Documento de Investigación 3: Componente Cualitativo sobre Uso del Tiempo

Page 1

Estudio sobre el Uso del Tiempo y Otras variables de Calidad Educativa (Componente Primaria 2012)

Documento de Investigaciรณn 3: Componente Cualitativo sobre Uso del Tiempo

Ministerio de Educaciรณn Direcciรณn de Investigaciรณn y Documentaciรณn Educativa

Enero 2014


Equipo Técnico1: Martín Garro Sánchez - Director de la Dirección de Investigación y Documentación Educativa Heidi Rodrich - Coordinadora de Investigación de la Dirección de Investigación y Documentación Educativa Ghislaine Liendo Vidal2 Ana Inés Corzo Arroyo Arturo Kam Llanos

1

Natalí Durand Guevara participó en el diseño inicial del estudio. Alicia Matta Gonzales participó en la etapa de sistematización del estudio. Agradecemos los comentarios brindados por Omar Cavero Cornejo a este informe final. 2 Actualmente se desempeña como Responsable del Observatorio Educativo Laboral del Centro por la Educación de IPAE Acción Empresarial.

2


INDICE 1. 2.

3.

4.

5. 6.

GLOSARIO INTRODUCCIÓN REVISIÓN DE LITERATURA Y MARCO CONCEPTUAL

4 5 8

2.1 Estudios sobre uso del tiempo a nivel nacional e internacional 2.2 Marco Conceptual para abordar el Uso del Tiempo DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Población del estudio 3.2 Instrumentos Aplicados 3.3 Caracterización de las instituciones educativas seleccionadas ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS 4.1 Percepción sobre el uso del tiempo en la IE y en el aula 4.2 La valoración acerca del uso del tiempo

8 11 13 13 13 14 16 16 19

4.3 Las actividades pedagógicas

21

4.4 Las actividades que realizan los estudiantes fuera de la IE 4.5 La presencia de otros actores y su influencia en el uso del tiempo 4.6 La normativa y las políticas sobre el uso del tiempo 4.7 Aspectos de la gestión educativa que se relacionan con el uso del tiempo 4.8 Los factores que, a decir de los entrevistados, influyen en el uso del tiempo DISCUSIÓN SOBRE LOS PRINCIPALES RESULTADOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

24 25 27 30 35 46 50

3


GLOSARIO DIDE DIGEBR

EBR IE IIEE MINEDU PELA PpR

Dirección de Investigación y Documentación Educativa Dirección General de Educación Básica Regular Educación Básica Regular Institución Educativa Instituciones Educativas Ministerio de Educación Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje Presupuesto por Resultados

4


1. INTRODUCCIÓN Según se ha explicado en el Documento de Investigación: “Componente Descriptivo (LB) sobre Uso del Tiempo3, la Dirección de Investigación y Documentación Educativa (DIDE) del Ministerio de Educación (MINEDU), por encargo de la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR) ha realizado el Estudio sobre el Uso del Tiempo y otras variables de Calidad Educativa en Instituciones Educativas (IIEE) públicas primarias. Dicho estudio se ha llevado a cabo durante el año 2012, en el marco del el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA). El PELA se orienta a mejorar los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica Regular (correspondientes a los niveles de inicial, primaria y secundaria). El mencionado programa busca alcanzar cuatro productos: 1) IIEE con condiciones institucionales para el cumplimiento de horas lectivas normadas; 2) Docentes preparados implementan un currículo basado en estándares de calidad; 3) Estudiantes de educación básica regular cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de los estándares de aprendizaje; 4) Evaluación de los aprendizajes y de la calidad educativa. La ejecución del producto cuatro incluye varias evaluaciones de logro educativo, nacionales e internacionales, que se realizan bajo la coordinación de la Unidad de Medición de la Calidad (UMC). Además, el mencionado producto implica la medición del Uso del Tiempo (MINEDU 2013). Asimismo, en el Marco del Buen Desempeño Docente se establecen criterios de calidad en torno a las características profesionales, conocimientos y habilidades pedagógicas que deberían llegar a dominar los docentes de todo el país. Dentro de él, se incluyen desempeños entre los cuales se ubica el siguiente: “el docente diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros de aprendizaje esperados, y distribuye adecuadamente el tiempo” (MINEDU, 2012, p. 29). La ejecución del estudio sobre Uso del Tiempo y otras variables de Calidad Educativa en Instituciones Educativas (IIEE) públicas primarias resulta relevante en tanto el hecho de que un estudiante pase más tiempo en el aula es una condición necesaria, pero no suficiente para la mejora de los logros de aprendizaje. En este sentido, según la literatura revisada, lo relevante responde a qué es lo que se hace durante ese tiempo de clases, y se ha podido ver que un factor que puede generar mayores aprendizajes reside en una mayor dedicación, por parte del docente y estudiantes, a actividades académicas (Abadzi 2007, Sankar 2007, Banco Mundial, s.f, Cueto, Jacoby y Pollit, 1997). Por ello, el estudio sobre Uso del Tiempo y otras variables de Calidad Educativa busca responder las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo se usa el tiempo en IIEE de gestión pública y en aulas del país?, ¿cuáles son los factores que explican el uso del tiempo y en qué magnitudes? La complejidad del tema de estudio ha sido abordada bajo una aproximación multidimensional, para lo cual se ha utilizado metodologías cuantitativas y cualitativas, 3

Disponible en: http://dide.minedu.gob.pe/index.php/estudios

5


contándose con los siguientes componentes: (1) Componente Descriptivo (Línea de Base) sobre Uso del Tiempo; (2) Componente de Factores Asociados al Uso del Tiempo; (3) Componente Cualitativo sobre Uso del Tiempo; (4) Componente Cualitativo sobre Uso del Tiempo en la Región Loreto. La realización de todos estos componentes nos ha permitido conocer la situación del uso del tiempo a nivel del sistema educativo nacional, entendiendo, además, en qué medida éste responde a determinados factores. Asimismo, ha sido posible analizar las percepciones de los distintos actores educativos involucrados respecto a la problemática estudiada. Debido a la amplitud de cada componente desarrollado en el Estudio sobre Uso del Tiempo y otras variables de calidad educativa, en el presente Documento de Investigación se presentará únicamente el Componente Cualitativo sobre Uso del Tiempo. Así, en el Componente Descriptivo (LB) sobre Uso del Tiempo, se han encontrado resultados importantes en torno al Uso del Tiempo en la IE y el Uso del Tiempo en el aula. En cuanto al Uso del Tiempo en la IE, encontramos que una diferencia diaria de 0.29 horas (17 minutos) entre los horarios oficiales de clase y aquellos que fueron observados durante los días de visita a las IIEE. La diferencia mencionada podría ser catalogada de “micro pérdida” pero si esta situación se repitiera cada día, tendríamos - una pérdida aproximada de un día por mes, y de alrededor de 9 días durante el año escolar. Asimismo, se realizó un cálculo de los días en los que la IIEE estuvo cerrada y no se dictaron clases por diversos motivos, excepto por feriados nacionales. Para el promedio nacional, se encontró una ausencia de 8,2% durante los días analizados. Si esta situación de cancelación de días de clase se repitiera a lo largo del año escolar (sobre una base de 185 días útiles), podría representar una pérdida de 15 días para el periodo analizado. Con esta proyección es bastante difícil considerar que la meta de 1100 horas anuales se llegue realmente a cumplir en algunas IIEE. Respecto al Uso del Tiempo en el aula, se encuentra que, para el promedio nacional, los docentes se encontraban realizando actividades académicas durante el 61.8% del tiempo de clase. Por su parte, el tiempo dedicado a actividades no académicas es alto y se divide de la siguiente manera: 24,6% se dedica a actividades de administración de la clase y de disciplina (las cuales resultan necesarias para el desarrollo de la clase); mientras que durante el 13,6% del tiempo el docente no se encontraba involucrado (es decir, se encontraba fuera del aula o e interacción social). Los resultados sobre uso del tiempo en el aula siguen la misma tendencia en el análisis realizado para los estudiantes. Al desagregar por el tipo de actividades académicas que se realizan, encontramos que, para el promedio nacional, los mayores porcentajes se encuentran en el desarrollo de actividades de tarea/ ejercicio (30, 3%), explicación (26,4%) y copia (22,5%). Por otra parte, se encuentran diferencias significativas entre las actividades realizadas en las IIEE multigrado y las IIEE. Otros resultados importantes nos indican diferencias entre las IIEE de característica polidocentes completas y las multigrado: Se puede ver que en el caso del debate existe una diferencia estadísticamente significativa a favor de las IIEE de característica polidocente completa, mientras que en la actividad de copia la diferencia es estadísticamente significativa a favor de 6


las IIEE de característica multigrado. Así, es notorio que este tipo de IIEE se dedica más a actividades “cognitivamente poco demandantes”, lo cual podría estar asociado a los menores logros educativos que se logran alcanzar en las IIEE de esta característica. En este contexto, el componente cualitativo cobra relevancia dado que si bien la investigación cuantitativa nos permite analizar cómo se emplea el tiempo en las IIEE y aulas, es necesario conocer también las percepciones de los actores sobre esta problemática. En este sentido, el presente componente tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el uso del tiempo en la IE, a partir de las prácticas, percepciones y valoraciones de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema. Como veremos en el marco conceptual, partimos de entender que lo que sucede en un espacio determinado puede estar influido por lo que acontece en el contexto mayor en el que éste se inserta, por lo cual no sería posible comprender cómo se desarrolla el aula si es que no se amplía la mirada para analizar lo que ocurre en las escuelas y en las comunidades en las que éstas se ubican. Estos espacios no son concebidos como unidades aisladas, sino que, por el contrario, se relacionan entre sí. Así, buscamos acercarnos a la especificidad y diversidad de los contextos educativos, entendidos como la interrelación entre los distintos actores de la escuela y la comunidad. Los hallazgos del este componente y, en general, del Estudio sobre el Uso del Tiempo y otras variables de calidad educativa deben constituirse como un insumo importante para orientar la toma de decisiones de las distintas autoridades del sector en torno a la mejora de las mencionadas variables.

7


2. REVISIÓN DE LITERATURA Y MARCO CONCEPTUAL Tal como se ha señalado en la introducción del presente documento, a fin de lograr la mirada multidimensional que requiere el estudio del uso del tiempo en IIEE, se han realizado aproximaciones metodológicas complementarias cuantitativas y cualitativas. En este sentido, el enfoque cualitativo cobra relevancia dado que, al recoger la perspectiva de los distintos actores que forman parte de la comunidad educativa, nos permite profundizar en la comprensión de los factores que influyen en el uso del tiempo. Mateos (2009) señala que si bien las representaciones sociales son constructos compartidos por los miembros de un determinado grupo social quienes pueden compartir experiencias similares en torno a distintos fenómenos, en el caso de la escuela, el profesorado, la familia y los estudiantes, estos actores pueden poseer imágenes diferentes sobre ésta, al experimentarla de forma distinta de acuerdo a sus intereses, necesidades, expectativas o momentos biográficos. Esto supone adentrarnos en la dimensión subjetiva desde la que los actores educativos dan sentido a esta realidad escolar (cf: Mateos: 2009: 286). Hay que considerar, junto a lo mencionado, que partimos de la idea según la cual los diferentes contextos socio-culturales producen significados diversos respecto a la noción de tiempo y espacio, a partir de los cuales se estructura y organiza el mundo de la vida. No es posible entonces pensar a priori un único significado para el concepto de tiempo y mucho menos de “buen uso del tiempo”. Roldan señala, citando a Harvey, que “los ordenamientos simbólicos del espacio y el tiempo conforman un marco para la experiencia por el cual aprendemos quiénes y qué somos para la sociedad” (Harvey 2004: 239-240; Roldan 2009: 4). Se trata entonces de pensarlos como representaciones colectivas ligadas a las formas de organización social y en especial a las relaciones de saber y poder que allí se inscriben.

2.1 Estudios sobre uso del tiempo a nivel nacional e internacional A continuación, mencionaremos algunos de los factores identificados como influyentes en el uso del tiempo desde una perspectiva cualitativa. El entorno en el que se inscribe la escuela Aproximaciones cualitativas plantean también que el entorno en el que se encuentra la IE y en el que interactúa el estudiante puede ser un factor importante que influye en el desarrollo del proceso de aprendizaje y rendimiento académico de los escolares. Mateos (2009) atribuye un papel clave al marco social y cultural en el que se desarrolla la vida diaria del estudiante: “el status social así como el origen cultural de los sujetos van a determinar la forma por la cual los alumnos adquieren y elaboran sus creencias, conocimientos, experiencias, valores o expectativas hacia la institución escolar” (Mateos, 2009: 294). Además advierte que el componente sociocultural no solo va a influir en la construcción de representaciones sobre la escuela, sino también en el significado y expectativas que la propia escuela y los docentes confieren a los sujetos y/o grupos social y culturalmente diversos en relación a la “cultura 8


mayoritaria”. Así tanto las representaciones sobre el entorno y los sujetos que en él se inscriben, influirán en el desarrollo y el ritmo de la vida escolar en su conjunto. Podemos afirmar que todo grupo social cuenta con determinadas formas de concebir el tiempo, de acuerdo a aquello que es más o menos prioritario en su vida y en su cotidianeidad. Vemos así que, autores como Martinic (1998) afirman que el tiempo en la escuela y su uso está mediado por las costumbres de los docentes, las familias e incluso la comunidad. Jaramillo (2007) encuentra también que las horas de clase se pierden debido a festividades locales, así como por las labores agrarias de los estudiantes. Ello nos da una idea sobre la importancia de las actividades cotidianas de los docentes y estudiantes dentro de la comunidad en la que se insertan y su posible influencia en la forma como usan el tiempo en el ámbito educativo y, específicamente, en la escuela y el aula.

El contexto familiar En un estudio cualitativo sobre la influencia del tiempo familiar en la escuela y en las actividades escolares, realizado con 80 familias en la provincia de Quispicanchis, en la región del Cusco (Benavides, Rodrich y Mena 2009), se analiza la asignación familiar del tiempo, la participación de los padres de familia en actividades escolares, y la relación entre niveles de participación y características de los hogares. Algunos de los hallazgos de dicho estudio apuntan a que los niños dedican poco tiempo fuera del horario de clases a realizar tareas, debido a que dedican gran parte del tiempo a actividades laborales, y aunque el panorama es heterogéneo, ciertos patrones apuntan a que la menor asignación de los niños a tareas pedagógicas fuera del horario escolar se dan entre aquellos que pertenecen a las familias menos educadas, que viven en zonas más altas y se dedican principalmente a labores agrícolas. Estos hallazgos nos llevan a pensar que la poca dedicación de los estudiantes para realizar las tareas escolares asignadas, puede influir en las dificultades que tienen los docentes para cumplir con lo planificado durante sus sesiones de clase. Situación y características de los docentes De otro lado, según diversos autores, las concepciones del tiempo de los docentes y la organización del aula influyen en gran medida en el uso del tiempo y en los aprendizajes que se generan dentro de dicho espacio (Quiroz, 1992; Abadzi, 2007; Rangel y Berlinier, 2007; Berliner, 1990; Gettinger y Seibert, 2002; Reimers, 1993; Sankar, 2007; Stallings, 1973; Myers, 1990). Diversos autores (Neufeld, 1992; Gettinger y Seibert, 2002; Martinic, 1998; Sankar, 2007; Doménech y Viñas, 1997) han afirmado que parte de las causas de pérdida del tiempo que podría ser dedicado a actividades off-task responden a que los docentes deben dividir el tiempo que tienen asignado, formalmente, entre el desarrollo de actividades pedagógicas y las diversas actividades que tienen a cargo, sin que ello se refleje en una mayor remuneración, en el reconocimiento de horas extras u otra medida que implique un reconocimiento formal de aquel tiempo que los docentes deben dedicar a actividades, más que nada, administrativas en desmedro de su desempeño como docentes dentro del aula.

