Aula Digital - Revista No 4

Page 1

au a

ISSN 2027-7997

digita

La enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle

Los problemas de género en la educación

Realidad aumentada: una estrategia para el aprendizaje

Informe especial

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

D.I.E. Divisi贸n de Inform谩tica Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

Revista número 4 División de Informática Educativa Aula Digital - Educación Tecnología y Sociedad julio * diciembre * 2011

D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

www.areandina.edu.co

Pablo Oliveros Marmolejo Co-fundador, ideólogo y maestro Carlos Patricio Eastman Barona Presidente de la Asamblea General Martha Sandino de Oliveros Vicepresidente de la Asamblea General Marcela Oliveros Sandino Presidente del Consejo Superior Fernando Laverde Morales Rector Nacional Sonia Sierra Vicerrector Académico Leonardo Valencia Rector Bogotá Virgilio Ramón Martínez Vicerrector Administrativo

au a

digita

Orlando Rivas Cepeda Director División Informática Educativa Director Alexander Romero Gómez Magister en Educación Correctora de Estilo Catalina Escobar Guzmán Comunicadora Social y Periodista Correspondencia Fundación Universitaria del Área Andina División de Informática Educativa Calle 71 N° 13 – 21 Bogotá D.C. auladigital@areandina.edu.co www.areandina.edu.co www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita Editorial

Indice

Orlando Rivas

4

4

La enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle Luis Alfonso Caro B. Bernardo Ortiz R Chicri Paris T.

Realidad aumentada: una estrategia para el aprendizaje

5

Los problemas de género en la educación

Sonia Ximena Moreno Molano

12

Formación en derechos humanos desde el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática.

Maria Helena Ramirez Cabanz Alberto Montalvo Castro

Hugo Salcedo Guío

33

La Construcción de la formación competente en manos del maestro Colombiano de hoy

Diana Milena Vera Romero -

39

Informática educativa como un aporte a la innovación

17

Katherine Roa Banquez

43

Galileo Galilei, 400 años después de la conquista… del universo

Actitudes hacia las matemáticas, un estudio con estudiantes de enfermería

Luis Guillermo Caro Pineda

Rosario Granados Angélica Patiño Yohaira Pedraza Lady Plazas

23

48

Informe especial

Liderazgo docente

Leonardo E. Rodríguez V.

29

56 www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita Editorial Orlando Rivas

Director División de Informática Educativa

au a

digita

Revista número 4

Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel que se enseña a sí mismo y rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el que enseña y corrige a otros, eximiéndose a él mismo. (Khalil Gibran)

Pensar y proponer ideas parece fácil, sin embargo, el hecho de plasmarlas no es tarea de todos, solo algunos cuantos se atreven a presentar su opinión, su pensamiento y dejarse al descubierto sin importar esa misma desnudez. Cuando se abre y se muestra nuestro pensar, se está dispuesto a recibir elogios o al contrario a recibir las críticas de aquellos que también se atreven a hacerlas. Este proceso es el que busca nuestra publicación, es el exponernos frente a aquellos que se permiten evidenciar una verdad y construir frente a la misma, con una mirada no complaciente pero si atrevida y respetuosa acerca de temáticas de Educación, Tecnología y Sociedad. Así mismo, el hecho de repensar acerca de lo que se vive hoy en día dentro del aula, ha permitido revisar nuestra labor, planteándonos nuevos retos y compromisos internos para darnos a nuestro estudiantes de manera humilde, dispuestos a aprender y a brindar lo mejor de si. A la vez, se quiere evidenciar el trabajo cotidiano sin importar los elogios o críticas, simplemente se muestra el punto de vista de docentes que están comprometidos con su labor y que quieren dar ejemplo de su quehacer y su pensar. Este número presenta artículos que llevan a la reflexión acerca de la conquista del universo, derechos humanos, didácticas novedosas, tecnología hoy y su influencia en la educación, además de abordar temáticas acerca del rol docente en el aula, igualmente hemos reservado un espacio para la IV Jornada Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación Areandina, evento que por su importancia académica e investigativa merece nuestra atención. Por lo tanto, la reflexión apenas comienza y la invitación está hecha a ponernos al descubierto y construir de manera asertiva un ejemplo para los demás.

au a

4 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

La Enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle, dirigida a estudiantes de ciencias básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Luis Alfonso Caro B. - lcaro@areandina.edu.co Licenciado en biología y química - U. Pegagògica nacional Especialista en docencia de la biología - U. Javeriana Maestria en investicación educativa - U. Sherbrooke Docente e investigador Fundación Universitaria del Área Andina

Bernardo Ortiz R - bortiz@areandina.edu.co Medico General - U. Nacional Especialista en terapias alternativas U. Colegio Nacional de Medicina Docente SED Docente e investigador Fundación Universitaria del Área Andina

Chicri Paris T. - cparis@areandina.edu.co Licenciado en ciencias de la educación Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo - UNAD Docente e investigador Fundación Universitaria del Área Andina

5D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

La enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle

digita

Luis A. Caro - Bernardo Ortiz Chicri Paris

Resumen: El aprendizaje del Ciclo de Krebs permite que los estudiantes alcancen altos grados de conocimiento en temas relacionados con la bioquímica clínica, la farmacología, la morfología, la fisiología, entre otras áreas del conocimiento biológico. Así mismo este tema registra un alto grado de complejidad para su aprendizaje, según un sondeo de opinión realizado con los docentes titulares de las asignaturas Moléculas I – II, en el periodo inter-semestral 2009, y los resultados del análisis de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes sobre el mismo, han arrojado información que permite focalizar como problema educativo y pedagógico a la enseñanza y el aprendizaje del C.K, puesto que es la base para la conceptualización y construcción de conocimientos relacionados con la formación integral de los estudiantes de las áreas de la salud. Se incorporan ambientes de enseñanza y de aprendizaje virtual, soportados por la plataforma moodle, a partir de una didáctica constructivista apropiada para una metodología virtual. Palabras clave: Constructivismo, didáctica, plataforma moodle, bioquímica, ciclo de Krebs, metabolismo, energía Summary The learning of the topic Krebs's cycle allows that the students should reach high degrees of knowledge in topics related to the clinical biochemistry, the pharmacology, the morphology, the physiology, between other areas of the biological knowledge.

Likewise this topic registers a high degree of complexity for his learning, according to a poll of opinion realized with the titular teachers of the subjects Molecules I - the IInd, in the inter-half-yearly period 2009, and the results of the analysis of the evaluations applied to the students on this topic, they have thrown information that it allows to focus as educational and pedagogic problem to the education and the learning of the C.K, since it is the base for the conceptualization and construction of knowledge related to the integral formation of the students of the areas of the health. It incorporates learning environments and virtual learning, supported by the platform moodle, from a constructivist teaching methodology appropriate for a virtual. Key words: Constructivism, didactics, platform moodle, biochemistry, Krebs's cycle, metabolism, energy 1. Introducción: Uno de los temas de mayor dificultad para la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes de Ciencias Básicas, es precisamente el relacionado con los procesos metabólicos celulares y en particular con la respiración celular, proceso conocido como Ciclo de Krebs. (CK). Desde la perspectiva de la bioquímica este ciclo es bastante particular y complejo, ya que los carbonos incluidos en el grupo acetilo se oxidan a CO2 y los electrones pasan a los transportadores de electrones. Al igual que en la glucólisis, en cada paso interviene una enzima específica la coenzima A, que es el nexo entre la oxidación del ácido pirúvico y el ciclo de Krebs.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

6 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Luis A. Caro - Bernardo Ortiz Chicri Paris

digita

En el curso de estos pasos, parte de la energía liberada por la oxidación de los enlaces Carbono Hidrógeno y Carbono y Carbono, se usan para convertir ADP en ATP (una molécula por ciclo), y otra parte se usa para producir NADH y H+ a partir del NAD (tres moléculas por ciclo). Además, una fracción de la energía se utiliza para reducir un segundo transportador de electrones, el FAD. Por cada giro del ciclo, se forma una molécula de FADH2 a partir de otra molécula de FAD. No se requiere O2 para el ciclo de Krebs; los electrones y los protones eliminados en la oxidación del carbono son aceptados por el NAD+ y el FAD. Se necesitan dos vueltas del ciclo para completar la oxidación de una molécula de glucosa. Así, el rendimiento energético total del ciclo de Krebs para una molécula de glucosa es dos moléculas de ATP, seis moléculas de NADH y dos moléculas de FADH2. Así mismo y desde la perspectiva clínica, el Ciclo de Krebs establece una relación directa entre lo metabólico y las patologías asociadas. En los procesos que se llevan a cabo por el organismo humano, el ciclo de Krebs, ocupa sin lugar a dudas el primer lugar de estudio ya que a partir de la actividad bioquímica, da como resultado la obtención de fuentes de energía necesaria para todos los procesos vitales, de esta manera cuando esta producción energética aumenta o disminuye, se traduce en enfermedad; por ejemplo: una mayor oferta portal de ácidos grasos libres reduce la depuración hepática de insulina y aumenta la secreción de VLDL (colesterol de muy baja densidad) y glucosa. De esta forma comienza a gestarse un estado de riesgo hepático. La insulina, lograría reducir la liberación hepática de glucosa a través de la interrupción de la llegada de ácidos grasos al hígado al suprimir la lipólisis.

No obstante, frente a un estado de insuficiencia hepática periférica la capacidad de la insulina para reducir el flujo de ácidos grasos procedentes del tejido adiposo estaría menoscabada, existiendo una constante llegada de ácidos grasos al hígado, condicionando la mayor liberación de glucosa hepática. El tejido adiposo está dividido fundamentalmente en 2 tipos: el subcutáneo, que representa el 80% de la masa adiposa total y el visceral, que constituye alrededor del 15% en sujetos de peso normal. El aumento de peso implica ganancia de grasa corporal, con modificaciones de estas proporciones. El tejido adiposo visceral ha sido ampliamente comprometido con hipersecreción insulínica y el síndrome plurimetabólico en general dada su mayor actividad metabólica respecto al tejido adiposo subcutáneo y su ubicación anatómica. Lo anterior se refleja en dos patologías ampliamente conocidas como lo son la obesidad y la diabetes, patologías de altísima incidencia de mortalidad en los Estados Unidos y Latinoamérica, por tal razón se hace indispensable hacer frente a sus avances por medio de medicamentos que incidan positivamente en el manejo de las disfunciones en el ciclo de Krebs, por ejemplo fármacos de la familia de las Estatinas (simvastatina y lovastatina) son los más utilizados, igualmente los Gemfibrozilos; por parte de los hiperglucémicos, dependiendo del tipo de diabetes se utilizan tratamientos insulino dependientes o no: (Glibenclamida, Metformina, Insulina de alto o bajo peso molecular). En el contexto de las ciencias de la salud, la comprensión del ciclo de Krebs, como proceso metabólico es importante ya que los estudiantes que abordan estos estudios deben generar competencias que permitan la articulación entre el conocimiento y aprendizaje ciclo de Krebs, con los procesos metabólicos y a su vez con el impacto que este produce en la estabilidad y equilibrio bioquímico del organismo humano, en este aspecto cabe resaltar la relación con diferentes patologías asociadas al metabolismo.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

7D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

La enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle

Luis A. Caro - Bernardo Ortiz Chicri Paris

digita

Los conceptos involucrados en este proceso, son de bastante complejidad para los estudiantes por ello se hace necesario generar nuevas didácticas soportadas con TIC´s, aplicadas a la enseñanza de las ciencias y en particular sobre el tema del Ciclo de Krebs. 2. Marco referencial: El aprendizaje de las ciencias básicas (Química, física, Biología) ha sido históricamente uno de los problemas fundamentales manifestados como obstáculos epistemológicos que inciden de una manera directa en la formación y desarrollo de competencias cognitivas, en estudiantes de los primeros semestres de los programas de salud de un alto porcentaje de las universidades del país. Este problema puede ser abordado desde la perspectiva de la formación tradicional, para ello se recurre a la memorización de conceptos y a la preparación mediante la repetición, para las pruebas calificativas. De otro lado existen las condiciones para generar procesos alternativos de enseñanza y de aprendizaje, sobre la base del constructivismo escolar y en el caso particular de la enseñanza a la didáctica de las ciencias y a la didáctica constructivista, como herramienta pedagógica para generar procesos educativos. Se ha tomado como referencia para la formulación de esta propuesta dos criterios: Un estudio sobre los estilos de evaluación de los docentes del programa de Ciencias Básicas y una encuesta aplicada a los profesores del Departamento sobre la pregunta: ¿Cual de los temas de Biología representa mayor obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de los programas de salud de Fundación Universitaria del Área Andina?

Por otra parte el nivel de labor en el trabajo puede implicar una mayor carga de empleo en las actuales circunstancias nacionales, es difícil comprometer a los docentes a trabajar en horas adicionales a las de su jornada para atender los asuntos educativos. Se ha tomado como referencia para la formulación de esta propuesta dos criterios: Un estudio sobre los estilos de evaluación de los docentes del programa de Ciencias Básicas y una encuesta aplicada a los profesores del Departamento sobre la pregunta: ¿Cual de los temas de Biología representa mayor obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de los programas de salud de Fundación Universitaria del Área Andina? En un 90% los docentes coinciden con que el Ciclo de Krebs es uno de los temas con mayor dificultad tanto para la enseñanza como el aprendizaje, a pesar de que muchos de los docentes se apoyan en ayudas educativas como: animaciones, películas, videos, presentaciones digitales, entre otras para explicar la complejidad del tema, sin embargo los resultados obtenidos al aplicar las evaluaciones correspondientes, han sido muy bajos y son causales de repetición de cursos y semestres en los estudiantes inscritos en los programas de salud así mismo dificultan el aprendizaje de temas relacionados al ciclo de Krebs en semestres posteriores. El grupo de pedagogía y didáctica para la enseñanza de las Ciencias Básicas (D Colciencias), quiere avanzar en este campo con la propuesta sobre La enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle, dirigida a estudiantes de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina. Esta propuesta esta centrada en tres criterios claves: -Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza del tema Ciclo de Krebs dirigida a estudiantes de segundo semestre de los programas de salud de la fundación Universitaria del Área Andina.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

8 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Luis A. Caro - Bernardo Ortiz Chicri Paris

digita

-Aplicar el modelo diseñado con el soporte de las plataformas computacionales. -Evaluar y contrastar con un grupo piloto el aprendizaje significativo del tema C.K mediante la aplicación de instrumentos evaluativos pertinentes. Con los resultados obtenidos podemos determinar los factores que inciden en los procesos de formación y en particular del aprendizaje del concepto C.K en estudiantes de los programas da salud de la FUAA, estandarizando un curso virtual como soporte a las clases presenciales tanto de estudiantes como docentes sobre la base conceptual de la didáctica constructivista. 3. Objetivo general: Diseñar e implementar un modelo didáctico para la enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle, dirigida a estudiantes de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina 3.1 Objetivos Específicos: -Formar la cultura investigativa en educación al interior del Departamento de Ciencias Básicas y de la Fundación Universitaria del Área Andina. -Generar un modelo didáctico para la enseñanza del tema C.K aplicado a los estudiantes de la FUAA. -Estudiar sobre el impacto que tiene en el aprendizaje de los estudiantes de los programas de salud, la aplicación de un modelo didáctico soportado en plataformas computacionales sobre el tema de CK. -Diseñar estrategias didácticas propias de la enseñanza de las ciencias básicas para permitir aprendizajes significativos en estudiantes de la FUAA.

