Edición Nº 2
Edición 11 - 04 / Núm. 2 Abril 2016, Ibagué - Tolima ISSN: 2462 - 7844
$2000
JUAN CARLOS RESTREPO
TOLIMENSE REAL
ESCANDÓN
GUANTES Y VIDA DEL CAMPEÓN
AFICHE CENTRAL
RNUOEVALALLTEERNRATIVDAEDERPOBRTIVYA
Revista Zona D Todos los deportes en un solo lugar Ibagué, Tolima Fotografía y Dirección comercial LEO MARÍN Dirección Departamento de Comunicaciones HÉCTOR GALINDO NARANJO Colaboración editorial: NATHALY CARDENAS ANDERSON BONILLA Dirección de diseño DIEGO FERNANDO COGUA
Editorial: Revista Zona D S.A.S 2016 Carrera 5ta No 45-19 Contacto: 3144711970 rdzonad@gmail.com Facebook: ZONA D Editor: Leonard Andrés Marín Paredes Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Editorial
S
iempre encontramos en el transcurso de la vida muchas situaciones que nos ponen en la posición de decidir qué es lo correcto y que debemos hacer. Después de un tiempo de estar luchando por sacar adelante este proyecto de la mano de excelentes seres humano que han trabajado conmigo hombro a hombro hasta hacerlo realidad y superando las diferentes dificultades, me he podido dar cuenta que sufrimos los mismos problemas que sufre el deporte en la región. Siempre luchando por un apoyo, por un buen espacio para la práctica o simplemente por ser escuchados. A nuestros dirigentes en realidad les tiene sin cuidado esta parte tan importante en el desarrollo de una sociedad. He visto en estos senderos deportivos como las personas luchan por sus sueños sin ningún tipo de apoyo y como unos pocos lo logran a base de esfuerzo, disciplina y dedicación que al final se ve reflejado en un acto de insulso protocolo, con un corto elogio y un mediático reconocimiento público, donde estos personajes ahí si aparecen y sacan pecho, sabiendo todos que nunca hicieron nada y que nunca les importo por todo lo que tuvieron que pasar para conseguir los triunfos. Pues a todos ellos que salieron y quieren salir adelante sea cual sea la disciplina deportiva que practiquen, quiero dedicarles esta edición y les digo que nunca desistan de sus sueños pues son estos los que nos mantienen vivos y para los que ya lo hicieron realidad y para los que todavía están en el proceso de conseguirlo, siéntanse orgullosos, porque en estos tiempos modernos, en nuestra sociedad actual, son muy pocas las personas que pueden caminar con la frente bien en alto, puesto que nunca traicionaron sus sueños honestos y leales por nada ni por nadie. Leo Marín.
SUMARIO
06 EMPRESARIO REAL JUAN CARLOS RESTREPO PORMENORES DE SU VIDA Y LA REALIDAD SOBRE TOLIMA REAL
26 GUANTES Y VIDA DEL CAMPEÓN
16 GUERRERO SOBRE LA BICICLETA JAIME VERGARA SUEÑOS Y PALMARES DEPORTIVOS
10 La desgracia del
20 La tormenta
11 ¡Vamos Migue! 12 Libertad en el agua 15 Formando
22 Realidades y
18 Afiche central
24 La buena salud
deporte y sus risas
goleadores
no dura para siempre promesas
23 Con la pelota se
construye ciudadanía pedaleando
29 Sopa de letras 30 Nueva alternativa deportiva
31 Deporte y Salud 32 Escalador mundial 34 Crossfit
TOLIMENSE REAL Por: Héctor Galindo Naranjo.
J
uan Carlos Restrepo, conocido por el ser padrastro de James David Rodríguez ha emprendido un sueño real para el departamento en materia deportiva, que por circunstancias extrañas o más bien legales (para que suene bonito), no ha logrado el objetivo profesional. En una entrevista obsequiada a la revista Zona D, nos cuenta los pormenores de su vida y la realidad sobre Tolima Real. R/ZONA D: ¿Qué música le gusta? Y ¿Cuál canción lo identifica? J/C/R: yo soy de salsita clásica y de pronto uno que otro bolerito cae muy bien. Hay una canción que tiene mucho que ver con James, se llama Caretas de Ismael Miranda y alguna vez de mi vida le dije “cuando la escuches acuérdate de mis consejos”. R/ZONA D: ¿Qué le satisface ver de otras personas? J/C/R: Para mi es satisfactorio ver que las personas cumplan con sus objetivos, que logren los sueños y metas fijadas y si yo puedo ser el vehículo aun me da más satisfacción. Es bueno que expresen sus inconformidades porque en la controversia hay riqueza. R/ZONA D: ¿Cuándo le sacan la piedra? J/C/R: Me sacan la piedra cuando las personas son solapadas, en el Tolima llamamos solapados a esas personas que no son capaces de expresar bien las circunstancias de lo que está aconteciendo, crean rumores y mala atmósfera, no lo debaten en el momento correcto, sino que se limitan a comentar cosas de mal gusto. R/ZONA D: ¿Se ha encontrado últimamente con personas así? J/C/R: Sí, se han presentado circunstancias de esas, hay periodistas del mundo deportivo que no se preocupan por investigar lo que ha pasado con Tolima Real y se han dedicado a desinformar. R/ZONA D: ¿De lo que se ha dicho qué le disgusta más? J/C/R: Me pone de mal genio que no se informen bien, entonces empiezan hacer rumores sobre el “escuché”, “me contaron” y ¡Noo! Eso no está bien, lo mejor es ir a la fuente donde está la información, entonces cuando las personas se limitan a decir es que fulanito me contó, lo que realmente hacen es desinformar. Ellos saben que me puede llamar que yo contesto todas las llamadas. R/ZONA D: ¿Qué le da temor? J/C/R: Me da temor dejar de luchar por lo que quiero, yo creo que los éxitos y las grandes metas no se llegan fácil, entonces con todas estas circunstancias que están pasando le pido al señor que no me deje desfallecer, las cosas se vuelven muy complejas y hacen que uno quiera buscar lo más fácil. El fútbol tiene unos paradigmas que nadie le gusta enfrentar.