9


Por otro lado, existen autores que se refieren a la influencia de las características docentes en el uso del tiempo, pero en términos de aspectos de su formación. De esta manera, Ames y Ucceli (2008) realizaron un estudio en centros de formación docente de cinco regiones del Perú y encontraron que las estrategias de formación en institutos superiores pedagógicos de gestión pública son muy similares a las que se pueden encontrar en aulas escolares, como por ejemplo el que se le brinde mayor énfasis a cuestiones de forma antes que a cuestiones de contenido y calidad. Ello, según las autoras, favorece a que los nuevos docentes interioricen, y luego desarrollen, dichas estrategias. De la misma manera, son frecuentes el énfasis en el componente religioso a través de la realización de rezos, el bajo nivel de exigencia respecto a los aprendizajes logrados por los estudiantes de pedagogía y la poca presencia de la retroalimentación que, como es sabido, es importante en los procesos de aprendizaje. Todo ello nos permite acercarnos a la comprensión de los motivos por los cuales, quizás, los docentes usan el tiempo en el aula del modo en que lo hacen, invirtiendo mayor tiempo en labores que no necesariamente generan aprendizajes, lo cual podría responder a la forma en que ellos mismos han sido formados. La religión y la formación en valores En un estudio realizado en Perú (Cueto, Jacoby y Pollit, 1997), se señala que, por ejemplo, los cánticos y rezos están presentes en las IIEE dado que religión es un curso obligatorio en las escuelas públicas y que, además, esta se halla muy enraizada en ciertos espacios y lugares del país. Si consideramos que, además, la llamada “formación en valores” podría estar detrás de la concepción acerca de la necesidad de enfocarse más o menos en las actividades que impliquen cantar o rezar o alabar a Dios, la cuestión se torna más compleja. La relación profesor-estudiante Estudios como el de Cueto, Ramírez y León (2003) dan cuenta de la posible importancia del factor interpersonal y emotivo que implica la presencia del docente en el aula como un elevador del auto-concepto en los alumnos. Esta evidencia cuantitativa tiene correlatos en el ámbito cualitativo, así, estudios como el de Sepúlveda (2009) han encontrado que los estudiantes valoran mucho el factor emotivo en sus relaciones con el docente. Este factor, según los mismos estudiantes define la forma en que se acercan a la materia que el docente enseña y las más o menos ganas de estudiar que tengan.

Nivel de ausentismo docente y estudiantil Otro factor asociado al uso del tiempo en el aula es el nivel de ausentismo docente y estudiantil. Ambos han sido relevados por algunos autores (Abadzi, 2007; Martinic, 1998) ya que implican pérdidas de tiempo que pueden resultar irrecuperables debido a que en muchos de los países en desarrollo, las ausencias o tardanzas docentes no se suplen adecuadamente. Se ha encontrado, además, que dichos factores se ven acentuados en el caso de zonas rurales y menos favorecidas en los que el nivel de ausentismo docente y estudiantil es mayor (Benavides et. al., 2007; Cueto et al., 1997; Abadzi, 2007). En términos del ausentismo docente, es posible encontrar que este mayor ausentismo responde a huelgas o a las largas distancias que estos actores deben recorrer para llegar a la escuela que se les es asignada (Benavides et. al., 2007; Cueto et al., 1997). En el caso de los estudiantes, el ausentismo, puede 10


vincularse con el costo que podría implicar el llegar a la escuela y permanecer en ella. En estos contextos, ese tiempo adquiere valor al poder aprovecharse en ayudar a los padres en su trabajo o al poder invertirse en alguna actividad remunerada (Benavides et al., 2007).

2.2 Marco Conceptual para abordar el Uso del Tiempo Como se ha señalado en el Documento de Investigación “Componente Descriptivo (LB) sobre Uso del Tiempo”, David C. Berliner (1990), tomando como base el modelo planteado por Carroll, desarrolló diversos conceptos, dos de los cuales resultarán centrales para nuestro estudio sobre uso del tiempo: 1. El Tiempo Asignado es entendido como aquél tiempo, medido en días, semanas, horas, etc., que se halla formalmente dedicado al aprendizaje, dentro de las escuelas y las aulas, es decir, de acuerdo a lo establecido por gobiernos nacionales, locales o por la propia IE. Suele expresarse en los calendarios académicos, la asignación de horas lectivas y los horarios de clase. 2. El Time-on-Task o “Tiempo en la Tarea” implica que el estudiante esté atento (Tiempo Ocupado) pero que, al mismo tiempo, esta atención vaya dirigida a alguna actividad académica o de aprendizaje. Conceptualmente, los puntos de partida del presente estudio se sustentan en el uso de categorías como las planteadas por Berliner, así como de considerar que espacios como el aula, la escuela, y la comunidad son unidades que no existen de manera aislada sino que, por el contrario, se relacionan entre sí. Entendemos pues, que el aula es el escenario en el que se dan las interacciones pedagógicas más relevantes entre docentes y estudiantes, y lo que sucede dentro de ella “no puede entenderse aislado de su contexto inmediato, que es la escuela, ni del contexto sociocultural al que, a su vez, esta última pertenece” (Espinoza, 2004, p. 73)4. De acuerdo a lo señalado es que los conceptos de tiempo asignado y time-on-task resultan centrales para el presente estudio- A continuación se presenta una figura en la que se sintetizan las consideraciones conceptuales planteadas:

4

En el Documento de Investigación sobre Factores Asociados al Uso del Tiempo se ahondará en torno a las variables vinculadas al uso del tiempo que son analizadas en diversos estudios internacionales y nacionales.

11


Figura 1. Esquema conceptual del Estudio sobre el Uso del Tiempo en el PerĂş

Nota: El Esquema conceptual comprende los niveles de anĂĄlisis del uso del tiempo en el aula, en la IIEE y en la comunidad. ElaboraciĂłn propia.

Si bien en el marco de todo el estudio sobre Uso del Tiempo y otras variables de calidad educativa se ha profundizado en ambos conceptos, en el componente cualitativo nos hemos enfocado centralmente en el Uso del Tiempo en la IE (Tiempo Asignado).

12


3. DISEÑO METODOLÓGICO Desde una aproximación cualitativa, se buscó explorar los factores que influyen en el uso del tiempo en las Instituciones Educativas (IIEE) públicas y en las aulas de cuarto grado de primaria a través de la percepción de los integrantes de la comunidad educativa. La técnica que se empleó fue la realización de entrevistas. 3.1 Población del estudio Se seleccionaron intencionalmente IIEE5 de las áreas urbana y rural de cuatro regiones del país, al menos una por cada ámbito geográfico (dos de la sierra, una de la costa y una de la selva)6. De manera intencional, se eligieron las regiones de Ancash, Cusco, Lambayeque y San Martín, en las cuales se contaba con mayor estabilidad institucional7. Posteriormente, en cada una de las cuatro regiones se procedió a seleccionar a las dos UGEL con el mayor número de IIEE de nivel primaria8. En cada una de las UGEL se seleccionaron dos distritos, uno en el área urbana y otro en el área rural. Para la selección de las IIEE, se consideraron los siguientes criterios: mayor número de estudiantes matriculados, así como facilidad de acceso y funcionamiento de las IIEE. Siguiendo estos criterios, la población del estudio quedó conformada por 15 instituciones educativas públicas de nivel primaria, de las cuales 8 se ubican en el área rural y 7 en el área urbana.9 3.2 Instrumentos Aplicados Como se ha mencionado, el estudio cualitativo implicó la realización de entrevistas a diversos miembros de la comunidad educativa, a fin de conocer sus percepciones respecto a los factores que influyen en el uso del tiempo en las IIEE y en las aulas de cuarto grado de primaria. Para la realización de estas entrevistas se diseñaron guías semi-estructuradas, diferenciadas por actor. Así, en las 15 IIEE seleccionadas se entrevistó a los directivos de las IIEE10, docentes y estudiantes de cuarto grado de primaria, padres de familia y miembros de la comunidad vinculados a las IIEE. Además, se entrevistó a directivos de las DRE y UGEL que tienen bajo su jurisdicción a las IIEE de la muestra. Como resultado de ello, se realizaron 111 entrevistas.

5

Inicialmente se seleccionaron 16 IIEE, pero luego de concluido el trabajo de campo se tuvo que descartar una IE urbana del distrito de Moyobamba, San Martin debido a que esta viene siendo gestionada bajo convenio con una entidad religiosa. 6 Debido a que existía la capacidad de visitar cuatro regiones, se eligieron dos de la sierra, Ancash y Cusco. 7 La fecha de realización del trabajo de campo coincidió con huelga nacional de docentes agremiados al SUTEP, por ello debieron seleccionarse regiones en las cuales la huelga venía teniendo una menor intensidad. 8 En el caso de Ancash se descartó a la UGEL Santa ya que está se encuentra en el ámbito costeño y a la UGEL Huari debido a la distancia y dificultad de acceso con respecto a la capital de la región. En San Martin, se descartó a la UGEL Tocache debido a la situación de riesgo de la zona. 9 Para mayor desagregación ver cuadro 2. 10 Para la entrevista a directivos de IIEE se considera a la persona directamente responsable del nivel de educación primaria, por lo cual en algunos casos se entrevistaron a directores de la IE y en otros a subdirectores de nivel primario. Asimismo, en los casos en los que el director no se encontraba en la IE se procedió a entrevistar al subdirector respectivo.

13


A continuación, se presenta el detalle de las entrevistas realizadas: Cuadro 1: Entrevistas a miembros de la comunidad educativa Entrevistados

Entrevistas realizadas

Directivos de DRE y UGEL

23

Especialistas de primaria de DRE y UGEL

11

Directivos de IIEE de nivel de educación primaria*

14

Docentes de cuarto grado de educación primaria

15

Estudiantes de cuarto grado de educación primaria**

30

Madres y padres de familia de estudiantes de cuarto grado de educación primaria

15

Actores de la comunidad vinculados a la IE***

3

Total

111

* No se pudo entrevistar a uno de los directivos de la IE en Cusco ya que el director y el sub director de primaria se encontraban fuera de la zona cuando acudimos al trabajo de campo ** Se entrevistó a dos estudiantes por institución educativa. *** Se buscó personas que tuvieran una relación estrecha con alguna IE de la región para poder complementar la información recabada por el resto de la comunidad educativa. Por ejemplo, miembros del CONEI o a la APAFA. Sin embargo, la disponibilidad de las personas seleccionadas dificultó la aplicación de las entrevistas.

El recojo de información se realizó en dos etapas: la primera, desarrollada durante setiembre de 2012, se centró en la realización de las entrevistas a los directivos y especialistas de las DRE y UGEL. Luego, en octubre 2012, se visitó a los miembros de la comunidad educativa de cada IIEE seleccionada. 3.3 Caracterización de las instituciones educativas seleccionadas Del total de IIEE seleccionadas, catorce (14) atienden a población mixta mientras que una se dedica exclusivamente a la enseñanza de mujeres. Asimismo, en tres (3) IIEE, según datos de ESCALE, se tiene una lengua materna originaria distinta al castellano. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de las IIEE seleccionadas:

14


Cuadro 2: Características de las Instituciones Educativas* DRE

UGEL Huaraz

Ancash Yungay Cusco Cusco

La Convención Chiclayo

Lambayeque Lambayeque Moyobamba San Martín

Lamas

Distrito

Área

Género

Huaraz Independencia Yungay Mancos Cusco Ccorca Santa Ana Santa Ana Chiclayo Chongoyape Lambayeque Olmos Jepelacio

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Rural

Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mujeres Mixto Mixto

Lamas

Urbana

Mixto

Zapatero

Rural

Mixto

Lengua materna** Castellano Quechua Castellano Quechua Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Quechua Lamista Castellano

* Todas las IIEE de la muestra son de característica polidocente completa. ** Lengua materna predominante en el centro poblado (por lo menos el 25% de los habitantes). Este indicador es elaborado por UEE-MED a partir de información secundaria (otras fuentes estadísticas). Fuente: ESCALE http://escale.minedu.gob.pe/

15


4 ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A continuación presentamos el análisis de las entrevistas llevadas a cabo con los miembros de la comunidad educativa. Con el objetivo de acercarnos a los factores que influyen en el uso del tiempo, las percepciones de los entrevistados fueron recogidas en torno a ocho temáticas: (1) el uso del tiempo en la IE y en el aula, (2) la valoración acerca del uso del tiempo, (3) las actividades pedagógicas, (4) las actividades que realizan los estudiantes fuera de la IE, (5) la presencia de otros actores, (6) la normativa y políticas sobre el uso del tiempo, (7) los aspectos de la gestión educativa; y (8) los factores que influyen en el uso del tiempo según los entrevistados. 4.1 Percepción sobre el uso del tiempo en la IE y en el aula En la presente sección, se analizan las diversas percepciones de los directivos y docentes de las IIEE, respecto a su propio uso del tiempo en sus IIEE y aulas, tanto a nivel pedagógico como administrativo.

Percepción del uso del tiempo en la IE Los directivos entrevistados consideran como parte de sus funciones la verificación del cumplimiento satisfactorio de las actividades pedagógicas, extracurriculares y administrativas que demanda el plantel. Sin embargo, todos enfatizan la carga que representa asumir dos tipos de labores: por un lado, la técnica pedagógica (monitorear el trabajo de los docentes y realizar la planificación anual), y, por el otro, la de gestión administrativa (realizar trámites en la UGEL y DRE, coordinar con la municipalidad o el centro de salud, buscar donaciones, etc.). En este sentido, varios de los directivos señalaron que deberían reducirse las tareas administrativas y que el cargo de director debería orientarse a estar más cerca de los estudiantes, con el objetivo de alcanzar mayores aprendizajes. “El director debería estar junto a los maestros (…) y mayormente a los directores nos quitan tiempo en la parte de administración porque nosotros manejamos también recursos propios(…) y con eso a veces tratamos de que el sistema o la institución mejore, nuestra institución es auto-gestionada, generamos nuestros propios recursos” (Directivo IE Urbana, Cusco).

16


Asimismo, en algunos casos se identificó que esta carga se eleva cuando el director cumple al mismo tiempo el rol de docente u otras funciones. “Como somos un colegio pequeño el director hace muchas funciones. Tiene que hacer de director, subdirector, tiene que hacer de asesor o auxiliar, tiene que hacer de tutor” (Directivo IE Urbana, San Martín). Por el contrario, la carga administrativa se reduce cuando se cuenta con la presencia de una subdirectora, de personal administrativo y de servicio. En caso de no ser provistos por el Ministerio de Educación, algunas escuelas gestionan la presencia de personal de apoyo con otras instituciones como el Municipio. Otra de las labores destacadas por los directivos es la atención a los padres de familia. Algunas IIEE establecen horarios para dicha atención, pero en otros casos sólo se atiende a los padres de familia conforme van llegando, esto sucede sobre todo en zonas rurales donde los padres van a la escuela cuando tienen tiempo. Así mismo, desde la IE, se debe atender a otras entidades que se acercan a la institución, ya sean estatales o privadas11. “Lo primero que hago es encender la computadora, porque hay que atender muchos casos de expedición de constancias y también, a veces como no puedo revisar toda la normatividad en mi casa, lo tengo que hacer aquí en dirección. El público se comienza a atender a partir de las 8 de la mañana, pero tenemos dos días marcados de atención al padre de familia. Entonces en esos dos días, los padres de familia pueden directamente hablar conmigo o con el profesor con quien deseen hablar. Muchos de nosotros, los directores, en estas épocas solamente nos dedicamos a dos cosas: a las gestiones administrativas y a las gestiones del personal, y descuidamos mucho lo que es más importante para nosotros que es la gestión pedagógica” (Directivo IE urbana, Lambayeque).

