sus resultados parciales fueron llevados al Real Jardín Botánico de Madrid en España; más tarde, muchos científicos de Colombia y España lograron documentar y llamar la atención sobre las láminas de la expedición permitiendo que a mediados del siglo XX los gobiernos de los dos países comenzaran a publicar por primera vez este trabajo científico. + Información • Vicerrectoría General • Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, Universidad Nacional de Colombia • museos@unal. edu.co
Ida y Vuelta
T
Programaci贸n SPM
T
P谩g. 43
La Paz, La Paz Robles o Los Robles La Paz es un municipio colombiano situado al norte del Departamento del Cesar. Cuenta con una poblaci贸n de alrededor de 25.000 habitantes es centro de una rica comarca ganadera (Vacunos). Se localiza a 12 km al sur de la ciudad de Valledupar, capital del departamento.
Ida
el u v y
ta
La Universidad del Atlántico está localizada en la ciudad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico, entre 1.941 al 1.946. La Universidad cuenta con alrededor de 16.000 estudiantes. Se ofrecen carreras de pregrado y programas de postgrado, en las tres sedes ubicadas en la ciudad y varios municipios de la región. Como universidad estatal de reconocida trayectoria ha formado los profesionales de la Región Caribe en los campos de la Educación, del Arte, de las Ciencias Humanas, de las Ciencias Naturales, de la Arquitectura y las Ingenierías.
Barranquilla Orlando Fals Borda Ciencia y compromiso La exposición “Orlando Fals Borda. Ciencia y compromiso” constituye un reconocimiento de la Universidad Nacional de Colombia a la figura de Fals Borda como uno de los científicos sociales más importantes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Fals Borda fue un pionero de las ciencias sociales y un hombre comprometido con los cambios sociales en Colombia. Además de ser el fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y de la Asociación Colombiana de Sociología, se caracterizó por su prolífica e importante producción intelectual. Su obra académica y política fue producto tanto de su sensibilidad por la historia del país como su compromiso social con la realidad nacional y la necesidad de transformarla.
Ida y Vuelta
T
Programación SPM
T
Pág. 45
Arauca
sede Orinoquía Sede Arauca (Sede Orinoquia). Creada con el Acuerdo 40 de 1996 con las facultades de Enfermería e Ingeniería Ambiental. Con el acuerdo 24 del 97 se creó el Instituto de Estudios Orinicences. La Sede Arauca, ubicada en la Hacienda El Cairo, Km. 9 vía al municipio de Tame, localizada en los llanos orientales, limita con el país de Venezuela y tiene un radio de acción muy amplio.
Mariposas de la Orinoquía Esta exposición tiene por objetivo exhibir y difundir la diversidad natural de las mariposas de la Región Orinoquía en Colombia. De una manera clara y didáctica esta exposición muestra los aspectos morfológicos, ecológicos y geográficos de estos insectos que siempre nos llaman la atención por su amplia gama de colores y formas. Así, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, en concordancia con sus objetivos, y de manera conjunta con la Sede Arauca y la Vicerrectoría General de la Universidad Nacional de Colombia ofrecen al público una muestra de nuestro amplio patrimonio natural investigado y difundido en esta exposición.
Pág. 47
s e n o
s rno n ade lecció u C o • C s • o use logía de M Museo s o e rn ade ros d • Cu Pione s a c e i os d riód s pe uadern s e n o o • C stren aci E blic ogía • Pu useol ano • M M e e d as d Hoj
Pu
ac c i l b
i
Publicaciones periódicas
Desde el año 2007, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos promueve la edición de publicaciones de los museos y colecciones museográficas de la Universidad Nacional de Colombia. Estas publicaciones pueden solicitarse en el Claustro de San Agustín. Una copia digital estará disponible en formato PDF® en el portal web del SPM (www.museos.unal.edu.co) para realizar descargas libres.
Boletín SPM ISSN 1909-2997 Cartas del OAN ISSN 2215-9142 Boletín cuatrimestral del Observatorio Astronómico Nacional
Bitácora DAC ISSN 2027-8675 Revista de la División de Archivo y Correspondencia.