as
m adig r a p unos frentar e n e i lt a en o t s b t u ú g El f ie le d a n que
“
6
”
R/ZONA D: ¿Cuáles son esos paradigmas en el futbol tolimense? J/C/R: El fútbol tiene paradigmas en todos lados, mira las circunstancia de la FIFA, a la mayoría condenan por 14 años, otros están en problemas, date cuenta que hace años se decía que allá no se podía tocar. Ahora en el contexto Nacional, ustedes saben que la Federación Colombiana y la DIMAYOR son una cofradía difícil de entrar, pero cuando la verdad lo respalda y la justicia lo declara a uno como beneficiado toca luchar hasta las últimas circunstancias, sin saber hasta dónde toque llegar. En el fútbol local no podemos creer que existan dos equipos, en otros departamentos existen hasta cinco. R/ZONA D: ¿Qué paradigma desea romper con Tolima Real? J/C/R: En mi caso son dos, en el entorno local, es demostrar que el deportista tolimense si se fundamenta, se le da las comodidades de trabajo, se desarrolla con bondad y generosidad demuestra que es un
“Y
o creo que los éxitos y las grandes metas no llegan fácil...
”
deportista con un muy alto nivel. Y en el entorno Nacional, es poder llegar a la federación, allí la cofradía que han formado los 35 dirigentes deportivos del futbol Nacional y sus presidentes de DIMAYOR y FEDERACIÓN, hablan que no es fácil de entrar y no van a dejar ingresar a cualquiera, vamos a mirar la justicia a nosotros nos avala. R/ZONA D: ¿Por qué tan pronto en la batalla de lo profesional? J/C/R: Nosotros queríamos que el proyecto estuviera regido por la estructura piramidal, donde se empezara por las divisiones menores e ir dando pasos a la profesional, pero dada las circunstancias del futbolista tolimense, sin oportunidades, frustrado, con ganas de seguir jugando, nos invirtió la pirámide y nos metimos a esta cruzada de lo profesional, hemos venido batallando para lograrlo. Nosotros hemos comenzado por arriba pero afortunadamente tenemos muy buenas divisiones. R/ZONA D: ¿Cuándo se complica todo? J/C/R: en el mes de noviembre del año pasado, nos acercamos al doctor Camargo para pedirle su colaboración y compartir el escenario deportivo, él se opuso, desafortunadamente la DIMAYOR le da algo de potestad con el Murillo Toro, pero ahora las reglas le han cambiado por que las autoridades municipales tendrán que mirar minuciosamente los contratos anteriores, el señor Camargo deberá de dejar de colocar la totuma que siempre pone, son muchos los dinero que recoge y poco los que deja en la ciudad.
R/ZONA D: ¿volvió hablar con Camargo? J/C/R: No, pero sé que ha manifestado estar complacido porque nosotros no somos el segundo equipo profesional en Ibagué. Aquí en el Tolima nos ha faltado dirigentes políticos y deportivos, el doctor Camargo hace la misma estrategia, empieza a decir: No voy a sacar el equipo, no tengo plata, esto no funciona, no sirve, la ciudad es muy pobre, la gente no va al estadio etc. Cuando dice todo esto ahí viene la Alcaldía y lo exonera de impuestos, la gobernación le ofrece la industria de licores para el patrocinio y vienen tres o cuatro empresarios y le ponen plata, al siguiente año vuelve lo mismo. Nos ha faltado perrenque para dejarlo ir. R/ZONA D: Dada la posibilidad de luchar por el profesionalismo del equipo ¿Cuál es el modelo a implementar en Tolima Real? J/C/R: Es un modelo que tenga similitudes con Envigado, pero con mejorías. El atleta es un profesional de lo que hace, tiene que vivir para ser futbolista y lo primero que quiero revalidar o demostrar, es que el futbolista local deje de entrenar dos días y jugar uno, la pregunta que nace es ¿en qué momento evolucionas? No podemos pretender futbolistas bien dotados si no hay continuidad en el trabajo. Eso es lo que estamos implementando en el modelo, aquí nos interesa el talento sin que sea joven o viejo, una vez le dije a James “en la cancha no juega la cedula”. Aquí hemos llamado el modelo James Rodríguez, él no descansaba, trabajaba de lunes a domingo a doble jornada, la evolución se volvió notoria.
R/ZONA D: A los tolimenses y amantes del deporte ¿Qué se le puede decir frente al proceso de Tolima Real? j/C/R: detrás de este proyecto hay familias, niños, madres, padres, parejas jóvenes, deportistas profesionales que hacen parte y al igual que yo hemos entregado todas las oraciones al creador, mientras él nos tenga una luz en el camino, seguiremos luchando, no perdemos la esperanza y a seguir debatiendo. Hoy la DIMAYOR tiene que sentarse y pensar si es justo lo que están haciendo con el deporte Nacional. En el fútbol actual priman los intereses particulares por los generales, es más importante llenar los bolsillos de plata de unos que generar espectáculo u oportunidades de vida para jóvenes que siguen creyendo en su talento deportivo. Desde Ibagué se envía una petición a la justicia, para que el deporte tolimense crezca, sin ataduras.
7
A LA UFC Por: Héctor Galindo Naranjo.
Ya son 17 años demostrando que su cuerpo es como una armadura, recibe y devuelve goles con más fuerzas. Para Mauricio Otalora la UFC (Ultimate Fighting Championship) es su obsesión, quiere convertirse en el primer tolimense compitiendo a nivel internacional, aumentar los records y demostrar que en su sangre desciende la tribu Pijao.