Percepción del uso del tiempo en el aula La mayoría de entrevistados coinciden en la idea de que al ser los docentes los responsables de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, son quienes mejor conocen la realidad de los estudiantes y lo que ocurre al interior de las aulas. Este espacio que aparece como la “caja negra” para quienes lo miran desde fuera, constituye un escenario rico y diverso en interacciones, implementación y re-elaboración de métodos pedagógicos. Asimismo, a decir de los entrevistados, el aula constituye un lugar de intercambio y negociación de conocimientos, donde confluyen formas de ser y hacer de los docentes y estudiantes. Esto implica el desarrollo de múltiples tensiones que los docentes enfrentan de formas más o menos consensuadas y con mayores o menores recursos pedagógicos. Además, cabe agregar que el trabajo del docente no se agota en el aula: incluye labores de planificación, de atención a estudiantes que requieren refuerzos, de atención a padres de familia, etc. Sin embargo, según los entrevistados (docentes y directivos), ellos no reciben un reconocimiento adecuado en términos salariales y de incentivos laborales. Este problema, 11

Ampliaremos este tema más adelante.

17


según señalan, limita la dedicación que pueden dar los docentes a la labor educativa. En este sentido, los entrevistados consideran que el tiempo del que disponen los docentes no es suficiente para cumplir con la programación que realizan para cumplir las exigencias del Diseño Curricular Nacional (DCN). A decir de los entrevistados, una de las razones de esta falta de tiempo, es que las actividades que deberían realizarse fuera de clase, como reuniones con padres, asesorías a estudiantes, coordinación con la dirección y los demás docentes, etc., se realizan dentro del horario escolar. Ellos refieren que no pueden quedarse más horas en las IIEE dado que no se les paga por el tiempo adicional y porque, fuera del horario escolar, la mayoría de docentes debe dedicarse a realizar otras labores para complementar sus ingresos. “Necesitamos más tiempo, pero lamentablemente por la situación económica en la que nos encontramos tenemos que cortar y abandonar este cumplimiento, , por ejemplo si yo digo que el tiempo establecido no es suficiente lo que nosotros podríamos hacer es trabajar en horas de la tarde, pero esas horas extra que laboramos en las tardes no son remuneradas por el Estado, es por eso que le digo por la situación económica, algunos profesores tienen que terminar a la 1 o 1:30 de la tarde y ahí dedicarse a otras actividades” (Directivo IE rural, Ancash). “Y con lo que ganamos es imposible señorita, y todos esos son factores que estamos percibiendo y cómo es también la alimentación, vivienda de los docentes, qué hay que hacer, a veces no tenemos todos la misma capacidad o esa fortaleza para soportar todo eso, unos ganamos menos otros un poco más, no tenemos ingresos” (Docente IE rural, Cusco).

Casi la totalidad de los docentes entrevistados señalan que el tiempo que tienen para realizar los contenidos de las sesiones de aprendizaje no les alcanza, pese a que, según señalan, realizan su planificación de clases con la anticipación requerida. Algunos explican que durante el desarrollo de clases deben dedicar gran parte del tiempo a orientar a los estudiantes sobre sus comportamientos o acciones (actividades de tipo tutoría), por lo que no pueden culminar con todo lo programado. Por otro lado varios de los docentes señalan buscar que todos los estudiantes comprendan los temas abordados, por lo que se prefiere continuar con un tema hasta que quede claro para todos, en vez de avanzar para cumplir con todo lo programado. Según algunos docentes la demora en lograr este objetivo se debe a las diferencias en el ritmo y nivel de aprendizaje de los estudiantes. “Hay temas que quisiera trabajar bien, un solo tema lo hago de 8:30 hasta la 1:00, quisiera hacerlo así. Justamente por el tiempo, muchas veces no es suficiente. Por ejemplo entras a trabajar 8:30 hasta 1:30 a veces no llegas (…) no es suficiente el tiempo” (Directivo IE rural, Cusco).

“Siempre falta tiempo; por eso reprogramamos. A veces hacemos una unidad dándole el término de un mes, pero no nos alcanza el tiempo, a veces nos ha faltado tiempo en las actividades que estábamos haciendo, a veces programo una actividad pero las interrogaciones que hacen los niños para conocer sus saberes, las empiezo a trabajar y veo que el niño necesita que trabaje esa actividad más, lo hago, y entonces esa unidad 18


ya la corro un poquito más, o sea nos falta el tiempo a veces” (Docente IE rural, Lambayeque). “A veces hay que darle la oportunidad a los niños de que se manifiesten, porque si yo cumplo exactamente lo que dice la programación del tiempo que debo terminar un tema en 45min o 90min [pero los niños participan] (...) a mí me falta tiempo casi para todo. A veces yo me digo "¿no estaré dosificando bien mi aprendizaje?”, ¿o es que trato de que los niños entiendan de lo mejor posible sin importar que pierdan un poco de tiempo? (…) Todo demanda tiempo” (Docente IE urbana, Ancash).

Respecto al desarrollo de las áreas curriculares específicas, encontramos un énfasis puesto en las áreas de matemática y comunicación. Incluso en una IE rural de San Martín, uno de los docentes señala que a estas áreas se les dedica ocho horas semanales, mientras que a las demás se les asigna sólo cuatro horas. Si bien no se trata de una política expresada en directivas formales del Ministerio, el énfasis responde a un contexto más amplio de promoción (desde distintos frentes y actores) de estas áreas por ser consideradas fundamentales para el logro de metas educativas nacionales e internacionales12. Sin embargo, no encontramos en los testimonios recogidos mayores menciones a estrategias y/o métodos compartidos para cumplir este mandato, por el contrario, encontramos cierta preocupación de los docentes por ser las materias que demandan más tiempo y resultan más complejas de trabajar con los estudiantes, y donde se ponen en evidencia las brechas en cuanto al ritmo y nivel de los estudiantes, mencionado líneas arriba. “[El tiempo]Lo estamos empleando bien y más que todo dando énfasis como manda el gobierno en las horas disponibles siempre para comunicación y matemática que son cuestiones básicas hasta decir cuarto grado, son básicas” (Docente IE urbana, Lambayeque).

4.2 La valoración acerca del uso del tiempo Tanto directivos como docentes fueron preguntados acerca de la noción que cada uno tiene de un buen uso del tiempo, tanto en el aula como en la IE. Las respuestas en torno a esta percepción ideal del uso del tiempo dieron lugar a que los entrevistados establezcan comparaciones entre aquel ideal y lo que sucede en la realidad. En cuanto a la valoración del uso del tiempo en el aula, encontramos dos tendencias generales, independientes de la región de procedencia o el tipo de actor. Por un lado, un grupo de entrevistados prioriza el alcance de los aprendizajes logrados para el conjunto de estudiantes, antes que un uso rígido del tiempo. La apuesta de fondo es que la dedicación de tiempo debe amoldarse a las capacidades de aprendizaje de los estudiantes. Por el contrario, otro grupo de entrevistados prioriza el alcance de todos los contenidos programados para cada sesión de 12

El DCN establece que la asignación de horas para cada área curricular se realizará a discreción de cada institución educativa; sin embargo, recomienda que las “horas de libre disponibilidad” sean empleadas “priorizando las áreas de comunicación, matemática y educación para el trabajo” (DCN p.49). Asimismo, es importante mencionar que la normativa sobre la evaluación de los aprendizajes de estudiantes en la educación básica regular, señala que: repiten de grado automáticamente los estudiantes de 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados que al término del año escolar obtienen “c” en dos áreas curriculares: Lógico Matemática y Comunicación Integral (Directiva N° 004-VMGP-2005, aprobada por R.M. N° 0234-2005-ED, acápite 6.2.5.2.

19


aprendizaje dentro del tiempo asignado. En ese sentido, es posible establecer una distinción entre quienes valoran más los logros de aprendizaje alcanzados y quienes otorgan un mayor valor a la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en un tiempo determinado. Según los entrevistados pertenecientes al primer grupo, se espera que el uso del tiempo logre estar organizado y planificado teniendo en cuenta tanto la realidad de los estudiantes como la de la comunidad, para garantizar aprendizajes pertinentes y significativos. Desde esta perspectiva, los contenidos, métodos y estrategias de aprendizaje deberían poder adaptarse a la diversidad de contextos educativos que tiene el país, tomando en cuenta las diversas formas de organizar y experimentar el tiempo que tiene cada cultura. “El fin de la educación son los niños, los estudiantes. No considero la cuestión rígida al uso del tiempo; si a un niño hay que reforzarle en una determinado área, hay que dejar de lado otras actividades” (Directivo IE rural, San Martín). “Si, yo pienso que siempre el tiempo es lo que no nos alcanza, sin embargo, creo que yo siempre voy a hablar no de un tiempo en términos de minutos, sino de la calidad de esos minutos. Hacer las actividades que se han programado [considerando] la vivencia propiamente de la actividad educativa dentro de las aulas, a eso le llamo yo uso de tiempo” (Directivo IE urbana, Ancash) “Por eso el uso óptimo del tiempo también está relacionado a lo que son nuestros niños, a lo que es la realidad del niño, de la comunidad, tenemos que tener en cuenta eso” (Directivo IE urbana, Ancash). Por otro lado, el segundo grupo de entrevistados valora sobre todo el uso del tiempo en función de la programación previa de las actividades de aprendizaje, de modo que toma carácter prioritario cubrir los temas previstos en el tiempo pre-determinado. Para este grupo, el tiempo se debe usar adecuadamente en el desarrollo de los contenidos curriculares programados para la sesión de clases, lo cual requiere disciplina en los alumnos y docentes para organizar el tiempo adecuadamente. En esta noción predomina la apuesta por un manejo eficaz de las horas, materiales, recursos e instrumentos técnicos y pedagógicos para la generación de aprendizajes dentro del aula. “Podemos (…) decir que el uso óptimo del tiempo en el aula está referido al manejo eficiente y eficaz tanto de las horas materiales, recursos, instrumentos técnicas y otros medios que concurren a la generación de aprendizajes” (Directivo IE urbana, Cusco). “El uso efectivo del tiempo está relacionado con poder desarrollar completamente una sesión de aprendizaje dentro de una hora pedagógica de 45 minutos” (Directivo IE rural, Ancash). “Usarlo adecuadamente en las actividades de aprendizajes, o sea, no desperdiciarlo. El tiempo que se nos da en lo pedagógico que es de 8:00 a 1:00 [hay que] saber usarlo en las actividades pedagógicas. Yo creo que poner un poco de disciplina, tener disciplina respecto a los tiempos [...] Inicias tu clase del día y tratar que eso se cumpla, tal vez no al 100% pero si un 90%, yo creo que llegar al 90% es un logro muy grande de que tu tiempo lo usaste correctamente” (Docente IE rural, Lambayeque). 20


La preocupación por cumplir con la programación establecida y con la cantidad de horas normada por el Ministerio es generalizada. Esta inquietud se explica además porque, a decir de los docentes, se trata de una programación que elaboran ellos mismos y consideran como una herramienta muy valiosa para garantizar la organización y el buen desarrollo de las clases. Entonces podemos decir que se produce una suerte de tensión y en algunos casos ruptura entre lo que los docentes esperan (se proponen realizar con los estudiantes) y lo que ocurre “en realidad” al interior del aula. Los docentes mencionan que esta brecha es producida por una serie de factores que pueden ser o bien contingencias o bien problemas recurrentes13. Analizaremos ahora la percepción de los entrevistados acerca de un buen uso del tiempo en la IIEE. Al igual que las valoraciones del uso del tiempo en el aula, se identifican dos grupos: quienes priorizan el logro del aprendizaje por encima del cumplimiento de la programación, y quienes valoran el cumplimiento estricto de la programación y apelan a un uso eficiente y eficaz del tiempo. En el segundo grupo se ubican, por ejemplo, los directivos, quienes otorgan a la gestión óptima y eficiente del tiempo un valor especial. Ellos consideran prioritario que el tiempo destinado a las diversas actividades desarrolladas durante el año escolar se emplee adecuadamente para cumplir con todo lo planificado. En esta línea, enfatizan la importancia de la programación y el cumplimiento de la misma. Como se afirmó anteriormente, puede decirse que aquella valoración se encuentra asociada a la labor administrativa que desempeñan los directores, la cual requiere un alto grado de eficiencia para garantizar la atención oportuna a las diferentes demandas de los actores y entidades, dentro y fuera de la escuela. “El uso adecuado de los recursos tecnológicos, los recursos económicos, infraestructura pero con eficacia, eficiencia, con el menor costo posible y tratando de obtener mayor ganancia“(Directivo IE urbana, Cusco). “Debe hacerse un uso racional, oportuno, efectivo y eficaz. O sea, conseguir logros dentro del tiempo programado. Por ejemplo, nosotros programamos, como director, todo el año, esto es 10 meses. Nosotros como gestión, 12 meses. Y debemos conseguir en ese tiempo que hemos programado, todas las actividades que hemos planificado. Y eso te da un uso adecuado del tiempo, un uso óptimo del tiempo, porque si tu no consigues eso; por ejemplo, de 10 actividades que programes al año, y por falta de tiempo no logres nada, es que o has hecho una actividad muy grande o no has medido bien el tiempo. No estás racionando adecuadamente el tiempo” (Directivo IE urbana, Lambayeque). 4.3 Las actividades pedagógicas Consideramos importante acercarnos a las percepciones que los propios docentes y directivos tienen de la pedagogía ya que éstas forman parte del horizonte de sentido desde el cual construyen sus expectativas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje.

13

Más adelante haremos una sistematización de los factores identificados por los entrevistados.

21


En el espacio escolar, las actividades que se consideren pedagógicas serán las que, a decir de los entrevistados, merecerán dedicación y tiempo. Acercarnos a las percepciones en torno a la actividad pedagógica nos ayudará a comprender la dosificación y distribución del tiempo que dan los docentes y directivos a las distintas actividades dentro y fuera del aula. Entre los entrevistados, encontramos una variedad de discursos en torno a lo pedagógico. En muchos casos, los discursos se aproximan a un enfoque integral de la formación humana; es decir, se concibe la formación de los estudiantes como integral por lo que una actividad pedagógica implicaría el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la construcción e intercambio de saberes, así como la formación en valores. Por ejemplo, como veremos más adelante, la formación y el rezo son actividades consideradas como pedagógicas por gran parte de los entrevistados, debido a que en dichas esas acciones “se enseñan y forman valores”. Varios de los entrevistados identifican este enfoque como “holístico” y enfatizan la idea de que las actividades pedagógicas implican no solo brindar temas y contenidos académicos de las diversas áreas establecidas, sino formar integralmente a los estudiantes. “La actividad pedagógica está unida a la formación humana, la pedagogía es eso, formar hombres, formar seres humanos y si es esto necesita de actividad de formación, para mí la actividad pedagógica es formación humana en cualesquiera de los contextos, se hace pedagogía cuando uno enseña, cuando uno coopera, cuando uno intercambia saberes, cuando uno es capaz de poder escuchar al otro y saber todo momento nuestra actividad es de esta forma, porque ese es el ser humano, un intercambio permanente de saberes” (Directivo IE urbana, Ancash). Algunos docentes también señalan que la actividad pedagógica tiene que ser también “significativa”; es decir, tomar en cuenta la realidad de los niños y recoger sus saberes previos. “[actividad pedagógica] Es aquella que denota el desarrollo de hechos, de procesos, de informaciones que el alumno debe aprender, pero relacionando con sus saberes previos. Con lo que trae el niño, porque el niño no viene vacío. Lo que el profesor tiene que facilitar es el nuevo conocimiento pero engarzando con sus saberes previos del niño y ellos consolidando a través de vivencias" (Directivo IE urbana, Cusco). "Ahorita en comunicación estamos trabajando todo lo que es relatos y leyendas de la comunidad; porque también, usted sabe, tenemos que agregar lo que es el calendario comunal y el cívico (…) tienen que enlazarse en la programación de las actividades, entonces este mes tengo relatos y todo lo referente a la comunidad: anécdotas, leyendas, todo eso. (…) En ciencia y ambiente estoy trabajando ahorita lo que es la clasificación de animales y la relación que hay entre animales y plantas, todo está planificado para este mes. Y también tenemos la elaboración de recetas. Recetas para el día de la alimentación que es el 16; ya tenemos programado, ellos sacan su receta que es con productos que hay en nuestra comunidad" (Docente IE urbana, San Martín). Como se señaló anteriormente, para la mayoría de entrevistados, la formación y el rezo son considerados parte de la formación integral de los estudiantes. Varios de los docentes y directivos los consideran “actividades permanentes” (definidas como actividades escolares de