Publicaciones
T
Programación SPM
T
Pág. 49
Cuadernos de museología En colaboración con la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la UN. Una aproximación a la historia de las colecciones públicas. ISBN 978-958-44-5198-9 Arte y ciencia en la ilustración científica. ISBN 978 958 719 477 7
Cuadernos de museos Esta colección, editada en colaboración con las colecciones museográficas de la Universidad, aborda diversos temas relacionados con sus estadísticas, actividades, gestión e historia. El Museo de Historia de la Medicina | ISBN 978-958-701942-1* La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán | ISBN 978-958-701-938-4 El Museo de Arquitectura Leopoldo Rother | ISBN 978-958-701-939-1*
El Museo de Ciencias Forenses | ISBN 978-958-701-949-0* Museo Organológico Musical | ISBN 978-958-701-943-8* Museo Entomológico UNAB | ISBN 978-958-701-941-4 El Museo de Arte* El Museo de Historia Natural* Registro de Piezas del Museo de Ciencias Forenses* El Museo de la Ciencia y el Juego*
Cuadernos de pioneros de museología Esta colección explora la riqueza patrimonial de la Universidad Nacional de Colombia a partir de interpretaciones de piezas procedentes de las más de treinta colecciones museográficas de la UN. Alberto Urdaneta, coleccionista y artista | ISBN en trámite
(*) Agotada la primera edición
Colección hojas de mano Como parte del programa editorial, el SPM promueve la serie Hojas de Mano. Esta serie busca proyectar a través de infografías (documentos gráficos con un claro contenido informativo y didáctico) los edificios y colecciones de cada museo de la Universidad Nacional. Por otro lado, a través de plegables y hojas volantes, difunde actividades culturales (exposiciones temporales, talleres, visitas guiadas, etc.) desarrolladas por cada museo. Infografía del Claustro de San Agustín Infografía del Observatorio Astronómico Nacional Infografía de la Casa de los pintores Infografía de la Casa Museo Gaitán Orlando Fals Borda, Ciencia y Compromiso Plegable de la exposición Sueño en riesgo Plegable de la exposición Ciudad Universitaria de Caracas Plegable de la exposición 140 años de la Facultad de Medicina Plegable de la exposición Gaitán sesenta años Plegable de la exposición Hormigas Plegable de la exposición El Zócalo de México Plegable de la exposición El Cartel Cultural Plegable de la exposición Luis Carlos Galán Plegable de la exposición Roberto Pizano y el Museo de Reproducciones Artísticas Plegable de la exposición Cavernas Plegable de la exposición Pioneros de la Medicina Plegable de la exposición Mariposas de la Orinoquía Catálogo de la exposición Tumaco – La Tolita Recortable de Tuma Glosario del Claustro de San Agustín Glosario ilustrado Tumaco La Tolita 100 años de la Acción Pública de Inconstitucionalidad Josep Cuatrecasas y el Herbario del Valle
Publicaciones
T
Programación SPM
T
Pág. 51
Pieza destacada
Plegable de la exposición Mariposas de la Orinoquía
En el marco de la celebración de los 15 años de la Sede Orinoquia de la Universidad Nacional, se dio apertura a la exposición ‘Mariposas de la Orinoquia’. La Sede Orinoquia, de manera concertada con la Casa Departamental de la Cultura de Arauca, presentará, en un principio durante tres meses esta exposición natural de mariposas. El hecho de que se haga en la Casa de la Cultura forma parte de ese propósito que de manera mancomunada persiguen el Sistema de Patrimonio de Museos y la Vicerrectoría General para difundir el patrimonio cultural y académico de la UN en espacios abiertos al público en general, que son los mejores puntos para socializar los proyectos académicos de la Universidad Colombia es el segundo país más rico en biodiversidad de mariposas del planeta después de Perú y seguido de Brasil. Se calcula que hay cerca de 3.724 especies, de las cuales 350 son endémicas. La Orinoquia y el Chocó son las principales regiones geográficas que concentran el mayor número de especies de este insecto, y en ese sentido esta exposición trata de mostrar esa diversidad. s para socializar los proyectos académicos de la Universidad T
Pág. 53
np
ic t c rá
a
nal acio N o e mic org web onó useo J Portal r t s A M • o a i a Cas end ator serv encia • as • Ag b O c d • tín espon ográfi e r gus n A y Cor s mus a S de rchivo cione o r c t eA ole aus • Cl isión d áná• C t v i i a D G • cer Elie
Info
ció a rm
Requiere inscripción previa en: museos@unal.edu.co
Entrada libre
B
El Claustro Visitas comentadas Las exposiciones temporales cuentan con un servicio permanente de visitas comentadas para el público en general y grupos escolares, que están a cargo de estudiantes monitores de la Universidad Nacional de Colombia.