Y
a son 8 peleas en la “jaula” como popularmente se le conoce al ring de combate de las artes marciales mixtas, donde no conoce la derrota. “Para este deporte hay que practicar muchas disciplinas, yo sentía que tenía que fortalecer mis patadas para ganar y como que lo he logrado” afirma Mauricio entre risas. El camino para estar tan cerca de la UFC no ha sido fácil, son más las puertas que se le han cerrado durante su carrera deportiva, “algunas veces me tocaba rogar para que ayudaran, ahora vienen adquieren de mis servicios”. No ha sentido miedo en sus combates, prefiere prenderse a golpes como dicen en el barrio que hablar con las personas de corbata, como llama a quienes en varias oportunidades les dieron la espalda. Afortunadamente Mauricio es un tipo calmado, o por lo menos eso experimentaron quienes no quisieron apoyar al hombre. Cuando entendió que su lucha estaba dentro del ring empezó a cambiar su vida, ha logrado ser campeón en su peso, medalla de bronce en el mundo, campeón panamericano, bolivariano y medallista internacional durante ocho años. A nivel nacional, varios son los departamentos agradecidos con él, luego de que en el Tolima no tuviera apoyo, defendió los colores de Cundinamarca, Bolívar y Antioquia. “Ahora el Tolima me apoya gracias a mis resultados”. No solo se dedica a dar golpes dentro del ring, su formación académica le permitió montar su propio gimnasio “¿Profe cómo le fue en la pelea?, pregunta un alumno al llegar Bien gané, responde Mauricio – Uy profe que bacano - le contestan sus pupilos”
8
Mauricio Otalora es el hombre que en el 2016 llena de alegrías a los amantes de las artes marciales mixtas, alimenta el medallero tolimense y nos deja soñando a todos los ibaguereños en verlo por la televisión internacional agitando la bandera de su departamento amado, pues la UFC ya es una realidad.
PELEA “GAME” A “GAME” Por Nathaly Cárdenas Urueña.
S
in pelos en la lengua, ni timidez y mucho menos sin vergüenza, es el mejor jugador de tenis que ha tenido el Tolima. “A mí me conocen es por Pelión, por eso es que yo no he parado en ninguna parte y soy independiente”, afirma Jaime Velandia. Si Colombia es un país sin memoria, es normal que un departamento como el Tolima también lo sea, los gobernantes que hemos tenido, que tenemos y que iremos a tener, no recuerdan lo que significó el tenis en la época de los 80s para el departamento, donde llegó a ocupar un tercer o cuarto puesto a nivel nacional. Hoy en día está entre los últimos. Con una mirada que refleja preocupación, incertidumbre, desmotivación y sobre todo tristeza, Velandia dice que los entrenadores no tienen voz, ni voto. Él no se queda callado, refuta con un tono alto y sus manos en constante movimiento, la arbitrariedad que hacen los políticos cuando traen entrenadores de afuera a hablar mentiras del tenis en el Tolima, “hacen una mala labor, se van tranquilos con dinero en los bolsillos, diciendo que esto es malo y que no hay nada para hacer, roban y se van”. De repente su expresión facial cambia, toma un poco de aire y sostiene con orgullo, que los buenos jugadores se han hecho
con entrenadores del y en el Tolima. Pasan unos pequeños instantes para que su tono vuelva a subir y sus manos agitar, señalando que si hoy en día el departamento tiene buenos tenistas, los directivos aseguran que es gracias a la preparación por entrenadores de otros sitios, y con un tono exclamativo reclama que aquellos no se dan cuenta que lo más principal en el tenis son las bases y esas son tolimenses. Además, el campeón nacional de sencillos en categoría de mayores en el año 1987, con un tono de alta preocupación exige a los directivos y con el debido respeto, que piensen en que sería bonito llamar a los profesores, no para lo técnico, sino para que organicen torneos y no paguen a otros de afuera, ahora todos están cada uno por su lado, “necesitamos organización y credibilidad en lo que tenemos, en lo nuestro, si no lo hacemos ahora, seguiremos pensando en que el milagrito nos va a llegar de otra parte, porque ese problema que hay en el Tolima”. De tal modo que la solución a fomentar la cultura y el deporte en nuestro departamento no la dice la ciencia, la tecnología o un reconocido político, la dice un entrenador, un papá, un ser humano, la dice la persona que no se queda callada y que dice la verdad, aunque los políticos se hagan los de los oídos sordos. Velandia seguirá peleando game a game para conseguir el mejor set del tenis en el Tolima.
9
LA DESGRACIA DEL DEPORTE Y SUS RISAS Para nadie es un secreto que los Juegos Deportivos Nacionales terminaron con las esperanzas de un salto positivo en el deporte tolimense. En ilusiones quedó ver a los deportistas preparándose en escenarios terminados, ahora parecen selvas donde reúnen grandes desfalcos económicos.
Los compañeros del Tortugazo nos facilitaron algunos de sus memes que desde las risas reflejan la cruel realidad del deporte local.
¡VAMOS MIGUE! Por: Héctor Galindo Naranjo.
D
iversas son las ocasiones donde Colombia se ha vestido de oro a nivel internacional gracias al levantamiento de pesas. Miguel Ángel Suarez Mesa, tolimense de nacimiento, se postula para darle alegrías a la tierra que lo ve crecer. Con tan solo 15 años de vida levanta 83 kilos, acercándose a la marca mundial y luchando para estar en la selección Colombia del deporte que gracias a un amigo conoció. “Comencé hace tres años a levantar pesas y de ahí no me gusta ningún otro deporte” dice el joven que en el entrenamiento todos apoyan.