22


rutina), diferentes de las “actividades pedagógicas”. A pesar de ello señalan que tales actividades constituyen parte de la formación en valores. Acerca del rezo, encontramos también cierto consenso entre los entrevistados respecto al rol que debe cumplir la IE en la legitimación de una ética cristiana-católica, como forma de regular y orientar comportamientos e interiorizar mandatos morales necesarios para la formación de los estudiantes. Según los entrevistados, los valores religiosos brindan puntos de referencia fundamentales para disciplinar la vida y distinguir lo bueno de lo malo. Respecto a la actividad de formación, se señala que esta enfatiza el rol de la IE en la legitimación y la afirmación de la identidad nacional -valores patrios- a través de actos solemnes, himnos, desfiles, izamiento de banderas, celebración de fechas y personajes claves en la historia nacional. De allí la importancia del momento de “la formación”, pues se trata de una práctica que se realiza por lo menos una vez a la semana y consiste en emular la preparación de los militares para la “defensa de la patria” así como rendir homenaje y obediencia a los símbolos patrios. Además es el momento para recibir los anuncios de las autoridades escolares y de revisar la “correcta” postura, actitud e higiene de los estudiantes. “Es parte de nuestra formación humana, el emular a nuestros héroes, el cantar nuestro himno nacional, el respetar nuestros símbolos locales, nacionales, discúlpame creo que es parte integral de una formación humana” (Directivo IE urbana, Ancash). “El rezo, el hablar en cuanto a valores religiosos hay que darlo porque todavía como son niños hay que meterles como hábito que tengan un gran respeto y valor sobre el ser supremo, porque todo mueve en base a ello, porque de lo contrario habría mucha delincuencia, drogadicciones, alcoholismo, y tantas cosas de la calle. Y esto como que regula la formación de los niños, hablar de la disciplina, que dios te está viendo, Jesús te ayuda; entonces los niños crecen con esa mentalidad, el rezo es importante pero yo lo tomo solo los días de religión [...] Formación es una vez a la semana, solo los días lunes. Es parte de tu actividad pedagógica, ya está, plasmado en tu unidad como actividad permanente que los niños deben aprender a escuchar, a pararse bien, a entender” (Docente IE urbana, Ancash). "Claro, son parte porque si hablamos de la formación integral del alumno tenemos que hablar en todos los aspectos, no solo de los conocimientos si no también la formación cívica el respeto por nuestros símbolos patrios y valorar lo nuestro” (Directivo IE urbana, Cusco). “El día lunes ingresan en la mañana, 8 en punto estamos nosotros, ya están formados los niños se inician todas esas actividades, se realizan homenajes a Dios con la oración y luego viene el izamiento del pabellón nacional, el himno nacional, el himno a nuestra institución educativa y orientaciones generales sobre el comportamiento de los niños en todo la institución educativa y luego fechas cívicas dentro de la semana” (Directivo 8I, IE urbana, Lambayeque).

23


4.4 Las actividades que realizan los estudiantes fuera de la IE En la presente sección analizaremos las entrevistas realizadas a los estudiantes de cuarto grado de primaria de las 15 IIEE seleccionadas, en relación a sus percepciones sobre las actividades que realizan los estudiantes antes y después de asistir a la IIEE. Estas actividades son importantes para nuestro enfoque sobre el uso del tiempo, ya que podrían estar afectando la asistencia a clases, la puntualidad y la dedicación de los estudiantes a la realización de tareas fuera del horario escolar. En el área urbana la mayoría de los padres de familia mencionan que los estudiantes colaboran con las labores domésticas en sus hogares antes de ir a clases o luego de retornar de las mismas, pese a lo cual no consideran que dichas actividades afecten su asistencia a clases. Esta misma idea es referida por varios de los estudiantes entrevistados. Sin embargo, uno de los estudiantes refirió que el ayudar en las labores del hogar antes de asistir a la IE causó que llegara tarde en una ocasión a la IE. “Unas veces le ayudo a mi mamá con mi hermanito el menor que está en primer grado. A veces preparo el desayuno, lavo los servicios, barro, limpio los espejos, lavo el lavatorio también. Yo lo trato de hacer lo más rápido que puedo para poder hacer luego mis tareas o sino en la tarde ya hago mis tareas” (Estudiante de IE urbana, Lambayeque) “[Llegué tarde a la escuela] porque estaba ayudando a lavar ropa a mi mamá y yo pensaba que recién era las 6:30 a.m. y ya estaba 7:30” (Estudiante de IE urbana, Ancash) En el área rural, la mayoría de los estudiantes entrevistados mencionaron que ayudan a sus padres tanto en las labores del hogar como en las actividades económicas de la familia, tales como el cuidado de los animales de granja y el cultivo de los sembríos. Los entrevistados señalan que realizan dichas actividades usualmente antes de asistir a sus IIEE y en algunos casos continúan con dichas labores al regresar de clases. En comparación con los estudiantes asistentes a IIEE de áreas urbanas, las entrevistan permiten afirmar que los estudiantes del área realizan más actividades de apoyo a la familia, en horas previas y posteriores a las clases. “[Antes de ir a la IE] primero, voy a ver a mis pollitos, les doy su comida; luego voy a mis cuyes a darles su pasto. Hay veces no más, le doy y luego me cambio” (Estudiante de IE rural, Ancash) “Me pongo a barrer mi casa, voy a ver a mis animales, después me cambio y me voy a la escuela” (Estudiante de IE rural, Lambayeque) Apoyar a sus familias en las actividades económicas ha ocasionado que algunos de los estudiantes entrevistados de área rural llegaran tarde a clases e inclusive que en algunas ocasiones falten a las IIEE. Asimismo, la realización de dichas actividades parece afectar el tiempo del que disponen los estudiantes para poder cumplir con sus deberes escolares fuera del horario escolar. En ese sentido, coincidimos con lo encontrado por Benavides (2007), al señalar que en el área rural se pierden horas de clases debido a las labores agrarias que realizan los estudiantes. “He llegado tarde a clases porque me han dicho que le ayude a arrear los conejos que se habían salido, y ahí me hice tarde porque se corrían los conejos” (Estudiante de IE rural, Lambayeque) 24


“Llegué tarde cuando sembramos papa en la mañana, después llegué tarde. [Un día falté a la escuela] porque fuimos a sembrar oca arriba a la chacra. [Le dije a mi mamá] voy a ir a clases y ella me dijo [que ya era muy tarde]” (Estudiante de IE rural, Ancash, entrevista) Según lo hallado en las entrevistas realizadas, las IIEE se rigen por un conjunto de reglamentos y horarios que, sobre todo en el área rural, suelen superponerse a las actividades de las familias y la comunidad vinculadas a labores domésticas y económicas.

4.5. La presencia de otros actores y su influencia en el uso del tiempo En esta sección presentaremos las percepciones de los directivos y docentes de las 15 IIEE de la muestra, así como de tres miembros de la comunidad vinculados a las IIEE a quienes se les hizo preguntas respecto a la presencia de actores externos a la comunidad educativa y su influencia en la organización y uso del tiempo en las IIEE. Así, encontramos que son diversas las instituciones que ingresan a las IIEE para realizar actividades con la comunidad educativa durante el año escolar. Asimismo, solicitan la participación de directivos, docentes y estudiantes en eventos o actividades ajenas a la programación de las IIEE. En este contexto, dos tipos de instituciones a las que los entrevistados hicieron bastante referencia son las ONG y las empresas privadas. Mediante proyectos de desarrollo y programas de responsabilidad social empresarial, respectivamente, estas instituciones ingresan a las IIEE para llevar a cabo sus iniciativas con los integrantes de la comunidad educativa. Dichas iniciativas son variadas, pudiendo incluir la capacitación a docentes y directivos, la dotación de materiales educativos, o la realización de campañas y talleres dirigidos a estudiantes y/o padres de familia. Asimismo, dichos proyectos o programas suelen contemplar la realización de actividades de acompañamiento y/o supervisión de las acciones planificadas. Todo ello demanda determinada cantidad de tiempo que en algunos casos podría superponerse con el que se encuentra destinado a actividades pedagógicas de las IIEE. “Vinieron de una ONG a asesorarnos en el PEI, el plan anual, a darnos estas pautas, que iban a venir […] a trabajar con nosotros. Pero ellos tenían una intención como institución de poner sus temas. Entonces eso creó cierta dificultad” (Docente de IE rural, Ancash) “Del programa de responsabilidad social de una empresa vienen tres veces al año, dos para hacer monitoreo y una para evaluar. De otra empresa vienen cuatro veces o nos mandan llamar a otras instituciones, a veces vienen a hacer monitoreo cuatro veces” (Docente de IE urbana, Ancash) Por otro lado, en algunos casos se tiene también la presencia de la Iglesia. Ésta suele convocar a las IIEE para participar en actividades litúrgicas, celebraciones y diversos eventos religiosos tanto al interior de los propios locales escolares como fuera de ellos. “[…] a veces cuando viene el cura en las formaciones mucho tiempo se explaya. A veces queremos ser cortos, hacer quince minutos de formación y el cura usa todos los quince minutos de formación” (Directivo de IE urbana, San Martín)

25


Otras instituciones que realizan actividades dentro de las IIEE son las entidades del Estado, tales como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y los municipios locales, así como universidades públicas y privadas. “Se ha participado en […] campañas de tuberculosis [...]. Tal vez ya tienen actividades programadas, entonces no están dentro de nuestro calendario, entonces el tiempo que has programado óptimamente se siente mellado por esas acciones de la iglesia, el hospital, el municipio, alguna ONG, el sector salud, el gobierno local, etc. Entonces tenemos que participar. Y eso hace que el tiempo que tú programas no sea óptimo” (Directivo de IE urbana, Ancash) “Del Ministerio de salud vienen a apoyar con las vacunas que deben realizar. Ahora último vinieron para reforzar en el lavado de manos” (Docente de IE urbana, Cusco) “[...] tenemos un convenio muy bueno con una universidad particular sobre el cuidado de la salud bucal de los niños, con los estudiantes del último ciclo de odontología vienen todos los viernes y trabajan con los niños sobre la salud bucal” (Directivo de IE urbana, Lambayeque) Como resultado de la presencia de las instituciones mencionadas, se dan ocasiones en las que las actividades que realizan y los horarios en que éstas tienen lugar se superponen con la planificación de las IIEE, lo cual puede originar el incumplimiento de la programación de las IIEE. Al respecto, un directivo señala que dichas instituciones ingresan a las IIEE debido a que cuentan con los documentos y las autorizaciones respectivas de la UGEL de la jurisdicción. Si bien la IE podría oponerse, la relación con la UGEL es estrecha y no le resultaría conveniente que ésta se torne tensa. Así, tales actividades de capacitación, implementación de materiales educativos, realización de campañas, entre otros, terminan por realizarse pese a que interfieran con los horarios de clase de los estudiantes. Ante ello el directivo recomienda que tales acciones sean previamente coordinadas con la IE. “Ellos [las ONG y las empresas privadas] todos hacen convenios con la UGEL, todos los programas no vienen directamente a los colegios, hacen convenios con la UGEL, por ende ordenan por la UGEL como si fuera un programa más [...], el problema se da cuando tienen las capacitaciones para los profesores que tienen que interrumpir un día [...], un día completo hacen el trabajo con los profesores” (Directivo de IE urbana, Ancash) En cuanto a la opinión de los actores de la comunidad vinculados a las IIEE, estos consideran que entre las IIEE y la comunidad debe promoverse un espacio de convivencia, respeto y aprendizaje compartido, en el cual cada instancia coadyuve en la formación integral de los estudiantes, por ello deben respetarse y coordinarse los tiempos previstos por cada uno. “Cuando hay una situación, una iniciativa que se toma, hay casos que se llevan a asamblea porque los padres son los que deciden, viendo las necesidades que proponen. En caso de la Dirección, la directora es la que está más inmersa de la realidad que hay en el colegio, de las necesidades, entonces se lleva estas sugerencias de los padres, los que no están de acuerdo serán un mínimo grupo, pero hay padres que sí colaboran, […] ellos sugieren alternativas de solución en este colegio, lo bueno es que la mayoría de los padres son profesionales […] hasta se proponen, para formar actividades para 26


resolver cualquier situación negativa que hubiera […]” (Actor de la comunidad vinculado a la IE de IE urbana, Lambayeque) Sin embargo, tanto los directivos como docentes señalan que en la práctica esta relación con la comunidad y las familias de los estudiantes se ven relegadas a actividades específicas, generalmente ligadas a la limpieza y refacción de las instalaciones y a la recaudación de fondos, lo cual podría estar limitando la importancia del rol de la comunidad y las familias de los estudiantes dentro de las IIEE. “Cuando va a tocar alguna actividad de organizar comidas típicas de realizar algunas actividades dentro del aula, por ejemplo la presentación de comidas típicas, ahí participan los papás” (Docente de IE rural, San Martín) “Siempre les digo ‘colegas, la escuela es de todos, tienen que ayudarme a exigir que cumplan los padres, traigan leña o traigan abono’” (Directivo de IE rural, Cusco)

4.6 La normativa y las políticas sobre el uso del tiempo En esta sección expondremos las percepciones de los directivos de las 15 II.EE., así como de los directivos y especialistas de las DRE y la UGEL acerca de las normativas y las políticas educativas y su influencia en el uso del tiempo en las IIEE y las aulas. Las políticas educativas establecen los lineamientos que deben seguir las IIEE para responder a las necesidades de los estudiantes, así como para hacer frente a la cambiante realidad en la que se encuentran insertas. Para ello se elaboran normativas que buscan orientar, adecuar y ordenar las actividades educativas dentro de las IIEE. Se preguntó a los directivos y especialistas si contaban con algún tipo de normas relacionadas al uso del tiempo. Éstos señalaron que existen directivas que establecen la cantidad de horas y el horario que debe cumplirse en cada nivel educativo. Mencionaron, sobre todo, la Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 201214. “[…] tenemos una directiva de inicio del año escolar, ahí está clarísimo las horas efectivas del trabajo que tenemos nosotros con los chicos” (Directivo de DRE/UGEL, San Martín) "Hay una directiva, la 622, en la que se establece el horario, pero sin embargo también se les da la libertad para que ellos [la adecuen] dependiendo de las características especialmente de los niños de donde proceden, no todos los niños se ubican cerca" (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Cusco) Las normas emitidas por el nivel central son consideradas como genéricas por los directivos y especialistas de DRE y UGEL debido a que para poder ser implementadas en las IIEE deben ser adecuadas a la realidad de cada localidad y a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta los aspectos culturales, sociales, lingüísticos, económicos, geográficos y climáticos, entre otros. Al respecto, es necesario que las normas y políticas educativas se adecuen a la propia dinámica de las IIEE, así como a la forma en que en dichas instancias se afronta el quehacer educativo cotidiano, ya que modificar las políticas que rigen a las escuelas implica 14

La Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2012 puede consultarse en: http://sistemas06.minedu.gob.pe/sinadmed_1/resolucionesexternas/consultanormas.aspx

27


modificar la propia estructura interna de dichas instituciones. Del mismo modo, los directivos de DRE y UGEL sugieren que dichas normativas deben ser revisadas periódicamente a fin de que respondan a los constantes cambios que atraviesan las distintas poblaciones que habitan en el territorio peruano. “Pueden ser excelentes normas pero a nivel regional son diferentes. Las regiones no son iguales, los cerros nos diferencian. Así que en el presente puede servir bastante pero en cada región me parece que podemos ajustarnos más a la realidad, contextos y entornos” (Directivo de DRE/UGEL, Lambayeque) “Cada UGEL debe hacer una directiva de acuerdo a su realidad, de acuerdo al clima, al medio geográfico, a todo eso para que se pueda dosificar el tiempo de permanencia de los docentes en las instituciones educativas” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) “De acuerdo a los fenómenos naturales y al tiempo no están muy adecuadas las normas, están limitadas y no dan la opción de que nosotros podamos contextualizar, diversificar y hacer un uso del tiempo adecuado” (Directivo de DRE/UGEL, San Martín) “Es que las políticas nacionales son como la línea de mando, de allí cada región o provincia tiene que diseñar sus políticas en base a las políticas nacionales, adecuando, haciendo una diversificación de nuestra realidad [...]. Nosotros tenemos política ya determinada, son políticas que se han hecho en base a un proyecto educativo regional, pero para ello se debería revisar cada cierto tiempo estos proyectos para determinar si verdaderamente estamos haciendo un adecuado uso del tiempo, si estamos trabajando como debería ser” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) Sin embargo, como señala un directivo, pueden existir funcionarios o directivos que no comparten esta perspectiva, lo cual podría estar dificultando la adecuación regional. Por ello, como sugiere un entrevistado podría pensarse en la necesidad de generar un marco normativo flexible y, a la vez, desarrollar capacidades en las regiones en relación a la gestión pública que permitan la adaptación de tales normas a los diversos contextos regionales y locales. “[...] sería que las normas tengan un poco de flexibilidad y se adecúen a la realidad socioeconómica y cultural de cada lugar, desgraciadamente eso casi solamente se da en el papel y no entra en funcionamiento, ya que a veces el funcionario o directivo es muy apegado a las normas y es lamentable decirlo pero existe a veces funcionarios que tienen ese pensamiento cuando a lo mejor viendo la misma idea bien se puede realizar esas cosas. Bien se puede hacer la adecuación de las normas” (Directivo de DRE/UGEL, Lambayeque) Asimismo, varios de los directivos y especialistas de DRE y UGEL señalan que debido a la cantidad de normas emitidas, en todos los casos no puede realizarse su adecuación en la DRE, por lo que algunas son remitidas directamente a las UGEL con la finalidad de que puedan aplicarlas en la medida de sus posibilidades, afectando con ello el desarrollo normal de las funciones de las UGEL15.