Visitas comentadas gratuitas para el público general Lunes a viernes: 11:00 am y 3:00 pm Sábados, domingos y festivos: 10:00 y 11:00 am, 2:00 y 3:00 pm Para grupos superiores a veinte personas se requiere concertación previa.
Visitas comentadas gratuitas en inglés Lunes y viernes: 11:00 am Para grupos superiores a diez personas se requiere concertación previa.
Información Práctica
T
Programación SPM
T
Pág. 55
Organiza: SPM
Talleres Vida cotidiana en la colonia Los participantes de estos talleres podrán analizar y vivenciar las diferentes facetas de la vida cotidiana durante el periodo colonial neogranadino. ¿Cómo era el vestuario? ¿Qué significado tenía? ¿Cómo era la arquitectura de la época?, entre otros aspectos de interés a chicos y grandes.
Lunes, miércoles y viernes 2:30 pm
Programas escolares El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, con el ánimo de vincular a las instituciones educativas a su oferta cultural, ofrece a estudiantes y profesores visitas guiadas y talleres infantiles, enfocados en reconocimiento del valor artístico, arquitectónico, antropológico e histórico del Claustro de San Agustín, sus colecciones y, en general, las colecciones de los museos de la Universidad Nacional de Colombia.
Visitas gratuitas para grupos escolares Recorrido por dos exposiciones temporales y actividad didáctica Requiere concertación previa
Requiere inscripción previa en: museos@unal.edu.co
Entrada libre
B
Reserva visitable Organiza: SPM
Visitas Reserva visitable La “reserva visitable” del Claustro de San Agustín, de 140 m2, ha sido acondicionada para la recepción, almacenamiento y exhibición de algunos fondos representativos de los museos y colecciones museográficas de la UN. Actualmente en la reserva visitable del Claustro de san Agustín están depositadas las colecciones museográficas del museo de Ciencias Forenses, el Museo de Historia de la Medicina y el Museo Organológico musical. • Martes y jueves 10 am y 2 pm • Punto de encuentro: Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.° 7-21) • Recorridos en sala Lunes a domingo a partir de las 10 am
Información Práctica
T
Programación SPM
T
Pág. 57
Observatorio Astronómico Nacional PROXIMAMENTE Organiza: SPM, Facultad de Ciencias, OAN • Apoya: Facultad de Ciencias.
Visitas El SPM ofrece la posibilidad de conocer el Observatorio Astronómico Nacional, a partir del mes de agosto. Este recinto, el primero en su género en América (1803), además de haber sido sede de la Expedición Botánica en tiempos de José Celestino Mutis, fue el lugar donde Julio Garavito Armero desarrolló gran parte de su investigación astronómica. Visitas para docentes Multimedia: Observatorio Astronómio Nacional
Entrada libre
• Horario lunes y jueves: público general. Visitas comentadas martes, miércoles y viernes. Desde las 10 am, 11 am, 2 pm, 3 pm. Previa inscripción
Entrada libre
DAC División de Archivo y Correspondencia
El SPM y la División de Archivo y correspondencia de la Universidad Nacional de Colombia ofrecen la posibilidad de visitar, de forma concertada, Archivo Central e Histórico UN. Éste recinto custodia y conserva el acervo documental producido por la Institución desde el año de 1867, año en el que se funda por decisión del entonces presidente de la República general Santos Acosta. En la actualidad cuenta con el Fondo Universidad Nacional, Fondos externos y Donaciones. En general, el Archivo conserva documentos que comprenden los años 1644 a 2003. • Acceso: primer martes de cada mes • Duración aproximada de la visita: 40 minutos • Punto de encuentro: División de Archivo y Correspondencia, Campus UN
Información Práctica
T
Programación SPM
T
Pág. 59