¡VAMOS MIGUE!, es la frase repetitiva en el lugar donde se reúnen los amantes al levantamiento de pesas. Edgar Castillo Lozano, entrenador de la liga tolimense de pesas, sabe que este 2016 puede ser demasiado productivo para su pupilo, quien define su presencia en la selección Colombia. La lucha de Miguel no ha sido nada fácil, alguna vez las calles quisieron alejarlo de su pasión, las malas amistades hacían que tomara caminos complejos para su formación, “cuando era chino yo salía mucho a la calle”, ahora vive ansioso por entrenar, hasta olvida algunas tareas del colegio. “Me destaco muy bien levantando pesas, ahora tengo psicólogos que me ayudan con la concentración”. El joven que domina las pesas, también se caracteriza por competir contra mayores de edad, pues la mayoría de sus competencias han sido con personas que superan los 20 años. “Él es muy bueno,
tiene mucha técnica y fuerza en los pies, lo complejo es que el levantamiento de pesas es un deporte que para triunfar es demasiado complejo, vamos a competir con los campeones panamericanos” manifiesta Edgar Castillo. Actualmente pesa 50 kilos, la marca mundial está en levantar 92 a 116 kilos y en sus mejores lanzadas alcanza alzar 110 kilos, lo que mundialmente, en su categoría, lo estaría ubicando tercero o cuarta posición ¿nada mal, no? “Quiero competir panamericanos, sudamericanos y esperar hasta los otros juegos olímpicos, para este no alcanzo por mi edad” expresa Migue. Sus logros deportivos son sorprendentes, pero su estilo de vida se convierte en ejemplo a seguir. Sabe que diariamente da la lucha con las pesas y entrega todo de sí para que a futuro escriba su nombre entre los grandes de las pesas y así todos los tolimenses unidos gritemos, ¡VAMOS MIGUE!
Por: Héctor Galindo Naranjo.
Libertad en el agua
Carlos Mario Santofimio Castro no le teme al ignorante rechazo de la sociedad que algunas veces le ha tocado vivir, ama pasar tiempo en el agua, disfruta de sus entrenamientos y ríe cada vez que gana. Son nueve años cumpliendo sus sueños, llenando el cuarto de medallas y dejando en alto su sentir por la vida, pues es un convencido que la discapacidad de un ser humano está en no buscar cumplir sus sueños.
Q
uizás no tuvo la fortuna que para muchos es correr, saltar o jugar con un balón, pero “tuve la bendición de correr en la piscina”. Actualmente estudia derecho gracias al deporte que practica y prontamente será abogado, con la firme convicción de defender a las personas que son olvidadas por tener una discapacidad física.
nacer sin la pierna derecha, en este momento utilizo prótesis, en el pie izquierdo tengo una reconstrucción total de la rodilla para abajo y en las manos nací sin dos dedos” Muchos fueron los días que se entristecía por su condición física, pensaba que no tenía un status de vida, ahora, gracias al deporte, sabe que batallar es el mejor camino.
“Una tarde estaba viendo televisión, aparecía una persona con la misma discapacidad física mía, ganando y sonriendo en un pódium, ahí en ese preciso momento volví a nacer”. Su mundo entero es la natación para discapacitados, títulos, viajes y reconocimiento local se convierten en la persona clave para continuar representando al Tolima.
El departamento del Tolima tiene la fortuna de contar con Carlos, hombre que en su cuello se ha colgado varias medallas de oro y plata “la natación me ha dado mejor calidad de vida, me ha dado estudio, la posibilidad de salir del país y ahora la meta mía es llegar a la selección Colombia y empezar a demostrar todas mis capacidades”. Hasta el momento 2014 significó el año de las alegrías para Carlos. “Estuve entre los mejores nadadores de Colombia y tengo que volver a recuperar esto” No deja de soñar, se le avecinan cuatro competencias individuales
“Mi discapacidad es una malformación congénita, que viene desde el feto de mi madre, en el cual me produjo
12
“La meta mía es sentar precedentes par que me tengan en cuenta la selección Colombia e ir al mundial en Rusia”. Tiene claro que sus sueños están en el agua, reconoce que sus objetivos se cumplen nadando y sabe que su discapacidad no se lo va impedir. “Yo nado y me siento muy libre, descanso demasiado el cuerpo, es como llegar y saber que tengo dos vidas, fuera y dentro del agua” Por su primera vida es la que lucha, su prioridad es la natación y en ella se refugia, sabiendo que la libertad está en la piscina.
13
14
FORMANDO GOLEADORES Por: Héctor Galindo Naranjo.
A
ctualmente no le interesa enseñar a bailar Champeta, prefiere trasmitir sus experiencias con el balón a cientos de jóvenes ibaguereños que trabajan diariamente para ser los próximos goleadores y leyendas de Colombia. Aunque es 100 por ciento cartagenero, Iván “Champeta” Velásquez es el hijo adoptivo de la capital musical de Colombia y hoy dia vive agradecido en la tierra donde quiere formar goleadores.. “Gran parte de nuestro proyecto va ligado a formar jugadores con valores y carácter, hoy por hoy algunos muchachos son muy sobreprotegidos y cuando llegan las complicaciones no soportan presiones” expresa la persona que para el 2008 se alzaba con el botín de goleador del rentado nacional. Él es la voz líder de un propósito en formar jóvenes amantes al balón. Anteriormente se preparaba para convertir la mayor cantidad de anotaciones, hoy en día está estudiando, ya no utiliza una pelota para triunfar, ahora son la agenda y los lapiceros que diariamente manipula para llegar a ser director técnico. Una carrera bastante larga, jugando en Argentina, Venezuela, Perú y Colombia, formaron a la persona en los valores más relevantes “la disciplina, el ser honesto, obedecer, convivir con demás personas, aportar y saber que eres uno más y que tienes que pensar en el otro, esa solidaridad que pocos la tienen me la enseñó el fútbol” afirma la “Champeta” Velásquez.