4. Resultados obtenidos: Durante el tiempo que se lleva en la investigación se generaron diferentes niveles de discusión sobre la base conceptual, la didáctica, las competencias y las formas de evaluación del Ciclo de Krebs. Para ello se hizo necesario establecer un mínimo de competencias que debe desarrollar el estudiante con el apoyo del grupo docente en el contexto de las ciencias básicas se destacan las siguientes competencias: -Iinterpretación de textos, revisiones bibliográficas. -Formulación de las nociones generales del ciclo de Krebs, su interdisciplinaridad y transdisiplinaridad en el contexto de la profesión. -Operativización del lenguaje básico del saber disciplinar. -Interpretación y comprensión del contexto a partir de un modelo ABP aprendizaje basado en problemas. -Revisión bibliográfica sobre la aplicación de criterios del metabolismo frente a la patología. -Contextualización y análisis de las experiencias obtenidas en el contexto de la revisión bibliográfica, con el fin de socializarlas y protocolizarlas. Durante el desarrollo del proceso investigativo, se generó al interior del grupo de investigación la necesidad de construir un formulario tipo test, con la intención de tomar información por parte los estudiantes y los docentes sobre el tema de la evaluación. -¿El primero de ellos surge de la pregunta como se están siendo enseñados los conceptos del ciclo de Krebs en los estudiantes de primer y segundo semestre de los programas de salud de la Fundación Universitaria del Área Andina?

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

9D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

La enseñanza del ciclo de Krebs desde la perspectiva constructivista soportada en plataforma computacional Moodle

Luis A. Caro - Bernardo Ortiz Chicri Paris

digita

-¿En segundo lugar, a partir de la pregunta Ud, como estudiante cree que el tema Ciclo de Krebs, ha sido comprendido a partir de las explicaciones y ayudas proporcionadas por sus profesores? -¿El tercer aspecto gira alrededor del tema como le gustaría que se le enseñara este tema de la Bioquímica? -¿El cuarto aspecto, que aplicabilidad ve Ud. En su profesión la comprensión del ciclo de krebs?

La construcción, e implementación de un modelo para la enseñanza de éste concepto permite incorporar elementos didácticos modernos, situados en el contexto de las TIC`s, como soporte a los procesos de aprendizaje significativo. No es excluyente que para consolidar los resultados de la investigación utilicemos criterios cuantitativos que estarán representados en los instrumentos que se aplicarán para la recolección de la información y estructura del marco teórico y el diseño experimental.

Del análisis de la información obtenida en la aplicación de los instrumentos, se generaron los siguientes resultados: -Test diseñado por los estudiantes para ser aplicado en el II ciclo del 2010. -Información obtenida con base en la revisión bibliografía sobre las estrategias encontradas en la red sobre el aprendizaje del ciclo de krebs.

6. Ficha técnica: Institución: Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá D.C.) Investigador principal: Luís Alfonso Caro Coinvestigadores: Bernardo Ortiz R - Chiri París T. Grupo de Investigación: Pedagogia y Didática para la Enseñanza de las Ciencias Básicas (Grupo categoría D Colciencias) Semillero de Investigación PEDSALUD

-Información obtenida con base en la revisión bibliografía sobre metabolismo y patología que hacen referencia con el ciclo de krebs. A partir de la socialización de los temas propuestos por el grupo investigador en compañía con los estudiantes del semillero de investigación “PEDSALUD”, se formularon las estrategias para la construcción del test que será aplicado en el segundo ciclo del 2010, a los estudiantes de ciencias básicas en primer y segundo semestre de los programas de salud de la Fundación Universitaria del Área Andina 5. Aspectos Metodológicos Tipo de estudio: Descriptivo – Cualitativo IA. Desde la perspectiva de la investigación social, la Investigación Acción, aplica una metodología de corte cualitativo, es decir que para el desarrollo de ésta investigación, incluiremos estrategias que permitan y faciliten los cambios de paradigma de la enseñanza de las ciencias básicas y en particular lo concerniente al ciclo de Krebs.

Entidades: Departamento de Ciencias Básicas. Tipo de estudio: Investigación básica Método: Investigación Acción Participativa IAP Población: Estudiantes de primer y segundo semestre de los programas de: salud, de la Fundación Universitaria del Área Andina. Muestra: 60 estudiantes: Grupo piloto. 30 estudiantes: Grupo experimental Instrumentos: Historia de vida como recurso etnográfico Evaluación y seguimiento: Sistema de portafolio Esquemas para la presentación de ensayos y protocolos. Proyectos Pedagógicos de Aula PPA. Programa cmap tools, entrevistas, grabaciones, filmaciones, encuestas, test de preguntas, grupos de discusión (comunidades virtuales – grupos sociales)

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

10 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias Álvarez de Zayas, C. (2005). Perfeccionamiento de los planes de estudio de la Educación Superior. ENPES. Cuba. Angulo, F y Blanco, n. (2004). Teoría y desarrollo del currículum. Morata. España. Arnaz. J.A. (1981). La planeación curricular. Trillas. México. Brunner, J. (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata. Corral, R. (2002). Teoría y diseño curricular: Una propuesta desde el enfoque histórico cultural. ENPES. Cuba. De Alba, A. (19991). Evaluación Curricular. Conformación conceptual del campo. Editorial. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Díaz Barriga, F. (2000). Metodología de Diseño curricular para Educación. Superior. . Trillas. México. Ídem….. (2000). Didáctica y Currículo. Edición Paidós. México Estebaranz, García, A. (1999). Didáctica e Innovación Curricular. Segunda Edición. Universidad de Sevilla. España. Gagner, R. Y Briggs, L. (2001). La planificación de la enseñanza. Trillas. México. Hernández, F. (1993). El currículum. Cuadernos de Pedagogía. Nº 185. Madrid Lehninger, A.B. 1975. Biochemistry. North Publishers Inc.componentes. Universidad de Málaga. España. Pérez G, A. (1990).Comprender y enseñar a comprender. Morata Madrid. Pinto VIU, R. (1992). Saber enseñar. CECSA. México. Pérez G, A. (1988). Currículum y Enseñanza: Análisis de sus Sacristán G, (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. España. …… (1989). El currículum una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid. …… (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Saenz Barrios, O. (1994). Didáctica General. Un enfoque curricular. Marfil. España. Salcedo, I. (2002). Metodología de la enseñanza de la Biología. Centro Gráfico de Holguín. Cuba. Sancho, J.M. (2001). La problemática de la evaluación. LAIA. Barcelona Stryer, L. 1975. Biochemistry. W.H. Freeman and Company. Segel, I.H. Biochemical Calculations. Ohn Wiley and Sons. Stenhouse, L. (2007). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Madrid. Tunerman, C. (2006). La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. .CRESAL UNESCO. Caracas. Venezuela. T yler, R. (1990). Principios básicos del currículo. Antología de Evaluación curricular. UNAN. México.

11D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

digita

Los problemas de género en la educación

Sonia Ximena Moreno Molano - somoreno3@areandina.edu.co Ingeniera de Sistemas - Universidad Nacional Candidata a Magister en Administración de Instituciones de Educación Superior Intituto Tecnológico de Monterrey - México Docente Fundación Universitaria del Área Andina

au a

12 digita

www.areandina.edu.co


au a

Los problemas de género en la educación

Sonia Ximena Moreno Molano

digita Resumen

La tarea de la formación y educación de las personas en la sociedad siempre ha tenido diversos ámbitos para la discusión; sin embargo, uno de los más trabajados por distintos autores tiene que ver con la precarización de la labor docente y cómo se refleja esto en la participación de la mujer como maestra, siendo la discusión de los problemas de género en la educación un tema pertinente para el logro de los objetivos de calidad en la educación. Éste artículo hace una referencia a distintas investigaciones y estudios que han dado lugar a la construcción de planteamientos sobre el origen y los puntos de vista en torno al oficio del profesor. Pasando desde la descripción de las típicas realidades del maestro en el aula, con sus características propias como el tipo de estudiantes, los bajos recursos de las escuelas públicas, los ingresos salariales mas bajos del mercado laboral; hasta los puntos de vista que plantean la reproducción de los problemas sociales en el ambiente escolar, y la consecuente reproducción de la sociedad de clases en el aula y la escuela. Teniendo esta discusión como fondo, se examinan los argumentos planteados por el autor acerca de La enseñanza como un trabajo femenino a la luz de algunos aportes que tocan la realidad de las profesoras en Colombia. Los problemas de género en la educación El desarrollo de la sociedad ha traído consigo la inminente necesidad de formar a los ciudadanos en función de las necesidades del aparato productivo vigente.

Esta formación, traducida socialmente a la educación formal ha venido ganando otros espacios adicionales a la pura necesidad de la capacitación para el trabajo; es en este marco que aparece la escuela que pretende aportar a los constructos sociales desde la educación de la infancia en adelante. En Colombia, las expectativas frente a la participación de la mujer en el campo de la educación pasan por dos aspectos claves; su participación como parte de los programas de formación en los roles como estudiante y como docente. Es solo hasta la década del 80' que aparece dentro de la legislación colombiana la Ley 51 de 1981 la eliminación todas las formas de discriminación hacia la mujer (Domínguez, 2004). En el texto de La enseñanza y los profesores I – La profesión de enseñar (Biddle; Good & Goodson, 2000), uno de los elementos que se plantean en el Capítulo uno tiene que ver con que el ejercicio de la profesión docente normalmente supera las expectativas frente a las posibilidades y las funciones de los mismos. Según OREALC/UNESCO, Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente (2006: 13): Los docentes son uno de los factores más importantes del proceso educativo. Por ello, su calidad profesional, desempeño laboral, compromiso con los resultados, son algunas de las preocupaciones centrales de todo debate educativo que se oriente a la exploración de algunas claves para lograr que la educación responda a las demandas de la sociedad actual en armonía con las expectativas de las comunidades, las familias y los estudiantes. Con esta afirmación se pone de precedente que la participación del docente en el ejercicio de la calidad es determinante y que de él como sujeto transformador se espera mucho más de lo que las aulas que lo forman ponen en sus manos. Finalmente, de lo que se habla es de la capacidad que tenga el maestro de responder a una sociedad que requiere hombres formados y educados a la medida y a la velocidad de sus propias transformaciones.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

13D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Sonia Ximena Moreno Molano

digita

Es a partir de esta importante impronta que la sociedad le ha entregado a la profesión docente que entra la mujer a cumplir un papel; este proceso lo describen Biddle et al., inicialmente el trabajo de la mujer en la profesión docente correspondió a una actividad de carácter ocasional y le permitía complementar los ingresos familiares (período preindustrial). Luego, cambia la base económica de la sociedad de lo agrícola a lo industrial. Se da el fenómeno de la emigración del campo a la ciudad. La enseñanza se daba en cortos periodos de tiempo al año, predominaba la escasez de recursos económicos y por lo tanto los salarios eran bastante bajos, esto hizo que quienes ingresaban a esta labor eran en su mayoría mujeres ya que eran mano de obra mas barata. Fue un periodo de posibilidades para que la mujer trabajara fuera de casa. Sin embargo, inicia una identificación de la mujer como figura maternal al interior de la escuela lo que le da un carácter de trabajo “moral” y no necesariamente bien remunerado. En el salario se empieza a generar diferencia entre el maestro rural y urbano, el de primaria y el de secundaria, el directivo y el docente, y en esta misma vía mujeres y hombres. Siendo los menos bien librados, los maestros rurales, de primaria, que en su mayoría eran mujeres (período industrial). Posteriormente, en el periodo industrial pleno, la economía familiar empieza claramente a depender de los ingresos conjuntos de la familia, la mujer asume un papel en la sociedad que la define como mayor consumidora de bienes.

Se genera un crecimiento del sector de la educación pública y esto genera mayor demanda de maestros, aparecen las instituciones normales para la preparación de los profesores. Sin embargo los salarios siguieron siendo los más bajos del mercado laboral. El origen de clase de los profesores también se cruza con la discusión de género; inicialmente los profesores fueron de la clase trabajadora y posteriormente pasó a reemplazarse por la clase media baja. Se hace atractivo para las mujeres el ingreso y curso de la educación secundaria y la opción de la profesión docente como alternativa laboral, incluyendo que era el oficio mejor remunerado del mercado laboral, para las mujeres. Con el paso del tiempo, la extracción de clase del profesor fue tomando diversas fuentes, llegando en muchos casos a ofrecer posibilidades a la clase media alta. Uno de los problemas mas complejos fue la segregación de raza en la oferta laboral docente, la raza afroamericana siempre estuvo por debajo de los indicadores de trabajo docente no solo femenino sino también masculino. Participación de la mujer en la profesión docente en Colombia Como es evidente, el problema de género en la educación hace parte del desarrollo de las fuerzas productivas sociales y se consolida como un debate permanente y actual. En Colombia, el problema de género solo se hace evidente en las políticas educativas a partir del plan decenal de educación (1996 - 2004), en 1994 se incluye el concepto de equidad de género en las políticas educativas, se desarrollan los indicadores de desarrollo y planeación social que pretenden medir la equidad (Domínguez, 2004).

au a

14 digita

www.areandina.edu.co


au a

Los problemas de género en la educación

Sonia Ximena Moreno Molano

digita

En relación a la participación docente en la enseñanza, Domínguez (2004) plantea que en la educación preescolar las mujeres representan la casi totalidad de los docentes, en la educación primaria representan un poco mas de los tres cuartos, en secundaria son casi la mitad y en universidad representan menos de un cuarto. Siendo en ésta última casi siempre de tiempo parcial u hora cátedra. Esta relación en cuanto a la participación de la mujer en el empleo docente en Colombia, nos permite observar que al interior del sector educativo se reproduce la división sexual del trabajo, colocando el trabajo femenino en la enseñanza en un lugar secundario. Esto repercute e impacta la valoración económica en el ejercicio de la docencia y promueve la precarización de los salarios. El Balance de la consejería presidencial para la equidad de la mujer (2007), plantea algunas cifras que nos dan idea de la situación actual de desigualdad entre hombres y mujeres en relación a la participación de los individuos en cargos de dirección y de toma de decisiones. Solo el 10.8% de las mujeres participa en cargos públicos, las mujeres representan el 50% de la fuerza laboral del país en el terreno de profesionales y técnicos, sin embargo, participan solo en un 38% de los puestos como directivos y altos funcionarios. Otros indicadores interesantes para el abordaje de la situación de género son: en la educación superior observamos porcentajes de docentes en promedio de 70% hombres y 30% mujeres; en cuanto a directivos, 53% hombres y 47% mujeres; proyectos de investigación financiados por Colciencias dirigidos por mujeres 28%, dirigidos por hombres 72%. Los cargos de rectorías en Universidades si muestran altas diferencias 12% mujeres, 82% hombres (Tovar, 2002).

Conclusión Se observa que la profesión docente ha sido altamente alimentada y desarrollada por las experiencias de la mujer en el transcurso histórico de su participación en el magisterio. Sin embargo, se reproducen al interior del sector, las ideologías y culturas patriarcales que ponen como elemento principal de la participación femenina en la educación su “vocación” de madre y de vigilante de la moral. A pesar de las nuevas tendencias de equidad de género, las cifras reflejan que la igualdad en la participación sigue siendo un aspecto que debe seguirse revisando y requiere pronto de un conjunto de estrategias, que incidan directamente sobre la política pública de educación, de equidad de género y de participación en los órganos de decisión de las instituciones. Finalmente cabe destacar, que el compromiso y la dedicación de las mujeres a su profesión docente, les ha permitido participar altamente en aportes teóricos y conceptuales de carácter pedagógico. Sus experiencias en el aula han alimentado con resultados muchos proyectos de investigación, y se consolida alrededor de estas una postura de servicio que apunta a respaldar y desarrollar las condiciones de calidad en la educación de manera que su ejercicio profesional logre impactar la sociedad y su intención de cambio e innovación.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

15D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

Referencias ReferenciasReferencias Biddle, B. J., Good, T. L. & Goodson, I. F. (2000). La enseñanza y los profesores, I. La profesión de enseñar. Barcelona, España. Consejería Presidencia para la equidad de la mujer (2007). Balance de la consejería presidencial para la equidad de la mujer (2007) Domínguez Blanco, M. E. (2004, diciembre). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista electrónica de educación y psicología. Num. 2. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/php/revistas/repes/docsFTP/113929genero_y_educacion,maria_elvia.doc OREALC/UNESCO (2006). Modelos Innovadores en la formación inicial docente. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001465/146544s.pdf Tovar, P. (2002). La situación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología en Colombia, 1990 – 2000. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/secciones/antropologia_social/download/tovar_art01.pdf

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

16 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

Formación en derechos humanos desde el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática.