15

Según Valdivia y Díaz “se registra un exceso de normas que acaban complicando la gestión a nivel de las UGEL. Esto forma parte de un estilo de gestión burocrática que caracteriza al sistema educativo peruano en su conjunto” En: Valdivia, N. y Díaz, H. (2008). Diagnóstico de los organismos intermedios del sistema educativo peruano: un estudio de casos de las Unidades de Gestión Educativa Local - UGEL. En Benavides, M. (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú. Contribuciones empíricas para el debate (275-295). Lima: GRADE (pág. 285)

28


“Son muchas normas. No se puede cumplir en algunos casos lo que hacemos es enviar las normas tal como vienen para que cada UGEL las aplique [...], pero si es demasiado frondoso, excesivamente frondoso y en el cumplimiento nos pasamos mucho tiempo en adecuar la norma y luego pues para la instrucción y todo nos resta tiempo” (Directivo de DRE/UGEL, Lambayeque) Como ejemplo de lo antes mencionado, algunos especialistas y directivos de DRE y UGEL señalan que en algunas zonas debido a la falta de adecuación de las normas, el inicio de clases se ve afectado por las temporadas de lluvias y la dificultad de acceso a las IIEE, perjudicando principalmente a los estudiantes de áreas rurales. “Ahora, por ejemplo, en la zona andina ,en la parte de montañas, en la selva ya se avecina la lluvia, se hace imposible que los chicos puedan trasladarse de sus hogares, con ríos crecidos, carreteras interrumpidas, creo que debe cambiarse la norma de inicio de año para que las clases no comiencen en marzo sino en otra temporada” (Directivo de DRE/UGEL, Cusco) “Yo he visto que no se utiliza y que no se hace un buen uso del tiempo en la zona rural, aparentemente se empieza en marzo, pero los niños no llegaban sino hasta junio, entonces no había uso óptimo del tiempo por razones eminentemente de carácter geográfico y cultural” (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Cusco) “[…] no empiezan las clases el primero de marzo, demoramos [...], debe tener una normas diferenciadas pero bueno lo sacan para todas, horas efectivas para todas por igual [...]. Eso se debería mejorar lógicamente y la misma directiva nacional tampoco te da opción a eso porque es una sola y dice horas efectivas” (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Lambayeque) Por otro lado, algunos directivos de IIEE manifiestan que, en la práctica, dentro del sistema educativo se privilegia el cumplimiento de las horas programadas para el desarrollo de las áreas curriculares, dejando de lado los diversos aspectos que contribuyen a la formación integral de los estudiantes, perpetuándose así un proceso de constante tensión por lograr todo lo programado. En este sentido, algunos directivos de IIEE señalan que en las normativas vigentes se considera como pérdida de tiempo a las actividades que se realizan como parte de la formación integral de los estudiantes, tales como la interacción y la convivencia entre docentes y estudiantes, olvidándose que la educación no se centra en el cumplimiento de la programación establecida sino en la formación integral de los estudiantes y en lograr un aprendizaje significativo que les sirva para la vida. “Nosotros no debemos distraer el cumplimiento de estas horas establecidas para cada nivel con otras actividades ajenas a las actividades de aprendizaje, aunque hay otra preocupación de que si nosotros queremos formar integralmente a los alumnos tenemos que hacerlo, es mi punto de vista no necesariamente seguido, y eso nos lleva también a hacerlo todo en la formación […] tenemos que realizar todas esas actividades cívicas y recomendaciones, todo eso debemos lograrlo en media hora de ahí todos pasan a sus aulas para que puedan seguir con sus actividades escolares” (Directivo de IE rural, Ancash) “Se olvida todo lo formativo de un niño ¿queremos formar qué cosa? Soldados que solo van y reciben órdenes, qué entendemos por hora efectiva, llenar, compartir con los escolares, ya está programado, conocimiento, conocimiento, se acabó no hay más, no puede ser así [...] yo no comparto esa forma de proceder, porque yo digo, discúlpame 29


creo que siempre hay que sacarle provecho a todo momento para dar cosas que a veces no se han programado pero que son necesarias” (Directivo de IE urbana, Ancash) Asimismo, se señala que pese a las normas que establecen el número de horas efectivas de clases para cada nivel, se emiten otras directivas que promueven la realización de actividades, concursos y campeonatos que se superponen al tiempo que debería dedicarse al desarrollo de las clases en las IIEE. “Oficialmente las normas nacionales dictan que se tiene que programar en un determinado tiempo la hora pedagógica, y en un determinado tiempo la labor semanal, la labor anual, etc. Sin embargo, paralelo a esa normatividad, existen disposiciones que lógicamente te dicen: ‘Sin usar el tiempo destinado para la labor pedagógica’ […] pero sin embargo, implícitamente la acción o la actividad que se va a desarrollar va paralelo al desarrollo de clases e implica robarle el tiempo a la labor pedagógica […]. Me explico; dice: ’En el presente año se va a desarrollar la actividad de juegos florales’ que comprende, digamos, una serie de actividades, ’En este año se va a desarrollar el campeonato deportivo nacional’ […]. ‘En este año se va a desarrollar el concurso de matemática’ […]. El Ministerio debería evaluar bien para evitar que se interrumpan las labores técnico-pedagógicas o académicas, abrumando una serie de actividades que requieren de tiempo, que le van robando el tiempo destinado a la parte de la enseñanza, para desarrollar otras actividades” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash)

4.7 Aspectos de la gestión educativa que se relacionan con el uso del tiempo En esta sección presentaremos las percepciones de los directivos y especialistas de DRE y UGEL, así como de directivos y docentes de las IIEE acerca de aspectos de la gestión educativa que se relacionan con el uso del tiempo en la IE y en el aula. Según algunos directivos y docentes de las IIEE, las DRE y UGEL -como parte de sus funcionesse encargan de capacitar al personal directivo, auxiliares y docentes sobre las actividades que se van a desarrollar durante el año escolar, con la finalidad de que puedan planificar las actividades de sus IIEE, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, así como al contexto y a la realidad de las instituciones. En este sentido, los actores entrevistados coinciden en señalar que la programación de las actividades, tanto del nivel central del Ministerio de Educación, como de las DRE y UGEL, suelen realizarse y comunicarse con posterioridad a la planificación que se realiza en las IIEE entre fines de un año e inicios del siguiente año16, pudiéndose generar cruces de actividades que afectarían el tiempo efectivo de clases. “[...] a veces hay actividades que nosotros programamos y muchas veces no las podemos ejecutar en el tiempo que nosotros nos hemos planificado porque la [...] UGEL o la DRE tramitan muy tarde la documentación con otra planificación” (Directivo de IE urbana, Lambayeque) “[...] no hay esa relación entre nosotros que hacemos las planificaciones y todas las documentaciones y la UGEL o la DRE. Por decir, ellos recién programan sus capacitaciones [en] abril, mayo, junio. Cuando todo está planificado antes por nosotros” (Docente de, IE rural, Ancash) 16

La Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2012 establece que las IIEE deben elaborar sus instrumentos de gestión entre diciembre de 2011 y febrero de 2012. La Directiva puede ser consultada en: http://sistemas06.minedu.gob.pe/sinadmed_1/resolucionesexternas/consultanormas.aspx

30


Algunos directivos de DRE y UGEL; así como de IIEE señalan que en ciertas ocasiones se presenta una descoordinación entre las instancias intermedias y las IIEE en el envío de las convocatorias para participar en los eventos y capacitaciones, superponiéndose a las actividades que las IIEE tienen planificadas. Inclusive, en una de las entrevistas, un directivo de DRE/UGEL17 reconoció que las solicitudes de información de la DRE o UGEL llegan a las IIEE con poco tiempo de anticipación por lo cual afectan el normal desarrollo de las actividades. “[...] la UGEL a veces nos mandaba algunos documentos de un día para otro. Nos dicen ‘la inauguración va a ser el 27’ y ya pues teníamos que acatarlo […]. A veces nos han mandado faltando 1 día o 2 días. No sé cómo será en otras instituciones, de repente se demoran por la distancia” (Directivo de IE rural, Ancash) “Te voy a contar esta experiencia, me voy a la DRE a recoger planillas con el ánimo de llegar a mi centro educativo, cada vez que tengo que dejar algún documento madrugo a la DRE, estoy 7:30 para ser la primera en ser atendida y retornar a mi IE para trabajar; voy y me doy con la sorpresa de que el señor que atiende me dice ‘profesora, ¿ha leído lo de ahí?’ No me había percatado, le digo ‘no’ me puse a leer del momento y decía reunión de todos los directores de 8:00 a 1:00 pm [...] no tenía idea, entonces fui a participar de la reunión y no regresé a mi IE hasta después” (Directivo de IE rural, Lambayeque) “Nos piden de un momento para otro determinadas informaciones; en realidad lo que tendría que hacerse es una planificación con mayor anticipación, con mayor previsión [...]. Bueno, teóricamente pienso de que es la mejor voluntad de que se de ese tipo de cumplimientos, pero también interfieren con una serie de cosas que se van desarrollando” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) En cuanto a las funciones de monitoreo y supervisión, se señala que los especialistas de las UGEL suelen visitar las IIEE y a los docentes con mayor frecuencia que los especialistas de la DRE, lo cual guarda relación con el rol de cada una de dichas instancias. Pese a ello, se observa que para la mayoría de los directivos de IE y docentes, las visitas de los especialistas se centran en aspectos administrativos y de gestión y, en menor medida, en acompañar a los docentes en el proceso pedagógico. “Los de la UGEL vienen a verificar los documentos de gestión, los documentos de la parte pedagógica, orientaciones, algunas sugerencias” (Directivo de IE rural, Cusco) “En algunas oportunidades vienen a monitorear lo que es la cuestión administrativa. Al inicio del año lo que es la cuestión de estado de matrícula de los estudiantes, posteriormente lo que es la elaboración de documentos, administrativos y en algunas oportunidad vienen a realizar monitoreo técnico” (Directivo de IE rural, San Martín) “(...) el director nos comenta siempre que nos han visitado especialistas de la UGEL, que vienen, pero a nivel de aulas [...] casi no nos vistan, no hay monitoreo” (Docente de IE rural, Ancash)

17

Con fines de garantizar la confidencialidad de la información brindada por los entrevistados, no se ha especificado explícitamente si el directivo es de la DRE o de la UGEL. No obstante, dada la similitud del rol que cumplen en comparación con otros actores vinculados a la actividad educativa, resulta válido agrupar las percepciones de ambos tipos de directivos.

31


Por otro lado, los directivos y especialistas de DRE y UGEL mencionan que se tiene normado 18 que cada mes los directores de las IIEE alcancen a la UGEL respectiva un reporte de la asistencia del personal, información que es consolidada por la UGEL y reportada a la DRE respectiva. Sin embargo, algunos directivos de DRE y UGEL manifiestan que no se cuenta con mecanismos adecuados ni estandarizados para controlar la asistencia de los directivos y docentes a las IIEE, por lo cual realizan visitas para verificar la asistencia, pero se reconoce la limitación de este mecanismo dado que no es posible llegar a todas las IIEE por falta de recursos humanos y materiales. “[…] tenemos una directiva de control, también de horas efectivas donde nos mandan un formato 1 que es para la institución educativa, el formato diario que es el formato 2 es el control mensual y el formato 3 es que hacen las UGEL hacia las Direcciones Regionales en cuanto al control de horas efectivas, pero eso es básicamente [...] para la información que se debe hacer sobre el control de horas efectivas [...]” (Directivo de DRE/UGEL, San Martín). “Lo que hacemos con estas visitas es revisar los padrones, para nosotros poder verificar su asistencia de acuerdo al cuaderno o libro de asistencia que ellos puedan tener. Pero para la actualidad es obsoleto, vamos a decirlo así; pero es el único recurso con el cual podemos contar nosotros [...]. Nosotros estamos tratando de poder controlar y hacer que el profesor cumpla con su verdadero rol dentro de los cursos a los que están asignados” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) “[…] nosotros hacemos el monitoreo, pero con la cantidad de misiones que tenemos, no podemos coberturar [sic] todos los días y no podemos perder todos los días en una institución. Esa situación ocurre, no hay tampoco que ocultar las cosas” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) Los directivos y especialistas de DRE y UGEL consideran que el presupuesto no es suficiente para poder realizar un adecuado acompañamiento de las actividades que se realizan en las IIEE, así como supervisar la implementación de los contenidos desarrollados en las capacitaciones. Del mismo modo, debido a la escasez de recursos, no es factible monitorear el cumplimiento de las horas efectivas de clases y el uso adecuado del tiempo. En general, se señala que las áreas de gestión pedagógica requieren de mayor presupuesto, así como de mayores recursos humanos para realizar las acciones de monitoreo y supervisión. “Donde está fallando es precisamente en la falta de control y supervisión, ahí es el talón de Aquiles, se les puede dar una buena capacitación a los maestros pero si no se les monitorea en el aula para ver si están desarrollando adecuadamente al niño no va a ser efectiva la capacitación” (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Cusco) “No hay un monitoreo específicamente sobre el tiempo; ese es el problema. Entonces hacemos normalmente el monitoreo para ver si ejecutan de acuerdo a su programación, pero lo que menos le damos importancia es al uso del tiempo” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) “Bueno, lamentablemente ahí tenemos un déficit en términos de no tener presupuestado las acciones de supervisión, monitoreo, evaluación. Trabajamos con un 18

Los Lineamientos establecidos para el seguimiento y el control de la labor efectiva del trabajo docentes en las IIEE públicas, así como sus formatos anexos pueden consultarse en: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/Lineam-SegContTrabDocente.php