L
a “Champeta” recuerda que en sus inicios, no era muy disciplinado, muchas veces desobedecía órdenes, pensaba que era normal, pero algunos hechos de la vida y del mismo fútbol lo llevaron a tener otro pensamiento que hoy es feliz trasmitiendo, “hay cosas que se buscan en el fútbol que ayudan mucho a mejorar a las personas, por ejemplo cuando le decimos a los muchachos que recojan el material, algunos no lo hacen otros si y eso buscamos que todos obedezcan como una forma de brindarle a la sociedad personas de bien para el futuro”.
N
o solo quiere cumplir con sus sueños de llegar a dirigir en el rentado profesional, sabe que trabajando fuerte la parte técnica, los valores al jugador y la disciplina, va lograr que muchos jóvenes ibaguereños cumplan con su propósito de vestir los colores del Deportes Tolima, jugar en el exterior y defender los bandera colombiana. La experiencia es su mejor presentación para formar jóvenes ibaguereños que luchan por construir una ciudad llena de valores otorgados por el deporte.
15
GUERRERO SOBRE LA BICICLETA
E
l pedalista tolimense Jaime Vergara, es hijo de Armero Guayabal en el norte del Tolima. Nació el 12 de Junio de 1987. Dotado de una excelente estatura y un peso de sesenta Kilogramos, reúne las condiciones ideales para un verdadero ciclista. Además se caracteriza por su dedicación y constancia en el deporte. Es un guerrero sobre la bicicleta. A temprana edad apareció en una de las validad que se realizan cada mes en el Líbano Tolima. Un chico humilde, con unas pantalonetas no tan costosas, una camiseta sin mangas, zapatos que tal vez eran los mismos de pasear en su pueblo y de ir a estudiar. Esa fue la armadura para su primera competencia, donde se alzó con la victoria. Empezaba a mostrarse como ciclista revelación. Vergara rápidamente fue creciendo en el mundo del pedal. Ya comenzaba a participar en eventos nacionales.
16
Por: Anderson Bonilla
Su primer logro, campeón nacional de ruta para el año 2003 en Villavicencio, el titulo más valioso de su vida personal. La razón era que le había ganado a Rigoberto Uran, el sub campeón del giro de Italia 2014. Así abriría su palmarés y su cosecha de victorias. Para este Tolimense de sepa, en ocasiones era complicado ir a entrenar, pues la falta de vitaminas, y un buen plato de comida no se encontraba tan seguido en su pequeña vivienda. Aquella que estaba situada a unas cuantas cuadras saliendo del pueblo. Los sueños de este titán se fueron cumpliendo al paso del tiempo. Caídas, fracturas y suturas hacían parte del proceso de aprendizaje donde siempre buscaba llegar a lo más alto del pódium. Toda esa lucha lo llevó a incorporarse en equipos profesionales de ciclismo, donde demostró ser unos de los mejores pedalistas del país.
S
u especialidad son las etapas de ascenso. Siempre lucha por quedarse con los primeros de montaña. Tal vez estas condiciones se reflejaron cuando repitió título nacional, y se coronó campeón nacional sub 23 en la ciudad de Barranquilla en el 2009. Allí participó en una fuga con cinco pedalistas más. Demostró tener dotes de campeón. Los atacó y se escapó en busca del metal dorado. Pasó la meta realizando un sueño más. Ser campeón nacional. Al llegar a Ibagué todo pintaba color de rosa. Le hicieron recibimientos, honores y hasta un almuerzo hizo parte del festejo con altos dirigentes, brindis, aplausos y promesas. Todos se tomaban fotos con el campeón nacional y sacaban pecho con la medalla y la camiseta. Estas personas de altos cargos se sentían orgullosos sin haber movido un dedo. Incluso algunos sin saber montar en un caballo de acero. Por muchas razones este pedalista ha surgido en un gran porcentaje valiéndose de sus propios medios. A veces el apoyo económico no es el suficiente para colaborarles a estos deportistas. Es ahí en donde muchos tiran la toalla y cogen otro camino; Jaime es una persona que siempre tiene metas y lucha por conseguirlas; sus triunfos son la recompensa a sus sacrificios. En los momentos de gloria siempre celebra agradeciéndole a Dios, el compañero incondicional que nunca le falla y lo acompaña sobre su bicicleta, devorando kilómetros y kilómetros de asfalto.
17
18
19
LA TORMENTA NO DURA PARA SIEMPRE Por: Héctor Galindo Naranjo.
M
ás de 16 años pasaron para que el baloncesto femenino de nuestro departamento pudiera disputar los Juegos Nacionales y coronarse con la medalla de plata. Los fracasos deportivos y malas administraciones quedaron atrás, ahora se escribe nuevos capítulos que para el entrenador William Quesada “el momento de las alegrías y títulos llegaron por el buen trabajo y sacrificio de las niñas.” 2015 fue el año de la resurrección deportiva en cuanto a títulos, pero los retos no se detienen, “el baloncesto en Ibagué está en restitución; antes no habían siquiera categorías. Ahora estamos construyendo el deporte desde la base” afirma William quien confiesa que son tres años luchando. El grupo femenino marca la pauta de la senda victoriosa y como equipo han decidido hacer sacrificios personales para no escatimar ningún tipo de esfuerzo. “Le pedí a las niñas que aplazaran el semestre de la universidad, todas aceptaron. El semestre pasado no teníamos tiempo de entrenar”. En el ambiente se nota la satisfacción del deber cumplido para proyectar el deporte en el campo femenino. William Quesada confiesa que el trabajo tiene una planificación bastante buena, debido a que la división de responsabilidades, ha logrado que el deporte crezca “hay entrenadores que reclutan jugadoras, otros de fundamentación y los por últimos los que organizan la selección del Tolima”.