Casa Museo Gaitán El SPM ofrece la posibilidad de visitar, de forma regulada, la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, administrada desde el año 2005 por la Universidad Nacional de Colombia. La Casa Gaitán es un espacio académico, fuente de conocimiento, investigación y divulgación de la historia contemporánea del país teniendo como referente la vida de Jorge Eliécer Gaitán Ayala. • Acceso: Martes a viernes 9 a.m. a 5 p.m. Sábados y domingos de 10 a.m. a 2 p.m. • Reservas: Para grupos de 80 personas Duración máxima de la visita: una hora • Ubicación: Calle 42 N° 15-52, Barrió Santa Teresita
Entrada libre
• Informes: casagaitan@unal.edu.co, 6044747. Ext 29266
Pรกg. 61
Museos, colecciones y espacios
museogrรกficos del SPM y la UN
a
c
d b
f
e
h g
i
j
Información práctica
T
T
Programación SPM
Pág. 63
Portal web
www. museos. unal.edu.co a) Introducción
g) Colecciones
b) Menú principal:desde esta sección podrá navegar por los servicios que ofrece el SPM
h) Noticias
c) Mensaje de apertura
j) Convocatorias
d) Programación
k) Menú colecciones
e) Destacados
l) Galerías de imágenes: Visite nuestras galerías para encontrar, en un golpe de vista, los temas contenidos y fotografías de cada colección.
f) Videos
i) Enlaces de Museología
k
l
v i v n e s o e s mu IMO PAT R
NIO
de tema de la s i S l de eos adial ral y Mus lombia r a Co ram ltu Prog onio Cu ional de c m a Patri rsidad N de e idos Univ nten
el es co bia y yent Colom sus o n a ctor e e o s s del useo gand o e r m r t t e es, n n d e o de ional idad tinúa nocid rofes mun o p , con o c y c o ito e r v s a i l a V l ámb a ser ad y ialist os en l en e spec pieza a ocied e r s , m Muse u s a e t l l e l e ra ent io cu ue ya dad, és pa a doc mon tuali cio q inter a voz patri espa vos de ac l d l e e y n E u i d l r . n a b n r do ando estió país, ue co z g mun l q a e r a o l t d f s en os, os de useo muse de un irect de m . Des re los les d l b b a o a n s s . o l n sión naci ltura respo inter discu io cu nal e io de imon o r c i t a c a p a p s n . del un e u.co edios stión abre al.ed ción y m la ge SPM n n u e . s a got umenta onte horiz iobo
c d de do .unra www M, Área / / : p t ht : SP dina Coor
85
87
89
91
98.5
93
95
97
fm
99
1
EN S
o v i nv
IM AT R
ONI
O
INT EN S
ONÍ
A
Cronograma 6 de Julio Por los caminos de la Quinta de Bolívar 13 de julio Nueva exposición del SPM:
or ales,
o mbit l d, e s uevo
os.
m
8.5 f
99
Resistencia en el Río Jiguamiandó 20 de julio Caminando por los museos históricos 3 de agosto Convocatoria para la tercera cohorte de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la UN 10 de agosto En historias de museo: Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la UN 17 de agosto Tumaco – La Tolita en Bogotá 24 de agosto Historiando, una exposición del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la UN 14 de septiembre En contexto: El Bosque Mutis y la Casa de los Pintores en Mariquita 21 de septiembre Recorriendo los Senderos del Jardín Botánico de San Andrés en la Sede Caribe de la UN
101 103 10 5 1 07
les o c r ié los m las 7pm a
Colaboradores T Universidad Nacional de Colombia • Rector: Moisés Wasserman • Vicerrector de Sede Bogotá: Julio Colmenares • Dirección Académica de Sede: Juan Manuel Tejeiro. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos / Asesor de Vicerrectoría de Sede: Edmon Castell / Área de Comunicación: Jessica Sierra, Carlos Diazgranados, Guillermo Torres, Fabián Parra / Área de Museografía: Darío Fontecha, Jose Guío, Kelly Carpio, Carlos Rojas, Sandra Ardila / Área de Conservación: Ángela Pérez / Área de Desarrollo Institucional: Jeffer Buitrago, Indira Barragán, Yamile González, Clara López, Yaneth Mora, Alexander Tovar / Área de Extensión: María Bernarda Lorduy, Juan Carlos Blanco, Maria Cludia Molano / Área de Públicos: Marcela Garcia Sierra, Paola Rodríguez, Jenny Santander, Natalia Ramírez, Orlando