Maria Helena Ramirez Cabanz - almocastro1@gmail.com Licenciada en Sociales - U Distrital Candidata a Magister en Educación - U. Santo Tomás Docente SED Docente SED

Alberto Montalvo Castro - almocastro1@gmail.com Licenciado en Matemáticas y Física - U. del Tolima Candidato a Magister en Educación - U. Santo Tomás Docente SED Docente SED

17D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Formación en derechos humanos desde el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática.

Maria H. Ramirez - Alberto Montalvo

digita

Introducción

Desarrollo

En la actualidad, la formación impartida en las diversas instituciones educativas en Colombia, ha adquirido un elevado grado de importancia en el espacio de la interdisciplinariedad, especialmente al hablar de temas como la educación en derechos humanos, y como asumirlo desde diferentes áreas que tradicionalmente se imparten, como es el caso de la Matemática.

El término formación proviene del latín formatio, que significa acción y efecto de formar o formarse; procede del ámbito filosófico y diferentes autores le confieren una significativa importancia para distinguir lo pedagógico de lo que no lo es. Para el especialista colombiano, R, Flórez, “La formación es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario" (Flórez, R. 1994)

Se han establecido varias disposiciones para que al interior de la escuela se forme a los estudiantes en derechos humanos y otros para reflexionar acerca de la humanización que conlleva el proceso de enseñanza aprendizaje desde áreas básicas, caso particular la Matemática. Aunque se han realizado diversos estudios de la formación en derechos humanos1 y la propuesta de hacer de la Matemática un área más humana, (Blanco, H. & Parra, A. 2009) son escasos los análisis en conjunto sobre los temas que se han planteado, razón por la cual exponemos la siguiente pregunta de reflexión ¿Cómo contribuir a la formación en derechos humanos desde el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Matemática? Se desarrolla esta reflexión desde dos perspectivas, la primera centrada en la aproximación teórica sobre conceptos como: formación, derechos humanos y proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, que permite orientar la segunda: la experiencia del docente.

Si se rescata el concepto de formación en toda su amplitud: su contenido filosófico lo sitúa como el proceso de desarrollo individual, interno del hombre como sujeto social (Larrosa, J. 1995). Desde el punto de vista psicológico, encuentra lugar, en toda su complejidad, en el proceso de desarrollo de la personalidad; así como en el sistema de las formaciones psicológicas. Adquiere realización en el proceso educativo, dirigido a la formación integral del estudiante, bajo la atención de la Pedagogía y la 4 Didáctica . En esta dirección se constatan algunos criterios autorales importantes: L, Lemus, alude a la formación como “sinónimo de educación cuando se trata de la educación de carácter especializada: formación de maestros, formación profesional o cuando se entiende como proceso encaminado a que los escolares aprendan a: conocer, hacer, vivir juntos y a ser”. (Lemus, L. 2004)

1 Entre otros están FREIRE P. (1985); (1994); (2010); RESTREPO M Yusti (1997); HOYOS G.(1998); CUBIDES H.(1999); MAGENDZO A. (2002); (2005); (2006); (2003); CALVO G. (2003); PAPACCHINI A. (2003); GÓMEZ J, (2003); HERRERA M. (2004); ÁVILA P. R. (2005); CORTINA A. (2005); GALVIS L. (2008); BETANCOURT, J. (2008). 2 Flórez, 1994; López y otros, 2003; Bermúdez, 2003; Valdés, 2003; García, G. 2004; Ginoris, 2001, 2005, Ginoris, Chávez, 2003, 2003 a, 2007; Addine y Turcaz 2009 ; Addine, 2004, 2010; entre otros autores)

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

18 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Maria H. Ramirez - Alberto Montalvo

digita

Para la investigadora cubana E. Báxter, (Baxter, E. 1994) “La formación de un sujeto vamos a entenderla como el resultado de la educación recibida, que se evidencia en una posición activa en su aprendizaje y desarrollo, así como en la actitud positiva que pone de manifiesto en aspectos fundamentales de su vida, entre ellos, la familia, el estudio, el trabajo y la patria”. La formación debe ser la preocupación fundamental de los centros de educación, según los autores de esta reflexión, los hombres son hombres, antes de convertirse en médicos, abogados, ingenieros, maestros o fabricantes. La educación deberá hacer de ellos hombres honestos, sensatos y capaces, por tanto, se asume la definición de la DrC. E. Báxter, porque la formación se presenta como un proceso constante de crecimiento y perfeccionamiento del sujeto como resultado de la educación y comparten el criterio de formación como crecimiento humano, porque precisamente la formación en derechos humanos persigue ese fin educativo. Es oportuno señalar que el crecimiento y perfeccionamiento de los estudiantes de media requiere de un trabajo en conjunto de la escuela y de sociedad y la formación en derechos humanos coincide necesita de una aproximación teórica sobre que son los derechos humanos y como formar en derechos humanos. A partir de lo anterior se produce un acercamiento al concepto y para ello destacamos algunos autores como: según M. Limia ““Derechos humanos designa un conjunto de valores o aspiraciones que a juicio de la comunidad internacional de naciones constituye ideales correspondientes al nivel actual de desarrollo de la sociedad, que deben

regir las relaciones individuo – estado e individuo – sociedad.” (Limia, M. 2002) O en palabras de J. Prieto “los derechos son poderes jurídicos garantizados jurisdiccionalmente y por otros mecanismos jurídicos. En este caso, no estamos ante derechos comunes, subjetivos y generales. Por el contrario, hacemos referencia a unos derechos singulares y fundamentales -poderes jurídicos superiores, especialmente protegidos por un sistema de garantías que no disfrutan los derechos subjetivos ordinarios” (Prieto, J. 2004) A. Papachini en su libro, esboza una definición cuando dice “son reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de vital importancia para toda persona, que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y dignidad. Ellas van dirigidas en primera instancia al Estado y están legitimadas por un sistema normativo, o simplemente por el reconocimiento de la comunidad internacional.” (Papacchini, A. 1995) Para la Directora de Gestión Institucional de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá “Los derechos humanos son competencias a formar; valores éticos a construir; principios a asumir como la manera más humanizante y enriquecedora de relacionarse con los otros, las otras y la naturaleza; y su aprendizaje lo debe ofrecer y liderar la institución educativa”. (López, I. 2005) Después de una aproximación a la definición de los derechos humanos, los autores entienden que los mismos son una construcción histórica, filosófica y antropológica, que el ser humano ha venido revelando como una opción de sustentabilidad del hombre desde principios y facultades propias a la existencia de él, que buscan el desarrollo de las libertades y el reconocimiento de la dignidad humana, en el ejercicio pleno de ser sujetos de derechos, que deben ser liderados por la institución educativa para propiciar relaciones interpersonales más humanas.

19D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Formación en derechos humanos desde el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática.

Maria H. Ramirez - Alberto Montalvo

digita

Pero además son inalienables, naturales, merecen toda la atención y ni siquiera el titular puede hacer imposible su puesta en práctica. Los autores de este texto comparten que los derechos humanos cumplen triple función: primero, protegen la autonomía y la inviolabilidad de la persona; segundo, favorecen el desarrollo integral del ser humano como individuo libre y dominador, como miembro de una sociedad y como integrante de la comunidad política; y tercero, condicionan el poder político manteniéndolo dentro de términos justos y racionales. Esta idea permite comprender que la formación en derechos humanos integra elementos básicos como: -Aprendizajes para hacer la aprehensión de la realidad por el individuo a través de la familia, la escuela y el medio social. Estos aprendizajes transmiten los conocimientos de derechos humanos que se tengan. -Interiorización de lo aprendido, para conocer el modo de actuación del estudiante, y revelar el comportamiento de los mismos de forma individual y conducta social. -Proceso de socialización, donde los estudiantes reciben una herencia cultural en derechos humanos como legado de las generaciones precedentes. -Un humanismo vivo y reflexivo, para comprender la esencia del ser humano como un individuo con derechos y deberes que son responsabilidades sociales, que se originan en relaciones interpersonales. Estos aspectos se apoyan en la afirmación de (J. Delors), cuando la enseñanza de la ciencia debe propiciar el desarrollo de estrategias para aprender a aprender, aprender a conocer, pero también para aprender a ser y aprender a sentir.

La enseñanza, entendida como el proceso de organización de la actividad cognoscitiva de los escolares, implica la apropiación de experiencias con el otro, esta actividad mediatiza la socialización y conduce al reconocimiento del otro, en cuyo proceso debe manifestarse la unidad entre la formación y la educación. El aprendizaje asumido como un proceso en el que participa activamente el estudiante, dirigido por el docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso de socialización que favorece la formación del sujeto, "es la actividad de asimilación de un proceso especialmente organizado con ese fin, la enseñanza." (Talízina, N. 1988) En este sentido la enseñanza de la Matemática debe estar orientada a proporcionar a los estudiantes una formación matemática sólida, permite a las nuevas generaciones elevar la productividad tecnológica y científica, además de poseer la capacidad de continuar con su aprendizaje, así como adaptarse a los cambios productivos que requieren solucionar nuevas situaciones. El proceso de aprendizaje, comprendido como las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Debe implicarse activamente lo que sabe y cree con la nueva información, por tanto, la construcción del conocimiento tiene dos componentes el personal y el social. La enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso, que está regido por leyes concatenadas (pedagógicas, psicológicas, lógicas, filosóficas, entre otras), que interactúan y se condicionan mutuamente.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

20 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Maria H. Ramirez - Alberto Montalvo

digita

Estas leyes deben conocerse por los docentes, y los efectos que estos desarrollen como un sistema. (Zilverstein, J. 2000) Desde una perspectiva técnica “Se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje como acción intencional, sistemática, que procura organizar las condiciones que mejor y propician el aprendizaje. Aspectos como objetivos instruccionales, selección del contenido, estrategias de enseñanza, evaluación. Se trata del aspecto considerado objetivo y racional del proceso de enseñanza-aprendizaje.” (Candau, V. 1983) Por tanto en la clase de matemática, el estudiante debe, con la orientación del maestro a través de la propuesta de reglas heurísticas, búsquedas parciales o exposiciones problémicas, desarrollar el aprendizaje, además de las relaciones interpersonales que cualquiera de estos métodos problémicos exigen, ya que el estudiante también aprende en la medida que aprende del otro y del grupo.

como la vida en sociedad y hace referencia a la existencia de unos mínimos necesarios para la convivencia; palabras de A. Cortina, “Así, reconocer a todo ser humano como sujeto que revisa las acciones humanas, valores y cualidades que lo ubica en un plano de corresponsabilidad social; frente a sí mismo y a los otros”. (Cortina, A. 1998) Debe señalarse que es posible lo anterior desde la reflexión docente, ya que éste desde la observación e investigación delibera acerca de las situaciones individuales y grupales sobre las cuales gira el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Pretender construir un espacio donde se promuevan los derechos humanos no es un simple querer, implica la construcción comprometida de los diferentes estamentos que en el inciden, de tal forma que todos estén orientados en la misma dirección y por ende se construyan mancomunadamente estrategias centradas en conocimientos abiertos y de interés como en relaciones humanas humanizantes, para formar sujetos de derechos, donde prevalece la dignidad humana, la corresponsabilidad y el reconocimiento por el otro.

Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución escolar se considera un espacio de investigación y reflexión docente que le permite a éste, ser sujeto activo del proceso; donde las dinámicas de aula generan transformaciones de las relaciones interpersonales, así como del mismo proceso de enseñanza aprendizaje. En conclusión conviene subrayar que la formación en derechos humanos se puede realizar desde cualquier área del conocimiento, y desde la clase de matemáticas, conlleva a la construcción de un conocimiento emancipador ubicado en el ámbito de la pedagogía crítica, promueve valores, principios y normas que permiten la prevalencia de la dignidad humana aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

21D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias ALVAREZ URIA, F. (2007). SOCIOLOGIA Y EDUCACION . Recuperado el 21 de FEBRERO de 2011, de Sociología y educación: textos e intervenciones de los sociólogos clásicos: http://books.google.com/books?id=LRATAW0zi1wC&pg=PA9&dq=OBJETIVO+educacion+DURKHEI M&hl=es&ei=9cjsTYF7hufRAYLojKAB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDEQ6A EwAQ#v=onepage&q&f=false Baxter, E. (1994). La escuela y los problemas de la formación del hombre. . La Habana : ICCP. Blanco , H., & Parra, A. (2009). Entrevista al profesor Alan Bishop. Recuperado el 23 de 11 de 2010, de http://www.etnomatematica.org/v2-n1-febrero2009/blanco-parra.pdf Candau, V. (1983). A Didática em que tao?. Brazil: Editora Vozes Ltda. Cortina , A. (1998). La Ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya. ESPOT, M. R. (1 de MAYO de 2006). LA AUTORIDAD DEL PROFESOR . Recuperado el 21 de FEBRERO de 2011, de http://books.google.com/books?id=XmO1L0QMucMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=f alse Flórez , R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá : Mc Graw Hill. Larrosa , J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Lemus, L. (2004). Educación formación laboral y creatividad técnica. La Habana : Pueblo y educación . Limia, M. (2002). El hombre y sus Derechos. . La Habana : Editorial política. López, I. (2005). Infancia, Conocimiento y Cultura: Los Derechos como Camino. Bogotá : SED. Papacchini, A. (1995). Filosofía y derechos humanos. Valle del cauca: Ediciones univalle. PEREZ SERRANO, G. (MARZO de 2004). PEDAGOGIA SOCIAL . Recuperado el 1 de FEBRERO de 2011, de GOOGLE LIBROS : http://books.google.com/books?id=Sfu9BjiTQWoC&pg=PA23&dq=OBJETIVO++educacion+kant&hl= es&ei=XsXsTaHTLKrn0QGZxqm8AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AE wBA#v=onepage&q&f=false Prieto, J. (2004). Derechos culturales y desarrollo humano. España : Uned . Prieto, l. B. (2008). Principios Generales de la Educacion. Caracas: Fondo Editorial IPASME. ROIG IBAÑEZ, J. (2006). LA EDUCACION ANTE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL. Recuperado el 21 de FEBRERO de 2011, de GOOGLE LIBRO: http://books.google.com/books?id=xTO0VTEDYJQC&pg=PA431&dq=OBJETIVO++educacion+Herb art&hl=es&ei=J8fsTcuXB4bn0QGC6IygAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDY Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscu: Editorial Progreso.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

22 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

Galileo Galilei, 400 años después de la conquista… del universo

Luis Guillermo Caro Pineda - lucaro@areandina.edu.co Licenciado en Matemáticas y Física - U.P.T.C Candidato a Magister en Educación - U. Santo Tomás Docente Fundación Universitaria del Área Andina Docente Fundación Universitaria del Área Andina

23D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Galileo Galilei, 400 años después de la conquista…del universo

División de Informática Educativa

digita

En el desarrollo de las actividades propias de la cotidianidad escolar, aparece la imperiosa necesidad de encontrar cada día estrategias pedagógicas más atractivas para nuestros estudiantes en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. En esta búsqueda surgió El Proyecto Pedagógico Galileo Galilei. Este proyecto, Planteamiento Didáctico en la Clase de Ciencias (Física) a partir de las Actividades Totalidad Abiertas y el Teatro para formar espíritu científico en estudiantes de Educación Media, es el resultado de una experiencia pedagógica realizada en diferentes instituciones educativas en Bogotá, a lo largo de los últimos 6 años. Pretende definir y por ende conocer lo que sería posible o lo que podría lograrse en la formación de jóvenes ,en particular, en cuanto a la gestación de un espíritu científico y una actitud efectiva y auténtica, desde una concepción de conocimiento científico y de didáctica. La concepción didáctica se concibe desde la propuesta del investigador Dino Segura llamada Actividades Totalidad Abiertas (ATAs) y la didáctica se establece desde la puesta en escena de la adaptación de la obra de teatro de tipo científico Galileo Galilei de Bertold Brecht. Para organizar la información se definió un sistema de categorización que incluye tres variables. La concepción didáctica llamada Actividades Totalidad Abiertas (ATAs, Dino Segura); el propósito del proyecto, la Formación del Espíritu Científico; y la autopista el Teatro de Aula, programado no tanto para realizar un estreno teatral espectacular, cuanto para ser vivido y asimilado durante el proceso de preparación. Su meta es el camino a recorrer. No es una representación escénica que puede, incluso, no llegar- sino el proceso que la ha generado.

