Revista Zona D Primera edición

Page 1




Zona D Todos los deportes en un solo lugar Revista bimestral Ibagué, Tolima Representante legal: Jhon Alexander López Orjuela Departamento Comercial: Alexander Albarracín Calderón

ZONA D es el inicio de un gran sueño en el cual y a través de un medio de comunicación escrito, reconoceremos y exaltaremos las historias de vida detrás de los triunfos de los deportistas, entrenadores, dirigentes y empresarios de Ibagué y el Tolima que más que profesionales en el deporte se convierten en padres y formadores de grandes seres humanos. Creemos firmemente en el deporte como un medio de desarrollo para solucionar los problemas sociológicos actuales y crear espacios dignos de oportunidad en nuestro entorno. Por esta razón ZONA D está diseñada como empresa privada pero con un trasfondo social para los deportistas. Es decir ZONA D pretende crear sentido de pertenencia y orgullo por nuestra región. Nuestra misión es acabar con los usuales y típicos generadores de recursos económicos en las ligas, asociaciones y grupos deportivos. E s por esto que estamos proyectados a donar por cada ejemplar vendido $3.000 al deporte, representados en equipos y elementos deportivos para la práctica de las diferentes disciplinas. Estamos convencidos que cada deportista en potencia es un maravilloso ser humano. Además, deseamos convertirnos en un puente de unión entre la empresa privada y el patrocinio para los deportistas que a su vez servirá como una vitrina publicitaria para todos nuestros pautantes.

Fotografía y Diseño publicitario: Leonard Andrés Marín Paredes Comité de Redacción y periodismo: Nathaly Cardenas Urueña Comunicadora social y periodista Christian Camilo Florez Rivera Comunicador social y periodista Héctor Galindo Naranjo Comunicador social y periodista Diseño, diagramación y caricaturas: Diego Fernando Cogua Useche Editoral : Revista zona d S.A.S. 2015 Avenida Guavinal N° 19-120 Barrio Interlaken, Ibagué, Tolima Contacto: 314 471 1970 rdzonad@gmail.com Facebook: ZONA D , Instagram: revistazonad, Twitter: @revistazonad Editor: Jhon Alexander López Orjuela Reservado s todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Agradecemos inmensamente al equipo de trabajo, familia, amigos, y a todas las empresas que confiaron en nosotros y sin conocernos apoyaron este hermoso proyecto. Esperamos cumplir con las expectativas generadas. Lo que hace seis meses empezó como una Utopia hoy es una realidad. Muchas gracias.

NUESTRA PORTADA Deporte Downhill Fotografía: Leo Marín


FREDDY GUARÍN Una historia de vida

P.6 P.16

JUEGOS NACIONALES

Realidad o no, esperanza de muchos deportistas

¿QUIÉN ES EL “MONO”?

Jorge Giraldo, un personaje conocido por sus participaciones en el Desafío

P.19

UN FUTURO PROMETEDOR Kenny Andrés Amaya, selección Tolima sub 17 de fútbol

P.22

POR OTRO TÍTULO MUNDIAL Ultimate, Que “makia” de deporte

P.28

CAMPEÓN DENTRO Y FUERA DEL RING Oscar Escandón, guantes con título mundial

P.31

TODAVÍA NO SE QUIERE RETIRAR

Kilian Virviescas, no piensa alejarse del fútbol

P.39

ENTREVISTA, GABRIEL CAMARGO Otra faceta del senador

P.40


FREDY GUARÍN Por: Héctor Galindo Naranjo

UNA HISTORIA DE VIDA

N

o lo hacía por gusto o costumbre de su tierra natal, las condiciones económicas obligaron a Fredy Alejandro Guarín Vásquez a patear el balón sin botines y encarar a sus rivales, esperando recibir cualquier pisotón. La lucha por cumplir sus sueños no tenía descanso, “siempre le decía a mi mamá que el fútbol sería mi profesión” recuerda “El Guaro” que no se ha cansado de hacer sonreír a los colombianos.

L

os ojos de Fredy brillan después de que su remate provoque el grito sagrado del gol, pues considera que es el momento indicado para comunicarse con su hermana Luisa Fernanda, que tras una mala jugada de la vida, partió al cielo. Su infancia en Puerto Boyacá, la marcó un momento que no olvida pero tampoco recuerda contantemente, diariamente sabe que tiene un ángel de la guarda que no lo desampara. “Los momentos duros de la vida me han dado fuerzas para luchar por el triunfo” apunta Guarín. Luego de que el actual jugador del Inter de Milán en Italia, terminara su primaria, llegaba a Ibagué, como otro tolimense más sin saber lo que podría llegar a conseguir. A sus once años el hijo adoptivo se llevaba todas las miradas donde jugaba, sus disparos sorprendían a los arqueros rivales y quienes no lo perdían de vista no podían creer los golazos que marcaba, con una cualidad, la mayoría de veces descalzo. Mundialmente no hay jugador que dispare la pelota con tanta potencia como él, ¿cómo no ser Freddy Guarín el que se lleve este crédito? si en el barrio Las Américas, cancha hecha por sus manos y creatividad, pateaba desde la mitad de cancha, muchas veces derribando hasta el arco de guaduas que construyó. “En el barrio me brindaron recuerdos que siempre estarán marcados en mi vida” expresa el volante de la tricolor que hizo historia en el Mundial de Brasil 2014. Aún recuerda el bunde tolimense, en algunas ocasiones interpreta estrofas que cantaba en las izadas de banderas del colegio, la mayoría de veces solía ser premiado por su desempeño con el balón. Ibagué seria el camino que el destino del fútbol lo hacía recorrer “No olvido mis compañeros de Cooperamos, aunque se me comieran las empanadas” sonríe Fredy, cada vez que recuerda los días en que se iba para la cancha de la segunda etapa del Jordán a vender las empanadas hechas por su mamá, a la final terminaba jugando, llegando a la casa sin el producido del día. Desde pequeño las condiciones físicas de Guarín era envidiables, gracias a las tres horas diarias que caminaba del barrio Las Américas al estadio Manuel Murillo Toro para poder entrenar, muchas veces a pie limpio, como decía la gente que lo veía pasar. Carlos Turriago, compañero del equipo donde Guarín hizo su carrera en la capital del Tolima y actualmente el mejor amigo, comenta que “él me hacía reír mucho, a pesar de las necesidades que pasábamos siempre tenía con que molestar”. No solo el disparo potente lo certificaba como un futuro prometedor, el sacrificio para defender, la inteligencia para dejar a los delanteros mano a mano y los regates constantes al rival, hacían que el hijo acogido por la ciudad, empezara hacer apetecido por otros clubes. Para el 2002 Neiva se convertía en la próxima parada, dejando recuerdos que nada ni nadie ha podido olvidar del “Guaro” en la capital musical de Colombia.

6


L

as buenas referencias que se escuchaban desde Ibagué por su buen fútbol hacia que equipos como Boca Juniors de Argentina colocaban los ojos en el deportista hecho futbolísticamente en el Tolima. A sus 20 años ya disfrutaba de los dos mundiales juveniles, siendo las mejores experiencias del jugador internacional, pues logró ubicar a la selección Colombia en el tercer y cuarto puesto.

Yo espero continuar con esto, es mi pasión, es mi vida, el fútbol es todo para mí, pero no se todavía en realidad que seria, si entrenador o dirigente deportivo, obviamente que sería algo ligado por el fútbol

Su paso por el Oporto de Portugal, quedando campeón de la Europa League con sus compatriotas, James Rodríguez y Radamel Falcao, y el actual nivel que ha venido demostrando en el Inter, han sido el mejor palmares extranjero del deportista hecho en Ibagué. En junio del 2014, las calles ibaguereñas y del país coreaban el nombre de Fredy por los resultados históricos del mundial. La camiseta número 14 demostraba las agallas, las mismas que todos los asistentes al tierrero de las Américas disfrutaban. “Yo espero continuar con esto, es mi pasión, es mi vida, el fútbol es todo para mí, pero no se todavía en realidad que seria, si entrenador o dirigente deportivo, obviamente que sería algo ligado por el fútbol” expresa el jugador colombiano que tiene preparada varias sorpresas para los jóvenes ibaguereños.


FAMILIA BUENAVENTURA Dos hombres, una sola pasión y un mismo nombre

E E

l deporte del fisiculturismo es una de las disciplinas que exigen mucha constancia y sacrificio, estas características son propias de la Familia Buenaventura y por genética han sido heredadas de generación en generación, su linaje es fuerte y sus triunfos lo demuestran, en esta historia hay dos hombres, padre e hijo que comparten el mismo nombre “Saúl Buenaventura” estos desde muy niños tomaron la decisión de seguir la pasión propia del fisiculturismo y ser grandes en él. Por: Christian Camilo Florez Rivera sta historia inicia cuando a los 14 años a Saúl (padre) su madre le dijo “hay Saúl pero es que sus bracitos parecen de niña comparados a los de su papa y su hermano” esas palabras marcaron la vida de este hombre quien decidió mostrarle a su madre que él también podía tener brazos grandes y se hizo la promesa de demostrar que podía ser diferente a lo expresado por su madre, de esta forma a sus 18 años logra obtener su primer título nacional, regreso a su casa y le entrega el trofeo a su mama y le dijo sosteniendo una gran sonrisa “mama cierto que yo no tengo brazos de niña” nos cuenta este gran deportista con mucho fervor y lágrimas en sus ojos.

Saúl conquistó varios campeonatos nacionales, fue señor Colombia, señor Bogotá, obtuvo el cuarto puesto en Mr. América, es Licenciado en Educación Física, entrenador personal grado 4, conferencista deportivo e instructor de fitness. Su hijo llamado “Saúl Buenaventura” también decidió tomar esta disciplina como parte de su vida, aunque el opina que el fisiculturismo “es un deporte de ricos que practican los pobres” pero aun así logró ser Mr. Tolima en el año 2011 costeando con recursos propios la preparación deportiva; entrena hace 17 años, a la fecha Saúl (hijo) entrena por costumbre. Se ha retirado de las competencias debido a lo difícil de

seguir al nivel alto que exigen los torneos sin contar con ningún apoyo económico por parte de la empresa privada o pública. Ahora se dedica a practicar ciclo montañismo. Este hombre, quien con su aspecto aparenta ser rudo y fuerte, es un hombre muy familiar y sensible quien tiene dentro de sus sueños ser un gran líder para los jóvenes a quienes les ha tocado igual que a él, luchar por lograr cumplir sus sueños con recursos propios. Saúl invita a todas las personas a que practiquen alguna disciplina deportiva, a que se alejen de los vicios y luchen por lograr el éxito, sea cual sea su meta.


