Estado Actual de la Educación Ana María, Miguel Angel Ramos Zapeta, Diego Francisco Cosme Recinos.
PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL:
Políticas educati-
de Adultos M A R Z O
2 0 1 6
Políticas y Programas, Indicadores educativos, modelos de atención y cobertura en Guatemala
vas
Programas para adultos
Indicadores educativos
Modelos de atención
Cobertura en Guatemala
Fuentes curriculares
Modelo andragógico
Principios de aprendizaje
Temas interiores: No hay una educación primaria inclusiva. Nivel básico y diversificado deficientes Cobertura en Guatemala Análisis de fuentes curriculares del modelo Andragogico Principios Andragogicos.
En los comienzos de la historia de la educación, nos encontracmos con referencias concretas sobre la necesidad de que ésta se lleve a cabo a lo largo de toda la existencia. En este sentido, cabe citar la paidedea griega y la Ilustración europea. Estas anotaciones no son las únicas, entre los precursores de esta idea ha de enseñarse a Plantón (427-348 a J.C.), que ya sostuvo que la educación debía prolongarse hasta los 50 años.
CO ha sido el organismo que ha contribuido en mayor medida en impulsar y desarrollar este ámbito de la educación. Las políticas educativas en Guatemala son: 1.
Reducción del índice de analfabetismo.
2.
Focalización presupuestaria con transparencia
3.
Reestructuración del subsistema extraescolar
En el informe final del Comité para la Educación de Adultos del Ministerio de Reconstrucción Inglés (Londres, 1919) donde se hace constar que la educación de adultos no es un lujo reservado a un grupo privilegiado de individuos, sino que es parte integrante de la vida social.
4.
Democratización y participación ciudadana en los procesos educativos
5.
Actualmente la educación de adultos lucha por desprenderse del lastre que suponen las concepciones anteriores, la UNES-
Institucionalización de perfeccionamiento docente
6.
Modernización, fortalecimiento del sistema nacio-
Los Indicadores Educativos A partir del año 2012 se ha intencionado el establecimiento de un sistema de indicadores educativos –SNIE– , basado en las dimensiones propuestas con anterioridad, que incluyan nuevos indicadores que permitan medir y comparar internacionalmente la situación de la educación en Guatemala, así como la capacidad del sistema educativo nacional. Y estos se dividen en 5 que están propuestas por la UNESCO, y que están constituidos por: 1.
Contexto de la educa-
ción. 2.
Recursos
3.
Procesos educativos
4.
Resultados de escolarización y eficiencia interna
5.
Resultados de aprendizaje del sistema. Modelos de Atención
Modelo educativo intercultural En Guatemala es un país que cuenta con una riqueza cultural y lingüística diversa en el cual se conviven cuatro pueblos: el Ma-
nal de educación 7.
Universalización educación
de
la
Los programas de educación de adultos en Guatemala. La Educación de Adultos en Guatemala no es nueva; lleva muchos años funcionando en distintos formatos. La educación Radiofónica, los estudios por extención, Telesecundaria, PEAC (Programa de Educación de Adultos por Correspondencia) y todos los programas abierto de plan fin de semana de colegios y universidades pueden considerarse dentro del ámbito de educación de adultos.
ya, el Garífuna el pueblo Xinka y el pueblo ladino, de los 14 millones de habitantes, más de la mitad son considerados indígenas, por eso este modelo es de gran fortalecimiento para todos los niveles educativos de Guatemala incluyen el del adulto. Referencias Bibliográficas Serrate. L., Pérez, V., Educación de personas adultas, situación actual y propuestas de futuro. Revista de Educación, núm. 336 (2005) pp. 41-57 año 2004. Madrid España. Entrega de contenidos del portal educativo de Guatemala. http:// www.mineduc,gob.gt Guatemala 2012.
PÁGINA
2
Esta es la realidad de nuestra infraestrutura para impartir la educación, lugar una aldea deS-
No hay una educación Primaria inclusiva Es necesario que la sociedad, comprenda que la educación primaria es una de las principales etapas de la vida donde se debe de apoyar, debería ser desde la preprimaria, pero no se ha dado la importancia que se necesita a la educación, por eso actualmente en Guatemala, la educación del adulto no tiene el impacto que se necesita porque la base de nuestra educación esta muy débil y se cree, que con sólo darle al docente un currículo nacional base, que no es aplicado por
falta de capacitaciones de su utilización y la metodología que se debe de aplicar. En muchos establecimientos públicos del país no tienen los docentes la formación de como utilizar el currículo nacional base, entonces surge la pregunta como es posible que se requiera educar al adulto si aún no hay conciencia de hacer de nuestra Guatemala próspera educando adecuadamente a la niñez, en que momento se debe de iniciar a concientizar si
desde las altas esferas de la sociedad no existe la mínima intención de querer cambiar la educación en forma inclusiva, sin tan sólo se utilizaran los recursos que se le brinda a la educación superior en programas de capacitación a más Maestros que influyan en el cambio de la educación del adulto sería un éxito rotundo, por esa razón, el “RETO POR UNA EDUCACIÓN CON CONCIENCIA NACIONAL VAMOS AL CAMBIO”.
an Miguel Acatán, Hue-
NIVEL BÁSICO Y DIVERSIFICADO DEFCIIENTES “RETO POR UNA EDUCACIÓN CON CONCIENCIA NACIONAL VAMOS AL CAMBIO”.