32


presupuesto histórico a la fecha entonces y [...] lo que hay por ahí que es muy poco, lo usamos para algunas acciones de supervisión o monitoreo” (Directivo de DRE/UGEL, Lambayeque) “No, no tenemos un presupuesto específico. Nuestra debilidad es que, a veces nuestro especialistas de sus propios recursos, hacen el monitoreo” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) Si bien en las DRE y UGEL existe la voluntad de diversificar y adecuar las normas emanadas desde la sede central del Ministerio de Educación, según los directivos y especialistas, esto muchas veces no puede cumplirse debido a la falta de personal y la acumulación de funciones que recaen sobre ellos. Asimismo, debido a la cantidad de normas, resoluciones, directivas, programas y actividades planteadas desde la sede central, se pueden generar cruces de actividades que muchas veces terminan desbordando la capacidad de respuesta de las instancias intermedias de gestión educativa. “Lo que nos falta, entre todos: docentes, el Ministerio, DRE o UGEL, es coordinación, y una coordinación tiene que ser fluida, por ejemplo, si ellos quieren hacer una capacitación, nosotros ya debemos de saber con anticipación” (Directivo de DRE/UGEL, Ancash) “El problema no está tanto [en] que hayamos hecho campañas, el problema está en el cumplimiento de estas actividades, es una debilidad de la UGEL el no saber qué hacer pues se mandan documentos y se sigue y sigue” (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Ancash) Los especialistas de DRE y UGEL señalan que dedican un porcentaje considerable de su tiempo a atender demandas administrativas, tales como la elaboración de documentos técnicos y dar respuesta a los expedientes que llegan del despacho, así como al cumplimiento de procedimientos formales y protocolares. Esta priorización genera que los especialistas releguen el cumplimiento de las actividades de monitoreo y acompañamiento pedagógico en las IIEE. ”Dejan la parte pedagógica muy sola por realizar algunas actividades administrativas […] porque a nosotros no nos dejan hacer lo que debemos hacer. La conducción del proceso de aprendizaje y enseñanza, y eso es todo; el resto ya son asuntos secundarios que los tienen que tratar las otras direcciones. A mí me parece que tendría que limitarse y precisarse que es lo que tenemos que hacer cada dirección” (Directivo de DRE/UGEL, Lambayeque) “Tenemos lamentablemente que dedicarnos más tiempo a la parte administrativa porque si no los usuarios se te vienen encima” (Directivo de DRE/UGEL, Lambayeque) “Lo real es que no estamos en las instituciones todavía porque como te vuelvo a repetir tenemos que ser parte administrativa, cuestiones que verdaderamente no son de muestra competencia. Estamos más distribuyendo nuestro tiempo en ver los documentos porque si no le das respuesta ahí está el silencio administrativo ¿no? [...] nos están enviando a la oficina de auditoria interna [...] entonces también nos dedicamos a eso” (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Lambayeque)

33


Varios especialistas expresaron su malestar respecto al exceso de actividades administrativas que recae sobre ellos, el poco orden existente en la normativa y la descoordinación entre instancias de decisión. Uno de los especialistas expresó su frustración con la siguiente frase: “[…] yo considero que es un caos educativo lo que hay en el país. Todo el mundo hace lo que en gana se le viene. Cada dirección saca su directiva y quieren que todo se aplique en la UGEL. Yo tengo este cajón lleno de normas” (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Lambayeque) Asimismo, un especialista de DRE/UGEL menciona que en las instancias intermedias no se suele brindar a los directivos de IIEE y los docentes las facilidades para que puedan realizar sus trámites, debido a que el horario de atención en dichas instancias coincide con el horario de clases en la mayoría de las IIEE. Inclusive señala que en algunas instancias se ha recortado el horario de atención, generando con ello mayores dificultades al público usuario. En ese sentido, afirma, los más perjudicados son los docentes de zonas rurales o de IIEE multigrado o unidocentes debido a que tienen que abandonar a sus estudiantes para realizar sus gestiones, lo cual se agrava debido a la distancia de las IIEE y la falta de acceso de las mismas, por lo que las ausencias de directivos y docentes de dichas IIEE para realizar trámites suelen durar varios días. Por su parte, un directivo de IE señala que cuando se quiere coordinar alguna actividad o realizar algún trámite con los especialistas de la UGEL, muchas veces no se les encuentra en sus oficinas, lo cual termina agravando la pérdida de tiempo de los directivos y docentes y, por ende, la de los estudiantes. “Aquí es loable la labor de docentes y directores de instituciones educativas. El 90% de instituciones rurales no cuentan con dirección, ni plaza de dirección. Se les ha encargado a los profesores que ganan por 30 horas y se le encarga la dirección. Y cuando no cumplen la función administrativa se les inicia proceso y se les sanciona y peor teniendo a la UGEL como enemigo, ahora los horarios que tenemos aquí de atención. Solo hoy día miércoles se atiende mañana y tarde, después el resto de días solo mañana y el trato que se le da al usuario, ni hablar” (Especialista de primaria de DRE/UGEL, Lambayeque) “[...] cuando tenga que ir a la UGEL para considerar un día que puedan atender por ejemplo a los directores, pero, el problema es que en la tarde y como allá hay profesores que los han llevado destacados trabajan de horario corrido, digamos, de 8:00 a 2:00 pm, cuando uno va a hacer el trámite […] depende de a dónde vas, gestión pedagógica, a veces muchas veces no los encuentras ¿no? No los encuentras, entonces, ahí está fallando porque debe de haber uno o dos días que las UGEL, que son donde tenemos que regresar, atiendan a los directores, que se ofrezca facilidad, al menos a los directores que tenemos local, porque los otros directores que no tienen local si tienen la disponibilidad de poder hacerlo” (Directivo de IE rural, Lambayeque)

34


4.8 Los factores que, a decir de los entrevistados, influyen en el uso del tiempo A continuación, analizaremos los factores que influyen en el uso del tiempo que fueron mencionados de forma recurrente por la mayoría de los entrevistados (directivos, docentes, padres de familia y funcionarios DRE/UGEL). En tal sentido, la presente sección constituye una síntesis de los elementos mencionados en las anteriores e incluye nuevos aspectos. Para este análisis se ha tomado en cuenta la transversalidad y la coincidencia entre regiones, zonas urbanas, zonas rurales, IIEE y actores locales, haciendo las distinciones correspondientes en cuanto a los matices y diferencias cuando ha sido necesario. Veremos que los factores mencionados no se perciben en forma aislada con un peso absoluto en relación al uso del tiempo, si no que implican distintos niveles de interrelación y se complementan mutuamente. Esta primera constatación nos acerca a la comprensión del nivel de complejidad y multicausalidad de los fenómenos escolares; en este caso específico, el problema del uso del tiempo en la IE. Como se trata de un estudio cualitativo y es nuestra intención no perder ninguna percepción de los actores de la comunidad educativa, incluimos al final los factores que se mencionan con menor recurrencia, pero que igualmente nos acercan a las problemáticas concretas de cada región y cada escuela visitada. A continuación analizamos los principales factores mencionados de forma recurrente y en todas las regiones visitadas: La huelga de docentes Todos los actores coinciden en que uno de los factores principales que afectó el uso del tiempo durante el año 2012 fue la huelga de docentes. Aunque tuvo diferentes grados de acatamiento según regiones e IIEE, la huelga hizo que se cancelaran muchas actividades y proyectos escolares contemplados en la planificación anual. Si bien varios de los docentes y directivos entrevistados consideran necesaria la medida y sus reivindicaciones (señalan que las malas condiciones de trabajo también afectan el uso del tiempo), admiten que este hecho los hizo retrasarse en el cumplimiento de las metas curriculares obligándolos a reprogramar sus planes de trabajo. La reprogramación de actividades y recuperación de las horas perdidas de clases varía según cada DRE, UGEL e incluso IE. Por ejemplo, en Cusco un directivo de la DRE mencionó que han determinado la recuperación de clases por las tardes a partir de las 3:00 pm hasta las 6:00pm. En el caso de San Martín, los directivos de las escuelas señalaron que se había planificado la recuperación de horas de clase, durante los sábados y los días disponibles de diciembre (IIEE rurales) o bien en el horario de la tarde (IIEE urbanas). “Definitivamente yo creo que esta es una cosa que es muy delicada de tratar, por ejemplo las huelgas, las paralizaciones, nadie les quita el mérito de que sean justas [...] Pero como yo te reitero, generalmente esas paralizaciones no ayudan a cumplir con esa exigencia normativa de las mil cien horas”. (Directivo IE urbana, Ancash). “Debe de haber un incremento en los sueldos, a estas alturas vivir con mil doscientos […] ¿Por qué hace una huelga el profesor? Porque tiene economía, necesita para 35


comer, tiene que pagar sus deudas, sus hijos crecen, universidad, se gasta, para hacer una tesis, se gasta”. (Docente IE urbana, Lambayeque)” “Eso es un poco preocupante ¿por qué tienen que hacer esos paros? O sea, de que perdieron casi 25 días y es preocupante porque se pierde tiempo”. (Madre de familia IE rural, San Martín).

Situación de la labor docente Otro factor que, a decir de los entrevistados, influye en el uso del tiempo en el aula, es la situación económica de los docentes. Se menciona sobre todo el bajo reconocimiento salarial y; en el caso de zonas rurales, las dificultades de transporte, la precariedad de la infraestructura y de los materiales educativos. Esta precariedad de las condiciones de trabajo se ve agudizada en zonas rurales y produce desmotivación. Asimismo, genera la necesidad de realizar actividades económicas complementarias a la labor docente. Por este motivo los docentes no pueden quedarse a resolver asuntos pedagógicos, actitudinales y/o administrativos luego de la jornada escolar. Muchos deben acudir apresurados a trabajar ya sea en casa o en algún otro lugar. Varios mencionaron ser al mismo tiempo pequeños o medianos comerciantes. Este problema limita el tiempo de dedicación a la tarea educativa, pues una serie de actividades que podrían realizarse fuera del tiempo de clases terminan por repercutir en el desarrollo de las actividades pedagógicas dentro de la I.E. y en el uso del tiempo en las mismas. Los imprevistos que competen a los docentes deben ser abordados en ese horario. “Necesitamos más tiempo, pero lamentablemente por la situación económica en la que nos encontramos tenemos que cortar y abandonar este cumplimiento, no podemos quedarnos más, lo que nosotros podríamos hacer es trabajar en horas de la tarde, pero esas horas extra que laboramos en las tardes no son remuneradas por el Estado, es por eso que le digo que por la situación económica, algunos profesores tienen que terminar a la 1 o 1:30 de la tarde y ahí dedicarse a otras actividades” (Directivo IE urbana, Cusco). “La remuneración es baja y eso hace que a veces también nosotros no nos dediquemos con mayor profundidad a hacer el trabajo. Los profesores mayormente, termina la hora y nos vamos, estamos volviendo muchos a realizar otras actividades, porque usted sabe que casi la mayoría tiene familias y a veces con un sueldo de mil cien soles se gasta todos los días en ir y venir” (Directivo IE rural, San Martín).

Requerimientos e ineficiencia de entidades de gestión intermedia (DRE y UGEL) Docentes, directivos y representantes de DRE y UGEL coinciden en que los requerimientos y convocatorias que llegan de las instancias de gestión educativa afectan la programación de la IE. Los entrevistados indican que tanto la DRE como la UGEL suelen convocar a los docentes para realizar actividades de capacitación en horarios de clases. Además, se presentan 36


requerimientos de las distintas instancias del sector, por lo cual los directivos y docentes de la escuela se reúnen durante los recreos para realizar las coordinaciones respectivas. Esto sucede sobre todo en zonas rurales, puesto que el personal no puede reunirse en otro momento del día, luego de culminadas las clases. Por otro lado, como se ha señalado en el acápite sobre percepción del uso del tiempo, las gestiones que la UGEL pide a los directivos afectan el desarrollo de las clases cuando los directivos son a la vez docentes. En este sentido, uno de los entrevistados señaló que estas gestiones pueden tomar hasta tres días si la IE se encuentra en una zona distante a la UGEL. Inclusive, los mismos especialistas de una UGEL en Lambayeque mencionaron que los horarios de atención también dificultan el trabajo de los directivos y docentes pues el horario de atención de la UGEL por la tarde solo se da un día a la semana. “Solo hoy día miércoles se atiende mañana y tarde, después el resto de días sólo [atienden por la] mañana y el trato que se le da al usuario, ni hablar. Tienen que abandonar sus alumnos y su comunidad para venir a hacer su gestión. Desde la UGEL por ejemplo, se viene a un taller del PELA, se suspenden clases 15 días; una pasantía ¿qué hacemos? O sea no está articulado” (Especialista de primaria, DRE/UGEL Lambayeque). “A veces de la UGEL invitan a una capacitación o de repente a presentarse con los alumnos a un concurso, y de repente quizás no ha cumplido el tema que el docente ha planificado para ese día ¿no? Y raras veces en ese caso se puede recuperar” (Directivo IE urbana, Ancash). “Lo que más interfiere es increíblemente por parte del órgano defensor regional que es la UGEL y el Ministerio de Educación o las actividades que a veces manda. Siempre hay interrupciones, como le decía, definitivamente se tiene que mejorar porque a nosotros como UGEL nos critican duro, justamente porque hay interrupciones, pero muchas de las cosas que hacemos no es porque la misma UGEL lo quiere sino por la necesidad, por el requerimiento que hace el Ministerio de Educación” (Directivo DRE/UGEL, San Martín).

Presencia de otros actores Según la mayoría de entrevistados, es común la presencia de distintos actores externos a la comunidad educativa, sobre todo en el caso de las escuelas rurales, especialmente las que están ubicadas en zonas de mayor pobreza. Algunos de estos actores son las ONG, los programas de alivio a la pobreza, los programas o campañas de Ministerios (entre ellos, el de Salud y el de Desarrollo en Inclusión Social) y de otras entidades. Asimismo, se menciona la presencia de la Iglesia y de la Municipalidad, principalmente para solicitar la participación de la escuela en diversos eventos de la localidad. En ocasiones, los beneficiarios directos de este tipo de intervenciones son los estudiantes o los docentes; es decir, hay un trabajo directo con la escuela. En otros casos, el trabajo es con la

37


comunidad, pero también se solicita la participación o presencia de la escuela como un actor clave en el desarrollo de la misma. Por ejemplo, en una escuela de Ancash, un docente cuenta que pese a las normas que prohíben la suspensión de clases, se realizan talleres de capacitación promovidos por una empresa minera, ocasionando la pérdida de varios días de clase, entro otros. “Hay un documento del ministerio de educación donde se dice que por ningún motivo se debe perder clases, ni por desfiles, ensayos, u otras actividades o capacitaciones, dice ahí; sin embargo se suspenden las labores cuando hacen las capacitaciones [...] apoyadas por la empresa minera de la zona, o a veces hacemos actividades en el mismo colegio de la minera y perdemos todo un día de clases” (Docente IE urbana, Ancash). “Las ONG visitan a las instituciones educativas, los convocan a reuniones de trabajo que no necesariamente son en la IE. Entonces, sí, las ONG u otras instituciones también interfieren, o sea, todo el mundo quiere pues trabajar con educación, y lo más fácil lo ven en las escuelas. Salud quiere hacer sus campañas de salud también y lo más fácil es pues endosarse en educación” (Especialista primaria, DRE/UGEL Cusco). “Hay días que se amontonan las visitas. A veces viene la DRE y luego viene también salud. Entonces ya no sabemos a quién atender. O también viene la municipalidad a gestionar números artísticos, viene la otra municipalidad que también quiere banda de música, entonces eso es un problema. A veces no se puede atender a todos” (Directivo IE urbana, San Martín).