20
“
El momento de las alegrías y títulos están por llegar
“
”
El baloncesto en Ibagué está en restitución; antes no habían siquiera categorías
”
A
ctualmente tiene un grupo de niñas que escuchan sus consejos a diario, para mejorar sus cualidades y fortalecer las debilidades: Quienes decidieron trabajar por el progreso del baloncesto, coinciden en una frase que vale la pena señalar, “El trabajo se está haciendo por el básquet no por objetivos personales”.
21
REALIDADES Y PROMESAS Por: Héctor Galindo Naranjo.
D
e las adversidades aparecen los campeones, o sino pregúntenselo a los representantes de la natación tolimense que las dificultades son el pan diario “en las universidades nacionales no hay cómo prepararse enfocado a la natación y sin ninguna duda, el daño a los escenarios deportivos nos ha perjudicado mucho, pero el deportista tolimense ha logrado grandes metas gracias a su propia seguridad y competitividad” expresa Argemiro Gonzales, más conocido como “Archi”.
Las consecuencias de malas administraciones públicas han hecho que los nadadores busquen escenarios lejanos donde habían entrenado, pero aun así los éxitos del presente y del futuro parecen estar asegurados. “He tenido buenos resultados, medalla de bronce en Juegos Nacionales, competir contra Omar Pinzón, el nadador olímpico y mi sueño de llegar a las olimpiadas, me hacen seguir en el deporte que amo” expresa Cristian Santiago Salinas, joven que entre marcas refleja su talento al nadar.
22
Las mujeres no se quedan atrás, por el contario constantemente entregan buenas noticias a la natación, es el caso de Angie Orjuela y María Clara Román, mejores deportistas revelación del año anterior en el departamento tolimense, quienes entrenan sin descanso para hacer la marca y llegar a los juegos Olímpicos “tengo 2:17 y la marca es 2:14, seguro que voy a ir a la mejor competencia en la categoría abierta” afirma María Clara. El no poder entrenar en el máximo escenario de la natación tolimense, las piscinas olímpicas, no ha sido impedimento para que jóvenes ibaguereños, amantes a la natación, quieran dejar en alto el nombre de su tierra, afirmando que son la realidad y futuro del deporte local.
Con La Pelota Se Construye Ciudadanía Por: Héctor Galindo Naranjo.
N
o alcanzan los dedos de la mano para contar sus éxitos en la parte deportiva, Juan Miguel Lozano Useche ha disputado mundiales con excelentes presentaciones en el Futsal y actualmente es pieza fundamental para el segundo lugar de la representación tolimense en el torneo Nacional. No solo le entrega alegrías a su tierra natal por la parte deportiva, Venadillo la casa del arquero tricolor, se viste de fiesta cada vez que integra niños para el cuidado ambiental y diferentes actividades. También realiza proyectos sociales encaminados a educar niños y jóvenes con un amor en común, el fútbol. En Venadillo no solo se toma avena, además se construye un nuevo ambiente social y cultural, orientado por la pelota y conducido por el arquero de la Selección Colombia. “La escuela de formación fue una idea que tuve con unos amigos, me apoyaron por los triunfos que he conseguido y ahora queremos que Venadillo sea la cuna del futsal”. No solo enseña a patear un balón, a rotar por la cancha para atacar el rival o consejos en el arco, todos los miércoles otorga capacitaciones para niños y adultos, en la importancia de practicar el deporte “hacemos trabajo comunitario de cómo cuidar el medio ambiente, el respeto entre todos, queremos imprimir charlas para que la gente tenga un buen actuar”.
S
on 10 años jugando profesionalmente y viviendo del deporte que le ha permitido inculcar valores a las nuevas generaciones. Recuerda que inició cuando jugaba con sus compañeros, a nadie le gustaba ser portero, “todos decían que era aburridor ganarse tanto taponazo”, él no le temía defender el arco pequeño de futbol sala, su estatura le ayudaba para achicar al rival y dejarlo sin ángulo de remate. “le gane muchas apuestas a mis amigos tapando”. Mientras se coloca a tono para cuando los colores de la patria requieran sus servicio, lucha en la proliferación profesional del deporte que escogió desde pequeño, “ahora estamos trabajando con la escuela de formación, masificando el deporte y consolidándolo para que nuevos jóvenes tengan otra salida que no sea la calle y malos vicios” dice Juan Lozano, quien quiere atajar los malos caminos para la juventud.
Una tarde hablando con algunos amigos, le surgió la idea de plasmar en la realidad alguna acción sobre los temas que tocaban en las charlas de cada miércoles. “La actividad que realizamos es sembrar árboles para que los niños los cuiden, todos los días antes de entrenar, los pelados riegan agua a los arbolitos” comenta el cuida palos, Juan Lozano. En definitiva, sabe que la formación de las ligas deportivas no solo deben priorizar sus esfuerzos en aumentar las capacidades del deportista que a temprana edad se acerca para distraerse o buscar un cupo en el campo profesional. Juan lozano y sus niños, son un ejemplo claro que desde el fútbol se pueden cambiar mentalidades. En el deporte también se construye ciudadanía.
24
25
GUANTES Y VIDA DEL CAMPEÓN Por: Héctor Galindo Naranjo.
Su trabajo y preparación física antes de las competencias lo alejan de su familia, es el mayor sacrificio del hombre que pelea para ver felices a los que le apoyaron cuando empezó a combatir en el boxeo y dedicar sus triunfos a la tierra tolimense. Oscar Escandón, sabe que luego de coronarse campeón llega a la casa y escucha de su hijo “papi eres el mejor boxeador del mundo, quiero ser como tú”, ahí olvida todo lo que sufre dentro y fuera del ring.