Concepción didáctica. Según Dino Segura (1997), al considerar la clase de Ciencias como un problema estrictamente didáctico, existen tres elementos que deben tenerse en cuenta en la búsqueda de su optimización: a) La manera como se articulan los conocimientos que se construyen con los conocimientos anteriores que posee el estudiante (aspecto epistemológico). b)La selección de los temas que se tratan y la determinación de su profundidad, en cuanto ésta debe corresponder al desarrollo intelectual del estudiante (aspecto lógico). c)La selección de los temas o problemas que se resuelven en clase, en cuanto la actitud de los estudiantes, frente a ellos (relaciones de apropiaciónrechazo, por ejemplo), es determinante para la captura del interés por lo que se hace (problema de pertinencia). La alternativa que se propone para la clase de Ciencias se basa en la organización de ésta en torno a ATAs. Estas actividades (Segura, 1986, 1989) permiten cumplir, en la clase, con las exigencias anotadas en cuanto logran la coherencia conceptual (que tiene en cuenta el aspecto epistemológico), la coherencia lógica (que se relaciona con las posibilidades de comprensión-elaboración del discurso) y la coherencia en el formato de la actividad (que apunta a solucionar los problemas de pertinencia). Formación del espíritu científico. En la concepción del trabajo de investigación aparece otra perspectiva más relacionada con la determinación de las metas de la clase de Ciencias, y que a la postre se convierte en el eje central de su propósito más fecundo, es decir, con la definición de la razón de ser de la misma clase de Ciencias: A medida que se desarrolla el proyecto, va adquiriendo más empuje la fuerte idea de que la ciencia debe verse más como una actividad que como un resultado y que,

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

24 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Luis Guillermo Caro Pineda

digita

en éste sentido, lo que debe buscarse con su enseñanza no es el dominio de un gran número de resultados (fórmulas de caída libre, análisis profundos sobre las implicaciones de la fuerza de gravedad, destrezas algebraicas imperantes en la cotidianidad de la clase de matemáticas, etc.) sino la creación de una actitud ante el mundo natural y social. Siguiendo al autor mencionado, lo que tipifica el espíritu científico (que es como se manifiesta la actitud científica) puede resumirse en estos términos: a)Una persona formada dentro de una disciplina científica no es quien sabe las respuestas a muchas preguntas, sino quien posee preguntas ante lo que es evidente para otros. b)No basta con preguntarse cosas, es necesaria la actitud de búsqueda de respuestas. La formación de una actitud científica se manifiesta en el deseo de saber y se proyecta como voluntad de saber (Federici, 1984). c)Debe dominarse un cuerpo de conocimientos que permita la aproximación a la solución de los problemas. Estos elementos son paralelos a la creación de una confianza en la propia racionalidad. Sólo quien confía en que es posible conquistar el conocimiento se embarca en su búsqueda. Desde el punto de vista de la coherencia conceptual, es conveniente preponer en la clase de Ciencias situaciones que cumplan al menos con éstas dos funciones: a)Que faciliten la exteriorización de pre-teorías y formas espontáneas de descripción y explicación por parte de los estudiantes.

a)Que permitan al desarrollarse, aumentar la comprensión; esto es, la aproximación paulatina a formas más elaboradas de descripción y explicación. Desde el punto de vista de la coherencia lógica, ésta se logra si en el desarrollo de la clase de Ciencias se mantiene siempre presente la comprensión: a)Por una parte, el estudiante debe estar en capacidad de justificar racionalmente lo que hace. b)Pero además, la clase, desde el punto de vista de los factores del desarrollo cognoscitivo, debe procurar situaciones que lo promuevan (conflictos, incoherencias, etc.). Para ello se consideraron la existencia de condiciones que lo permitieran en cuanto al ambiente educativo de las instituciones, y, en particular, en cuanto al ambiente de la clase de Ciencias. En la adaptación de las variables iniciales que determinan la formación de un espíritu científico (Dino Segura, 2000) se hace énfasis en la dependencia de los propósitos respecto del ambiente escolar, aspecto que va mucho más allá de la clase propiamente dicha. En cuanto a la clase, son imprescindibles dos aspectos; por una parte, lo que se quiere saber y las actividades que se realizan en el aula, es decir, el sentido de las actividades propuestas y, por otra, el lenguaje de la clase y lo que el estudiante considera que sabe. Estos propósitos, convertidos en hipótesis, están articulados en la concepción didáctica que se denomina Actividades Totalidad Abiertas, ATAs (Dino Segura, 1997) que están ampliamente argumentadas en todo el trabajo de investigación. El Teatro de Aula. Es una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinar, que parte de la inmersión de un aula completa en un proyecto dramático.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

25D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Galileo Galilei, 400 años después de la conquista…del universo

Luis Guillermo Caro Pineda

digita

Pretende, no solamente potenciar cualidades específicas tradicionales, como pueden ser la expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad artística, cuanto aglutinar al colectivo de estudiantes alrededor de una empresa que pertenece a todos y a cada uno. Formas de trabajo En las formas de trabajo se distinguen cinco momentos: a) El punto de partida de la actividad. b) La generalización del interés. c) La aproximación discursiva a la solución. d) El trabajo empírico. e)El trabajo inherente al planteamiento didáctico: el teatro. Desde el punto de vista del cambio conceptual, es conveniente anotar que el grupo de estudiantes, cuando ha cumplido con los cinco momentos anotados, puede encontrarse realmente en el punto de partida de la actividad (Segura, 1991). Esto se explica porque se trata de una actividad de investigación en la cual se están poniendo a prueba las pre-teorías de los grupos de trabajo y no son en consecuencia experimentos genuinos (en los cuales las hipótesis no coinciden con los resultados que se obtienen), sino de representaciones, actuaciones (puestas en escena reales), experimentos “en vivo”, esto es, de aprendizajes (resultados) anómalos en búsqueda de teorías que los expliquen (conflicto). Eel ambiente escolar se transforma. De la relación tradicionalmente arrinconada (se puede estar al frente con tiza y borrador pero arrinconado al fin) con los estudiantes, del “rechazo” a las preguntas e inquietudes

(científicas) y de la indiferencia al diálogo informal, se transitó muy rápido a relaciones amistosas acompañadas de un gran respeto mutuo, a la actitud de escucha e incluso a la sorpresa por lo que los estudiantes decían o estaban en capacidad de hacer. Su formalidad científica por lo que proponían, contrastaba con su informalidad escénica. De igual manera el sentido del espacio físico se modificó. De la “propiedad” que para el profesor significa su aula de clase, en donde nadie más entra, donde él es quien decide sin comentar con sus estudiantes, se saltó a espacios de ventanas y puertas abiertas (por las características de las actividades, generalmente se requerían espacios grandes sin los tradicionales pupitres), a comentarios directos y espontáneos por lo que sucedía en las clases e incluso a planeación colectiva de actividades (algunas veces en torno a disposiciones arbitrarias de algún grupo de estudiantes, o simplemente en torno a propuestas-proyectos- que nacían de las inquietudes de alguna directiva). Este contexto distensionado que se consiguió en muy poco tiempo (tiempo relativo, claro está), se tornó entusiasta, especialmente por parte de los estudiantes. Fue entonces cuando aparecieron las salidas frecuentes al Planetario distrital, Biblioteca Luis Ángel Arango, Teatro La mama, Parque Simón Bolívar, entre otros; los proyectos cuya conformación disciplinada y organizada de equipos de trabajo cumplía labores relacionadas con la escenografía, consulta de textos históricos y científicos, elaboración de murales, elaboración de instrumentos de trabajo como el astrolabio, el telescopio, el compás militar, etc.; y las celebraciones de los cumpleaños.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

26 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

Luis Guillermo Caro Pineda

Conclusiones y futuros trabajos. Durante la realización del proyecto fue necesario concertar las expectativas y el trabajo propuesto inicialmente. Aunque todas las actividades propuestas se ejecutaron, los énfasis y tiempos previstos se alteraron de manera considerable. En un principio la planeación convocaba la mirada en la relación de los jóvenes con las actividades y en explorar sus expectaciones y la manera como éstas evolucionaban y, por otra parte, describir la evolución de sus formas de explicación. Los propósitos se centraban en determinar la posibilidad práctica de lograr la formación de un espíritu científico. La variación de los supuestos iniciales en cuanto al énfasis se originó en la necesidad de cierta “formación” extra de los estudiantes; es decir, buscar cierto equilibrio del grupo en cuanto a factores como nivelación en comprensión de lectura, composición de textos sencillos, ubicación histórica y geográfica del contexto, habilidades discursivas, entre otros. Fue tan definitivo este aspecto, que mientras perseveraba la investigación el foco de atención era la exploración de opciones que convencieran a los estudiantes, y lo más importante, a los demás profesores de sus propias capacidades y de la sentida insuficiencia al interior de la institución de prácticas docentes diferentes.

-Proporciona una gran variedad de situaciones problemáticas interesantes para que el alumno explore, descubra, discuta y construya significativamente conceptos físicos. -Facilita el trabajo colaborativo, lo cual favorece la comunicación de las ideas científicas entre los estudiantes y entre éstos y el profesor y la comunidad educativa. -Da a los estudiantes la oportunidad de buscar estrategias para resolver los problemas, de comprender y aplicar conceptos vistos en otras asignaturas. -Permite al estudiante adquirir seguridad para hacer conjeturas, formular preguntas, explicar su razonamiento y argumentar. -Da la oportunidad a los estudiantes de ganar confianza en sí mismos y en el trabajo que realizan, de divertirse aprendiendo, lo cual contribuye a crear una actitud positiva hacia las ciencias.

El Proyecto “Galileo Galilei, 400 años después de la conquista…del universo”, se propone como un espacio seductor donde los estudiantes construyen, argumentan, proponen e interpretan información científica porque, · aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

27D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias Bachelard, Gaston. La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. 1987 Brecht, Bertolt. Galileo Galilei. Editorial Ecoe. Bogotá. 1938. Bunge Mario. Filosofía de la física. Traducción castellana de José Luis García Molina. Ediciones Ariel, 1978. Federici, Carlo. El problema de la formación de una actitud científica en el niño a través de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales en la escuela primaria. Proyecto Conciencias 5-12-80, Bogotá. 1984. Kuhn, T. La Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de México. 1970. Segura, Dino. Una alternativa para la enseñanza de las ciencias: la comprensión. Naturaleza: Educación y ciencia. Nº 4. Bogotá. 1986. Segura, Dino. La enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en el primer año de enseñanza media. Proyecto Escuela Pedagógica Experimental-Fundación Educación y Ciencia. Conciencias 621110-002-86, Bogotá. 1989. Segura, Dino. Una premisa para el cambio conceptual: el cambio metodológico. Enseñanza de las ciencias 9 (2). 1991. Segura, Dino. Actividades de investigación en la clase de ciencias. Díada Editora. Sevilla. 1997. Segura, Dino. Vivencias de conocimiento y cambio cultural. Escuela Pedagógica Experimental. Bogotá. 2000.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

28 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

Liderazgo docente

Leonardo E. Rodríguez V. - lerodriguez5@areandina.edu.co Economista - U. Militar Especialista en Evaluación de Proyectos Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Docente DocenteFundación FundaciónUniversitaria Universitariadel delÁrea ÁreaAndina Andina

29D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Liderazgo docente

Leonardo E. Rodríguez V.

digita

Típicamente el liderazgo es comprendido como la actividad de dirigir, guiar, delegar estratégicamente responsabilidades en pro del bienestar de un grupo. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Es por esto que los diferentes tipos de líderes son reflejo de esas cualidades de la personalidad: líder autocrático, líder democrático, líder paternalista, líder participativo y líder autoritario. Algunos autores como Kotter (1997); define el liderazgo como “la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la organización con intereses afines”. Este concepto muestra el liderazgo como la acción de un ente sobre otro para alcanzar una meta, a diferencia de la definición dada por el Diccionario de las Ciencias de la Conducta, la cual hace relación con la naturaleza del ser y sus capacidades innatas. Otras definiciones como la de Senge (1990), el liderazgo implica “aprender a moldear el futuro”. Esta óptica acerca del liderazgo, plantea que las personas participen activamente en la construcción de nuevas circunstancias, del cambio de una realidad. Teniendo presente las anteriores definiciones, se puede concluir, que todas convergen en un mismo aspecto: El individuo, que ya sea con cualidades, capacidades, y acciones o influencias sobre otro, direcciona, dirige y guía los objetivos de un grupo, ubicándose en cualquiera de los tipos de líder mencionados anteriormente.

Trasladado a la práctica pedagógica, el liderazgo debe tener implícitos los principios éticos, pues el orientar e influir por medio del quehacer pedagógico, debe estar siempre dirigido hacia el moldeamiento asertivo de pensamientos y acciones, de aquellos que en un futuro transformarán su realidad. El líder docente, tiene la facultad de discernir sobre aquellos cambios y transformaciones que urgen ser implementados en una sociedad y en los diferentes grupos en que los individuos bajo su dirección necesitan, y por ende todas sus acciones, inevitablemente deben ir impregnadas de motivación y confianza hacia el progreso. Anteriormente, el docente sólo era figura de autoritarismo, imposición e intransigencia, su rol tenía un matiz de “poder absoluto”, era quien tomaba las decisiones, imponía una metodología que se ajustaba a sus necesidades, anulando de esta manera cualquier interacción estudiante-docente, y el proceso enseñanza-aprendizaje no tenía alguna correlación; en vez de eso, el proceso se daba enuna sola dirección. Esta manera de anular al individuo, no refleja la gestión de liderazgo. Hoy en día; es indiscutible la necesidad de ser líderes docentes, formadores, transformadores, que apropiándose realmente del proceso enseñanzaaprendizaje, comprende que los protagonistas son tanto él como los estudiantes, en una relación de mutualismo, un líder que genera espacios motivadores para la innovación, el pensamiento crítico, reflexivo, donde el respeto, la objetividad, la unión, son el reflejo de esa interacción. Ejercer adecuadamente un liderazgo centrado en principios; desde la labor pedagógica; origina un ciclo de liderazgo, pues siendo la cabeza visible del proceso, se convierte en ejemplo a seguir, logrando que los estudiantes, reconociéndose como seres 1 KOTTER, JOHN; El líder del cambio; traducción Paulina Díaz Cortés; Ed. McGraw-Hill; México, 1997. 2 Senge, Peter: “La quinta disciplina”. Granica / Vergara. Buenos Aires. 1990

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

30 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Leonardo E. Rodríguez V.