Las festividades locales Entre los factores que influyen en el uso del tiempo se mencionan fiestas y aniversarios que se celebran tanto a nivel nacional como local. La mayoría de docentes y directivos coinciden en señalar que se pierden horas efectivas de clase con los ensayos y actividades previos a las celebraciones de la escuela y la comunidad, así como con la participación en actividades religiosas. En este contexto, algunos entrevistados plantean que es necesario elaborar estrategias para la implementación de ciertas normativas del MINEDU orientadas a regular el tiempo dedicado a la realización de estos eventos. Sin embargo, varios de los entrevistados sostienen que se trata de celebraciones locales en las que necesariamente se requiere la participación de la escuela como un miembro más de la comunidad que se articula con otras instituciones u organizaciones. Esto sucede sobre todo en centros poblados chicos, donde la IE es un actor central que nuclea buena parte de las actividades comunitarias, cumpliendo un rol tanto organizativo como integrador en la vida de la comunidad. En estos contextos los docentes y directivos son referentes importantes para la toma de decisiones sobre el rumbo de la comunidad y sus miembros. “Por aniversario de la provincia de Huaraz, también participamos todo un día con suspensión de labores. Porque el aniversario es el 29 de junio y tienen que llamar a 38


ensayos para la imposición de los implementos de los brigadieres de defensa civil, policías escolares y luego, terminado ello, tienen que ensayar para el desfile por su día central, el aniversario de la institución. Entonces eso quita tiempo” (Docente IE urbana, Ancash). “La misma iglesia organiza y llama; la escuela es la primera institución que llama a participar por lo tanto la invitan a pasacalles, a reuniones de trabajo y la escuela no se hace ajena. La escuela tiene que participar y en algunos casos participa con todos los alumnos. Por lo menos ahí es uso del tiempo efectivo por que esta interactuado en los espacios de su comunidad con las actividades que se realizan” (Directivo DGP, DRE/UGEL San Martín) “A veces, un poquito, la misma población y los directores se apegan a las tradiciones que tienen, como las fiestas de Cusco, por ejemplo hay una fiesta del Corpus Cristi, ¿no? que de alguna u otra manera merma el tiempo, ¿no? Pero son festividades que tiene esta provincia” (Directivo AGI, DRE/UGEL Cusco). A veces la comunidad dice “tenemos fiesta patronal” entonces, para eso “va a haber misa profesores, vamos a la misa” pero no está programado en la sesión de aprendizaje […] (Especialista de primaria, DRE/UGEL Ancash). Asimismo, un directivo señaló que la ciudad de Cusco se destaca por la cantidad de celebraciones que tiene. Para ello han optado por dejar de participar en algunas y más bien trabajar las festividades al interior de la IE o el aula: “Cusco es una ciudad donde a lo menos los meses de mayo, junio estamos llenos de actividades y nosotros evaluamos y hemos indicado que no solo con esas actividades que programan las autoridades nosotros podemos festejar al Cusco, entonces, podemos festejar a Cusco a través de nuestras propias actividades técnico-pedagógicas pero a nivel de aula y a nivel de institución, entonces, nosotros ya varios años dejamos de participar por ejemplo en el desfile de danzas” (Directivo IE urbana, Cusco).

El desayuno escolar El desayuno escolar, sobre todo en zonas rurales, también forma parte de las actividades “permanentes” al interior de la IE. Actividad que al cubrir una necesidad básica, es altamente valorada por los actores de la comunidad educativa. Tanto profesores como padres de familia y estudiantes se organizan para preparar y servir el desayuno día a día, por lo general una media hora antes del recreo. Sin embargo, en muchos casos, no se cuenta con el espacio, la previsión logística, las condiciones higiénicas y materiales adecuadas según los entrevistados. Esto provoca que tanto la hora del desayuno como el almuerzo resten tiempo destinado a la realización de clases. “[Los estudiantes] tienen que recoger la leche, servir, ordenar, que las mesas se queden limpias porque derraman los niños los lácteos a la mesa. Más o menos 15 minutos lleva de tiempo todos los días. Pienso yo que se debe tomar otras estrategias, quizás mandar 39


a construir un comedor amplio para todos los niños, cosa que vayan durante el recreo, los niños son servidos así y los niños se sirven sus lácteos fuera de las horas pedagógicas” (Docente IE urbana, Ancash). “[...] se da más en la zona rural donde para hacer el desayuno la profesora se va una media hora o si no la mamá para repartir […] no lo veo tan bien, podríamos decir o dar las indicaciones que lo hagan en horas de recreo, que deleguen funciones, que no lo preparen en el aula” (Directivo DRE/UGEL, Lambayeque). “Los tiempos que se le da a los refrigerios se alargan, no necesariamente es en el tiempo de los recreos, porque a veces se hacen en otros momentos. Entonces eso también quita bastante tiempo” (Especialista de primaria DRE/UGEL, Cusco).

El calendario agrícola En las áreas rurales la participación de los estudiantes en las actividades económicas de la familia -labores agrícolas y crianza de animales- es fundamental. Esta situación ocurre en mayor medida en épocas de siembra y cosecha cuando el apoyo de los hijos se vuelve imprescindible, generando muchas veces tardanza o ausentismo en la escuela. Algunos docentes y directivos relacionan esta problemática con el descuido y despreocupación de los padres de familia por la educación de sus hijos. Sin embargo esta percepción convive con la constatación que hacen los mismos entrevistados de las difíciles condiciones económicas de muchas familias rurales, dada la fuerte precarización de las labores agrícolas campesinas en nuestro país. Esto impide que los padres de familia puedan asegurar una buena alimentación a los hijos, tengan condiciones de vivienda adecuadas para el estudio, y puedan dedicarles tiempo para resolver con ellos las tareas y los problemas de la vida escolar. “En las zonas rurales los niños también, aunque parezca mentira, cumplen una determinada tarea; van al campo […] como le digo, a veces van en las tardes, a veces como tarea tienen que ir ellos todos los días a mudar sus animalitos” (Directivo DRE/UGEL, Ancash). “Los trabajos agrícolas, eso es lo que más nos afecta. Si es época de maíz, papá y mamá se van a cosechar, incluso se llevan a los niños más grandecitos. Los de cuarto a sexto grado ya se van a trabajar también y los pequeñines se quedan a cuidar a los más chiquitos o tienen que llevar el almuerzo. Y acá, como se siembran varios productos, unos siembran arroz, otros agricultores siembran maíz, otros, cebolla. Entonces hay variedad de productos y las siembras o cosechas son en distintos momentos, en distintos tiempos y de hecho los padres aprovechan porque son temporales esos trabajos. Va toda la familia para que logren trabajar bastante y reunir esa plata para que puedan comer los días que no haya trabajo” (Docente IE rural, Lambayeque). Acerca de las épocas de cosecha que afectan al uso del tiempo, en Cusco, un docente nos cuenta que en su provincia el ausentismo se produce entre marzo y junio por la cosecha de

40


café donde los niños van a ayudar a sus papás. Algo similar es comentado por uno de los directores de IE de la región San Martín: “Hay mucho ausentismo en estos meses (marzo a junio) porque es temporada de lluvia y también es cosecha de café, entonces se van para que les ayuden a sus papás. Muchos padres trabajan en el campo y muchos son peones, no son dueños de la misma chacra y trabajan para otros. Entonces esas cositas también influyen. O sea mira, si nos programan a empezar en marzo, ese mes los niños no están, recién poquito a poco van cayendo” (Docente IE rural, Cusco). “La comunidad es una zona netamente cafetalera, entonces en los meses de enero, febrero, marzo a abril, es la producción de eso. El ministerio a veces determina a raja tabla que se debe iniciar el 1 de marzo, entonces nosotros siempre hemos manejado a la quincena de marzo, para que esos 15 días el estudiante pueda apoyar al papá en la chacra, a la cosecha de su café y que tal vez con eso pueda servir para la compra de sus útiles.” (Directivo IE rural, San Martín).

Las visitas de los padres de familia Según los entrevistados, uno de los factores que afectan el uso del tiempo en la IE y en el aula es la atención a los padres de familia que se presentan en el horario de la jornada escolar, causando distracción tanto en los estudiantes como en los docentes. Esto ocurre sobre todo en zonas rurales, pues, como ya mencionamos, la labor de los padres en el campo y la complicada situación económica los obliga a trabajar intensamente y no tener horarios fijos. Las chacras (propias o ajenas) muchas veces se ubican en lugares alejados de la escuela y cuando tienen que ver asuntos de la escuela, van en el momento que pueden, haciendo un espacio en sus actividades. “Llega uno que otro padre de familia y te cortan la clase, te cortan y ya pierden los chicos la ilación del tema, y hasta uno mismo. Cuando regresas no lo retoman de una manera fácil y hay que regresar de nuevo desde un inicio” (Directivo IE rural, Lambayeque). “Llegan repentinamente a la institución educativa y quieren enterarse de la situación educativa en la que se encuentran sus hijos, entonces ellos sí o sí tienen que conversar con los profesores porque mañana no van a poder venir, a veces en 1 o 2 meses o más, y esa situación por ejemplo quita tiempo al profesor” (Directivo IE urbana, Cusco). “Porque ellos, usted sabe, mayormente esa gente se dedica a la agricultura y ellos dicen pues “no tenemos tiempo para irnos al colegio para averiguar”, y cuando se dan un espacio, a veces uno está ocupado haciendo clase” (Directivo IE rural, San Martín). El clima Otro factor mencionado por los entrevistados es el clima: tanto la temporada de lluvias que en algunos lugares de la selva se combinan con un calor intenso, como el tiempo del friaje o la “helada” en las zonas alto andinas, afectan a docentes y estudiantes. La dificultad se presenta 41


tanto en el traslado como al interior de las mismas IIEE, pues en muchos casos no se cuenta con una adecuada infraestructura para enfrentar climas extremos. En el caso de la lluvia los estudiantes y docentes no se pueden desplazar con facilidad a la escuela y en algunos casos dejan de asistir porque los caminos para llegar a ella esta inundados o porque la misma IE está inundada o sirviendo de albergue para la población19. En la época de verano, el calor afecta el desarrollo de las clases porque los estudiantes se sienten incómodos y no se pueden concentrar en sus clases. “[…] los meses que más son perjudicados son el mes de marzo y parte de abril, llueve demasiado y cuando llueve demasiado esta parte se hace bastante feo y los niños no pueden caminar solos. Tiene que ser con la ayuda de padres o moto taxi. Cuando hay esas lluvias, los niños no llegan a clase, también es un problema para la docente. Ella viene hacia acá, y tenemos un río cerca y sube demasiado. A veces hay que tenerse que aventurar para cruzar ese río, pero es peligroso. En otra época ya nos viene el verano; pero acá se propaga el calor un poco más a partir de noviembre y se extiende no solo hasta marzo, sino hasta junio. Las aulas tienen poca ventilación, no llega el aire, es bastante incómodo para los chicos” (Directivo IE rural, Lambayeque). “[…]hay niños que viven lejos, hay algunos que viven pasando el rio, a veces el rio crece y no pueden venir y no es una interrupción de uno o dos días sino a veces una semana, tres, cuatro o cinco días, no pueden ellos venir” (Docente IE rural, San Martín).

La heterogeneidad en el nivel y ritmo de aprendizaje de los estudiantes Las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y las diferencias en el ritmo de cada cual al interior de un mismo grupo, son también factores que influyen en el uso del tiempo según los entrevistados, especialmente los docentes. Ellos señalan que en condiciones de alta heterogeneidad, no es posible avanzar con lo programado. Esta problemática es atribuida sobre todo a factores externos, como la mala preparación previa, el descuido de los padres de familia o la poca motivación intrínseca a los estudiantes. Inclusive algunos se refieren a este factor como una “debilidad” de los estudiantes en cuanto a determinados aspectos del aprendizaje. Por los testimonios recogidos, vemos que existe cierta dificultad para abordar este tema desde una apuesta metodológica consensuada que permita atender las necesidades cada estudiante sin que ello implique aislar y separar a los grupos que más avanzan de los que tienen más dificultades. “Entonces hay niños que no comprenden la expresión oral y se me hace el problema. Allí es la dificultad porque esos niños con problemas de aprendizaje tienen el problema en que confunden las letras. Hay otro niño, que tiene difícil concentración: la profesora le está explicando y él está haciendo otras cosas. Otros niños andan jugando, otros

19

Un mayor análisis de esta problemática se encuentra en el Documento de Investigación: Componente Cualitativo sobre Uso del Tiempo en la Región Loreto, donde realizamos un estudio de caso debido a las lluvias que provocaron inundaciones, lo cual genero la suspensión de clases durante un extenso periodo de tiempo.

42


niños su mundo es en otro lugar. He ahí mi preocupación, porque en realidad yo quiero que me pongan atención pero no lo logro” (Docente IE urbana, Ancash). “Es que mayormente no todos los niños son iguales, a veces por ejemplo, uno de mis hijos sobresale más que el otro; entonces, los que saben más los agrupan en un ladito y los que saben menos en otro lado, hay como 4 grupos creo. Entonces, a los que ya saben, la profesora los deja solos y los que no saben la profesora está ahí, y ahí es donde se demora, donde se retrasa. Para que se nivelen tiene que trabajar juntos” (Madre de familia IE rural, Lambayeque).

Falta de adecuación de la enseñanza a la realidad socio-cultural de los estudiantes En las IIEE rurales de Cusco encontramos una fuerte preocupación por la falta de condiciones adecuadas para abordar la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes. Algunos entrevistados de esta región señalan que este problema impide avanzar de forma pareja y pertinente en el aula, lo cual limita el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el tiempo programado. La situación se agrava cuando llega la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación y las IIEE no han sido reconocidas como escuelas interculturales bilingües (EIB). Por ejemplo, el director de una escuela en el Cusco nos cuenta que la lengua materna de los niños es el quechua "casi al 100%", pero la escuela no está considerada como EIB oficialmente, por lo cual no reciben textos escolares correspondientes a esta modalidad. “Oficialmente no estamos considerados como EIB, menos nos dotan de textos como EIB, todos los textos que tenemos son en castellano. El director anterior que estuvo ha ido exigiendo que esta escuela sea EIB, sin embargo, no sé cuál es el mecanismo o qué es lo que está pasando a nivel de región o UGEL que no lo consideran como tal. El año pasado, la ECE, la evaluación censal de estudiantes […] se ha rechazado ¿sabe por qué? Porque el examen ha venido en castellano" (Directivo IE rural, Cusco).

Falta de contratación oportuna de docentes Un directivo de la UGEL Cusco señala que en el ámbito de dicha UGEL hay muchas plazas vacantes no cubiertas por lo cual, cada inicio de año tienen el problema de la contratación de docentes que no se da de modo oportuno, afectando el inicio del año escolar, ya que se empieza sin la plana docente completa y los docentes van llegando de a pocos. “El año escolar inicia el primer día de marzo, pero para ese primer día de marzo no se tienen a profesores para todas las escuelas. Entonces se inicia las labores pero faltando docentes, así se pierde el tiempo, 15 días, 20 días” (Directivo DRE/ UGEL, Cusco).

43


La falta de internet y materiales educativos En la región San Martín se mencionó como un factor que retrasa los procesos relacionados a la gestión la falta de internet. Ello, dado que en la actualidad varios procesos requieren ser realizados a través de ciertas plataformas virtuales, como el caso del SIAGIE -Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa20. Esto afecta principalmente el tiempo de los directivos y, en términos generales, el tiempo de gestión de la misma IE, pues en el caso específico del SIAGIE los directivos que no cuentan con internet tienen que salir de la IE y, a veces, de la localidad para poder ingresar nóminas y actas en el sistema. “Porque nosotros trabajamos con SIAGIE y todo ahorita es vía internet. Después, para firmar los documentos porque constantemente se hace informes, se manda oficios, o se hace solicitudes a empresas para que hagan sus donaciones” (Directivo IE urbana, Lamas). Asimismo, se mencionó la falta de materiales educativos, dado que al no ser suficientes, los estudiantes tienen que turnarse para realizar los ejercicios o trabajos grupales que dejan en el aula y esto podría generar que el tiempo de clase no sea utilizado de manera óptima: “Cuando nos toca trabajar con sinónimos y antónimos: Un diccionario para toda el aula no te basta. Y también nuestra biblioteca no sé si conocerás" (Docente IE rural, Lamas). “Para mí sería una cosa saludable que el gobierno le dé a los niños cuadernos de trabajo. Porque no envía cuadernos de trabajo, solamente libros [en los que] hay actividades, pero no hay lo que tienen que llenar: las fichas de trabajo” (Directivo IE rural, San Martín).