APUNTANDO A LA GLORIA Por: Héctor Galindo Naranjo

La disciplina de tiro con arco gana espacio en la ciudad, pues los Juegos “Mi hermano me contactó Nacionales están a la vuelta de la esquina y el Tolima pretende lograr medallas con Alexander y desde ahí en diferentes deportes. El entrenador, Diego Alexander Marulanda, llegó a la empecé a jugar; actualmente capital musical en diciembre del 2013, “le comente al instructor de Antioquia, estoy en el puesto octavo y me voy para Tolima a entrenar, allá no tienen tiro con arco y van a necesitar planeamos ser campeonas en los un entrenador”, comenta el profesor que vive agradecido con la arquería. juegos nacionales. Para eso preparo la puntería todos los días, entrenando bagué seria la nueva casa y la arquería su amor a primera vista, pues de inmediato aprendió a dos horas mínimas”. Señala la arquera mejor renqueada del conocer el cuerpo humano y los movimientos Tolima. en su totalidad. “El tiro con arco es un deporte que inicialmente se diseñó para la cacería en los países Parece que todo deporte ofrece cualidades en la formación donde es legal, en mi vida empezó a cambiar mis personal, el tiro con arco no es la excepción. Alexander y Cindy gustos” certifica el profesor Alexander. coinciden que el autocontrol se ha convertido en la mejor condición obtenida gracias a las vivencias diarias en el mundo “Tuve la oportunidad de proponer ser de la arquería. entrenador para Tolima en el 2014, ofrecí los deportistas formados en Bello, pero luego de Levantarse diariamente y saber que su día gira en torno a la demostraciones de tiro con arco en Ibagué arquería, es motivo de felicidad para él, gracias a las características vimos mucho talento” afirma Alexander del deporte que Alexander no duda en explicarlas: Marulanda. No solo la capital musical es el espacio predilecto para practicar tiro •El deporte se sale de formatos normales de los otros, porque el tiro con arco, el Espinal, Natagaima, Ortega y con arco es de arte y precisión. Coyaima con comunidades indígenas, se darán convenios para formalizar la liga de arquería. •Todos los pueden practicar, niños de ocho años hasta una persona mayor de 65 años. En Colombia hay un arquero de 62 años que es Aunque no es ibaguereño, el acento que medallista de oro en la modalidad de él. cataloga a los tolimenses suena cada vez que ofrece opiniones a sus dirigidos. En la posibilidad que la vida le otorgó de conocer las •El deporte cuenta con muchas modalidades. Está la arquería de características deportivas en Antioquia y en el 18 metros, de campo con mira y sin mira, en 2D, 3D, arquería Tolima, es la voz formal para opinar, “la diferencia corriendo y en sky. es que en Ibagué hace falta un espacio adecuado para entrenar. El apoyo es un asunto comprensible •El año pasado en un torneo nacional, participó una persona porque una entidad no se puede gastar mucha con discapacidad física que logró la medalla de oro. plata en una liga que hasta el momento es nueva”. •En Medellín entrena un niño en situación de discapacidad Cada entrenamiento es la perfecta ocasión para cognitiva. sonreír con sus pupilos, vibrar con las apuestas que son el incentivo en superar logros, pues las alitas de pollo hacen que Cindy Peña Ambrosio, octava en el ranking •Se han realizado trabajos con personas con síndrome nacional, afine su puntería para saborear las alitas como de Down. recompensa. •En todo el territorio colombiano hay arqueadores en sillas de rueda, en muletas o que les hace falta un miembro.

I

•También se cuenta las personas con discapacidad visual, que se apoyan de elementos tecnológicos. 9


CARLOS AVILA TODA UNA VIDA DEDICADA AL

DEPORTE

Por: Christian Camilo Florez Rivera

D

esde febrero del 2012 es el entrenador de la selección Tolima de discapacitados, con él en la dirección y sus muchachos en la piscina, han llegado muchas medallas para el departamento del Tolima. Tanto es así que en los juegos paranacionales de Cali 2012 el equipo que dirige obtuvo siete medallas de oro, cada una con record nacional en su categoría. Dos medallas de plata y una de bronce, fue algo que marco la historia del departamento, obtuvimos el quinto puesto entre 18 departamentos, algo que nunca había sucedido con el equipo de discapacidad del Tolima.

E

l profesor Carlos Ávila hace un llamado a todas las personas que quieran hacer parte del equipo de natación, para que se motiven tomando una forma de vida saludable, busquen el triunfo en una disciplina deportiva que los ayude a formar primero y antes que nada como personas y deportistas de alto rendimiento si se lo proponen.

C

arlos se dedica al deporte desde sus 6 años de edad en donde su rendimiento como nadador lo llevó a la selección Colombia, campeón nacional y obtener marcas para participar en campeonatos de talla mundial, en donde logro clasificar pero por falta

de recursos no pudo ir a competir. De igual forma una universidad de Puerto Rico lo quería en su nómina pero por cosas del destino no se dio su vinculación. Logró ser campeón nacional en natación subacuática en la prueba de 200 metros aletas; en la actualidad cuenta con 30 años

pero desde sus 15 ya era profesor y dictaba clases a bebés, lo cual le ha brindado bastante experiencia para ser entrenador. Es el caso de ahora donde dirige el equipo de discapacitados del Tolima, el cual hoy por hoy produce más medallas que cualquier deporte convencional en el departamento.


TOLIMA TENEMOS MAESTRO INTERNACIONAL DE AJEDREZ EN EL

Por: Nathaly Cardenas

J

airo Andrés Hernández empezó a mover fichas blancas y negras a los 4 años con su padre; fue aprendiendo poco a poco en los ratos libres que compartía en familia. A los 8 años entró a la Liga Tolimense de Ajedrez, su primera entrenadora fue Martha Liliana García, en este mismo año ganó una competencia nacional sub10.

le gusta. Fue mas gusto que habilidad. A diferencia de lo que muchos piensan, el Ajedrez requiere de esfuerzo físico a pesar de ser un deporte mental, debido a que una partida dura aproximadamente 5 horas o más. El cuerpo necesita resistencia, concentración y un buen metabolismo. Otra diferencia con muchos deportes es que no tiene límite de edad. Hoy en día hay jugadores hasta de 80 años.

Para este deportista el ajedrez es parte de su vida, difícilmente se ve lejos de él. Considera que llegó al mundo de este deporte porque son cosas del destino, ya que uno pequeño no concibe lo que

Para este joven de 20 años la vida social ha sido complicada, por el entrenamiento, la dedicación y disciplina a su deporte. Actualmente estudia Ingeniería civil en la Universidad de Ibagué y va en

7 semestre, con un buen promedio académico, aunque este año en acuerdo con sus papás decidió ver solo 3 materias para entrenar todos los días y enfocarse en competencias importantes como Juegos Nacionales, en Quibdó y el mundial de la juventud en Rusia, a las que va clasificado como Selección Colombia Juvenil sub 20, y a nivel de mayores puesto 15. El ajedrez ha tenido buen apoyo, por parte de indeportes a veces el presupuesto es limitado, pero siempre lo han apoyado para los viajes. A veces no con todo pero siempre ha estado. El torneo que mas recuerda es un campeonato mundial en los Emiratos Árabes en el 2013. Por el sitio y la cultura, fue una experiencia inolvidable. Su Jugador favorito, es el numero 12 del mundo. En el Tolima tenemos un Maestro Internacional, porque además de competir innumerables veces en nuestro país, ha estado en otros como, Costa Rica, Bolivia, Grecia, Paraguay, Brasil, Argentina, Georgia, Ecuador y Francia, por supuesto dejando en alto el nombre del departamento y nuestro país. Es un orgullo para la región contar con deportistas tan dedicados y perseverantes que sin medir distancias se entregan con el corazón a su deporte.

11


TRIUNFAR PARA

E

EL TOLIMA Y COLOMBIA

Por: Héctor Galindo Naranjo

l deporte ciclístico en Ibagué, por lo general, se ha practicado para el género masculino, pero apareció una mujer que cautiva con su ternura, Paula Rondón sabe que su talento está a la altura, para subirse a la bicicleta y demostrar que la grandeza no tiene límites. Ser la única mujer que va representar al Tolima en los Juegos Nacionales en el BMX, no ha sido motivo de miedo, al contrario va entrenar con la firme convicción de que en el pódium se ubicará. “Mi papa siempre lo practicaba, pero nunca se daba el momento de yo entrenar porque era un deporte para hombres” empieza diciendo Paula, recordando sus inicio hace cinco años. “Yo entrenaba patinaje y una vez entré de curiosa a la pista y me fascinó. Empecé a entrenar, hasta que me di cuenta que eso era lo que quería hacer y me gustaba”. Termina por expresar, recordando sus comienzo en el BMX. Su historia a nivel local es impresionante. El competir y entrenar con hombres ha hecho que se potencialicen más sus cualidades en la técnica para pasar los obstáculos de la pista. “No me dejan correr con niñas” dice la única representante del Tolima a nivel nacional e internacional. Aunque para Paula sea complejo entrenar, los sacrificios son la base del éxito y cada día se levanta pensando en ser la próxima Mariana Pajón. Los triunfos a nivel nacional han hecho que Paula sonría cada segundo en este 2015. “Este año voy a representar a Colombia por primera vez, si el departamento me apoya” .

12

informa con una sonrisa al pensar que la competición ya sea en Perú, Chile, o Estados unidos está cerca, pues Paula quiere pronto preparar maletas para viajar “a cumplir sus sueños”.

Las caídas no han sido impedimento para salir adelante “tengo platina interna en mi brazo y fractura en la clavícula ahí tengo seis tornillos”, pues ya tuvo la fortuna de competir con la campeona mundial, Mariana Pajón. Ahora su sueño es dejar en alto la bandera colombiana y los colores tolimenses, pues tiene en claro que el único resultado válido es triunfar.


“PARA MI EL TOLIMA ES MI CASA, ES MI VIDA, ES MI TODO” Por: Christian Camilo Florez

A

ndrea Cardona, esta opita de 28 años sufre de “fiebre por el billar”. Llegó al departamento del Tolima a los 19 años de edad y hoy se consolida como una de las insignias en el deporte tolimense. Para ella, el Tolima es su casa, en donde su vida cambió y le brindó la oportunidad de convertirse en campeona departamental, campeona nacional, campeona suramericana y campeona panamericana de billar, dejando en alto los colores vinotinto y oro.

P

ero para Andrea hay un reto en su vida y es convertirse en campeona mundial, pero no solo una vez, si no muchas veces… esta opita de nacimiento pero tolimense de corazón y alma, estudia comunicación social y periodismo en la CUN, en donde su sueño es llegar a ser una gran locutora radial. Hace inclusión a su profesión y utiliza el género de la crítica para referirse a la falta de escenarios

deportivos para la disciplina, en donde niños de 11 a 14 años quieren incluir en su vida el billar como profesión deportiva, pero no hay lugares para ello.Tienen que entrenar en billares públicos, en donde se encuentran un ambiente muy tenso… contaminado por el humo del cigarrillo, el licor y las malas palabras. ”Porque la liga del Tolima no cuenta con un escenario deportivo digno para los deportistas que practicamos el billar. Hago un llamado al señor Botero y al gobernador del Tolima para que le den soluciones a este problema”.

todo su corazón y le ha brindado tanto apoyo. Para ello se prepara con mucha disciplina para afrontar los retos que se avecinen y dejar la bandera tolimense en lo más alto.

Andrea es una mujer muy sencilla y servicial. Quiere lo mejor para el departamento que ama con

13


N Ó I S CLU

L A I OC

IN

S

Por: Héctor Galindo Naranjo

“El deporte de villanos jugado por caballeros” se ha tomado a la capital musical de Colombia, como un espacio alternativo no solo sirve para practicarlo, también para rescatar escenarios. La posición del Rugby ha sido un proceso de inclusión, con el fin de unir a los estratos sociales.