P
or un momento Oscar se devuelve en el tiempo para recordar las gaminerias, como el mismo llama, a las historias que disfrutaba con sus amigos. Entre risas cuenta “yo le tiraba piedras a las tejas de mis vecinos, o me montaba encima, ellos me regañaban, ahora me felicitan por mis logros”. Poco es el tiempo que descansa cuando se le avecina una pelea, pues en Estados Unidos, donde entrena durante 3 meses, es totalmente diferente “allá me levanto, corro 20 kilómetros, después desayuno con jugo de naranja, frutica y proteína”. Ahí termina la mañana del hombre que aproxima hacer historia. Se acerca la hora del almuerzo, después de descansar y hablar por unos minutos con su familia que a la distancia extraña, se dirige al restaurante para disfrutar de un buen pescado o pollo “desafortunadamente la carne no puedo comer porque dura mucho para digerir, hace rato que no pruebo una hamburguesa, ya casi ni me gusta”. Reposa el almuerzo con un sueño corto, generalmente la llamada de su entrenador despierta al boxeador mundial, quien llega al gimnasio con las ganas de fortalecer su cuerpo en velocidad y resistencia “calentamos, hago 20 minutos de cuerda, después seis asaltos de sombra, seis de saco, seis de pera, 200 flexiones de pecho y 400 abdominales sin parar” acaba su jornada, lleno de sudor llega a su casa y vuelve a llamar a su familia, para escuchar las historias de su hijo. La rutina agotadora hace que los tiempos libres sean para descansar y llamar a su familia que le preguntan si está comiendo bien. “No he podido conocer las maravillas de Estados Unidos porque dedico el tiempo a entrenar, sueño con llevar a mi familia y disfrutar todo con ellos”. Detiene la entrevista y los datos interesantes sobre sus jornadas de entrenamiento porque nota que su primo se ha quedado dormido y ese “papayaso” no lo puede desperdiciar, busca cualquier objeto con el que pueda despertarlo y de inmediato empieza a chuzar sus ojos, hasta que su primo-hermano se levanta asustado y le dice “deje dormir”.
E
scandón se devuelve entre risas y es el momento indicado para preguntarle sobre su último campeonato mundial “yo lo miré y supe que estaba haciendo bien o mal, yo sabía que le iba a ganar porque él no le aguantaba la presión, le pegué un golpe y pensé que no se iba a levantar pero siguió, entonces insistí y paila no aguantó, lo hice ver luces” termina por añadir entre risas y recuerdos del mejor momento en su carrera. En ese momento su mamá sale de la cocina y dice “esa pelea la vimos todos los del barrio, me daba rabia cuando lo cascaban”. Su ojo morado y uno que otro rasguño evidencia que la pelea no fue fácil y como buen guerrero supo esperar el momento para que la victoria no se le escapara.
“Antes de ser campeón siempre le he pedido a Dios para cumplir mis sueños, la gente que conoce mi vida sabe de dónde vengo y eso nunca lo olvido” Retornan las historias de su buen pasado, entre recuerdos cuenta “una vez salí con un amigo, dos manes de lámpara nos quisieron buscar pelea, yo aguanté hasta que ya irrespetaron mucho, con un solo golpe hice que se fuera de ahí” Luego de los sacrificios en la preparación y el día del combate ha vivido la hermosa experiencia cuando le piden fotos o
28
autógrafos, “la vez pasada fui a un restáurate, la dueña no sabía quién era yo, hasta que se dio cuenta que muchas personas se acercaron a pedirme fotos, ahí me otorgó el mejor puesto con mi familia”. Al finalizar la entrevista, nos acomodábamos para las fotos, mientras su hijo deja el control del play para hacer flexiones de pechos “mira papi” dice el niño mientras se acomoda, de inmediato Escandón empieza a motivarlo “dale hijo, vamos por seis, con toda, con toda”. Entre esfuerzos llega al objetivo, logro que aplaude Oscar y abraza al amor de su vida “si él quiere seguir mis pasos voy hacer muy feliz, pero si decide ganarse la vida con otra profesión obvio lo voy apoyar”. Por ahora descansa en la ciudad y planea viajes con su familia, mientras espera el llamado a la revancha, seguir peleando en el ring y hacer historia mundial, porque los guantes y vida del campeón continúan.