Tomando en cuenta las interrelaciones que se encuentran entre los distintos factores que los entrevistados asocian al uso del tiempo, presentamos un esquema en el que los agrupamos en cuatro dimensiones:

Cuadro 3: percepciones sobre factores que afectan el uso del tiempo DIMENSIÓN Situación socioeconómica de docentes

ASPECTOS QUE AFECTAN EL USO DEL TIEMPO Huelga docente: demandas laborales y salariales de diverso tipo Trabajos complementarios después de clases impiden actividades fuera del horario

20

El SIAGIE “es el aplicativo informático que el Ministerio de Educación (MINEDU) pone a disposición de manera gratuita a las Instituciones Educativas (públicas y privadas) a nivel nacional, el cual les permite gestionar la información de los procesos de matrícula, asistencia y evaluación de estudiantes”. Definición tomada de: http://siagie.minedu.gob.pe/archivos/infografia_siagie4.pdf

44


DIMENSIÓN Procesos y requerimientos administrativos del sector (localidad y región)

ASPECTOS QUE AFECTAN EL USO DEL TIEMPO Presencia de actores externos con aval de UGEL pero sin coordinación con las IIEE Falta de docentes al inicio de clases y contratación luego de esa fecha Requerimiento de docentes y directivos de IE para gestiones administrativas Visitas de los padres de familia a las IIEE

Superposición de calendario escolar con calendario agrícola. Hay meses que requieren apoyo de niños en labores: En Cusco de marzo a junio, en San Martín de enero a abril. Inadecuación a realidad local: Fenómenos climáticos: lluvias, temporadas de frío intenso, etc. afectan el acceso a las IIEE geografía, economía y Alumnos con lengua materna originaria no reciben programas de EIB cultura Heterogeneidad en capacidades y ritmos de aprendizaje Festividades locales No hay espacio en la I.E para dar el desayuno escolar: se usan las aulas Condiciones de infraestructura y Falta de internet dificulta acceso de docentes al SIAGIE equipamiento de II.EE Insuficiencia de materiales obliga a que niños deban turnarse su uso Nota: Se trata de percepciones sobre todo de docentes y directivos de I.E. No se ha considerado frecuencia de percepción

45


5. DISCUSIÓN SOBRE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

Sobre el uso del tiempo de directivos y docentes La percepción que tienen docentes y directivos del uso del tiempo giran principalmente en torno a dos problemáticas específicas. Para los directores un tema central es la sobrecarga de la labor administrativa que recae en ellos, pues limita su posibilidad de coordinar el conjunto de la labor pedagógica al interior de la IE. A ello se suman un conjunto de dificultades para cumplir con las directivas y convocatorias que llegan desde las DRE y UGEL. Esta problemática es mayor en las zonas rurales, especialmente en los centros poblados pequeños, donde las escuelas cuentan con muy poco personal de apoyo e incluso los directores cumplen el rol docente en las IIEE unidocente o multigrado. Para los docentes el problema más destacado es la sobrecarga de labores pedagógicas. Esta labor va más allá del cumplimiento de la jornada escolar: implica atender a los padres de familia, planificar sesiones de aprendizaje, reforzar aprendizajes con estudiantes que tienen dificultades, etc. Se trata de una serie de tareas que, según señalan, no cuentan con reconocimiento salarial u otro tipo de incentivo. En términos generales, pudimos ver que tanto directivos como docentes se encuentran subsumidos en sus actividades diarias, en algunos casos desbordados por la cantidad de tareas o por la dedicación a otras actividades complementarias a la labor educativa. Por ello, la percepción del uso del tiempo se torna especialmente auto-referenciada; es decir, está relacionada al modo particular de administrar y experimentar el tiempo en sus propios espacios: el aula para los docentes y el espacio del despacho y las salidas de coordinación para los directivos. Tal concentración en las actividades individuales nos lleva a considerar que hay cierta tendencia al trabajo aislado y solitario como pauta cotidiana por parte de directivos y docentes en las IIEE visitadas. Esto se constituiría en una limitación a la mirada de conjunto y a las posibilidades de apropiación y re-significación del espacio educativo por parte de los actores que lo habitan. Así el espacio de la IE estaría lejos de ser una construcción colectiva producto de un trabajo conjunto de la comunidad educativa. En ese sentido nos parece relevante interrogarnos sobre cómo tendría que organizarse el uso del tiempo para que la escuela (y la gestión de la misma) se perciba como un espacio de construcción colectiva. Relación entre el enfoque pedagógico y la valoración del uso del tiempo Pudimos ver que existe una tensión entre dos formas de entender el “buen” uso del tiempo por parte de docentes y directivos entrevistados. Por un lado están quienes priorizan la búsqueda de un aprendizaje integral que respete el contexto en el que se ubican los estudiantes y la heterogeneidad en el ritmo de los aprendizajes. Por otro, están quienes priorizan el alcance de todos los contenidos programados para cada sesión en un lapso de tiempo específico que debe ser respetado, lo que implica la búsqueda de un uso eficaz y eficiente del tiempo en la labor pedagógica. En este sentido que la cuestión sobre el “buen uso 46


del tiempo” está fuertemente relacionada con la interrogante sobre las actividades pedagógicas, es decir, sobre qué tipo de aprendizajes busca garantizar la escuela y cómo se propone lograrlo. Por otro lado, si bien encontramos cierta coincidencia entre docentes y directores en torno a un enfoque integral de la formación humana, observamos que su práctica concreta los enfrenta a una disyuntiva: cómo lograr la cobertura eficiente de contenidos curriculares y, al mismo tiempo, cómo garantizar aprendizajes para todos los estudiantes, atendiendo las contingencias que puedan surgir de la convivencia en el aula y las necesidades particulares de cada estudiante. La mayoría de entrevistados percibe que si bien existen: i) una planificación anual en la que participa todo el plantel, ii) una planificación mensual que realizan los equipos de docentes por ciclos y iii) una planificación que proviene de las instancias intermedias; el tiempo nunca es suficiente para llegar a cubrir todos los contendidos y actividades previstas. Además, ello se relaciona a que existen ciertas necesidades diferenciadas de los estudiantes y situaciones derivadas de la convivencia en el aula que no están siendo contempladas en las planificaciones. Debemos mencionar aquí que el énfasis puesto en las áreas de matemática y comunicación constituye también una preocupación para los docentes: por priorizar la cobertura de los contenidos en estas materias tratan de aumentar las horas al máximo, descuidando otras áreas. Percepción de factores que influyen en el uso del tiempo Un aspecto que fue subrayado en el acápite sobre los factores que influyen en el uso del tiempo es que éstos se encuentran fuertemente interrelacionados. Por ejemplo: el calendario agrícola se relaciona con el clima; la huelga está vinculada a la situación docente; la falta de materiales y la inadecuada infraestructura se asocian en ciertos aspectos con el clima; la sobrecarga de la labor de docentes y directivos está determinada en parte por las visitas de los padres de familia y las necesidades administrativas relacionadas al sector; etc. Muchos de los factores mencionados por los entrevistados están relacionados a la situación socio-económica de los docentes, en particular: precariedad laboral y bajo nivel de ingresos. Aquello estaría en la base de la realización de huelgas con demandas salariales y laborales y en la necesidad de los docentes de contar con trabajos complementarios. Las huelgas son reconocidas por todos los entrevistados como motivo de pérdida de días de clase –aunque la mayoría reconoce que éstas son justas. Los trabajos complementarios, por otro lado, son identificados como una razón que dificulta la realización actividades como reuniones con padres, apoyo adicional a estudiantes, reuniones de coordinación, etc., fuera del horario de clase. En segundo lugar, hay un conjunto de factores vinculados a procesos y requerimientos administrativos del sector a nivel local y regional, relacionados especialmente con la DRE y la UGEL. Aquella dimensión afecta el uso del tiempo de diversas formas. Una de ellas es a partir de los requerimientos de tiempo de la IE por parte de actores externos -empresas, ONG, 47


Iglesia, Estado- para realizar actividades o programas de diverso tipo. El problema radicaría en que las actividades mencionadas son aprobadas por la UGEL sin coordinación con la IE y, por lo tanto, sin tomar en cuenta la planificación anual de la escuela. Otro mecanismo de afectación se presenta en casos de IIEE que no cuentan con los docentes necesarios al inicio del año escolar, que son contratados con retraso. Finalmente, cabe mencionar un tercer factor asociado a esta dimensión, que genera especial malestar en directivos y docentes: la necesidad de destinar tiempo a la realización de gestiones administrativas en la DRE y UGEL. En tercer lugar se encuentra una dimensión referida a la adaptación de la IE y de las instancias y políticas del sector a la realidad local, tanto en su aspecto geográfico como socio-cultural. Los entrevistados dan cuenta de cuatro mecanismos. El primero de ellos hace referencia al área rural: el calendario escolar se superpone con momentos del calendario agrícola que requieren la presencia de los niños, cuya ayuda en condiciones de precariedad económica resulta un aporte importante al ingreso familiar, así como, en un contexto agrario, resulta una forma de educación en las labores económicas más importantes de la localidad. Por ejemplo, algunos entrevistados comentan que en tiempos de cosecha es común que haya tardanzas y/o inasistencias de los estudiantes. También se hace referencia a fenómenos climáticos como lluvias y fuertes descensos de temperatura, sobre todo en zonas alto-andinas. Se mencionan circunstancias en las que tales fenómenos generan la inasistencia de estudiantes. Ahora bien, cabe resaltar que el impacto de los embates climático se relaciona con la precariedad de la infraestructura de la IE y con la vulnerabilidad en que se encuentras varios centros poblados, donde existen altos porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Estamos al frente, como se aprecia, de problemas de orden estructural. Ante ellos vimos que los actores de la comunidad educativa se organizan, en algunos casos con el apoyo de entidades externas, para llevar a cabo iniciativas como el desayuno escolar y la búsqueda de apoyo para el mejoramiento de la infraestructura y de cobertura de personal. Este tipo de estrategias son percibidas como necesarias pero al mismo tiempo como limitaciones para el cumplimiento de las horas efectivas de clases y el uso eficiente del tiempo tanto en el aula como en la IE. En breve nos detendremos en los factores vinculados a la infraestructura. En relación a la adecuación a la realidad local se encuentran, por último, dos factores centrales para garantizar el logro de aprendizajes: la adecuación de la oferta educativa a la lengua materna de los estudiantes y el desarrollo de estrategias pedagógicas que tomen en cuenta la heterogeneidad de ritmos y capacidades de aprendizaje, vinculada a determinantes individuales y/o sociales. El problema de la existencia de escuelas con mayoría de estudiantes con lengua materna originaria sin recibir un programa de Educación Intercultural Bilingüe fue identificado en el Cusco, por ejemplo. Por último, se encuentra una dimensión relacionada a las condiciones infraestructura de las IIEE, que, al ser precarias en varios aspectos, condicionan una distribución particular del uso del tiempo. Como ya se mencionó, la infraestructura inadecuada está en la base de las dificultades para manejar los fenómenos climáticos sin afectar el calendario escolar ni los procesos de aprendizaje. Del mismo modo, condiciona la utilización del espacio. Aquello puede observarse en las percepciones que señalan que el no contar con un comedor lleva a que las 48


aulas sean usadas para preparar y brindar el desayuno escolar, lo que implica que el tiempo para dejar limpio el espacio para que inicie la clase puede ser tomado del asignado a la sesión del día. Las estrategias contra la carencia se condicen con estrategias de uso del espacio y del tiempo. Sucede algo similar con las insuficiencias de equipamiento. En algunos casos la ausencia de internet dificulta el acceso de los docentes al SIAGIE, lo que los obliga a trasladarse a puntos de conexión que están fuera del centro poblados, a veces a varias horas del mismo. Del mismo modo, la insuficiencia de materiales educativos en la escuela, como libros o diccionarios, obliga -según manifiestan los entrevistados- a que se trabaje en grupos o por turnos, lo que retrasa el desarrollo de la clase. Cabe mencionar además que, como un factor transversal a las dimensiones desarrolladas, parte de los problemas en las escuelas rurales visitadas se relacionan con la lectura que hacen docentes y directivos sobre las familias en contextos de pobreza. Se pudo observar que los discursos de docentes y directivos se oscilan entre el reconocimiento de las difíciles condiciones de vida de las familias rurales y la idea de que los padres son descuidados y no asumen la responsabilidad debida con la educación de sus hijos. Esta lectura dificulta la posibilidad de desarrollar e incorporar el potencial pedagógico de las actividades que desempeñan los niños en el campo y los saberes que se desprenden de las mismas. Es importante recordar que más allá de las condiciones de pobreza, la participación familiar en la producción y reproducción de la vida comunitaria tiene un fuerte valor cultural y socioeconómico.

49


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abadzi, H. (2007). Absenteeism and beyond: instructional time loss and consequences (Policy Research Working Papers N° 4376). Washington DC: World Bank. Benavides, M., Rodrich, H., y Mena, M. (2009). Niveles de acoplamiento y desacoplamiento en la relación familia – escuela en contextos rurales: el caso de una muestra de familias de Quispicanchis, Cusco. Revista Peruana de Investigación Educativa, 1(1), 7 -30. Berlinier, D.C. (1990). What’s all the fuss about instructional time? En M. Ben-Peretz & R. Bromme (eds.), The nature of time in schools: Theoretical concepts, practitioner perceptions (3-35). New York: Teachers College Press. Cueto, S., Jacoby, E. y Pollit, E. (1997). Tiempo en la tarea y actividades educativas en escuelas rurales del Perú. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXVII(3), 105-120. Cueto, S.; Ramírez, C. y León, J. (2003). Eficacia escolar en escuelas polidocentes completas de Lima y Ayacucho. Lima: GRADE. Gettinger, M., & Seibert, J.K. (2002). Best practices in increasing academic learning time. En A. Thomas & J. Grimes (eds.), Best practices in school psychology IV (4ª. ed., Vol. I, pp. 773-787). Bethesda, MD: National Association of School Psychologists. Martinic, S. (1998). Tiempo y aprendizaje (LCSHD Paper Series No. 26). Washington DC: World Bank. Mateos, T. (2009). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones pedagógicas, 19, 285-300. Ministerio de Educación (2013). Programa Presupuestal con Enfoque por Resultados. “Logro de Aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica Regular 2014-2016). Anexo 2. Lima: Autor. Myers, S. (1990). The Management of Curriculum Time as it Relates to Student Engaged Time. Educational Review, 42(1), 13-23). Neufeld, J. (1992). La reforma curricular y el tiempo de cuidado. Revista de educación Madrid, 298, 307-325. Quiroz, R. (1992). El tiempo cotidiano en la escuela secundaria. Nueva Antropología, XII(42), 89 – 100. Rangel, E., & Berliner, D. (2007). Essential information for education policy: Time to learn. Research Points: American Educational Research Association, 5(2), 1-4. Reimers, F. (1993). Time and opportunity to learn in Pakistan's schools. Comparative Education, 29(2), 201-212.

50


Roldán, S. (2009). El transcurrir del tiempo en la vida escolar en contextos de pobreza: El transcurrir del tiempo en la vida escolar en contextos de pobreza: usos y significaciones en la configuración de nuevas subjetividades. Preparado para el XXVIII Congreso Internacional del Latin American Studies Association, Río de Janeiro. Resumen recuperado de http://alvarezteran.com.ar/wp-content/uploads/2010/05/RoldanSandra-Tiempo-Espacio.pdf Sankar, D. (2007). Teachers' time on task and nature of tasks: Evidences from three Indian states. New Delhi: World Bank. Sepúlveda, J. (2009). Percepción del tiempo escolar en jóvenes de tercero y cuarto medio en establecimientos humanista-científicos. (Memoria para optar al título de Antropóloga Social). Universidad de Chile, Santiago.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.