P

ara José Luis Hernández directivo de la liga de Rugby del Tolima, la importancia del deporte radica en “Alejar a la gente de los males que tiene la sociedad”. Actualmente es la cuota tolimense en la selección Colombia (Los Tucanes) quienes han participado en varios amistosos obteniendo triunfos en Ecuador y Venezuela. Teniendo en cuenta la posición social del deporte alternativo, el promotor del Rugby dice “nosotros participamos en actividades con diferentes colegios para que el Rugby se conozca” como una de las estrategias que utilizan para que los jóvenes utilicen bien el tiempo libre. “La mejor metodología que utilizamos es la implementación de valores” termina por añadir José Hernández. Las acciones sociales no se han hecho esperar en el deporte, pues la Liga de Rugby ha logrado llevar a cabo un proyecto en el politécnico Luis Ángel Rengifo, anteriormente conocido como la correccional, donde “Incluimos a los muchachos y le damos una alternativa diferente a lo que ellos viven diariamente” dice José como proyecto que ya lleva más de un año en función, con el fin de organizar un equipo. No solo se trabaja con jóvenes que por diferentes motivos a temprana edad terminan privados de la libertad, también se lleva el deporte a zonas vulneradas, así lo comenta José “lo hacemos con el fin de que los chicos se salgan de esa rutina, para que tengan una alternativa de cambio, que dejen a un lado la televisión

14

violenta y como modelo de vida, para que el Rugby inculque valores” Al empezar a promover el Rugby en la ciudad se encontraron con ciertas dificultades que fueron sorteando con el tiempo. La más dura ha sido la búsqueda de escenarios deportivos para entrenar. A finales del 2011 la cancha que está ubicada por la sexta con 36, más conocida como “San Simón”, se empezó a postular como el espacio perfecto. “Nosotros empezamos a entrenar, inicialmente esto era un lugar solitario. Salían los estudiantes y se tornaba bastante peligroso y era el lugar para que mucha gente viniera a consumir drogas. A medida que se ha logrado un desarrollo en masificación de personas que juegan Rugby, hemos logrado el interés para que nos faciliten el lugar e ir desplazando a las personas dedicadas al consumo de sustancias, entonces hoy en día se puede ofrecer aquí en la cancha un espacio para practicar cualquier deporte. La gente aprovecha hasta altas horas de la noche” .Narra la anécdota de salvación a una cancha que a las 7 de la noche parecía un desierto. Las diferentes tacleadas han sido el detonante para la mala fama del deporte, para muchos jugado por villanos, pero realmente las acciones sociales y los valores que enseña han logrado cambiar esa imagen y podemos decir sin equivocarnos que en Ibagué el Rugby es jugado por caballeros.


OS

DAM N E R P A

A

R A G U J

RUG

BY

C

omo todo deporte tiene sus reglas, el Rugby no podría ser la excepción. Por esta razón los invitamos a conocer un poco más de este interesante deporte, gracias a Cristian Felipe Galeano Herrán uno de los más destacados practicantes de esta disciplina, quien explicó todo lo referente al juego alternativo que en Ibagué toma fuerza.

En la revista zona D enumeramos las normas básicas:

1

El balón debe ir siempre para adelante y en el recorrido del jugador, también puede patearlo.

Los tacles para derribar al contrario, tienen que ser preferiblemente de la rodilla para abajo.

2

Cuando se anota un Try o la conversión se dan cinco puntos adicionales.

3 Existen dos modalidades la primera y más común son de quince jugadores con una duración de dos tiempos de cuarenta minutos con intervalo de cinco minutos. La otra modalidad son siete jugadores por equipo con dos tiempos de siete minutos.

5

4

Las medidas estructuradas para el terreno de juego son de setenta metros de ancho por cien metros de largo.

Se puede ejercer alta presión al contrincante pero nunca lastimar voluntariamente al rival

P

6 ara Cristian quien lleva practicando hace nueve años el Rugby, es un deporte que permite medir la fuerza y genera rapidez al practicarlo, pues el esquivar las arremetidas hace que las habilidades permitan defenderse en cualquier aspecto que sea generador de peligro en el día a día.


JUEGOS NACIONALES

REALIDAD O NO, ESPERANZA DE MUCHOS DEPORTISTAS Por: Nathaly Cardenas

L

os Juegos Nacionales son el máximo evento deportivo en el país. Se realizan cada 4 años, con el fin de seleccionar los mejores deportistas en cada disciplina para representar a Colombia en competencias internacionales. Para el año 2015 una de las sedes será la ciudad de Ibagué.

A

tan solo 5 meses de la realización de las justas, son varias las irregularidades que se presentan. En primera instancia, los escenarios no están listos. Algunas incoherencias en las licitaciones, los tiempos no son los correctos, los dineros no se ejecutan de la mejor manera. Sin implementación a los deportistas, no hay permisos ambientales y para adicionar no habrá buenos sitios para entrenar y preparar a nuestros competidores. Independientemente de cómo se lleve a cabo el evento, cómo se invierta el dinero, o cómo se administren las obras, nosotros nos dimos a la tarea de investigar a los directamente implicados. Nuestros deportistas. ¿Están bien preparados? ¿Quiénes son? ¿Cuántas disciplinas van? En qué somos fuertes a nivel nacional?. Es interesante ver que a pesar de ese juego de pelota a nivel político que se está dando en cuanto a la ejecución de las Justas, nuestros deportistas siguen entrenando día a día sin importar donde sea el entrenamiento, con qué elementos y a qué hora. Nombrar caso por caso, nos daría para una edición especial de publicación, pero si es importante rescatar casos como el de natación. Laura Urrea, selección Tolima en estilo libre, afirma que les tocará pasar de entrenar en una piscina de 50 metros a una de 25, que debería ser lo contrario pero por cuestiones de remodelación deben ir a entrenar al Colegio Liceo Nacional y a Comfatolima. En el Tolima contamos con grandes

talentos, que dejarán el nombre en alto del departamento. Por ejemplo tenemos Maestro Internacional de ajedrez. Campeona suramericana en salto con garrocha. Tercer puesto mundial en espada masculina de esgrima. Campeona Nacional en tenis de mesa. Hacer una mirada general de cómo están luchando día a día nuestros deportistas para preparase para los Juegos Nacionales, nos permite reflexionar que sin importar qué suceda con las decisiones políticas en nuestra ciudad, ellos se esfuerzan día a día, por dejar en alto el nombre del departamento, independientemente de dónde y cómo les toca competir. Hoy estamos a muy poco tiempo de llevar a cabo este máximo evento deportivo en la ciudad, pero las obras están en proceso, y los protagonistas del evento están entrenando en condiciones precarias. Ejemplo de ello las niñas de Gimnasia Rítmica, quienes entrenan en una bodega pequeña en la calle 17 entre 4 y 5ta de la ciudad. La esperanza permanece en todos los que anhelamos ver de fiesta la ciudad, por aproximadamente 20 días. Celebración que será completa si logramos escuchar nuestro Bunde, cada vez que se condecora una disciplina, porque sabremos que será un logro con mucho esfuerzo, amor y dedicación ante muchas dificultades, algo que quedará para siempre en el corazón de los tolimenses.


MARIA JOSE AVENDAÑO

E E

Por: Christian Camilo Florez Rivera

sta joven tiene 18 años, estudia portugués e Inglés, lleva 13 años entrenando natación, a nivel competitivo lo hace desde aproximadamente 8 años. Es campeona nacional en 1.500, 800 y 400 mts en la categoría libre, sub campeona en 100, 200 mts espalda y 200 mts mariposa.

sto no es todo. María José, deportista tolimense, también ha participado internacionalmente donde ha logrado ganar medallas individuales en pruebas de 200 mts espalda, 200 mts mariposa y pruebas de relevos. Compitió a nivel suramericano y en la Copa Pacifico, uno de los campeonatos más importante de la natación.

Gracias a su alto nivel y resultados ha hecho parte en dos oportunidades de la selección Colombia de natación, enalteciendo la bandera tolimense; el departamento del Tolima desde el año 2008 apoya incondicionalmente a esta deportista “la verdad indeportes me ha apoyado bastante, al igual que la liga del Tolima. Mensualmente recibo un dinero y con eso me ayudo para la implementación que necesite”.

En la vida nada es perfecto y esta deportista tuvo que superar una lesión bastante grave que sufrió en el 2013 la cual la alejo totalmente de las piscinas. “Fueron 6 meses sin entrenar. Eso me marcó demasiado. Fueron 6 meses en los que no podía ni caminar, pero eso me ayudó a ser más fuerte y volver con más ganas”. La natación para ella es su vida, es un deporte muy exigente, en donde la preparación es lo primordial. Se necesita mucho sacrificio tanto fuera como dentro de la piscina, pero también como todo en la vida vienen las recompensas cuando existe la dedicación ; quien se prepara y trabaja, gana; Por esta razón espera obtener 3 o más medallas de oro en los juegos nacionales 2015.


MUJER ENFRENTANDO A LA ADRENALINA Por: Héctor Galindo Naranjo

H

ace dos años empezó a practicar el Downhill y actualmente continúa en el trono como la única mujer en desafiar los caminos del ciclo montañismo. Desde que comenzó no sintió temor bajar a 50 kilómetros por horas y tropezarse con piedras que hasta caminando pueden causar una caída lamentable. Mayra Castaño se coloca su ropa de protección y se transforma, enfrentando como todos los hombres, a los terrenos complejos que solo en el Downhill se corren. “Yo empecé cuando veía pasar a un buen control de su bicicleta. “Una mujer necesita perder el un grupito con cascos cerrados y uniformes raros pues me causó miedo para practicar Downhill” curiosidad e indagué del tema. expresa Mayra, invitando a las Carlos Bonilla me enseñó ibaguereñas a que la acompañen todo”, recuerda la de los risos en las travesías montañosas rojos como todos en el grupo con su bicicleta, pues como montañoso donde realiza las caídas, como le dicen. Las lesiones no la lo define “el Downhill te los amantes al ciclo montañismo llaman han dejado participar en quita el temor para cada al enlace con la adrenalina. Ser la única los torneos nacionales, pero situación de la vida y aprendes mujer no implica estar exenta a las controlar emociones”. tiene la firmeza que en los a caídas. Para Mayra el amor al deporte Juegos Nacionales dará el salto La pasión por el deporte y el ha hecho que no le tema a ningún triunfador, pues la potencia en ciclismo la ha llevado a practicar golpe causado por el terreno que sus brazos le han permitido tener defensa personal para estar cada fin de semana enfrenta. preparada a cualquier campo