digita

humanos en igualdad de condiciones y capacidades; se identifiquen como líderes en todo momento y en todos los aspectos de su vida, pues todos pertenecemos a algún tipo de organización, y el mayor reto dentro de ellas; es dirigirlas de un modo tal, que permita a cada uno de sus integrantes aportar sus talentos, este es el reto del liderazgo. Para ejercer este liderazgo; el docente debe trabajar en tres aspectos fundamentales: El carácter, la sabiduría y la competencia, Covey (1990). El Carácter: El carácter es la base en la cual se sustenta un eficaz liderazgo, pues este campo incluye: Integridad: comprendida como los principios y leyes naturales, que rigen las consecuencias de nuestros actos. Madurez: comprendida como la actitud de asumir las consecuencias de los actos. Mentalidad de abundancia: Esta mentalidad nos orienta hacia una prosperidad común y no individual, pues tiende a ver las oportunidades, recursos y riquezas que se pueden lograr con el trabajo mancomunado. La Sabiduría: Comprendiéndola como la aplicación asertiva del conocimiento, diferenciando lo correcto de lo que no lo es. La competencia: va ligada con el carácter, pues esta se puede definir como la habilidad para aplicar el conocimiento en una tarea determinada. Comprendiendo esta concepción de liderazgo y la ausencia del mismo en cada persona, se observa, como, el lento progreso de grupos importantes y vitales cuya unión conforman un engranaje, presentan serias falencias en cuanto a la objetividad y el buen direccionamiento, que desencadena en una

sociedad estancada, poco evolutiva a merced de aquellos “líderes” que no basan sus acciones, en un liderazgo centrado en principios, sino en un liderazgo que apunta al bienestar personal. Acerca del liderazgo, Warren Bennis (1985), dice “El liderazgo es la capacidad de trasladar la visión a la realidad”. Esto puede indicar que el buen líder, ese individuo que tiene la competencia (habilidad para aplicar el conocimiento en una tarea determinada), posee la facultad de transmitir a las personas de su alrededor, su visión para ser desarrollada simultáneamente aplicando la misma fuerza y motivación, no sólo es un ideal individual, sino colectivo que transformar la realidad. Cuando un líder posee esta facultad, logra también que las personas que trabajan junto con él, comprendan el verdadero sentido del liderazgo, pues llevado por la motivación, el aprendizaje de este, se torna natural. Las aulas universitarias, deberían ser el primer espacio, en ofrecer dentro de sus procesos pedagógicos, el conocimiento sobre el liderazgo, formando personas competentes en este aspecto, que exalten la sublime labor de educar, y así orientar todos los procesos, logrando una conexión entre lo pedagógico, lo humano y lo social. Los líderes educativos, que se forman en los claustros universitarios, deben desdibujar el concepto en el que se ha encasillado al estudiante como agente pasivo, transformar el paradigma sobre el aprendizaje, que va más allá de la memorización de conceptos, e incluir el aprendizaje significativo, hacer que el estudiante se inicie en la cultura de la colaboración ,la honestidad, la igualdad, la responsabilidad, para concebirlo como ser integral, en constante evolución, es por esto que en esta época de revolución, de cambios, debemos tener la certeza que los líderes educativos, son la palanca de apoyo para la transformación de realidades.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

31D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias APONTE, e. (2009). Liderazgo Educativo. Barquisimeto: Universidad" Fermín Toro". BENNIS, Warren y Burt Nanus. Líderes. Las cuatro claves del liderazgoeficaz. Bogotá, Editorial Norma, 1985. COVEY, Stephen: "Los 7 Hábitos de la Gente Eficaz", Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1990.KOTTER, John; El líder del cambio; traducción Paulina Díaz Cortés; Ed. McGraw-Hill; México, 1997. SENGE, Peter: “La quinta disciplina”. Granica / Vergara. Buenos Aires. 1990 CAROSELLI, m (2002). Sea un líder actual. Madrid, España: Mac Graw Hill RUGARCIA, Armando; "La formación de líderes en la Universidad Contemporánea" en Extensiones; Vol. 4; Universidad Intercontinental; México, 1997; p. 20-24. LORENZO, M. (2005): “El liderazgo de las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales”. Revista Española de Pedagogía, núm 232, pp. 367-389.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

32 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

Realidad aumentada: una estrategia para el aprendizaje

Hugo Salcedo Guío - shugo@areandina.edu.co Ingeniero Agricola - U. Nacional Candidato a Master en Dirección Estrategica de TI Fund. Universitaria Iberoamericana-Univ. de León (España) Docente Fundación Universitaria del Área Andina

33D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Realidad aumentada: una estrategia para el aprendizaje

digita

Hugo Salcedo Guío

Resumen La vertiginosa evolución y uso generalizado de las tecnologías de la información y comunicación TIC's, marcan la tendencia de movilizar la sociedad de compartir, participar y construir conjuntamente en la internet, a habitarla y vivirla sensorialmente. En este artículo se presenta una estrategia educativa apoyada en una tecnología emergente denominada realidad aumentada, que se está incorporando a los procesos de enseñanza aprendizaje debido a que motiva en los estudiantes la indagación, construcción conceptual, el trabajo colaborativo y autónomo entre otros aspectos como resultado de sumergirlos en una realidad mixta (real y virtual). Palabras clave TIC's, realidad aumentada, escuela 3.0, aprendizaje significativo. Introducción Durante las últimas décadas la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC's a los diferentes sectores social, productivo y económico, ha generado en los países que las han adoptado como plan estratégico, avanzar más rápidamente en los ejes de acción definidos como prioritarios ya que aumentan la movilidad y la rapidez de los procesos disminuyendo los costos de transacción, además que generan una revolución en el proceso de innovación porque potencian y retan la capacidad de investigar, desarrollar, innovar y emprender en todos los países. (Ministerio de Comunicaciones, 2008) Desde que el uso de Internet se extendió, la aplicabilidad de las TIC's ha permeado toda la

actividad humana a tal punto que su conocimiento y uso forman parte de la cultura de nuestro tiempo (Instituto vasco de evaluación e investigación educativa, 2004). En consonancia con esta tendencia global, el Gobierno Nacional ha considerado estratégicas las TIC's para fomentar la competitividad y la igualdad de oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo que en el 2019, todos los colombianos estén conectados e informados haciendo uso eficiente de las TIC's para mejorar la inclusión social, la competitividad y la calidad de los servicios de salud, justicia y educación, de ahí que los planes del gobierno y el sistema educativo para afrontar este reto y reducir la brecha digital han consistido en apoyar la masificación de internet, el uso del computador y diversas herramientas tecnológicas para mejorar los índices de productividad (Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, 2011) En el contexto educativo el impacto de la globalización y las TIC's ha demandado que los sistemas e instituciones transformen sus prácticas y estrategias educativas, cualifiquen sus comunidades académicas y adecúen su infraestructura tecnológica (Baéz Pérez, Mendoza Gonzalez, & Ramirez García, 2006) como consecuencia de las nuevas formas de comunicación y relación, de ahí que la Realidad Aumentada RA se presente en este contexto como expresión emblemática de la Web 3.0 (Gallego, 2010) como una tecnología flexible y adaptable y como una estrategia que favorece el aprendizaje significativo de las nuevas generaciones, ya que pasa de usar la internet como espacio de información, encuentro y participación (Web 2.0) a constituirla en un ambiente para ser construido, habitado y vivido sensorialmente. A partir de los elementos anteriores este artículo tiene como objetivo revisar la evolución y aplicaciones de la RA, describir el concepto emergente de escuela 3.0 y la conjunción de estos elementos en una nueva estrategia educativa que favorece el aprendizaje significativo.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

34 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

Hugo Salcedo Guío

Evolución de la realidad aumentada Esta tecnología desarrollada por el Dr. Hirokazu Kato en la Universidad de Nagoya, consistió inicialmente en el reconocimiento de patrones y el tracking de una cámara usando el lenguaje de programación (C++) motivado por la necesidad de desarrollar metodologías y estrategias de gestión y evaluación de las actividades de transporte en Japón.

Actualmente la RA se está usando en publicidad, juegos para móviles, móviles y tablets, ropa, conducción, arquitectura, y educación. Al respecto de esta última, el informe HORIZON (Ministerio de Educación de España, 2011) prevé que la RA se extenderá en 3 años a libros de texto, ubicación y acceso a información enriquecida en móviles, juegos educativos, cuadernos digitales, currículo interactivo, tableros digitales, traductor de idioma, y recursos educativos varios. Contexto de la Educación

A partir de las potenciales aplicaciones y sus avances en este campo, diversas instituciones han continuado desarrollando aplicaciones y realizando librerías en muchos lenguajes que han permitido hoy día que aplicaciones como flash puedan tener RA y mostrarla sin mayor complicación en Internet.

Cada gran revolución tecnológica ha demandado un nuevo modelo de persona, y la Sociedad de la Información no es la excepción al demandar a los sistemas y modelos educativos que respondan a las nuevas necesidades de la sociedad.

Si bien existen múltiples definiciones para describir la Realidad Aumentada, este artículo define la RA como la combinación de imágenes del entorno físico con imágenes virtuales para crear una realidad mixta enriquecida en tiempo real, y aclara que la Realidad Aumentada RA y la Realidad Virtual RV son diferentes en la medida que la RV sumerge al usuario dentro de un mundo virtual que reemplaza completamente al mundo real exterior, y la RA deja ver al usuario el mundo real a su alrededor aumentando la visión que éste tiene de su entorno mediante la superposición o composición de los elementos virtuales.

Las nuevas tendencias en educación centradas en el estudiante y orientadas al como aprenden para que sean capaces de aprender por sí mismos («aprender a aprender» y «aprender a pensar») han demandado cualificar y orientar tanto a profesores como estudiantes en la adquisición y utilización de estrategias enfocadas al aprendizaje autónomo cargado de significado y al desarrollo de las habilidades metacognitivas, de manera que con la mediación del profesor y estrategias adecuadas los estudiantes logren darle sentido a la información, establecer paralelos y generar nueva información fruto del análisis, contrastación y formulación de interrogantes (Moreneo Font, 1990 N° 50).

Para usar esta tecnología los usuario deben contar con un dispositivo electrónico con pantalla y capacidad de procesamiento (PC, Tablet, o Teléfono móvil), cámara web, símbolos o marcadores y un software de AR (ARToolKit; ATOMIC Authoring; Layar; TwittAround; Wikitude World Browser; BuilAR; Google Sketchup).

Desde una perspectiva de aprendizaje significativoconstructivista, la dinámica del aprendizaje necesita para su desarrollo un repertorio de estrategias que le permitan al estudiante relacionar la información nueva con la previa, estudiantes con disposición o actitud favorable para aprender, profesores como mediadores y negociadores que produzca material con significado y aplique las fases formales del aprendizaje.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

35D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Realidad aumentada: una estrategia para el aprendizaje

digita

Hugo Salcedo Guío

La RA y la Educación En el ámbito educativo las TIC's favorecen organizar, clasificar y gestionar la información en poco tiempo, el trabajo en equipo y la toma de decisiones además de generar productos complementarios lo que permite a los profesores orientar el acto educativo hacia el análisis y estudio de lo esencial (José, 2007). Una ventaja de la RA radica en que permite al usuario permanecer en contacto con su entorno de trabajo, mientras su foco de atención no está en el ordenador sino en el mundo real, de ahí que el papel que juega el PC es el de asistir y mejorar las relaciones e interacciones entre las personas y el mundo real. En opinión de Diego y Mauricio Gonzáles pioneros de la RA en Colombia, lo interesante de la implementación de esta tecnología en el país no es sólo su lado comercial, es su aplicabilidad a la educación si se tiene en cuenta que el país enfrenta muchos problemas en este campo, además de tener una gran brecha entre los que pueden obtener información calificada y los que no. Las aplicaciones de la RA a la educación inician con el proyecto MagicBook en Nueva Zelanda, el cual consiste en un libro normal con ilustraciones que toman vida al colocarse frente a un computador. En España -pionera de la educación apoyada en las TIC's- en la actualidad se desarrolla un programa denominado “edutainment” que ha convertido la RA en una herramienta muy útil para presentar determinados contenidos bajo las premisas de entretenimiento y educación en la medida que tanto docentes como estudiantes trabajan construyendo material educativo aumentado en el aula de clase; esta es la nueva versión del programa Webquest que consistía básicamente en edublogs.

La demostración pedagógica de la RA igualmente se evidencia en el uso que se le está dando en los museos y centros de interpretación, donde constituye uno de los recursos museográficos más vanguardistas gracias a que favorece la interacción entre los visitantes y el objeto cultural de una forma atractiva a la vez que didáctica. (Torres Ruiz, 2011) 3.0 significa la tercera década de la web, la generación que está preocupada por el exceso de información y su filtrado. De ahí que su aporte a la práctica docente se materializa en su función de filtrar la abundancia de contenidos, enseñar a construir entornos de aprendizaje, personalizar la experiencia de aprendizaje y capacitar para la participación en las experiencias profesionales, emocionales y cívicamente enriquecidas que nos proporcionara de forma creciente Internet. Luego la tendencia docente será utilizar los entornos personales de aprendizaje como metodología (Reig, 2011). Conclusiones Gracias a que en las concepciones constructivistas del aprendizaje, el énfasis se pone en el estudiante y en su proceso de aprendizaje al animarse su curiosidad natural al tener en cuenta tanto su modelo mental como su forma de aprender (VALLS CAROL, 1999), la RA se convierte en la herramienta perfecta que facilita tanto la construcción social de conocimiento como el aprendizaje significativo en la medida que se aprovechan las habilidades e intereses del nativo digital. Diversas soluciones educativas han demostrado que las TIC's mejoran la aptitud de los estudiantes ya que incentivan su participación en clase, se obtienen mejores resultados y refuerzan la confianza en sí mismos (Ver la Revista Educación 3.0)

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

36 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

Hugo Salcedo Guío

Reflexiones A partir de la revisión de la literatura consultada, queda como tema de revisión para números futuros de la revista Aula Digital cuestionamientos tales como: Compensa utilizar una aplicación de RA como herramienta de enseñanza; Cómo medir la influencia de la utilización de la RA sobre el aprendizaje; Cómo motivar los profesores para que utilicen la RA como forma de enseñanza; Cómo facilitar a los profesores la creación de “clases aumentadas”; Cómo mejorar la interacción del usuario con la aplicación de RA; Cómo medir la usabilidad de una aplicación de RA.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

37D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias Accino, J. A. (1999). EL SILENCIO DE LOS CORDEROS: Sobre las tecnologias de la información y la educación. heuresis. Baéz Pérez, E. N., Mendoza Gonzalez, D., & Ramirez García, H. (2006). DESARROLLO DE COMPETENCIAS TIC. Pensar el modelo académico en los niveles de educación superior y media superior (págs. 1 - 16). Puebla, México: Congreso internacional retos y expectativas de la universidad. ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CONSTRUCTIVISTA. (1997) Enseñanza 29 - 50 From theory to practice: A prereading plan1981 Journal of Reading Gallego, G. (2010). Tecnoimaginario y Web 1.0, 2.0 y 3.0. Cali: III Congreso Colombiano de Filosofía. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. (2004). Integración de las TIC en centros de ESO. ISEI-IVEI. José, Q. D. (2007). Las TIC en la Educación del siglo XXI. (U. c. henriquez, Ed.) Foro Educaional , 66 a 84. Min TIC. (2008) Plan nacional de tecnologias de la información y las comunicación. Bogotá Ministerio de Educación de España. (2011). Informe Horizon. Madrid: k-12. Min TIC. (2011). Boletin trimestral de las TIC -Conectividad, cifras del segundo trimestre de 2011. Bogotá. Moreneo Font, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: Enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y aprendizaje. Reig, D. (2011). Hablemos de aprendizaje en vez de educación. Educación 3.0, 24 - 25. Torres Ruiz, D. (2011). Realidad Aumentada, educación y museos. ICONO 14 , 212 226. VALLS CAROL, M. R. (1999). Tesis Doctoral Comunidades de aprendizaje: una practica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Barcelona: Universidad de Barcelona.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

38 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

La construcción de la formación competente en manos del maestro Colombiano de hoy

Diana Milena Vera Romero - dianicastellana@hotmail.com Licenciada en Lengua Castellana y Literatura - U. de la Sabana Magister en Educación - Universidad Santo Tomás Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios

39D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

La construcción de la formación competente en manos del maestro Colombiano de hoy