Velázquez, Camilo Sandoval, Edgar Sarmiento / Área de Documentación y medios: Paola Linares, Alexander Portilla. Han colaborado en las actividades del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (2010-2012): Dirección de Extensión, Casa Museo Gaitán, Centro de Historia de la Medicina, Comisión Bicentenario, UCRI de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Humanas, Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar Universitario, Grupos Artísticos y Culturales de la Dirección de Bienestar Universitario, División de Extensión, Dirección de Gestión, División de Archivo y Correspondencia, División de Recursos Físicos, División de Vigilancia y Seguridad, Decanatura de la Facultad de Derecho, Dirección de Bibliotecas, Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, Librería UN, Editorial UN, Dirección Académica de Sede, Dirección de Investigación de Sede, UN Televisión, UN Radio, Agencia de Noticias UN, Decanatura de la Facultad de Medicina, Decanatura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmira , Decanatura Facultad de Ciencias, Departamento de Trabajo Social, Herbario Valle, Instituto de Ciencias Naturales, Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, Museo Entomológico UNAB, Museo de Historia de la Medicina, Observatorio Astronómico Nacional, Oficina de Planeación Institucional y del Territorio, Sistema de Bibliotecas, Sección de Mantenimiento, Sección de Inventarios, Unimedios, UN Sede Medellín, UN Sede San Andrés-Caribe, UN Sede Palmira, UN Sede Tumaco-Pacifico, UN Sede César, Vicerrectoría General, Facultad de Ingeniería y Administración, Vicerrectora de Investigación. Alcaldía de Tumaco, Banco de la República, Misión Bogotá, Policía de Turismo, Rights Action, Centro de Patrimonio Cultural de Santander, Alcaldía de Mariquita, Universidad Industrial de Santander, Corporación Neomundo, Alcaldía de Buenaventura, Ministerio de Cultura, Alcaldía de Quibdó, Alcaldía de Inírida, Alcaldía de Madrid, Alcaldía de La Paz, Fundación la Cueva, Universidad del Atlántico, Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico (MAUA), Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, Asociación Colombiana de Jurisprudencia, Corte Constitucional de Colombia, Embajada de E.E.U.U., Museo de Trajes Regionales, Avianca. Editado, diseñado e impreso en Bogotá, Colombia. ISSN 2011-5091. Queda hecho el depósito legal según la ley. SPM, 2011
Información práctica
T
Programación SPM
CLAUSTRO ∑ Patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. ∑ Junta formada por el rector, consiliarios, doctores y maestros graduados en las universidades.
T
Pág. 87
f
b
h c
a
e d
Claustro de San Agustín Carrera 8 n.° 7-21 342 1803, 286 6152, 286 6151 museos@unal.edu.co www.museos.unal.edu.co Bogotá
Horario de apertura Abierto todos los días lunes a sábado, de 9 am a 5 pm domingos y festivos, de 9 am a 4 pm
Entrada libre y gratuita
T
Esta publicación cuenta con el apoyo de UN la Libreria, Editorial UN y la Dirección de Bienestar Universitario, Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia Cultura científica, memoria histórica y conciencia ambiental para la sociedad.
SEDE BOGOTÁ DIRECCIÓN ACADÉMICA DE SEDE SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS
a. Claustro de San Agustín b. Observatorio Astronómico c. Palacio de Nariño d. Iglesia de San Agustín e. Museo Francisco José de Caldas f. Vicepresidencia de la República g. Iglesia Museo Santa Clara h. Museo del Siglo XIX
Dirección de la publicación: Edmon Castell / Coordinador de equipo de comunicación: Guillermo Torres Carreño / Diseño editorial: Carlos Nicolás Diazgranados / Documentación: María Bernarda Lorduy / Imágenes : Kelly Carpio, Juan Carlos Blanco, Memo, Comomonos, Carlos Nicolás Diazgranados, Unimedios, Archivo SPM.
g