¿Quién es el

“MONO”? Por: Christian Camilo Florez

J

orge Iván Giraldo, un hombre el deporte, la economía, la televisión, la “ han estado en olímpicos, yo no tuve quien por sus venas además radio etc. Según él hay un mal enfoque la oportunidad de estar en un olímpico de sangre, corre la pasión por en las altas esferas de la política que yo no tuve la oportunidad ni de estar el deporte, un personaje quienes no creen en el deporte, “de verdad hay en un mundial, por eso el hecho de yo muchos lo distinguen por sus dos mucha gente que no me quiere porque tener una parte en televisión y tener un participaciones en el desafío del canal les he dicho la verdad y decir la verdad reconocimiento, si, le doy gracias a dios caracol en el año 2008 en donde ocupó levanta ampolla y más cuando usted por eso, pero yo soy muy aterrizado y el quinto puesto, dejando en alto la investiga y se da cuenta que hay una yo no le he ganado a nadie, para mi bandera tolimense. En la última versión corrupción bastante fuerte”. Pone como ellos son los grandes y les hago venia” del reality en marruecos 2014 en donde ejemplo la problemática de los juegos alcanzó a hacer parte de la fusión, pero nacionales que se realizarán este año. El “mono” gracias a su exitosa vida en no solo por eso se conoce al “mono”. el deporte ha logrado darse conocer Su poderío deportivo se remota a los Talento y capital humano hay bastante nacionalmente e internacionalmente. 6 años de edad en donde su primera en el Tolima, asegura Giraldo, quien en donde ha elegido el camino de la disciplina fue la gimnasia artística; también dice que a la ves es un televisión para laborar. Actualmente se luego vino el taekwondo, el vólibol, inconveniente poseer tanta destreza desempeña en la parte de producción levantamiento de pesas y y realización de realitys, lo o tuve la oportunidad de estar en un olímpico, cual le ha abierto muchos el futbol ; a la edad de los 9 yo no tuve la oportunidad ni de estar en un más puertas en el ámbito años llega una disciplina que lo sedujo y le robó el corazón. colombiano. mundial, por eso el hecho de yo tener una audiovisual “La natación”. Lo consolidó parte en televisión y tener un reconocimiento, si, le doy Con alegría y fervor expresa deportivamente hasta los que es su segunda pasión, y gracias a dios por eso, pero yo soy muy aterrizado y yo no que a través de ella logro 14 años en donde consiguió varios títulos nacionales en le he ganado a nadie expresar en la competencia la categoría infantil; pero de marruecos una faceta llega para él la fortuna en el 2006 de ¿Por qué? “la administración de que lo hizo muy querido como fue hacer historia con el equipo de polo turno ven un campeón tolimense y la de ser papá. “La fortuna de tener a acuático del Tolima, coronando al lo toman a veces como una mujer de Ángel Nicolás de verlo nacer y crecer departamento campeón nacional por la vida fácil, salen a tomarse la foto es muy grande; Dios me dio el placer primera vez. con él, son utilizados y el proceso que de disfrutarlo, y para mi junto con mi tuvo ese deportista para conseguir madre son el motor del día a día”. Además de deportista Jorge Iván se el título nunca fue bien respaldado” desempeña como docente, modelo, pero a pesar de eso Jorge hace un Buena vibra y la mejor energía envía actor, comunicador social y periodista, llamado para los deportistas rasos que este personaje a la revista Zona D, ha ejercido cargos como narrador, tengan más confianza. Que crean en quien espera que cale y se consolide presentador y un crítico activo del el deporte, crean en la región y en el como una de las mejores revistas del deporte tolimense en donde expresa Tolima, “ tenemos deportistas élites departamento, por apostarle al Tolima la frase “mi tierra me duele”. Según a los cuales me les quito el sombrero y creer en la ciudad. él, dice que es el pensamiento la como en el caso de óscar Escandón, causa detractora que no ha dejado Miguel Dávila, Manuela Ferreira, Nelson consolidar un departamento superior; Eduardo Bejarano, Juan Felipe Giraldo que hace falta creérsela, meterse en y Elkin Julián Buitrago” para el ellos la cabeza que el Tolima es grande y son los grandes que han conquistado que tiene talento en todas las ramas a pesar de todas las dificultades laborales como en la ciencia, la política, deportivas que posee el departamento

“N

19


LAPERSEVERANCIA NO MIDE

DISTANCIAS PARA SALTAR. Crónica de Pablo Chaverra

I

r en busca de una noticia es un poco más sencillo, que encontrar una historia. Hablé con Pablo un viernes a las 6 pm después del entrenamiento, me dijo que en ese momento no me podía dar la entrevista. Prefería organizar sus ideas con la almohada y encontrarnos al día siguiente a las 7 am, justo una hora antes de ir al gimnasio en las Piscinas Olímpicas. Por supuesto accedí. Al despertar en la mañana, en medio de un torrencial aguacero, divagaba en mi mente, ¿voy o no voy, llegará a tiempo? Finalmente dije, como periodistas debemos hacer de todo por la noticia, sin importar la hora o el clima. Por: Nathaly Cardenas

C

uando llegué al punto de encuentro, no vi a nadie, todo estaba mojado, la cafetería cerrada y ningún lugar donde sentarme. Eran las 7:05 y dije ¡seguramente le dio pereza madrugar! Cuando di la vuelta para devolverme escuché una voz que dijo, ¡hola aquí estoy, hace 5 minutos! Era Pablo con su bicicleta, un joven moreno, alto, cuerpo atlético y una gran sonrisa en su rostro. Con la chaqueta mojada y escampando en una caseta; me dijo. Hablemos acá. Digamos que el que llegó tarde fui yo. Me dijo qué te cuento, le dije no tengo preguntas solo cuéntame tu historia. Prendí la grabadora, cerré el iPad, nos sentamos en el piso y me puse en modo atento a escuchar la historia que comenzó así:

En el grado séptimo me promovieron a octavo por excelentes calificaciones. Ya había empezado a jugar fútbol; fui arquero en el DIM de Medellín, pero cuando tú te pones a analizar que personas con rendimiento menor que tú, ascienden más rápido, llegas a la conclusión que no vas a llegar muy lejos y me retiro; veo que por culpa de la rosca no voy a alcanzar mis objetivos.

“Nací en Turbo Antioquia, en 1996, pero antes de haber nacido mis padres vivían en el Chocó. Por culpa de la violencia con todo lo que pasó con la masacre de Bojaya, nos desplazamos. De ahí empecé a estudiar en la institución El Bosque, hasta el tercer grado; de ahí pasé a la Santísima Trinidad y terminé la primaria; luego estudié en la Institución del Desarrollo Rural que quedaba a 3 km del pueblo.

Al tiempo me pasaron a las pruebas múltiples, en el atletismo son 8 y se hacen en 2 días; también practiqué Garrocha, gracias al profesor Ochoa que siempre nos ayudó y nos inculcó que el deporte era una opción para ser exitoso y salir adelante en la vida. Las condiciones de Turbo para la Garrocha, no eran tan buenas porque no tenían implementación necesaria para practicar. Al principio fue muy duro y si te gusta te sabe.

20

Estando en el grado 7 en el colegio, llega un señor llamado James Ochoa Mesa, a hacer un test de lanzamiento de jabalina; todos lo tuvimos que presentar. Me acuerdo que en ese entonces era más flaco, pero tenía o tengo un brazo muy potente, lancé muy duro y quedé de primero, me encantó y decidí seguir practicando.


E

l profe James siempre fue un excelente guía con los muchachos. Con que los jóvenes salgan de las pandillas y sus malos hábitos, nos damos por bien servidos. Decía. Con la ayuda de mi actual entrenador, Nelson Barragán, llegaron a un acuerdo para que yo viniera al Tolima a practicar Garrocha ya que a nivel suramericano es una de las mejores ligas. Fueron arreglando los trámites para que yo me viniera. Ya todo estaba casi listo para mi viaje. Un día se realizaría en Turbo un evento de ruta, organizado por el Profe James Ochoa, pero no se llevó a cabo, porque él nunca apareció, cosa que nos pareció rara, porque era muy apasionado con el deporte. Sin embargo también recordamos que a veces se iba y no avisaba. Pasaron unos días y nada que aparecía; nos empezamos a preocupar. Un miércoles en la noche yo estaba en la casa con mi familia, cuando recibo una llamada de mi hermano, diciéndome que se encontraba por donde vivía el profesor. Me emocionó mucho por tener noticias de él, pero la emoción se me transformó cuando me dicen que lo habían matado. Es algo que no he podido superar. Eso nos dolió mucho a todos los deportistas que entrenábamos con

él; era como un padre, vivía pendiente de nosotros con la alimentación y los requisitos necesarios para practicar. Dios sabe cómo hace sus cosas, ya todo estaba listo para que yo me viniera para el Tolima, los papeles estaban terminados. Cuando pasaron los días, recibí una llamada de Nelson Barragán, diciéndome que cuando yo quisiera podía viajar a Ibagué. El tiempo pasa y el deporte empieza a decaer en Turbo y nada era igual, decidí venirme a los 15 años; hablé con mi mamá sobre la beca; ella se puso a llorar y no me quería dejar venir, pero veo que las oportunidades no eran las mismas. Sin embargo decido pensar más allá, tener objetivos más grandes. Aquí me recibió la profesora Lorena en su casa y ahí viví durante 6 meses; después me fui a vivir con Cristian Álzate, él muy amigo, me abrió las puertas dé su casa; gracias también a la Señora Martha y hasta ahora vivo con ellos. Cuando te das cuenta de todo lo que te ha pasado, crees llegar a una conclusión, que la vida te va dando empujones, tu verás si le haces contra peso, o lo recibes como ayuda para ser una persona madura y con una conciencia superior. Y es como hasta ahora gracias a Dios

me encuentro practicando acá lo que me gusta, ya voy para 3 años, gracias al conocimiento de Nelson en la prueba voy con opción a medalla en Juegos Nacionales; es un propósito que no se da fácilmente. Hay que estar tranquilo, seguro y con la mirada en Dios, las cosas se van dando poco a poco y hallamos la solución a los problemas que se nos van dando”. Cuando terminó de contar su historia, su mirada reflejaba con lágrimas, esperanza, perseverancia y una actitud de superación ante la vida. Pablo con la ayuda de la Liga de atletismo, terminó su bachillerato en el colegio San Simón, actualmente está en terapia de habla, y el siguiente semestre empezará a estudiar Educación Física en la Universidad del Tolima.

E

s diferente hacer una noticia, que contar una historia, por eso preferí tomar la voz de Pablo, con el compromiso que adquirí con él, transmitirla de la manera más real posible.

21




UN Por: Héctor Galindo Naranjo

FUTURO

PROMETEDOR

Desde los cuatro años, la familia notaba como pateaba el balón e intentaba hacer gambetas que veía por la televisión. Ahora, a sus 17 años Kenny Andrés Amaya, volante de creación, quiere estar con la selección Tolima disputando los Juegos Nacionales, poder cumplir su sueño ser profesional y defender los colores de su tierra musical.

A

ntes de cada partido, realiza sus cávalas, vez que levanta su cabeza y filtra pases que ningún tener las canilleras en sus manos, hacer defensa se puede imaginar. También es consciente de piruetas con el balón e intentar hacer los sacrificios que debe hacer para defender diariamente reír a sus compañeros, son los momentos los colores de su tierra Pijao “me gusta compartir con previos, que al cumplirlos presagia un buen mis amigos, pero siempre con responsabilidad porque partido para él. En el calentamiento siempre mi sueño es vivir con un balón en los pies” comenta busca hacer una pincelada cuando algún Andrés, sin ocultar el amor que tiene por el fútbol. pase recibe, hasta amagar al preparador físico. Todos los compañeros lo llaman mago, sus pinceladas Cada futbolista tiene un referente que siempre han hecho que la selección Tolima este cerca quiere imitar, Andrés no es la excepción y nunca de lograr jugar los Juegos Nacionales. “Soy un oculta su gusto por tratar bien el balón, por eso jugador técnico, inteligente, encarador y también confiesa que “mi jugador favorito es el brasileño con mucho sacrificio” dice el creador de la selección. Ronaldinho” lo dice entre sonrisas, intentando parecerse hasta en la alegría al crack mundial. Su primer sueño es compartir cancha con los jugadores que tratan bien la pelota en el Deportes Tolima, “me Sabe que llegar a la división profesional no gustaría jugar con Ibarguen y Jonathan Estrada”, dice es nada fácil, pero ser el creador dentro del Andrés que por ahora conoce de sus condiciones y está campo de la selección Tolima sub 17 lo deja convencido, junto a sus compañeros, que pueden más cerca, pues se lleva todas las miradas cada conseguir el título en los Juegos Deportivos Nacionales. 24


COLADITA Por: Christian Camilo Florez Rivera

C

uando el motor suena, el acelerador se aprieta y la adrenalina comienza, es allí donde Juan camilo Vargas García se siente en el paraíso, este pequeño hombre de 17 años pero con corazón de león, se devora las pistas de motocross cada vez que tiene la oportunidad de correr en una de ellas, desde hace 8 años practica este deporte, es apoyado desde sus inicios por su padre y desde hace dos años gracias a su rendimiento los patrocinadores no se hicieron esperar… A su equipo se unieron Autoescar, Estación Bandera, Lácteos El Cural, Liga de Motociclismo del Tolima entre otros.