Diana Milena Vera Romero

digita

“ Los valores engrandecen a quienes los pregonan y perfeccionan a quienes los poseen” Guillermo Mora Una sociedad del conocimiento caracterizada por los fenómenos de la globalización y la internacionalización exige a la educación contextualizada, el desarrollo de una propuesta educativa hacia una cultura abierta y flexible; pues la labor docente no es transmitir conocimientos sino orientar a los estudiantes en un proceso de formación permanente que tenga en cuenta cada una de las dimensiones y competencias del ser humano. De este modo, es posible afirmar que para percibir una transformación en el ámbito educacional, ha de fundamentarse en un enfoque humanista, pues las instituciones educativas no deben preparar a los estudiantes sólo para ser competentes en sus diferentes esferas de actuación, sino ante todo ser competentes como verdaderos seres humanos. Así pues, se hace necesario, retomar desde la filosofía institucional principios propios de la ética y la moral, a fin de formar al educando hacia un proyecto de vida sólido en el que sus acciones y decisiones den lugar a una vida personal y comunitaria en la que prevalezcan los valores y virtudes propias del ser humano, en general obtener una formación que le permita vincularse en la construcción de una sociedad democrática. Ahora bien, ¿Cómo lograr que el maestro de hoy pueda fortalecer la formación integral en sus educandos?, pues bien, el docente deberá ser productivo en el aula, plantear estrategias,

discernir y distinguir lo que es bueno de lo que es malo antes de actuar, desarrollando competencias acerca del saber hacer en contexto y por lo mismo relacionar actividades propias de las diferentes disciplinas con situaciones de la vida cotidiana, a fin de posibilitar su buen juicio, garantizando el equilibrio de sus emociones y el sentido de la realidad y cumpliendo así con lo que antes denominábamos la recta ratio agibilum (rectitud de razón para elegir). De este modo, en el campo educativo, es importante tener en cuenta que desde la acción docente es posible corroborar el desarrollo competente del estudiante; ya que si bien es cierto, educar para las competencias significa también abordar el uso del lenguaje dentro de la perspectiva de entenderse con alguien, acerca de algo, expresión que encierra el eje de su filosofía donde la relación educativa de docente – estudiante, produce un significado dentro de dicho ámbito; por ende este, no es algo preestablecido sino que está determinado por la interacción, puesto que: El empleo de la expresión “competencia Interactiva” señaliza la hipótesis básica de la que voy a partir, de que las capacidades del sujeto que actúa socialmente pueden investigarse desde el punto de vista de una competencia universal, es decir independientemente de esta o aquella cultura, al igual que sucede con las competencias de lenguaje y conocimiento cuando se desarrollan con normalidad ( Habermas, 1.989, Pág. 161) De esta manera las competencias se convierten en componentes universales que permiten el entendimiento entre las personas, desde el contexto educativo. Es la piedra angular en la interacción entre docente- estudiante. En este sentido, desde la educación de hoy se hace pertinente entonces, reflexionar y considerar el valor de las palabras y acciones, mediado por el

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

40 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Diana Milena Vera Romero

digita

lenguaje, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia ,ya que esta virtud no se forja a través de una apariencia , sino por la manera en que nos conducimos diariamente , pero es claro que pocas veces nos cuesta mantener la calma aún en las situaciones más difíciles percibiendo comprensión hacia los otros sin nunca ofenderlos y siempre conservando la compostura, pues como lo afirmaba Santo Tomás: “la prudencia es un compromiso que nos obliga a obrar sin precipitación y obliga a “mirar la realidad no para contemplarla sino para decidirse a una acción que no busca el bien propio sino el bien general”

desde los actos mencionados, asumiendo una actitud reflexiva y considerando que la trascendencia y el proceso histórico que ha tenido este concepto dado por la confluencia de aportes en múltiples escenarios, permite orientar la formación del educando en diferentes campos del desempeño humano.

En consecuencia, el manejo adecuado del lenguaje y el buen uso de la competencia que ejerza el maestro será aquella que cumpla con una función subsidiaria como refuerzo, socorro y auxilio del educando. Finalmente, durante el proceso educativo, será posible integrar todos los componentes desde el acto del ser, ver, interpretar y juzgar el mundo que lo rodea atendiendo a una percepción lingüística que rebasa el campo del lenguaje, semiótica al conformar y remitir un orden simbólico y semántico, al esclarecer hechos no homogéneos que según su significado señala puntos de divergencia, opacidad, neutralidad y vigencia. Pues “ la realidad de la persona coincide con el ser en su perfección más alta” (Santo Tomás). Y por lo mismo se debe confrontar la realidad actual posibilitando que las competencias a desarrollar en el educando, no buscan estar con la moda o relacionar todo acto educativo con dicho término, sin importar la rigurosidad , pues es evidente que por el contrario , el solo hecho de mencionar el término “competencia” está permitiendo que desde el campo docente se otorgue validez a las acciones educativas aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

41D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias LIPSZYC, Delia. Derecho de autor y derechos conexos. Ediciones UNESCO 1993 Constituci贸n Pol铆tica de 1991. Decisi贸n 351 de 1993. Ley 23 de 1982.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogot谩 - Colombia

au a

42 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

Informática educativa como un aporte a la innovación

Katherine Roa Banquez - kroa@aareandina.edu.co Ingeniera en Telecomunicaciones - U. de Pamplona Esp. Gerencia de Tecnología - U. EAN Candidata a Magister en Informática Educativa U. Tecnológica Metropolitana de Chile Docente Fundación Universitaria del Área Andina Docente Fundación Universitaria del Área Andina

43D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Informática educativa como un eporte a la innovación

digita

Katherine Roa Banquez

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. Kant

Resumen

Aunque Colombia no es fuerte en este momento en el uso, apropiación y manejo de las herramientas de informática igualmente de Tecnologías de Información y Comunicación, el gobierno y entidades como lo son Eduteka y RIBIE, Colombia Aprende han propuesto estrategias para que la comunidad persista y se esfuerce para aportar conocimiento e innovaciones a la educación; es por ello que estas redes dedicadas a estimular diferentes iniciativas en las áreas de investigación, igualmente, las experiencias de docentes innovadoras, desarrollo de software, y trabajos elaborados por niños y jóvenes con apoyo de dispositivos informáticos, han querido reconocer este esfuerzo a través de premios dedicados a la investigación en informática educativa, congresos especializados en el tema, talleres, conferencias, grupos sociales, comunidades; en general, desde todos los campos han querido dar a conocer a la informática educativa como un aporte a la innovación en Colombia.

La formación en contraste con la instrucción debe marcar la diferencia en los procesos educativos de esta nueva generación, el enfoque en el uso y apropiación de estas herramientas debe ser motivada con el rol que cumple los estudiantes en la sociedad, es posible entonces encontrar que un profesional formado en el área de salud podrá enriquecer su formación médica con el aprovechamiento de estas nuevas tecnologías específicamente en comunidades virtuales en el área científica que le retroalimenten constantemente los cambios generados en su área, este tipo de formación (el del aprovechamiento de las tecnologías en su rol profesional) es un deber del maestro que orienta en un proceso de formación en nuevas tecnologías y seguirá siendo un error quien intente solo instruir sin tener en cuenta el papel en la sociedad que cumple determinada persona.

Las nuevas tecnologías como una de las herramientas para estas dinámicas sociales entre los educandos y el resto de la comunidad educativa deberán ser orientadas por un maestro que tenga una visión más allá del simple concepto de las herramientas.

Palabras Claves: Sociedad, Conocimiento, Educación

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como aporte en la educación.

Introducción

A lo largo de esta última década se han desarrollado modelos más sistemáticos para el proceso de producción, diseño y uso de medios. La inclusión en este proceso del feedback, los análisis de las tareas, la identificación y formulación de distintos tipos de objetivos, la planificación de distintos tipos de estrategias adaptadas a los diferentes aprendizajes condujeron a que la creación de estos materiales educativos fueran elaboradores bajo esta lógica tecnológica.

Con el transcurrir de los años, hemos vivido cambios en nuestra sociedad, pero el más importante es la innovación tecnológica como parte de una sociedad de conocimiento. No podemos excluir que la existencia de la computadora en nuestra vida es hoy una realidad evidente, la podemos encontrar en la mayor parte de nuestro quehacer diario, en el estudio, en el trabajo, en los momentos de diversión y como método de información. aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

44 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Katherine Roa Banquez

digita

En este periodo las herramientas de tecnológicas han tenido como finalidad de transmitir conocimiento y sobretodo para conjugar la educación con los avances tecnológicos, capacitando al individuo para su óptimo desarrollo en el campo laboral próximo. La idea es que la informática constituya no sólo un medio de trasporte para el conocimiento, sino que las distintas formas en que esta se desarrolla, contribuyan en sí a diversos procesos de adquisición de conocimiento. La utilización de estos nuevos medios permite un mayor dinamismo y mayor comprensión de los temas, ya que es más didáctico y explica visualmente mejor que otro tipo de recursos. En nuestros días ya no se habla de tecnologías educativas, estas están siendo reemplazadas por las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), las cuales brindan un nuevo entorno de aprendizaje, dejando a un lado la enseñanza tradicional (clase magistral) donde el docente transmitía desde un pizarrón sus conocimientos a los estudiantes en un aula física. Señala Ferreiro (2000) que no se trata de insertar lo nuevo en lo viejo, o de seguir haciendo lo mismo, con los nuevos recursos tecnológicos. Es innovar haciendo uso de los aciertos de la Pedagogía y la Psicología contemporáneas y por su puesto de las nuevas tecnologías. Hoy este tipo de tecnologías ha dado hincapié para hablar de educación a distancia, donde esta se sostiene a través de redes de apoyo virtual, donde profesor, alumno y pares se comunican a través de ambientes virtuales de aprendizaje, foros, comunidades, entre otros; donde socializan sus publicaciones y trabajos y manifiestan sus inquietudes. Aquí la informática es usada como herramienta fundamental, sobre la cual se desarrolla un tipo de educación novedosa, no en la mecánica de entrega de

contenidos a distancia, pues vimos que esto lleva más de dos siglos de funcionamiento, sino, primero, por elevar a un estatus fundamental la relación vertical y de profunda proactividad entre profesor, alumno y entre los pares para que las comunidades virtuales se mantengan en funcionamiento y por otra parte, por trabajar y explorar las posibilidades mismas de la informática.1 Es así como la actualización docente en el uso de las nuevas Tecnologías al interior de las Instituciones Educativas, y el uso de las mismas en la gestión de la enseñanza, cada día adquiere más protagonismo, llegando a plantear en muchos casos que es un deber profesional estar formado en estas competencias determinadas como básicas. Pero la realidad es cambiante y el tiempo avanza y si no se dota de formación adecuada y pertinente a los educadores, se correrá serios riesgos de quedar una vez más desfasados con elementos importantes que necesitan dominar los ciudadanos para afrontar la sociedad del 2 conocimiento. Probablemente hay muchas formas de incorporar las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza. Hoy disponemos de programas multimedia, simuladores, aula virtual, tele conferencia, video discos, CD interactivos, campus universitario, etc. Cada uno de estos recursos es apto para determinados fines pedagógicos. La utilización de cualquiera de ellos, o en conjunto, nos lleva en seguida a pretender distinguir y oponer metodologías de enseñanza como si fueran excluyentes, por ejemplo: Presencial vs. A distancia o Real vs. Virtual. En nuestro caso hemos considerado apropiado buscar la complementariedad de estos métodos, razón por la cual no hemos abandonado el dictado de la asignatura en forma clásica.

1 2

http://www.abed.org.br http://coes.udenar.edu.co

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

45D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

Informática educativa como un eporte a la innovación

Katherine Roa Banquez

digita

Sin embargo es apreciable como los alumnos aprovechan cada vez menos este recurso, sobre todo después de las primeras sesiones, y prefieren recibir los conocimientos por vía informática.

Una escuela que da respuesta a la construcción de la nueva cultura requerida por los cambios científicos, tecnológicos y culturales. Si lo logramos, estaremos capacitando a los alumnos para adquirir por su cuenta los nuevos conocimientos que van a exigir los cambios tecnológicos (De llano y Adrian, 2004).

Conclusiones Las instituciones deben plantearse entonces cómo hacer para que las tecnologías contribuyan a la formación integral de sus estudiantes, sus docentes y toda su comunidad educativa, a través de un proyecto global de cultura tecnológica. Para ello, debe estar integrado al proyecto educativo del centro, que es el instrumento mediante el cual se articulan todos los programas y acciones en torno a las necesidades expresadas por la comunidad escolar. Las TIC, por tanto, deben formar parte de esas intenciones educativas y responder a problemáticas o necesidades específicas en las áreas pedagógica, comunitaria, pastoral y organizativa (De llano y Adrian, 2004). Esto nos induce a cambiar el rol de transmisor de conocimientos al de gestor de aprendizajes. La memorización de conceptos, tanto por parte de estudiantes como por los mismos educadores, va dejando de tener la importancia de otros tiempos; los sistemas tecnológicos de información y comunicación (computadores, multimedia, redes) nos permiten acceder a la información de manera inmediata y actualizada, por lo que el énfasis de la enseñanza se centra en el desarrollo de habilidades de gestión del conocimiento y la promoción de valores para su uso en la vida personal. «Se trata, en definitiva, de ir desterrando la escuela enciclopédica y memorizadora, para promover con fuerza una escuela que enseña a aprender y enseña a pensar.

Para que haya una apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los estudiantes, es necesario que toda la institución asuma esta integración, no se trata de que uno o dos profesores, aficionados al tema, modifiquen su currículo y las tecnologías comiencen hacer parte de sus clases, sino que haya una verdadera postura por parte de toda la institución. Toda la comunidad educativa debe participar en el diseño y aplicación del proyecto de incorporación de las TIC en sus programas. El compromiso está en propiciar escenarios educativos que aprovechen estas tecnologías y desarrollen entornos de aprendizaje eficaces. Nos corresponde a nosotros como docentes tomar las decisiones didácticas enfocadas con respecto a cómo y cuándo incorporar la tecnología a los medios de enseñanza. Debemos determinar, en primer lugar, qué es lo que necesita aprender cada estudiante, y de este modo saber que herramientas le permiten alcanzar ese objetivo.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

46 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias ABREGÚ, E., (2004). La Tecnología informática en apoyo de la cátedra. Catamarca, Argentina. AREA, M., (2009). Introducción a la tecnología educativa. Manual electrónico. Madrid, España: Pirámide. AREA, M., (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid, España: Pirámide. BARBERA, E. y BADIA, A, (2004). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. Catalunya, España. ISSN: 1681-5653 CABERO, J. (2001). Su evolución histórica y su conceptualización Tecnología educativa. DE LLANO, J. y ADRIÁN, M., (2004). La informática educativa en la escuela. FERREIRO, R., (2000): «Hacia nuevos ambientes de aprendizaje», en: Inducción a la educación a distancia. Veracruz, OEA/Universidad Veracruzana. INCIARTE, M. (1999). Aplicación de las nuevas tecnologías para el perfeccionamiento docente. Diseño de un tutorial como herramienta para la enseñanza de la evaluación de los aprendizajes. PARIENTE, F., (2004). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. España. ISSN: 1681-5653 SÁNCHEZ, J., (2009). La informática y la Educación Aplicada para docentes. Edit. La Brasca. ZEA, C. (2006). Cabeza del proyecto del Ministerio de Educación Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

47D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

digita

Actitudes hacia las matemáticas, un estudio con estudiantes de enfermería Rosario Granados S. - rgranados@areandina.edu.co Licenciada en física - U. Nacional de Colombia Especialista en docencia universitaria - Iberoamericana Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo - UNAD

Angélica J. Patiño T. - anpatino2@areandina.edu.co Enfermera profesional Fundación Universitaria del Área Andina Docente SED

Yohaira O. Pedraza G. - yopedraza@areandina.edu.co Enfermera profesional Fundación Universitaria del Área Andina Investigadora y Consultora

Lady J. Plazas U. - ladyjohaina@hotmail.com Enfermera profesional Fundación Universitaria del Área Andina Docente SED

au a

48 digita

www.areandina.edu.co


au a

Actitudes hacia las matemáticas, un estudio con estudiantes de enfermería

Resumen: Yohaira Pedraza - Lady Plazas

Rosario Granados - Angélica Patiño

digita

Introducción: Aunque el análisis de las actitudes hacia las matemáticas tiene ya un estudio piloto realizado por el grupo MATSALUD (2008), otras investigaciones realizadas se han centrado en estudiantes de economía, psicología, educación primaria y básica secundaria u otras materias y no en los futuros profesionales de la Enfermería. Sin embargo, cada vez más se reclama la cultura matemática para todos, y para ello es necesario tener en cuenta las actitudes de los estudiantes, que son determinantes de su actuación profesional en especial en Enfermería. Objetivo general: Diagnosticar la correlación de actitudes de los estudiantes de Enfermería de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia, de primero y segundo semestre de la Fundación Universitaria de Ciencia de la Salud y Universidad del Bosque con relación a la utilidad, gusto y percepción de las matemáticas. Objetivo específico: Identificar a través de encuestas, las actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de las matemáticas. Evaluar las actitudes a través de los indicadores de utilidad, gusto y percepción de las matemáticas. Analizar estadísticamente la correlación entre los indicadores, semestres y universidades descritas anteriormente. Metodología: Es un estudio descriptivo en el cual se diagnostica las actitudes mediante la aplicación de una encuesta tipo Likert a primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia, primero y segundo semestre de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y Universidad del Bosque.