G H f B AC j
G H f B j AC
w SOPA DE LETRAS z w z PALABRAS A BUSCAR:
G H f B AC j Fútbol Tenis Ufc Baloncesto Rollerderby Crossfit Natacion Escalada Ciclismo Pesas
z w
29
NUEVA ALTERNATIVA DEPORTIVA Por: Héctor Galindo Naranjo
V
arios pensarán que en los deportes de contacto no se enfrentan hombres contra mujeres pero el juego de los patines cambia con todos los pronósticos tradicionalistas. Ellas cambian las balacas por cascos, pantalones por rodilleras y utilizan tapa bocas para practicar el Roller derby. ¿Se preguntarán cómo se juega?, pues es un deporte nuevo con sus características bastante complejas y a la vez divertida. Los patines tienen una particularidad esencial, una rueda de frenos para que las competidoras puedan detenerse y calcular bien los movimientos, con el fin de pasar la barrera humana que tienen al frente, pues el deporte se caracteriza por dos equipos que se enfrentan, uno de ellos defendiendo el espacio para que la mujer con el casco enmarcado por una estrella no de la vuelta a la cancha lo que significa un punto. Para que el equipo defensor cumpla con sus objetivos, se hace una línea defensiva quienes se ubican con el fin de no dejar pasar a la mujer
30
con el casco que diferencia a las demás. Mientras tanto, el equipo que tiene la posibilidad de atacar, cubre o simplemente deja que la persona apoderada del casco con estrella enfrente a la defensa, esperando el momento oportuno para llegar a la meta, siendo un deporte que reflejan la agilidad e inteligencia en las mujeres. En Ibagué llegó hace cuatro años gracias a un grupo de niñas que miraban videos por internet de cómo se practicaba el deporte, lo veían lejos y hoy pueden practicarlo, sin miedo de enfrentarse a la fuerza de los hombres. “Ahora no hay tantos torneos, se crearon dos equipos para competir” afirma Jennifer Duque pionera de uno de los equipos en la ciudad que también muestra a preocupación por los pocos espacios para poder practicar el Roller derby, sin sufrir lesiones lamentables. “Cuando vamos a competir, vamos a otras ciudades donde si hay espacios y varios equipos o viene gente de otras ciudades” dice Jennifer quien reconoce que los espacios para entrenar el deporte tienen características que en Ibagué casi no se encuentran, “necesitamos cemento liso, pues en algunas canchas nos lastimamos mucho, preferiblemente es baldosas, para caer y resbalar”. Aunque el Roller derby sea prácticamente nuevo en el territorio colombiano, la ciudad ha sido bien representada en torneos nacionales, debido a que en varias competencias los resultados no han sido malos y esperan tener mayor mejoría. Medellín y Pereira fueron las sedes de las competencias que eligen a las niñas para representar a Colombia, por ahora sin representación tolimense. Ellas no bajan la guardia en auto-gestionarse el deporte y representar al país y la ciudad. No le temen a las aruñadas, caídas y dolores en los brazos, saben que el camino para posicionar el deporte es arduo y quieren trasmitir la pasión a muchas ibaguereñas para que, a partir del deporte, vivan momentos únicos y dejen en alto la cultura deportiva que crece en la ciudad.
31
ESCALADOR MUNDIAL
Por: Héctor Galindo Naranjo
Gracias al deporte que descubrió cuando notó sus habilidades para bajar mangos y el apoyo de su padre, Juan Diego Romero con 15 años, 5 escalando y 3 años entrenando, es promesa deportiva, recorre el mundo y diariamente se prepara para sumar triunfos en las rocas.
T
odos los días se da cita en la cueva, como los compañeros llaman al lugar de entrenamiento, allá llegan para colocarse retos en el tiempo de escalar el muro, hacer movimientos diferentes y “algunas veces apostamos con los parceros, eso me motiva en competir” dice Juan Diego.
32
No solo se alegra por disputar campeonatos mundiales, afirma con plena convicción que es un afortunado por escalar en toda Colombia y conocer paisajes maravillosos “en Colombia competimos en Bogotá, Medellín y por allá es muy bonito”. Como todo deporte, la escalada tiene sus reglamentaciones en la competitividad ya sea nacional o mundial “en competencia hay dos modalidades, que son dificultad y bulder son rutas largas y de resistencia, yo soy muy bueno en bulder, aunque es mucho más difícil”. El sacrificio está en su preparación a los cambios, la especialidad de Juan Diego es escalar roca y entrena en muros “es muy diferente entrenar e ir a las competencias, en las rocas necesitas buscar agarres y a veces no son visibles”. Aunque los retos no han sido impedimento para el joven que desde ya escala muy alto. Los triunfos son impresionantes para un joven de su edad, muchas veces enfrentado a personas con más experiencia, “he ganado todos los nacionales y los panamericanos en México, en el mundial del año pasado quede sexto” sus participaciones internacionales han dejado muy buenos réditos, pues fue el tolimense que representó a Colombia en Italia, logrando un puesto memorable para su primera participación. “Los muros no tienen ni comparación con los que tenemos aquí, son de 30 metros, en el mundial marque un buen nivel, pero la diferencia de escenarios me afecto mucho y también el sexto lugar fueron por nervios”. Juan Diego, el joven tolimense que gracias a su buena técnica no ha tenido lesiones, espera que lo aprendido en Italia sea escuchado en su ciudad amada para que la escalada tome la fuerza como en países desarrollados, pues sabe que el apoyo para enfrentar las rocas es fundamental en la búsqueda del primer lugar mundial.
33
TERCER ANIVERSARIO EN ¡RENDIRSE NO ES UNA OPCIÓN!
Por: Héctor Galindo Naranjo
Llegando al barrio las Margaritas queda Hero Box, lugar de entrenamiento especializado en CrossFit, ejercicios funcionales y atléticos que les permiten a las personas mejorar su acondicionamiento físico, resistencia y acoplar sus cuerpos a las medidas atléticas. También genera una alternativa netamente mental, donde es imposible rendirse, “aquí se pretende que todos den el mayor esfuerzo, las rutinas se hacen para que la gente entregue lo mejor de sí” apunta Karina Poveda, practicante del CrossFit.
Felipe Gutiérrez, socio de Hero Box, cuenta como inició con la aventura que hoy día es una realidad “fui a entrenar con mi esposa a otro lugar, pero nos dimos cuenta que era muy pequeño, entonces decidimos ampliar el CrossFit y ya llevamos tres años aquí con Hero Box”.
Son tres los pasos para un entrenamiento perfecto en Hero Box, explicados por la voz de la experiencia, Karina Poveda; “se inicia con un calentamiento, donde trabajas todo el cuerpo, sigue una rutina que siempre se cambia de ejercicios y de objetivos, algunas veces trabajas lo físico, otras la fuerza y la resistencia, terminando con un calentamiento y acabando con los mitos y el voz a voz sobre lesiones”. Felipe y Karina coinciden en una frase que quieren establecer en la ciudad y refleja lo productivo que es entrenar CrossFit, “rendirse no es una opción” saben que las personas, cuando entran al Hero, van con la firme convicción de entregar el mayor esfuerzo en cada entrenamiento “las personas que vienen al se entusiasman demasiado, aquí se hacen amigos, es otro mundo muy divertido”.
34
35
36