C

oladita, como es llamado por sus amigos, se ha considerado como uno de los mejores del departamento del Tolima. Se coronó campeón nacional en el 2011, subcampeón en el 2010 y 2012; gracias a su esfuerzo y dedicación sus logros se han visto reflejados, posicionando su nombre en el 4 puesto del ranking de motocross a nivel latinoamericano, suceso que emociona a este joven cada vez que lo comenta y se llena de orgullo de haber podido levantar la bandera colombiana en el podio.

Pero para llegar a ser campeón en un deporte de tanta adrenalina, Vargas no la ha tenido fácil. En el mes de marzo del 2013, en el campeonato nacional de Manizales, sufre la ruptura de una vértebra, lesión que lo apartó un año y medio de las pistas; esta situación lo dejó un mes sin poder sentarse ni caminar. Totalmente acostado en un cama, vivir amargamente las terapias, pero aún más el trauma psicológico y el miedo de volver a montar el caballito de acero con motor incorporado, que tanto gloria le había dado. Ahora ya se encuentra recuperado. Se entrena para campeonato departamental y competencias a nivel nacional. Se entrena de 4 a 5 veces en la semana y reparte su tiempo con el estudio, ya que estudia zootecnia y espera graduarse pronto.


ENTRENANDO con un

RIVAL Por: Nathaly Cardenas

E

n su primer año jugando, Gonzalo empezó a dar resultados a nivel municipal, entonces los afiliados de Comfenalco le brindaron apoyo económico. Luego fue aumentando su nivel y le dieron un patrocinio, en ese tiempo, la empresa Crono Envíos. Jugó por la delegación de Bogotá, con el Club Distrital. Se encontró con Juan Pablo González, número 1 de Colombia en ese tiempo, luego con Santiago Giraldo, con los que ganó y adquirió un buen ranking a nivel nacional. Siendo a los 17 años uno de los mejores jugadores de Colombia, Gonzalo Ramírez recibió un patrocinio por la aerolínea Avianca y la marca deportiva Wilson, para competir por fuera del país, pero como pasa muchas veces en la vida, nuestras mamás buscan nuestro bienestar. La mamá de Gonzalo no lo dejó salir del país siendo menor de edad. Prefería que terminara sus estudios. Tal vez este era el único set que debía jugar para ganar el partido de su vida; al no jugarlo, perdió el patrocinio y se retiró del circuito profesional. Continuó como monitor de tenis en el Club Campestre. A los 23 años regresó al circuito profesional, pero jugar un torneo en un lugar cercano, como Neiva o Pereira, cuesta mínimo 500 mil pesos. Entonces eran solo algunos los torneos que el Club Campestre podía patrocinar. Se retiró del club y llegó a la Universidad de Ibagué, como instructor de la selección de Tenis de dicha universidad. Gracias al rector, terminó el bachillerato y le patrocinaron torneos de los años 2013 y 2014. Actualmente está dedicado a terminar estudios y entrenar jugadores de competencia, como el selectivo de Juegos Nacionales en Tenis de 26

J

avier Gonzalo Ramírez o “Chalo” como muchos lo conocen, empezó a jugar tenis a los 11años, pero no por gusto, sino por necesidad económica para ayudarse con los estudios. Inició como recogedor de bolas, un Caddie. Hacía parte de la liga de baloncesto de Comfenalco, pero se dedicó al tenis. Le gusta el deporte blanco porque es un deporte individual y requiere de bastante disciplina. Campo. Se arrepiente de no haber sido profesional, porque fue un jugador con mucha disciplina que dio mucho rendimiento. Quiere ahora capacitarse para ser acreditado como entrenador. Como jugador aspira participar en torneos futuro challenger, jugar un torneo atp 250, porque como él dice “A esta edad podría ser jugador profesional, pero ya no hay apoyo”. Chalo es ese entrenador que muchos quisieran tener, porque tiene la competitividad de un rival, es jugar contra el mejor tenista del departamento y a la vez, él mismo te enseñe cómo juega, sus tácticas, su técnica, su disciplina y empeño día a día hacia el deporte. Es un claro ejemplo de esa perseverancia, que aunque no juegue a nivel profesional, continúe en el tenis, aprendiendo, compitiendo y lo mejor enseñando.


UNA VIDA ENTERA AL ARBITRAJE

P

Por: Héctor Galindo Naranjo

asan por desapercibidos en el terreno de juego, pero el asesor arbitral juega un papel fundamental en el fútbol colombiano, pues dentro sus funciones está la de calificar a los árbitros que vienen a dirigir partidos en el Manuel Murillo Toro. “Calificar la parte física, como disciplinaria y la parte técnica. Estos tres parámetros se aplican al central y a los jueces de línea. Al cuarto árbitro se le califica la base del comportamiento técnico y las áreas técnicas” explica Geovanny Hernández quien se encarga de esta función en nuestro estadio y le permite seguir viendo los partidos en la zona de confort, el campo.

D

irigir partidos trascendentales en el balompié local, como enfrentamientos clásicos entre Nacional y América de Cali, encuentros clasificatorios a octogonales entre otros, se convirtió en el palmarés para que hoy día califique a sus colegas. “Durante ocho años fui arbitro profesional y desde que salí cogí el cargo de asesor” recuerda Giovanny quien lleva 35 años arbitrando en la profesional. “Uno se tiene que divertir en el terreno de juego” dice Giovanny, sin olvidar de las responsabilidades como impartidor de la justicia en la cancha. “El divertirse hace que el árbitro no se asuste tanto, a eso le apuntamos para mejorar las actuaciones”, expone un asesor con experiencia gracias a sus ocho años en este cargo.

Durante el tiempo como asesor arbitral y mientras estuvo arbitrando en la profesional se ha guardado el grito sagrado del gol cuando su amado Deportes Tolima gana los partidos. “toda la vida me acostumbré a ser imparcial, cuando me tocaba como cuarto árbitro en el coloso de la 37 me tocaba aguantar las ganas, ahora ya estoy acostumbrado”, entre sonrisas comenta Giovanny Hernández. Para él, vivir la fiesta del fútbol es divertirse en el terreno de juego; “si el árbitro sale nervioso de entradita va perder” indica Giovanny como el principal consejo que le da a los jueces que visitan el estadio de los tolimenses. “Ser arbitro es ir de fiesta cada ocho días hay” termina por añadir el hombre que pocos ven pero que saborea cada segundo de su labor.


TÍTULO MUNDIAL

POR OTRO Por: Héctor Galindo Naranjo

H

ace cinco años empezó a jugar Ultimate, gracias al grupo de amigas del colegio que le hablaban sobre este deporte. Viviana León nunca creyó que estaría representando a Colombia en los mundiales y por más soñadora que fue, no se imaginaba celebrar dos títulos a nivel internacional, como ya lo hizo en las versiones anteriores que reúne a las mejores selecciones.

Su experiencia la evidencia al entrenar un equipo universitario de la ciudad, no solo el temperamento sino la forma de enseñar, hace que sus jugadores acojan de buena manera las practicas que Viviana dirige, “La experiencia que he adquirido en la selección me acredita como entrenadora porque he estado con los mejores jugadores del país y la oportunidad de poder viajar para jugar contra países que son altamente competitivos” añade Viviana León.

L

os días pasan y para Viviana, la tensión aumenta porque sabe que en julio tiene un compromiso con el país y la ciudad, pues estará en Londres jugando para defender el rol de favoritas que sostiene con la selección Colombia, gracias a las victorias que han conseguido frente a la potencia, Estados Unidos. “Hace ocho meses me gané la convocatoria en las pruebas que se hicieron y desde entonces estoy lista para ganar otro mundial”. No solo deja en alto los colores de la bandera tricolor, también lucha diariamente para que el Ultimate tolimense este en la vanguardia a nivel nacional. “Somos de los mejores equipos, hemos obtenido varios títulos en Bogotá, Cali y Manizales, en el torneo oficial de AJUC logramos el cuarto puesto” comenta Viviana, en el proceso que ha tenido defendiendo a la ciudad.

P

or ser considerado un deporte alternativo y los pocos años que se disputa profesionalmente, hace que el jugador se costee todos los gastos para pertenecer a la selección. A Viviana la tiene sin cuidado “no hay apoyo por entidades gubernamentales, entonces el apoyo nos toca a nosotros para representar a Colombia”. Sacar de su bolsillo, como ella se refiere al momento difícil del Ultimate, no ha sido impedimento para que el Tolima tenga representación internacional.



11

EL

TERRENO

SAGRADO

P

Por: Héctor Galindo Naranjo

ara el que alguna vez ha practicado fútbol o es amante a la pelota, se le hace imposible no reconocer o no pasar por la cancha del 14 de Octubre, más conocida como el “arenero” de la segunda etapa del Jordán. Como olvidar que en esa cancha pasaron figuras mundiales como James Rodríguez y Freddy Guarín que actualmente dejan en alto la bandera tricolor.

L

a cancha de los ibaguereños ha querido ser modificada para un césped sintético, como lo menciona Jorge Hernández integrante de la junta acción comunal del barrio el Jordán “desde el 2012 se está intentando hacer cambios en la adecuación del polideportivo” El proyecto tiene como cifra económica $1.600.000.000, pero todo está parado por la legalización de los papeles. Dice. Para nadie es un secreto que los jugadores retirados del balompié profesional y que siguen amando jugar al fútbol, terminan levantando arena en un espacio que muchos ibaguereños tienen anécdotas. “Yo vi entrenar a James y practicar los tiros libres que hoy hace con Colombia” expresan varios asistentes que ni siquiera parpadean

mirando los partidos cada domingo. ¿Traerá beneficios para la ciudad? ¿Se perderá la tradición local de jugar en un tierrero?. Seguramente opositores y apoyadores saldrán a la luz pública, pero lo que sí es claro es que el deporte en la ciudad va tomando fuerza y la oportunidad de mejorar los escenarios deportivos es notoria. “No se van a alterar los precios del escenario y a las cinco de la mañana se abrirán las puertas”, comenta Jorge quien estará pendiente del proyecto. “Si llega a ser sintético el lugar no se volverá privado, lo importante es servirle a la comunidad”. Termina por expresar Jorge Hernández, frente a las preocupaciones de los ibaguereños, en un posible aumento de los costos para poder jugar en el tierrero sagrado.


1

CAMPEÓN DENTRO Y FUERA DEL RING Por: Héctor Galindo Naranjo

P

or su cabeza no pasaba ser boxeador, aunque su padre quería verlo en el ring, Oscar Escandón prefería jugar al fútbol o trabajar. Poco a poco los guantes se convertían en el estilo de vida que años después le entregarían el título mundial y dos sub campeonatos, que para muchos merecía ser su segunda o tercera coronación. Ahora aprovecha el tiempo para compartir con su familia, quienes fueron las manos salvadoras de un hombre que alguna vez la calle le quiso ganar el combate.