Los sujetos serán los estudiantes de enfermería, de los primeros semestres como se cito anteriormente, y como criterio de exclusión se tomara los que sean auxiliares de enfermería. Resultados: El análisis de las escalas de actitudes hacia las matemáticas es principalmente de tipo descriptivo. Por lo que en primera medida se hizo una codificación de la encuesta por medio del SPSS para posteriormente utilizar el alfa de Cronbach que permite medir la consistencia interna de la encuesta tipo Likert, se desarrollo un análisis de frecuencias y luego se utilizo la correlación bilateral de Spearman, test de Mann Whitney y test de Wilcoxon, por lo que lo resultados se evidencian con correlaciones entre semestre, universidades e indicadores. Palabras clave: Actitudes, Aprendizaje, Cronbach, Enfermería, Estudiantes, Likert, Matemáticas, Mann Whitney, Spearman, Wilcoxon. ATTITUDES TOWARDS THE MATHEMATICS, A STUDY WITH STUDENTS OF INFIRMARY Abstract: Introduction: Although the analysis of attitudes towards mathematics is already a pilot study conducted by the group MATSALUD (2008), other research has focused on students of economics, psychology, primary and basic secondary or other materials and future professionals of Nursing. However, increasingly demanding mathematical culture for all, and it is therefore necessary to take into account the attitudes of students who are critical of their performance especially in nursing. General aim: To know the attitudes of the students of Infirmary with relation to the learning and use of the Mathematics.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

49D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Yohaira Pedraza - Lady Plazas

Rosario Granados - Angélica Patiño

digita

Specific aim: To diagnose across surveys the attitudes of the students opposite to the learning of the mathematics. Methodology: it is a descriptive study in which the measurement of attitudes will be realized by means of the application of the instrument in the different powers of infirmary of Bogota, applying the questionnaire of 25 articles in the scale type Likert. The subjects will be the students of infirmary, who have taken the course mathematics I, and as criterion of exclusion one was taking those who are you will help of infirmary. Results: The analysis of the scales of attitudes will be principally descriptive. This way we expect to present the results of the scales for the same strata for those who will appear the tests. Unlike the tests that are still a model of evaluation of criterion, the results of the scales must be seen in a relative way only, comparing for example students' attitudes of the first semester with student's attitudes of advanced semesters or of professionals of the infirmary. Key Words: Attitudes, Learning, Infirmary, Students, Mathematics. Iintroducción: Las actitudes hacia la matemática están relacionadas por Gómez Chacón (2002) y sustentadas por la National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) con la valoración, el aprecio, la satisfacción, la curiosidad y el interés tanto por la disciplina como por su aprendizaje, acentuando más el componente afectivo que el cognitivo.

Tradicionalmente al conocimiento matemático se asume como esencialmente racional, en el cual se ha suprimido toda presencia o huella de aspectos emocionales. En razón a este argumento Núñez Carlos José et al señalan que “son muchos los escolares que perciben las matemáticas como un conocimiento complejo que genera sentimientos de ansiedad e intranquilidad, constituyendo una de las causas más frecuentes de frustraciones y actitudes negativas hacia la escuela”, por ello son cada vez más los estudios e investigaciones en los que se demuestra que los aspectos emocionales, como la llamada “ansiedad matemática” junto con la actitud hacia las matemáticas son aspectos que afectan el aprendizaje de la misma. Zan et al, (2006) señalan que si bien estos estudios se han realizado desde la perspectiva psicométrica, muestran como la ansiedad inhibe proceso cognitivos o está siempre asociada a pobres desempeños de los estudiantes. Por otra parte, McLeod (1988, 1992, 1994) ha mostrado el papel que juegan las cuestiones afectivas en el proceso de aprendizaje de las matemáticas y en cómo condicionan el éxito o el fracaso de los estudiantes. En la actualidad los estudiantes buscan carreras que no tengan inmerso en su pensum las matemáticas, según Martínez (2008) la frustración, puede deberse a la creencia de que la matemática es difícil, aburrida y compleja y a otras concepciones que forman parte del dominio afectivo. Estos imaginarios respecto al conocimiento matemático se fundan a través de los años escolares, Watt (2000), señala un cambio de actitudes hacia las matemáticas a través de los niveles escolares; es decir, a mayor nivel de estudios se observan actitudes más negativas hacia el aprendizaje de los conocimientos matemáticos. Los resultados no difieren con otros estudios por ejemplo Utsumi y Mendes (2000) también evidenciaron que a medida que el alumno pasa de la enseñanza fundamental a la enseñanza media, su actitud hacia las matemáticas se vuelve más negativa

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

50 digita

www.areandina.edu.co


au a

Actitudes hacia las matemáticas, un estudio con estudiantes de enfermería

Yohaira Pedraza - Lady Plazas

Rosario Granados - Angélica Patiño

digita

En el caso específico de la carrera de enfermería, cuando los estudiantes cursan la asignatura de Matemáticas, se evidencian actitudes de rechazo, que se ven reflejados en su escaso interés por su aprendizaje el cual está fuertemente influido por los sentimientos, en razón a este argumento se pretende diagnosticar las actitudes de los estudiantes de enfermería de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia, primero y segundo semestre de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y Universidad del Bosque. Materiales y Métodos: Esta investigación es de tipo descriptivo, el instrumento utilizado es una encuesta tipo Likert en donde un total de 299 estudiantes de los cuales 73 corresponden a primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia, 57 son de primer semestre y 57 de segundo semestre de la Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, 57 de primer semestre y 55 de segundo semestre de la Universidad del Bosque manifiesta su grado de acuerdo o desacuerdo con 20 afirmaciones, referentes a tres indicadores; utilidad de las matemáticas, gusto por las matemáticas y percepción del estudiante sobre su competencia para aprender y utilizar las matemáticas. Se contó con un consentimiento informado antes de la aplicación de la encuesta en donde se declara que los datos son confidenciales, se diligencio datos como la universidad a la que pertenecía y el semestre, como criterio de inclusión era el haber cursado o estar cursando la cátedra de matemáticas, y como criterio de exclusión ser auxiliares de enfermería. Para la captación y aval de las universidades, se contactaron un total de seis universidades a nivel Bogotá de las cuales solo tres permitieron

llevar el proceso de petición y aval. No se hizo selección de muestra de ningún tipo, lo que no permite realizar una inferencia en los resultados y análisis de los mismos. Se realizó para la encuesta un análisis de consistencia interna por medio del alfa de Cronbach en el cual se evidencia un cálculo de 0.72 lo que demuestra una buena fiabilidad del instrumento aplicado en este estudio. Se utilizo la correlación de Spearman, para ella se tiene en cuenta un alfa de correlación bilateral el cual esta entre 0.01 y 0.05 de nivel de significancia. Para el análisis diferencia de medianas de cada universidad se utilizo el test de Mann Whitney, que elimina extremos para poder manejar los sesgo, por medio de una prueba de hipótesis en donde si su valor es menor a un alfa de 0.05 se rechaza la hipótesis nula (E(x)=E(y)) lo que significa que existiría diferencias de percepción entre universidades. Prueba H de Kruskal-Wallis, es una extensión de la prueba U de Mann-Whitney, es el análogo no paramétrico del análisis de varianza de un factor y detecta las diferencias en la localización de las distribuciones. Utilizamos esta prueba para probar la diferencia de medianas entre los estudiantes de las distintas universidades. Análisis de resultados: Se hizo un análisis de tipo descriptivo, por lo tanto se utilizo la correlación de Spearman, para ella se tiene en cuenta un alfa de correlación bilateral el cual esta entre 0.01 y 0.05 de nivel de significancia. Se analizo semestre por semestre de cada universidad respectivamente para posteriormente hacer un paralelo entre semestres y luego entre universidades. Se evidencia que los cuestionamientos relacionados con gusto por las matemáticas están directamente relacionados con la utilidad que los estudiantes

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

51D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Yohaira Pedraza - Lady Plazas

Rosario Granados - Angélica Patiño

digita

encuentran de ella, esto quiere decir que si ellos perciben una utilidad de esta ciencia encontraran gusto en aplicarla a su vida cotidiana. Ocurre lo mismo con el gusto y la diversión por aprender las matemáticas pues son directamente proporcionales. La afirmación “sirvo para las matemáticas” esta fuertemente ligada a la facilidad en el aprendizaje de las mismas, pues la afirmación de total acuerdo está relacionada, con el gusto, la utilidad y en confiar en su capacidad de aprendizaje. Lo mismo ocurre con entender en clase de matemáticas la temática y el cometer errores, pues los estudiantes de II semestre de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud manifiestan que aunque entienden en clase usualmente se equivocan. A diferencia de los estudiantes de I semestre de la Universidad del Bosque quienes manifiestan que aunque entienden, usualmente no se equivocan en los cuestionamientos matemáticos pero sienten angustia a la hora de resolverlos.

afirmación uno, lo que deja en manifiesto que existe una diferencia de percepción entre primero y segundo semestre respecto al indicador de utilidad de las matemáticas, puesto que para primer semestre es molesto ver información en medios de comunicación con relación a la matemática a diferencia de los de segundo semestre para quienes no resulta molesto ver información relacionada a la matemática.

El test de Mann Whitney, elimina extremos para poder manejar los sesgos, por medio de una prueba de hipótesis en donde si su valor es menor a un alfa de 0.05 se rechaza la hipótesis nula (E(x)=E(y)) lo que significa que existiría diferencias de percepción entre el primero y segundo semestre de las Universidad del Bosque y Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, este análisis se hace respecto a los tres indicadores de gusto, utilidad de las matemáticas y percepción del estudiante sobre su competencia para aprender y utilizar las matemáticas. En esta parte la Universidad Nacional de Colombia se excluye debido a que la aplicación del estudio se hizo exclusivamente a primer semestre. En la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud se evidencia un alfa de 0.08 respecto a la

1 UNICEF y Dirección para la Equidad de la Mujer. Presidencia de la República de Colombia, Sexismo y Educación. Guía para la producción de textos escolares no sexistas, Bogotá: UNICEF,

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

52 digita

www.areandina.edu.co


au a

Actitudes hacia las matemáticas, un estudio con estudiantes de enfermería

Yohaira Pedraza - Lady Plazas

Rosario Granados - Angélica Patiño

digita

Por otro lado en la Universidad del Bosque se encuentra un alfa de 0.000 respecto a la afirmación que hace referencia a la utilidad de las matemáticas, esta afirmación específica está fuertemente relacionada a la utilidad en enfermería, puesto que para primer semestre resulta importante la matemática en tareas propias de la enfermería como la administración de medicamentos en un 33.3%, diferente a segundo semestre para quienes resulta importante en un 65.5%.

Respecto al indicador de gusto por las matemáticas hay una diferencia entre primer y segundo semestre, con un alfa de 0.018 debido a que los de primer semestre, no están de acuerdo en un 26.3% con que les resulte fácil los problemas y ejercicios matemáticos, a diferencia de los de primer semestre para quienes en un 40% están de acuerdo con la afirmación.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

53D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

Yohaira Pedraza - Lady Plazas

Rosario Granados - Angélica Patiño

digita

Con relación a la utilidad que los estudiantes perciben de la matemática en la vida presente, futura y en la profesión, se evidencia que para los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud es útil la matemática tanto en la vida presente como en la profesión, a diferencia de los estudiantes de la Universidad de Bosque quienes piensan que no es útil para la vida presente y están indecisos en la utilidad que tiene esta ciencia en la profesión.

no confían en su capacidad de aprendizaje. Y en los estudiantes de la Universidad del Bosque se encuentra que ni confían en su capacidad de aprendizaje, ni les gusta, ni perciben la matemática útil en la vida presente, futura, ni en la profesión.

En el indicador de gusto por las matemáticas el cual permite medir el grado de placer que el estudiante siente hacia la enseñanza de las mismas, se evidencia que para los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud sienten gusto por la matemática a diferencia de los estudiantes de la Universidad del Bosque.

Sugerencias: Para un posterior estudio se sugiere ampliar los datos de información de los encuestados como edad, género y nivel socioeconómico, para así realizar un análisis más amplio de diversas variables del estudiante que son predisponentes al momento de las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas. Así como aplicar el instrumento escala Likert a diversas muestras escogidas al azar de las diferentes facultades de enfermería de la ciudad de Bogotá, para hacer inferencia de los resultados obtenidos. Además de un análisis de correlación seria importante llevar un análisis por conglomerados con la finalidad de analizar los grupos concretos de estudiantes.

Y en el indicador que permite medir el grado de confianza que siente el estudiante en el aprendizaje y utilización de las matemáticas, muestra que los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia confían en su capacidad de aprendizaje a diferencia de los estudiantes de la Universidad del Bosque y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud quienes no confían en su capacidad de aprendizaje.

Un enfoque importante de las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas, es la responsabilidad social, por ello se debe ahondar en la temática y en la importancia del mismo como una actuación preventiva, pues al prevenir desde el colegio las actitudes negativas hacia el aprendizaje de las matemáticas, permitiría un enfoque del estudiante diferente a la hora de enfrentarse a una carrera universitaria.

Conclusiones: Se concluye que los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, perciben la matemática útil en la vida presente, futura y en la profesión, además confían en su capacidad de aprendizaje y sienten gusto hacia las mismas. Por otra parte los estudiantes de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, aunque conciben la matemática útil en todas sus esferas y sienten gusto hacia su aprendizaje,

Conflicto de intereses. Los autores declaran que no hay conflicto de intereses en el presente manuscrito.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

54 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias Gómez Chacón, I. (2002). Cuestiones afectivas en la enseñanza de las Matemáticas. Una perspectiva para el profesor [Documento en línea]. Disponible: http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/gomez-ghaconcaceres. pdf. [Consulta: 2006, Julio 20] Martínez Padrón, Oswaldo J. Actitudes hacia la matemática. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Sapiens, Vol. 9, Núm. 1, junio-sin mes, 2008, pp. 237-256. Caracas, Venezuela. Zan, R., Brown, L, Evans, J., y Hannula, M. (2006) Affect in Mathematics education: An introduction. En, Educational Studies in Mathematics (2006) 63: 113 -121 Watt, H. M. G., (2000). Measuring attitudinal change in mathematics and English over 1st year of junior high school: A multidimensional analysis. The Journal of Experimental Education, 68, (4), 331- 36 Utsumi, M.C. y Mendes, C. R. (2000). Researching the attitudes towards mathematics in basic education. Educational Psychology, 20, (2), 237- 243. McLeod, D. B.(1992). Research on affect in mathematics education. A reconceptualization. En A. Grows Douglas (Ed.) Handbok of Researc on Mathematics Teaching and Learning. Macmillan. New York: NCTM, 575-596 Núñez., José C. González., Julio A. Alvarez., Luis Paloma., González, Soledad.Roces.,Cristina.Castejón., Luis.Solano.,Paula., (2002). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva evolutiva. Financiado con fondos del proyecto B.S.O 01295 del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 2389- 2396.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

55D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

digita

Informe especial

Divisi贸n de Inform谩tica Educativa Aula Digital - Educaci贸n Tecnolog铆a y Sociedad julio * diciembre * 2011

au a

56 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

IV Jornada Nacional de la Ciencia,

Tecnología e Innovación Areandina

digita

Informe especial

“Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, la investigación científica, la innovación, enmarcada en la investigación en el aula. Entendiéndose investigación en el aula como una concepción sistemática y compleja de la realidad y de los procesos enseñanza – aprendizaje, con una visión constructivista e investigadora del desarrollo y aprendizaje humanos, teniendo una perspectiva crítica y social de la enseñanza”

La IV Jornada Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación Areandina, comprende la investigación de los alumnos como un proceso de construcción en el aula de normas, actitudes, destrezas y conocimientos. La investigación de los profesores, como forma de propiciar una práctica reflexiva y un desarrollo profesional permanente como un proceso abierto y experimental de los currículos, estableciendo de esta forma un equilibrio adecuado entre la planificación y la evaluación de la enseñanza. Producto de esta reflexión, el pasado 27 de Octubre de 2011 se realizo la IV Jornada Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación Areandina, con la participación de los diferentes programas académicos de la Fundación, áreas transversales e instituciones externas, como uno de sus múltiples resultados, la revista Aula Digital reseña a continuación los trabajos galardonados en las tres modalidades premiadas en la jornada.