Un país con deseos de superación, pero sin oportunidad de educación superior pública.
Dentro de las políticas de ingreso a la universidad de San Carlos de Guatemala, muchos alumnos que desean ingresar demuestran sus deficiencias en matemáticas, lenguaje, escritura y lectura, esto es sólo por mencionar algunas áreas que deberían de tener muy capacitado al alumno que ingrese de cualquier carrera de nivel medio.
Si tuviéramos una conciencia de querer cambiar, esto es un grave problema por lo que es necesario iniciar a revisar, analizar, y evaluar los programas y pensum de los ciclos educativos del nivel básico y diversificado, con el simple propósito de buscar una estrategia educativa pedagógica, que no sólo haga ganar al alumno a
otro grado sino que puedan beneficiar a los grupos que económicamente no puedan pagar el ingresos a una universidad superior privada.
COBERTURA EN GUATEMALA Lo interesante es que en Guatemala solamente esta como única universidad estatal la Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo sus cuotas las más bajas y que le permiten a las
clases sociales con menos posibilidades económicas poder estudiar alguna de las distintas carreras que ofrecen desde hace más de dos siglos, pero para poder ingresar a implementado dentro de su agenda de políticas educativas una serie de requisitos y exámenes gene-
rales de ingresos, esto sin lugar a dudas hacen que el estudiante que no se ha preparado adecuadamente desde el nivel básico y diversificado no puede ofertar para ingresar a dicha universidad. No todas las carreras que ofrece llegan a todo el país, sus extensiones sólo ofrecen el Profesorado o Derecho, son las carreras con las que cuentan los alumnos que ganen los
VOLUMEN
1,
Nº
1
PÁGINA
3
ANÁLISIS DE LAS FUENTES CURRICULARES DEL MODELO ANDRAGOGICO Se comprende como fuentes del currículo todos aquellos aspectos ineludibles del ámbito educativo como lo son: 1.- Filosófico institucional: Permite emprender los retos que las transformaciones de la sociedad contemporáneas están sufriendo con la llegada de la denominada socie-
dad del conocimiento, dentro de esta filosofía es interesante contemplar por lo menos cuatro ideas que son la fuerza para el modelo Educativo del siglo XXI: En el proceso educativo andragógico las actividades se centran en el aprendizaje del sujeto. “Aprender, debido a que quiere aprender para transformar su vida social y económica”. La andragogía responsabiliza al adulto de su aprendizaje.
La andragogía obliga a docentes o andragogos y estudiantes o agentes de aprendizaje a que desarrolle su creatividad crítica e innovadora. Todas las instituciones educativas tienen el deber de crear y recrear valores que sean útiles en la vida profesional.
2.- Epistemológico-profesional: (Coll 1987) según Coll se origina de las disciplinas científicas y contribuye a que su estructura interna este fundamentada. CUANDO EL MAESTRO, SIGUE PENSANDO COMO PEDAGOGO, LA
3.- Político-normativo: esta fuente se debe de considerar como un campo público de la política social que permite una relación bien estrecha con la sociedad y el estado y no solo en la parte teoricametodologica.
actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno en la comunidad. Formando sujetos socia les, emprendedores y responsables.
4.- Sociocultural: Parte desde las demandas sociales y culturales hacia la escuela, estas deman das conforman el conjunto de conocimientos valores
5.- Psicopedagógica: Es importante para la pedagogía el conocer la parte psicológica del estudiante para poder diceñar una mejor propuesta curricular que vaya acor
de al desarrollo del ser humano. Tomar en cuen ta el desarrollo Psicope dagógico del Adulto es muy importante en estas fuentes.
ANDRAGOGÍA SERA UN FRACASO
Blanco Abarca, A., (1991), “Factores psicosociales de la edad adulta”, en Marchesi, A., Carretero M., Palacios, J.
Psicología Evolutiva 3: Adolescencia, Adultez y Senectud, Madrid, Alianza.
Casarini Ratto, Martha,
PRINCIPIOS ANDRAGOGICOS
Nada es difícil, más que vencer
Ante este desafío de un despertar en esta era del conocimiento para poder centrar la atención en el estudiante de la edad adulta se debe de tener muy en cuenta los cuatro pilares de la UNESCO: APRENDER A CONOCER: El conocimiento y las nuevas modalidades económicas y sociales van avanzando y para ello el aprendizaje debe darse de acuerdo a estas necesidades para poder ofrecer un aprendizaje para toda la vida.
Que pueda ver más allá de sus propios horizontes y que se atreva a ser una persona emprendedora, teniendo la capacidad de conducir a las nuevas generaciones.
través de estos conocimientos signifi cativos enfrente a resolver situaciones del campo laboral. APRENDER A SER: Una persona íntegra, compro metida, autónoma con principios éticos que sea capaz de practicar los valores adquiridos.
APRENDER HACER: Tiene que ver con los se les va a enseñar para quea APRENDER A EMPRENDER:
APRENDER A CONVIVIR: Construir relaciones interpersonales de tolerancia y respeto en el ámbito laboral, social e intercultural para tener la capacidad de enfrentar este mundo globalizado. UVM, (1997), La Universidad del Valle de México y su Modelo Educativo Siglo XXI, Segunda edición, México, EGUM. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, (1979), V Curso de Maestría en Desarrollo Educativo. Mención Andragogía. Documento Base, Barquisimeto