“Gracias a mi papá llegué a ser boxeador, aunque a mí no me gustaba, a la final él hizo que le cogiera cariño” recuerda Oscar, quien además confiesa que estar en su deporte amado no es tarea fácil. Cada día su memoria se devuelve al pasado donde siempre tuvo la voluntad de ayudar a su familia y sentía que el deporte que le inculcaba su padre no le ayudaría a cumplir ese deseo, pero a la final la insistencia del viejo, como cariñosamente lo llama, hizo que su vida en la actualidad sea más tranquila. Oscar reconoce lo complejo que es el boxeo, pero en su mente permanece el ideal de buscar su sueño, de querer salir a delante y sabe que él es único que lo puede hacer. Desde que empezó a ganar fama, malas amistades se le aparecieron en el camino al boxeador tolimense, pero ahí estuvo su familia como salvavidas, no solo del púgil, sino del deporte tolimense en general. En diciembre del 2014 un boxeador con sangre pijao aparecía en los diarios mundiales. Era Oscar Escandón, quien con su baja estatura, su cuerpo tonificado y cara de felicidad empezaba a figurar en el mundo del deporte de las narices chatas; un gancho lo dejaría en la historia del deporte colombiano, pues se convertía en campeón mundial. Llegaba su momento de fama y con esto lograr su sueño de tener una casa propia y apoyar a quienes pasan malos momentos por la falta de recursos. “Antes de ser campeón siempre le he

pedido a Dios para cumplir mis sueños. La gente no sabe pero hace dos años había peleado el título mundial y también me robaron la pelea”. Dice Oscar que a la fecha podría ser tres veces campeón del mundo en el deporte de los guantes, si no fuera por una mala pasada del destino; cuando los jueces del 2012 y 2015 decidieron arrebatarle el cinturón de oro al nacido en tierras tolimenses.

“Hace un mes defendía el titulo conseguido el año pasado contra un mexicano, colocaron jueces de ese país y ellos decidieron darle la victoria a él. Yo sé que gané la pelea, pero bueno ahora me toca es levantar la cabeza y volver a buscar el título” expresa Escandón que también lucha contra las injusticias. Aunque en su vitrina podría estar tres títulos mundiales, el único que la vida y su buen pelear le ha dejado ha servido para que la fanaticada de Oscar le reconozca su humildad. “Los niños comienzan a decirme que les dé un autógrafo” manifiesta que un día caminaba por las calles de Ibagué y vio a tres niños jugando, uno decía “yo soy Superman” otro dijo “yo soy Hércules” y el otro comentó’ “yo soy Escandón”. Actualmente el orgullo tolimense del 2014 piensa en apoyar a diferentes colegas deportivos que pasan las mismas angustias que alguna vez vivió el campeón mundial del boxeo. Por eso se dispone a ser pionero en apoyar el deporte tolimense. “Ahora en Ibagué hay muchos deportistas buenos, mi hermano es buen boxeador y le tocó irse del Tolima porque aquí no apoyaban el deporte” dice Oscar que a futuro piensa colocar su granito de arena. Las batallas aún continúan fuera y dentro del ring, sabe que tiene un compromiso con la ciudad y con los habitantes deportistas que quieren llegar muy lejos; por eso piensa a futuro ser colaborador del deporte y que lo reconozcan por su buen actuar.

31


DE

NUEVO POR LA

HEROICA Por: Héctor Galindo Naranjo

Estando en el año de Juegos Nacionales, los bolicheros que representan al Tolima se preparan para lograr nuevamente resultados valiosos para el departamento y más siendo locales, no quieren que nadie imponga condiciones en la tierra firme. “Son dos Juegos que fuimos campeones, 2008 y 2009” recuerda el medallista de oro Pablo Muñoz Vargas.

U

na de las cualidades que tolimense su pasión representación tolimense, las medallas aseguran al Tolima como Para el joven favorita a quedarse con es lanzar bolita y ahora sabe que iniciar y premiaciones llegan a la ciudad, como el año pasado triunfando en medallas de oro en el Bowling, es el como favoritos es una responsabilidad el campeonato juvenil con Tatiana enorme y tiene la certeza de que van entrenador nacional e internacional con Muñoz. a estar a la altura. el que cuenta la delegación. Luis Fernando “El bolo es un deporte muy limpio, Guerrero. “Soy director técnico hace 20 “En estos juegos nacionales normas básicas, tenemos una años, he trabajado en Quindío, estuve se puede repetir la hazaña de aproximación de 61 pies para que seis años en Antioquia, un paso como la vez pasada; fue la primera la bola ruede y pueda derrumbar los entrenador de la selección Colombia y vez que un hombre ganó pines, el juego acertado es tumbarlos hace año y medio estoy trabajando aquí medalla de oro, eso nadie se en el Tolima” cuenta el preparador que todos en un solo lanzamiento y hacer lo esperaba, ni siquiera yo en el las noches reúnen a su grupo para enfatizar 12 moñonas, a esto practicamos sueño más absurdo, pero sé que diariamente” comenta el entrenador en las lanzadas. se puede hacer y el equipo que Otra de las cartas para la consagración es de la selección Tolima. tenemos pensado, tiene muchas Pablo Muñoz, quien ha estado dos veces en Para los integrantes, este año ha sido posibilidades de ganar” expresa la selección Colombia, ganando en 2007 el difícil conformar el equipo que pueda Pablo que no baja la guardia y al torneo de las Américas en Orlando Florida, competir en diferentes torneos, como igual que sus compañeros va de uno de los campeonatos importantes del preparación para los Juegos Deportivos nuevo por la heroica. Nacionales. En competiciones que hay boliche.

32


E T R O P E ás m ¡EL !D o ch ! u D m U L y ES SA

Por: Nathaly Cardenas

M

ichael Lozano inició el deporte de las damas y los caballeros a los 14 años, porque una vecina lo invitó a un banquete, y al mes y medio ingresó para mejorar la vida personal y su salud, ya que este espadista sufría de obesidad. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el índice de masa corporal, cociente entre la estatura y el peso de un individuo al cuadrado es igual o superior a 30 kg/m². También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. Michael pesaba aproximadamente 80kg.

A

l ingresar a la liga contó con el apoyo de su fisioterapeuta y su entrenadora, quienes en conjunto diseñaron un plan, físico, deportivo, sicológico y alimenticio. Poco a poco los resultados se empezaron a ver no solo en su apariencia física, sino en su forma de ser y su competencia.

apoya, pero a nivel de escenarios se podría mejorar, ya que si bien son aptos para entrenar, no lo son tanto para competir; la preparaciónn para Juegos Nacionales va por buen camino. Llevan 3 años preparándose, han mejorado en competencias internacionales, pero aun así falta apoyo de Coldeportes.

En 5 años ha logrado, tercer puesto en dos copas del mundo, quinto puesto panamericano, medalla de bronce suramericana, medalla bronce Juegos Nacionales por equipos, tiene títulos de campeón nacional, deportista de plata y bronce acor Tolima. Ha participado en dos copas del mundo en El Salvador.

En Esgrima ha encontrado un deporte con mucha adrenalina, en el que se tiene que ser táctico e inteligente, escogió Espada, por lo fuerte del arma;

Este año viaja a Uzbekistan a un mundial de esgrima; sería el tercero en Colombia a nivel juvenil y está alcanzando cupo para mayores. Para Michael participar en una competencia internacional, es sentir la bandera en el corazón. Colombia tiene buen nivel a nivel panamericano, pero a nivel de Europa, falta preparación. Esgrima es un deporte de mucha renovación y podrían tener mayor cantidad de niños; a nivel de apoyo están bien porque Indeportes

tiempo libre es entrenar y salir”, cuenta 100% con el apoyo de su familia, a nivel nacional la liga de esgrima es muy buena, siempre en competencias nacionales un deportista tolimense se sube al podio.

se asemeja a su personalidad por lo táctico y sagaz en la pista, a diferencia de las otras armas es en todo el cuerpo, todo tiene tiempo, necesita más control. Actualmente estudia Ingeniería Industrial en la Universidad de Ibagué; a partir de 2 semestre tendrá beca; entrena 5 veces a la semana, alrededor de 4 horas; su meta a corto plazo es ganar medalla en Juegos Nacionales individual y el próximo año en panamericano, a nivel personal seguir con la carrera. Piensa en unos olímpicos 2020. “Mi 33



Por: Nathaly Cardenas

PAPÁ, UNA GLORIA DE MI EQUIPO FAVORITO Hablar de glorias del deporte es siempre un honor, dar ese reconocimiento a quienes en su época dejaron en alto el nombre del departamento y sobretodo dieron un gran ejemplo a los deportistas de hoy en día, es algo significativo para la construcción de la historia deportiva en el Tolima.

L

uis Enrique Ramírez inició en las divisiones inferiores del Deportes Tolima cuando tenía 20 años, en 1977. En los años 80, fue capitán en el ‘Kokoriko Tolima’, época en la que el equipo obtuvo dos subtítulos de manera consecutiva (1981-82) y jugar por primera vez la Copa Libertadores de América (19821983). Luego de esta temporada gloriosa, Luis jugó en el Deportivo Cali en 1983, al año siguiente volvió al Vinotinto y Oro, en 1985 hizo parte del Deportes Quindío y nuevamente volvió al conjunto Pijao en 1986, para finalmente retirarse del fútbol un año después. Explicar y contar lo que significa este jugador para la hinchada y para la historia futbolística del Tolima, es complicado para alguien que habla 30 minutos en una entrevista, y más aún para el que lo cuenta en primera persona, pues elogiarse no es tan fácil. Por ello, en ocasiones es mejor tomar otra voz para hablar de alguien. “Hola papi o“Lucho”como comúnmente te llamo. Es raro escribirte una carta, especialmente una que no vas a recibir, pero lo más probable es que la vayas a leer. Es difícil empezar a hablar de ti, cuando eres mi padre y eres un ídolo personal, por todo lo que has significado y significas para mí y la alegría que siento cuando sé que diste todo por el equipo del cual me hiciste hincha. Ser Tolimense y sobresalir en el deporte no es tan sencillo. Empezaste en el Colegio San Simón y desde ahí no paraste, hasta jugar en el