Modelo/Maqueta Primer puesto, Prototipo visual retino binocular Poster Primer puesto, Manual de cuidados estéticos postratamientos del cancer Segundo puesto, Tratamiento aurículo terapéutico de la obesidad Página web http://www.wix.com/bisymary/tecnologia-alimentos

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

57D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

digita

Modelo/Maqueta

Primer puesto

Prototipo visual retinobinocular

Karen Viviana García Ladino - kagarcia4@areandina.edu.co Johanna Shirley Novoa Sierra - jonovoa2@areandina.edu.co Adriana Zuluaga - adzuluaga@areandina.edu.co Maritza Fernandan Jaramillo Díaz - majaramillo7@areandina.edu.co ErikaAlejandra Camacho Velandia - ercamacho@areandina.edu.co Andres Felipe Uribe Montoya - anuribe3@areandina.edu.co Cesar Julian Clavijo Rodríguez - ceclavijo@areandina.edu.co Ruth Marelby Moete Montaño -rumoete@areandina.edu.co Jennifer Andrea Rincón Jaimes - jerincon2@areandina.edu.co Cristian Alejandro Pardo Herrera - chpardo@areandina.edu.co Manuel Antonio Torres Puerto - matorres36@areandina.edu.co Isabel Cristina Castaño Aristizábal - iscastano@areandina.edu.co Anderson Alvarado - analvarado@areandina.edu.co Luis GuillermoHiguera - memo-panzerfaust@hotmail.com Karol Vanessa Orjuela Henao - kaorjuela2@areandina.edu.co.

Investigadora y Consultora Estudiantes de Optometría II Semestre Fundación Universitaria del Area Andina Sede Bogotá

au a

58 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

IV Jornada Nacional de la Ciencia,

Tecnología e Innovación Areandina

digita Resumen

Introducción

Introducción: A partir del estudio de un caso clínico se quiere encontrar a través del método investigativo e experimental una herramienta con la cual el paciente logre obtener mejoría en el campo visual. Objetivos: Mejorar la calidad de vida de un paciente con Retinosis Pigmentaria a partir de un prototipo visual. Metodología: Por medio de una cámara fotográfica, lentes cóncavos, filtros oscuros y algunos espejos, se ha estado experimentado sobre un paciente con Retinosis Pigmentaria para observar si el paciente presenta mejoría en la percepción de imágenes.

La Retinosis Pigmentaria es una rara y muy poco mencionada enfermedad ocular de tipo hereditario y degenerativa, la cual en su desarrollo va presentando diversa sintomatología al afectar los conos y bastones, estas son células fotorreceptoras encargadas de la visión dichas células se encuentran en la retina. Se ha adelantado un estudio sobre un paciente con Retinosis Pigmentaria avanzada con una sintomatología propia de la enfermedad. Hoy día se encuentra en una fase avanzada de la enfermedad en la cual su visión se ha deteriorado progresivamente, al tener una entrevista con él nos manifiesta que al mirar a la pantalla que visualiza las imágenes en la cámara fotográfica puede visualizar algunas siluetas o sombras, las cuales sin ayuda de la cámara no podría ver.

Palabras clave Retinosis Pigmentaria, Cámara Fotográfica, Lentes, Prototipo, Paciente.

Objetivos Abstrac Introduction: Based on a study carried on a clinical case, through research and experimental methods, we aim at finding a tool that allows patients to have an improvement in their visual field. Objectives: To improve the quality of life of patients with pigmentaryretinosis through a visual prototype. Methodology: Some experiments have been carried out using a photographic camera, concave lenses, dark filters and some mirrors on a patient with pigmentaryretinosis, in order to observe if the patient experiences any improvements in the perception of images. Keywords Pigmentary Retinosis, Photographic Camera, Lenses, Prototype, Patient.

-Crear un prototipo visual binocular, el cual ayude al paciente a mejorar considerablemente la calidad visual. -Aportar en la investigación de prototipos visuales para pacientes con Retinosis Pigmentaria. -Dar a conocer la Retinosis Pigmentaria como una enfermedad degenerativa que lleva, al que la padece a la ceguera definitiva. -Incentivar la creación de un semillero institucional, enfocado a mejorar la calidad de vida de pacientes con Retinosis Pigmentaria. Metodología El proyecto consiste en la investigación y elaboración de un prototipo visual retinobinocular, elaborado con un visor de cámara y su pantalla, esta cámara tendrá 12.2 mega pixeles, una lente divergente y una lente convexa. Estos lentes serán implementados a una montura de prueba o a un casco en el cual iría sujeta la cámara fotográfica junto con las lentes, además de

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

59D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

IV Jornada Nacional de la Ciencia,

Tecnología e Innovación Areandina

digita

esto será utilizado filtros de color y oscuros, también con el uso de espejos retrovisores se observara cómo evoluciona el paciente. De esta manera será creado el prototipo para permitir al paciente mejorar su percepción de la luz y una leve nitidez de las imágenes. Resultados y análisis El proyecto Retinobinocular busca que los pacientes afectados con Retinosis Pigmentaria logren mejorar su calidad de vida con la implementación de unos lentes que ayuden a mejorar su visión, además de esto se quiere comenzar a trabajar e investigar más a fondo la enfermedad para poder implementar o aportar avances en investigaciones futuras.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

60 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias Fernandez, Eduardo. Retinosis Pigmentaria; Preguntas y Respuestas. Primera Edici贸n 2007 En: http://retinosis.umh.es/PDF/LibroRP-EdicionWEB.pdf Santander Zambrano Pilar. Retinosis Pigmentaria. R2 Oftalmolog铆a. En: http://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/oftalmo/caso5.pdf Vicario Urtubia, Cesar. Nueva Luz en Retinosis Pigmentaria. En: http://www.cnoo.es/modulos/gaceta/actual/gaceta421/cientifico2.pdf

61D.I.E. Divisi贸n de Inform谩tica Educativa

www.areandina.edu.co


au a

digita

Manual de cuidados estéticos Primer puesto postratamientos del cancer Poster

EsmeraldaZuluaga Ramos Daniela Alejandra Velandia Franco Leidy Diana Vargas Rodriguez Luisa Fernanda Valencia Monica Lisseth Serrano Silva Magi Viviana Gil Bustos Yen iChaparro Cárdenas Nathaly Cardenal Adriana Milena Buitrago Kelly Bobadilla Peña Monica Arias Flores Lineth Aguas Quintero Bernardo Ortiz (Docente acompañante)

Estudiantes de Estética Cosmetológica III Semestre Fundación Universitaria del Area Andina Sede Bogotá

au a

62 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

IV Jornada Nacional de la Ciencia,

Tecnología e Innovación Areandina

digita

Introducción

Contenido

El presente manual tiene por objeto proporcionar a quienes han sido sometidos (a) a un tratamiento por cáncer una guía de autoayuda en los aspectos de la apariencia personal, ya que este tipo de tratamientos suelen traer una serie de efectos secundarios en donde puede verse comprometido el concepto de la autoestima, por tal razón los consejos y conceptos contenidos han sido preparados por un grupo de personas interesadas en el campo estético, que vienen desarrollando una tarea de acompañamiento en esta etapa crucial de la vida y unen esfuerzos para dejar en manos de quienes lo necesiten este material para beneficio propio.años y los pacientes que sufran de hipotiroidismo, patologías cardiacas, pacientes con marcapasos y mujeres embarazadas fueron excluidos del estudio.

Quimioterapia – Radioterapia Procedimiento 1: Alopecia Procedimiento 2: Mamas Procedimiento 3: Uñas Procedimiento 4 : Aromaterapia

Objetivo general Conocer de qué se trata el cáncer, cuáles son sus complicaciones, si se puede tratar o no y como desde la estética podemos manejar a este tipo de pacientes. Objetivos específicos -Realizar una serie de estudios donde se verifique si se puede tratar estos pacientes desde la estética. -Conocer de qué tipo de cáncer estamos hablando y que efectos tiene y de que se trata. -Evitar aplicar productos que sean tóxicos para estos pacientes y procedimientos que puedan alterar o diseminar el cáncer.

63D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

digita

Tratamiento auriculo terapéutico Segundo puesto en obesidad Poster

Marilyn Dayana Barrios - mabarrios5@areandina.edu.co Karyn Rocio CamargoGonzález - kacamargo@areandina.edu.co Mavid Orjuela Ardila - maorjuela6@areandina.edu.co Cesar Augusto Lemus Namen - celemus@areandina.edu.co

Estudiantes de Enfermería II Semestre Fundación Universitaria del Area Andina Sede Bogotá

au a

64 digita

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

IV Jornada Nacional de la Ciencia,

Tecnología e Innovación Areandina

digita Resumen

La Auriculoterapia es una terapia, dentro de la Medicina Tradicional China, que estimula unos puntos reflejos de la oreja. Se basa en que en la oreja existen determinados puntos reflejos que correctamente estimulados provocan una reacción del sistema nervioso sobre el órgano o zona afectada que ayuda a su curación o mejora. Estos puntos también nos pueden servir como complemento en el diagnóstico del paciente ya que suelen doler cuando esa zona está afectada. En el mecanismo de la acción de la Auriculoterapia y de la acupuntura en general intervienen algunas sustancias, hormonas y enzimas que se describen a continuación: 1) Serotonina o 5 hidroxitriptamina, que tiene efectos analgésicos, acción sobre el apetito, sobre el sueño, estados de angustia y depresivos. 2) Acetilcolina, mediador importante en la acción analgésica y neuromoduladora. 3) Neurotransmisores, actúan directamente sobre la memoria, el aprendizaje, estados de estrés, dolor y la modulación de las funciones neuroendocrinas.

años y los pacientes que sufran de hipotiroidismo, patologías cardiacas, pacientes con marcapasos y mujeres embarazadas fueron excluidos del estudio. Resultados: Se evaluaron los pacientes y como primera medida se modificaron sus hábitos alimenticios, donde se tenía que regular la ingesta calórica, controlar la ansiedad y disminuir el apetito. Con estas metas se puede mejorar el sobrepeso y así lograr el drenaje de líquidos retenidos. Conclusiones: La obesidad, en muchas ocasiones es generada por la ansiedad o por la depresión, lo que induce a una persona a comer en exceso y comida poco saludable, por esta razón un tratamiento alternativo para bajar de peso y controlar estos síntomas es la Auriculoterapia lo cual nos ayudo a tratar a ciertos pacientes que lograron bajar su peso, aproximadamente de 2 a 4 kilos por semana, se reitera que hay que ser constantes con el tratamiento y de ninguna forma dejar el tratamiento para ver los resultados esperados.esto será utilizado filtros de color y oscuros, también con el uso de espejos retrovisores se observara cómo evoluciona el paciente. De esta manera será creado el prototipo para permitir al paciente mejorar su percepción de la luz y una leve nitidez de las imágenes.

Palabras clave Auriculoterapia, Aurícula, Diagnóstico, Medicina Tradicional, Obesidad. Objetivos: Determinar los efectos del tratamiento en pacientes obesos en un período de 3 a 4 meses. Metodología: Se escogieron una cantidad de personas para realizar el estudio, los que consultaron en los primeros 15 días del mes de mayo y aquellos que, según prueba diagnóstica, demostraron ansiedad o depresión, con restricción de edad hasta los 30 aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

65D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

digita

ReferenciasReferencias Todo en Salud. La depresión y la ansiedad van unidas a la obesidad, el tabaquismo, la bebida y el sedentarismo. [en línea]. Disponible en http://todo-en-salud.com/psicologia-ypsiquiatria/la-depresion-y-la-ansiedad-van-unidas-a-la-obesidad-el-tabaquismo-labebida-y-el-sedentarismo National Heart Lung and Blood Institute.¿En qué consisten el sobrepeso y la obesidad?. [en línea]. Disponible en http://www.nhlbi.nih.gov/health/dcisp/Diseases/obe/obe_whatare.html European Food InformationCouncil.Calculador del Índice de Masa Corporal. [en línea]. Disponible en http://www.eufic.org/article/es/rid/calculador-indice-masa-corporal Clínica Dam. Prueba de ADN para la obesidad. [en línea]. Disponible en http://www.clinicadam.com/1dietetica-nutricion/Genetica-obesidad.html P. Universidad Católica de Chile. Boletín de la escuela de medicina. Obesidad: factores psiquiátricos y psicológicos. [en línea]. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/obesidad/ObesidadFactores.html Bajar de peso rápido. Bajar de peso con medicamentos. [en línea]. Disponible en http://www.bajar-de-peso-rapido.com/medicamentos.html Instituto Mexicano de parapsicología. Auriculoterapia. [en línea]. Disponible en http://www.imexpar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=135:laauriculoterapia&catid=45:articulos&ltemid=62

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

66 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

Página web

Primer puesto

http://www.wix.com/bisymary/tecnologia-alimentos

Diana Paola Martinez Esquivel Sandra Lorena Cuervo martinez Ibis Estefania Camargo Parraga

Estudiantes de Tecnología de Alimentos II Semestre Fundación Universitaria del Area Andina Sede Bogotá

67D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

ISSN 2027-7997

IV Jornada Nacional de la Ciencia,

Tecnología e Innovación Areandina

digita

Las autoras del sitio nos invitan a dar un recorrido por los diferentes ejes abordados durante la asignatura Introducción a la tecnología de alimentos (lácteos, cárnicos, frutas y verduras y cereales), para su construcción conceptual se valen de los aportes de asignaturas como ciencias y expresión y comunicación, en los elementos técnicos las herramientas son diversas, el sitio es construido con apoyo de la herramienta Wix, la cual por su flexibilidad en el manejo de menús permite crear a partir de diseños sencillos, lugares que como este, llevan al navegante a comprender de forma sencilla y amena los conceptos básicos en tecnología de alimentos, proponiendo espacios que llaman la atención por su interacción y contenido. Adicional a ello, el sitio es complementado por herramientas como Slide (presentación de imágenes en línea), Prezi (presentación de ideas en línea), Cmap Tools (representación de ideas y conceptos usando mapas conceptuales), You Tube (como gestor de contenido), entre los más destacados.

aula digital - No. 4, julio * diciembre * 2011. Bogotá - Colombia

au a

68 digita

www.areandina.edu.co


au a

digita

Revista

número 4 División de Informática Educativa Aula Digital - Educación Tecnología y Sociedad julio * diciembre * 2011

D.I.E. División de Informática Educativa

www.areandina.edu.co


au a

digita

D.I.E. Divisi贸n de Inform谩tica Educativa

www.areandina.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.