Deportes Tolima y especialmente en ese tiempo que era más complicado surgir, pero siempre quisiste demostrar lo que valías jugando acá, no eras el más técnico pero siempre el que dejaba todo, el líder, el capitán, ese que fue 2 veces sub-campeón del torneo colombiano y fue 2 veces a Copa Libertadores; Sí, de ese equipo, el Kokoriko Tolima, del cual todos hablan con jugadores como Víctor Hugo del Río, Cristino Centurión, Evaristo Isasi, Sapuca, Piña Mendoza, Pablo Elmo y Oscar Héctor Quintabani. Fuiste el capitán y el orgullo de una región no acostumbrada a ese tipo de eventos, de una Copa Libertadores, sabiendo que era imposible competir económicamente con equipos como Millonarios, Nacional, Cali y América. Jugaste contra y con glorias de nuestro país, como “Pacho” Maturana, Willington Ortiz, Jairo Arboleda, Carlos Valderrama, Bernardo Redín y un sin número de estrellas de otros países. Lamentablemente no te vi en acción, pero me quedo con lo que me han dicho diferentes personalidades del fútbol sobre tu manera de jugar y obviamente los recuerdos fotográficos que aún conservo. Y en la cancha lo dejaste todo, tal vez no el más dúctil pero sí el líder de un equipo que marcó una época para nosotros, los que somos hinchas del mismo y tal vez sea parcializado al hablar de ti como papá, pero sin duda eres mi ejemplo a seguir. Me has dado todo lo que cualquier hijo puede pedir de su padre, amor, comprensión, me has enseñado por medio del ejemplo, todo lo que soy te lo debo a ti y a mi madre, gracias por ser el mejor papá del mundo. Después te retiraste, como siempre en el equipo de tus amores y decidiste empezar a estudiar Ingeniería Agronómica en la Universidad del Tolima, algo que no muchos hicieron al terminar sus carreras y aunque hubo dificultades de todo tipo, sorteadas

con apoyo de mi mamá y abuela hoy puedo hablar de un padre profesional, exitoso y como en la cancha, un líder en el cultivo y manejo de biotecnología de cacao en todo el país. Después de casi perderte, te tengo de nuevo, una nueva oportunidad que nos dio Dios y podemos estar juntos por un tiempo más, le agradezco a él por permitirme tenerte un rato más y seguir aprendiendo todo lo que tienes para dar y seguir estando orgulloso de todo lo que haces. Nunca nadie me podrá robar todo lo que he aprendido, el ejemplo que me has dado y lo mucho que te quiero. Gracias por tanto, perdón por tan poco”. Daniel Felipe Ramírez. El 27 de diciembre del año 2013, Luis sufrió un paro cardiaco agudo, mientras festejaba en su oficina la despedida de año con sus compañeros. Fue trasladado a la clínica Sharon, allí estuvo en un coma inducido por 10, donde solo existía un 10% de posibilidades para que despertara, pero su actividad física durante 27 años fue la luz de esperanza para este futbolista quien agradece a Dios por darle otra oportunidad de vida. Actualmente es Magister en “Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrógraficas”. Trabaja en Corpoica del Espinal, como investigador. Continúa su recuperación, asistiendo a terapias del corazón y constantes chequeos médicos, mientras al tiempo disfruta de esa nueva oportunidad que la vida le dio a esta gloria del Fútbol Tolimense.

35


Por: Nathaly Cardenas

“LA PILATUNA DE SU VIDA” Danna Campos es la particular niña de 15 años, jovial, alegre, estudiosa y curiosa, jamás pensó estar involucrada en un deporte como la Gimnasia Rítmica. Todo empezó muy joven, cuando ella estaba viendo los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 y quedó impactada por la gimnasia; en su casa, empezó a replicar los movimientos de las gimnastas durante todas las justas hasta que en una de esas repeticiones, rompió varias cerámicas y un mueble de su mamá y ese fue el primer paso para empezar en el deporte, que ahora considera como favorito, “mi mamá me llevó y si me gustaba, pues me dijo que siguiera entrenando y pues me quedé allá”, dice.

T

uvo un accidente en la gimnasia artística y decidió cambiar de modalidad y quedarse con la Gimnasia rítmica. Pertenece a la Liga de Gimnasia del Tolima, ha participado en varias competencias y está en planes de participar en los Juegos Nacionales de este año e ir por una

medalla en su disciplina, la cual espera que sea tanto en la modalidad individual como en la por equipos. Tratar de llevar su vida normal ha sido un poco complicado, pues no tiene tiempo para la “vida social” y se divide en el estudio y la gimnasia. “La verdad me toca trasnochar mucho y mi mamá ha sido incondicional porque es la que me ayuda con todas las tareas para cumplir con las obligaciones del estudio”. Para su futuro ella sabe que en el deporte va a ser complicado quedarse por la falta de ayuda; entonces va a empezar su carrera universitaria esperando que una beca le permita realizar sus estudios y seguir entrenando su disciplina deportiva. “Los materiales que utilizamos para nuestra practica son bastante costosos y no recibimos mucha ayuda por parte de la liga y sé que el estudio es demasiado importante para mí”. Una “pilatuna” inició esta aventura y espera que una “pilatuna” dirigencial, le permita seguir practicando, como ella lo llama, su deporte favorito.


EN

BUSCA DE TÍTULOS

MUNDIALES Por: Héctor Galindo Naranjo

P

ara 1960 en Rusia, el deporte acuático tendría una nueva disciplina, la natación con aletas. Hoy en día, las piscinas ibaguereñas han sido el escenario perfecto para que el mejor deportista juvenil del 2014 , Andrés Felipe Torres se prepare, logre mantener los records nacionales y busque en el nuevo año disputar el mundial en China. “Con la disciplina Andrés va llegar muy lejos”, comenta Juan Fernando Gonzales, entrenador del ex campeón de los Juegos Nacionales.

E

n tan solo cinco años Felipe Torres ha escrito páginas doradas en la historia de natación con aletas en el Tolima, pues los diferentes títulos y ser catalogado deportista del año, le avalan el favoritismo en cada torneo que disputa. “Es un reto muy grande, el título que tengo me da una responsabilidad muy grande, este año se disputan Juegos Nacionales y espero ser potencia en este deporte” empieza por añadir Andrés Felipe Torres. Ser cuarto en el pasado mundial que se realizó en Austria el 2012 y coronarse campeón en el panamericano, obteniendo record suramericano, no son los únicos títulos que quiere ostentar Andrés, que primero empezó practicando fútbol y en un día cualquiera cambió los guayos por aletas, dándose cuenta de los triunfos que podría lograr. “Con Andrés hemos batido records nacionales absolutos de los 50, 100 y 200 metros aletas, lo que nos ha otorgado en múltiples eventos, ser el mejor deportista marca técnica y mejor entrenador” dice Juan Fernando. Sabe que nunca puede bajar el nivel, también es consiente que debe entrenar todos los días “Yo he practicado muchos deportes a lo largo de mi vida, lo curioso es que nunca entrene natación convencional, eso hace que me toque entrenar día a día”.

Nada es fácil en la vida y eso lo ha experimenta Andrés Felipe que para conseguir los triunfos ha pasado por retos que nunca se imaginaria vivir. “Los espacios para entrenar, veníamos de la 42 donde entrenaban muchos deportistas y no podíamos entrenar bien; sin embargo estamos progresando” comenta el entrenador que le agradece Andrés por sus sacrificios diarios. Ostentar la marca personal como record en el territorio colombiano lo avala como protagonista en torneos internacionales, pero también reconoce que no puede bajar los brazos; por el contrario llegar a subir sus números y dejarlos inalcanzables. “Mi marca es de 19 segundos en 50 metros y le apunto, para clasificar al mundial de China” dice Andrés. Ir a Barcelona España para competir por el paso al mundial de China llena de satisfacción al entrenador y al deportista juvenil, pues para lograr estar en la competición ha permanecido entre los mejores 20 nadadores del mundo, ahí está escrito el nombre y apellido de un tolimense. “Mantendremos los records para estar avalados en competir internacionalmente” termina por añadir el entrenador del actual deportista del año en el Tolima y quien próximamente estará en la retina mundial.

37


EL QUE PERSEVERA ALCANZA Por: Héctor Galindo Naranjo

D

e las composiciones del puertorriqueño Héctor Lavoe, existe una canción que para Carlos Julio Culma Beltrán queda como anillo al dedo, “El día de mi suerte” pues hace unos años su vida estaba con colores grises por la partida de su mamá al cielo, hoy el arcoíris brilla gracias al porrismo.

“Llevo entrenando 16 años, siempre he sido bailarín y corógrafo, mi mamá me dijo que yo podía entrenar un grupo de porristas y ahí empecé” recuerda el entrenador de tres equipos en Ibagué y años anteriores director de la selección Tolima de cheerleading. Todos lo conocen como “chacho”. Sus inicios como bailarín le permitieron conocer las canchas de cemento de la ciudad, creando corografías que los ibaguereños recuerdan como un rato de esparcimiento y alegría de aquellas noches. Nació bailando y esa pasión no la olvida, gracias a las danzas llegó al porrismo para quedarse y hacer historia en la capital del departamento que lo vio crecer. Carlos Julio tiene su propia definición del deporte que no solo lo llena de recuerdos, también de amor, “el porrismo es disciplina, es concentración, sacrificio, esfuerzo, todo lo que tiene que ver con el deporte lo encierra esta práctica”. “Mi vida es esto, hace muchos años atrás he conseguido la mayor alegría, gracias al cheerleading he formado mi familia” narra un hombre que alguna vez tocó el balón de fútbol pero no le despertó los sentidos a comparación de danzar y planear corografías. En cada entrenamiento, hay una sola persona que no lo llama por su nombre, le dice papá. Vivió los momentos difíciles del porrismo en la ciudad, cuando las calles y el pavimento daban temor para realizar diferentes ejercicios, cuando les tocaba pasear por toda la ciudad buscando practicar el deporte que tanto ha amado y como si fuera

38

poco, llegar a mendigar escenarios adecuados para preparar torneos. Con estas dificultades, el porrismo ha tenido campañas memorables en torneos nacionales, para el 2009 y 2010, Santa Marta veía como las porristas ibaguereñas dirigidas por Carlos ganaban los nacionales, asegurando un cupo a mundiales que a la final terminaban siendo un sueño, pues los escasos fondos monetarios no permitían que la competitividad tolimense cruzara fronteras. “El talento en la ciudad siempre ha sido bueno, mi sueño es llevar al Tolima a campeonatos mundiales” señala Carlos Julio Culma Beltrán. Una de las estrofas que a grito cantaba el entrenador, seria “Pronto llegará el día de mi suerte, No te asustes que tu suerte pronto cambiará, ya lo veras”, del salsero Héctor Lavoe. Nunca dudo del potencial que su deporte favorito tendría en la ciudad de Ibagué. El pasar de los años afirmó su fe y hoy en día la vida no le para de sonreír, pues recibe niñas y niños de cinco años en adelante que buscan al porrismo como un juego netamente profesional. “En estos momentos la euforia es increíble, los colegios crean grupos y escuelas de formación, aproximadamente entreno unos 400 niños” dice Carlos. Los ojos de los entrenadores no fallan, Carlos Culma siempre creyó en el potencial del departamento del Tolima en el porrismo y los resultados avalan su seguridad, ya que en los puestos del ranking la representación pijao ocupa el tercer puesto y en los últimos torneos no ha salido de la lista de primeros. Los escenarios de entrenamientos ya no son dolor de cabeza para él,

actualmente cuenta con un espacio propio donde se reúne con sus alumnos a practicar porrismo. Carlos recuerda que su mamá antes de partir del mundo terrenal, luchaba y era una convencida total de crear un espacio propio para el cheerleading, “seguramente mi mamá sonríe en el cielo, está viendo cumplir mi sueño, el de ella y el de muchos más” enuncia el mono. Sabe de los valores que va dejando el porrismo en quienes lo practica, como la responsabilidad, pues como él mismo lo expresa “es una disciplina que en el mismo equipo están muchas niñas y si una sola se equivoca daña la rutina de un año en dos minutos que dura una competencia”, atribuyendo a la paciencia como el aspecto más importante al momento de entrenar. Las metas y objetivos no paran en la creación de escenarios y en ser pacientes diariamente para ver triunfar a sus muchachos, sabe que pueden llegar a la cima y ya se adelantan gestiones. “En este momento se va crear, nuevamente la selección Tolima de porristas, estamos de un hilito para realizar la inauguración de juegos nacionales, estamos en esa lucha” confiesa Carlos, entregando la primicia a los ibaguereños. Aunque las ofertas llueven desde Estados Unidos que desean a Carlos Culma Beltrán como entrenador, él sabe que en Ibagué ha logrado construir sus sueños y a su familia y está seguro que el porrismo dejará la bandera tolimense en alto, cuando recorra los torneos internacionales.


TODAVÍA NO SE

QUIERE RETIRAR

P

ara nadie es un secreto que los inicios del fútbol tienen obstáculos que se ven muy difíciles de superar, pero la fe mueve montañas y Kilian Virviescas nunca bajó los brazos “cuando llegue a Cali por ser bogotano nos hicieron cosas que la verdad fueron muy feas, vivíamos en una casa hogar donde llegan jugadores de otras partes y los caleños no querían a los rolos, no dejaban ver televisión, nos molestaban con la comida, fue bastante duro” recuerda el lateral izquierdo que alguna vez jugó como volante diez.

O

Por: Héctor Galindo Naranjo

tra de las experiencias malas pero que llevó a Kilian cambiar sus pensamientos fue cuando estuvo en Real Cartagena. “Me llevaron a la heroica como una especie de castigo por discusiones con el director técnico; la verdad la pase muy mal, no cobraba, a veces no tenía para comer, pero bueno todo eso me hizo crecer como persona”. Actualmente Virviescas sabe que debe querer todo porque no conoce cuándo pueda perder algo. En su carrera deportiva no solo sucedieron hechos complicados de sortear, también tuvo momentos alegres que sin lugar a dudas lo llevaron a la élite nacional e internacional del fútbol, como su paso por el River Plate de Argentina y el disputar semifinales de Copa Libertadores. “Yo creo que la copa del 2003 con América, esos partidos contra Boca y Racing, la verdad que fue un nivel bastante alto que demostré, ahí fue cuando sentí la emoción de que mis propios compañeros y los presidentes del club me pidieran autógrafos” recuerda Kilian los momentos épicos con la redonda en los pies. Aunque con dolor piensa que dejó el fútbol profesional muy temprano, pues no salieron más equipos que quisiera contar con sus servicios, guarda la esperanza de volver. “Todavía estoy con las ganas y la convicción de que puedo seguir jugando, si viene un equipo entraría analizar, es mi pasión y es lo que se hacer” dice un jugador retirado pero que no pierde la ilusión de volver a disputar partidos que lo coloquen de nuevo en la cima del deporte popular. La relación entre Kilian e Ibagué se ha fortalecido en los últimos años, pues gran parte de su familia tiene sangre pijao y él no se imagina en otra ciudad que tenga las características de la capital musical de Colombia, tan agradable. El paso como jugador del Deportes Tolima fue muy corto, tan solo un año vistió los colores del Vino Tinto y Oro. “Yo estoy radicado aquí hace dos años, ahora tengo la posibilidad de montar el proyecto de formación futbolística que ya es una realidad” confiesa Kilian quien hace todo lo posible para no alejarse del mundo futbolístico. Actualmente el lateral izquierdo tiene como objetivo cambiar la imagen de los futbolistas. “El proyecto de escuela de fútbol busca educar a la persona primero para cambiar esa imagen errada de que los futbolistas no son educados” dice un jugador que vivió todo tipo de momentos junto al balón.


Entrevista

GABRIEL CAMARGO

Por: Nathaly Cardenas

E

OTRA FACETA DEL SENADOR

l senador como se le dice por haber estado en los años 90 en el Congreso de la República, ha sido el responsable de las alegrías y tristezas del Deportes Tolima durante más de 6 décadas. En su presidencia el equipo obtuvo subcampeonato en 1981, 1982, 2006 y 2010, y trofeos juveniles de 2002, 2005 y 2013. Fue campeón de la ‘A’ en 2003, máximo triunfo en la historia del vinotinto y oro, y la Copa Colombia en el 2014 Definitivamente hablar de fútbol en el Tolima para bien o para mal, lleva inmerso el nombre de este controversial personaje, quien por su carácter, y sus decisiones ha generado división no solo en los que opinan sobre él, sino en la hinchada. Pero como todas las personas en el mundo, tenemos nuestro lado humano, independientemente de quienes lo amen, o quienes lo odien, aquí está otra faceta de Gabriel Camargo. Revista Zona D: ¿Participó en varios deportes, como el baloncesto, Béisbol y subcampeón en atletismo, por qué el fútbol? Gabriel Camargo: Esos deportes fueron cuando yo era joven y bello, pero igual jugaba fútbol. La vida está llena de casualidades y en ese tiempo me buscaron para que fuera socio del Deportes Tolima, cuando a finalizar los años 70s estaba en una crisis tremenda. Entonces la verdad tenía que darle alguna solución porque era rescatar un

40

muerto en mal estado, con un socio que tenía en ese entonces. Eduardo Robayo. RZD: ¿Cuál ha sido su mayor alegría? GC: Han sido varias, cuando nace el primer hijo es una alegría tremenda. Haber ganado la copa en el 2003, fue una alegría inmensa. RZD: ¿Cuál ha sido su mayor triunfo? GC: Desde luego haber eliminado a Corinthians en el 2011 en la Pre Libertadores, un equipo que se había preparado para ser campeón. RZD: ¿cuál ha sido su mayor satisfacción? GC: mi mejor alegría y satisfacción se la resumo en una sola. RZD: ¿Por qué decidió invertir en el Tolima y no en otra región del país? GC: Lo vi fácil, casualidad, no obstante el equipo era el malo, el último, siempre era el Tolimita, entonces fue un reto mayor.


RZD: ¿Cuál ha sido el mejor Deportes Tolima de la historia? GC: sin duda el del año 1982. RZD: ¿Cuál ha sido el mejor jugador extranjero? GC: no le podría decir uno solo, pero por ejemplo Víctor Hugo del río, Evaristo Isasi. RZD: ¿Cuál ha sido el mejor técnico? GC: No digo nada, porque no quiero herir susceptibilidades. RZD: ¿Le gustaría apoyar otras disciplinas? GC: El atletismo, me gustaría apoyarlo. RZD: ¿Qué sueño le falta por cumplir? GC: Hacer un verdadero club primero que todo y sacarlo dos veces más campeón y con eso estaría satisfecho. RZD: ¿Qué es lo que más le gusta hacer? GC: Tengo dos hobbies el del fútbol y la ganadería. RZD: ¿lo qué no le gusta hacer? GC: No me gustan las reuniones políticas. RZD: ¿Qué lo motiva? GC: El querer superarme, en general, en todo. RZD: ¿cómo se mezclan el fútbol y la política? GC: A través del fútbol y la política he ayudado a la gente. RZD: ¿qué es lo que más anhela? GC: Anhelo seguir ayudando y me gustaría terminar el estadio.

T

al vez este tipo de entrevista sea muy rígida, con respuestas cortas, y muy simples, no es casualidad que tenga un grado de semejanza al protagonista de la misma, porque si bien todos sabemos, Gabriel Camargo es un hombre muy ocupado y además muy controversial, es difícil acceder a una entrevista con él; pero cuando uno persevera alcanza; hablar con él en horas de la mañana el día de partido en la ciudad de Ibagué, genera un conjunto de sensaciones, que solo el transmite, “chinita rápido que tengo muchas cosas qué hacer” por lo tanto nuestra intención no era preguntar si el equipo gana, pierde, vende, lleva o trae, era conocer ese hombre regañón, que esconde otra faceta, la de sus gustos, su sueños y sus metas. Creemos que el objetivo se cumplió cuando al finalizar dijo: “ ¿ya? Eso fue sin dolor, chinita, que bueno” nuestra misión como medio es dar a conocer a la hinchada, que tanto deportistas como empresarios, primero son seres humanos.


SELECCIÓN TOLIMA SUB

17

Por: Héctor Galindo Naranjo

A C R E C Z MÁS

L

E V A D CA

a formación del jugador tolimense viene cosechando triunfos que han sido el premio ante tantos esfuerzos de la selección Tolima para participar en torneos importantes del país. El zonal clasificatorio que se disputó en Ibagué en el mes de febrero, dejó buenos resultados para el combinado local, cada vez más cerca de disputar los Juegos Nacionales. Para el director técnico, Diego Luis Restrepo “estamos consolidando jugadores que ojala en un futuro muy cercano se afirmen en el equipo profesional”.

U

n nuevo pensamiento ha redondeado los triunfos de la selección Tolima, pues se ha buscado tratar al joven en el ámbito personal y no saturarlo como jugador. “Nosotros los enfocamos para que cumplan sus sueños pero con valores para que día a día se consoliden como personas de bien”. Comenta el director técnico y quien diariamente les brinda consejos de vida a los jóvenes que representan con orgullo los colores del departamento. Las victorias que se consiguieron, a los departamentos de Huila, Quindío, Cauca y Valle no solo han servido para estar más cerca de jugar los Juegos Nacionales, también para que muchos empresarios bajen las miradas a las

42

categorías juveniles y permitan cumplir el sueño profesional. “Hace falta una primera B en la ciudad, para darle más oportunidad a los jugadores y acercar a los jóvenes a ese sueño anhelado que es el fútbol” añade el entrenador que algunos lo conocen como Ratón por su estatura y su rapidez al jugar. Muchos ibaguereños se preocupan por la falta de oportunidad en la ciudad para jugadores nacidos en la tierra, pero la selección Tolima, actualmente cuenta en su totalidad, con jóvenes nacidos en el departamento, lo que ha significado que los triunfos conseguidos tomen valor y las oportunidades para jugadores tolimenses vayan creciendo. Para Diego Restrepo “Es importante que la prioridad sea la región”.

E

l entrenador sabe que en las categorías menores se valoran los procesos por resultados y el equipo lo está consiguiendo pues clasificó con una fecha de anticipación y en el próximo zonal el equipo estará con la motivación extra de saber que solo falta un paso para estar en los Juegos Nacionales.


LOS PATINES DE CAMILA CELEMIN

SERÁN SELECCIÓN COLOMBIA Por: Christian Camilo Florez Rivera

P

La lesión que sufrió en un tobillo, casi la aleja del patinaje; pero su pujanza y sed de triunfo la volvieron a llevar a las pistas. Indeportes le prometió un dinero mensual si conseguía una medalla para el departamento en el interligas, para su fortuna Camila fue medallista en ese torneo y hasta el día de hoy no ha recibido ningún dinero del cual se le prometió. El sustento diario para su preparación lo costea su padre, Indeportes le colabora para viajes solamente, sta mujer ha tenido pero esa no ha sido una limitación tan grande que no le que demostrar su permita llegar a su meta y la cual está muy clara ya que potencial por muchos en su mente solo está la de ser una campeona mundial años; en su hoja de vida reposan y dejar la bandera tolimense en lo más alto. medallas obtenidas en interligas, actuaciones en juegos nacionales y bastante reconocimiento a nivel nacional. Su proceso lo ha llevado el entrenador Miguel Torres a quien agradece profundamente por el apoyo que le ha brindado, al igual que a su padre y familia quienes han sido el motor para que ella logre todos los objetivos que se ha trazado.

ara esta tolimense que desde hace 10 años entrena patinaje, uno de sus sueños se está cumpliendo. Hacer parte de la selección Colombia de su deporte la cual tendrá compromisos en el viejo continente en los países de Alemania y Holanda este año; su llamado no fue fácil.

E



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.