Mitología y Constelaciones

Page 1

ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía

MITOLOGÍA Y CONSTELACIONES HISTORIA Religión y superstición en Caldea Hasta hace relativamente poco tiempo era muy poco lo que sabíamos de esos pueblos que habitaron mesopotamia. gracias a descubrimientos arqueológicos recientes hoy sabemos que esta zona fue habitada por pueblos de una gran riqueza cultural, que antecedieron en varios siglos a la cultura helénica, y que rivalizaron con ella en esplendor y conocimientos. Debido a la sucesión de diferentes culturas que se entremezclaron, los rasgos culturales de los antiguos pueblos de mesopotamia constituyen una amalgama bastante rica y compleja. Su religión era una curiosa mezcla de superstición, idolatría, cabalismo y religión propiamente dicha, con fundamentos filosóficos y principios morales (como pueden ser en la actualidad el islamismo o el catolicismo). El hombre era temeroso del futuro incierto y permanentemente recurría al apoyo divino; pero los dioses caldeos eran caprichosos, despreciaban al hombre y solían

FIG. 1 Mapa de Mesopotamia


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía traicionarlo. Fundamentalmente existía una gran trinidad integrada por anu, enlil y ea, los señores del cielo, los vientos y las aguas, respectivamente. Existían también otras deidades que regían sobre las principales actividades de la vida; los más poderosos eran: sin, el señor de la sabiduría, representado por la luna. samash, hija de sin y señora de la justicia, representada por el sol. nego, el Dios mensajero. ishtar, la diosa de la belleza y la fertilidad. nergal, el Dios de la guerra. marduk, el rey de los dioses. y ninurta, el Dios del tiempo. estos dioses tenían su propio lugar astronómico, como veremos más adelante.

La astronomía en Caldea Casi todo lo que hoy sabemos de la astronomía de los antiguos pueblos de Mesopotamia está registrado en escritura cuneiforme en tablillas rescatadas de las ruinas de la biblioteca de Nínive. La astronomía estaba íntimamente asociada con la religión. Cada una de las estrellas era en realidad el alma de algún antepasado muerto; era más o menos brillante, según la importancia que hubiera tenido en vida. Estas almas estaban reunidas en grupos similares a rebaños, cada grupo adoptaba una forma característica que era fácilmente identificable; de esta manera se reconocieron las primeras constelaciones. Cada uno de estos rebaños seguía uno de tres grandes caminos: en el norte, alrededor del Polo Celeste, el Camino de Enlil; en el sur, saliendo al este del sur y poniéndose poco después al oeste del sur, el Camino de Ea; y en el centro, saliendo por el este, siguiendo una trayectoria que pasaba por la parte más alta del cielo y poniéndose aproximadamente doce horas más tarde por el oeste, el Camino de Anu. Este último tenía la mayor importancia porque era además el camino que recorrían Sin y Shamash. Es obvio que todos estos movimientos de las almas (estrellas) y de Sin (el Sol) y Shamash (La Luna) estaban determinados por los movimientos de la Tierra: el movimiento diurno, originado por el movimiento de rotación, y el anual, originado por el movimiento de la Tierra alrededor del sol. En este camino de Anu encontramos un primer esbozó del zodíaco; allí está resumido el mito babilónico de la creación; sus figuras representan los monstruos que lo protagonizaron.

Nacen dos disciplinas hermanas Los sacerdotes vieron que las posiciones de los ―bibbu‖(Planetas) en el firmamento cambiaban a lo largo del año; aprendieron a conocer sus desplazamientos, y con el tiempo, gracias a su avanzado manejo de las matemáticas, desarrollaron métodos estadísticos que les permitieron predecir sus posiciones. Conociendo los desplazamientos de los dioses por el firmamento era fácil determinar si sus caprichos eran favorables a los hombres o no; bastaba establecer cuál de los seres brillantes ascendía al cenit en un momento determinado, éste sería amistoso; el que descendiera sería desfavorable. Así fue posible predecir los caprichos cambiantes de los dioses. Con estas predicciones nació la astrología; con los cálculos necesarios implícitos se desarrolló la astronomía, ambas disciplinas se convirtieron en materia


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía de estudio fundamental y patrimonio exclusivo de la casta sacerdotal. En la predicción de los caprichos de los dioses se tenía en cuenta además la influencia de los treinta y seis consejeros: las treinta y seis estrellas más brillantes que los ―bibbu‖ encontraban a lo largo de su recorrido. También era importante la participación de los doce jefes, los espíritus de las doce figuras principales del Camino de Anu.

Los primeros zodíacos Las figuras del Camino de Anu no siempre fueron doce. Se debe tener en cuenta que no solamente tuvieron gran importancia las figuras atravesadas por Sin, Shamash y los ―Bibbu‖, sino que las más cercanas también eran influyentes, en particular si eran brillantes. En la primera tablilla de la serie MulApin, que data del año 700 AC., encontramos que en el Camino de Anu hay dieciocho figuras, muchas de ellas son exactamente las mismas que hoy conocemos. Las figuras están en el mismo orden en que las encuentra el Sol al entrar en el hemisferio norte al comienzo de la primavera. Que la primera sean las Pléyades implica que el equinoccio vernal se encontraba muy cerca de este asterismo en la época en que se registró la información por primeras vez. Si tomamos en cuenta que el cúmulo dista unos 45o de Piscis, que era la constelación en la que estaba entrando el equinoccio vernal en los inicios de la Era Cristiana, y que por efecto de la precesión este punto se desplaza aproximadamente 15o en mil años, podemos concluir que aunque la tablilla data del año 700 AC., la información que contiene se remonta al tercer milenio AC. En este documento encontramos una de las primera alusiones a la Balanza (Libra) como constelación independiente; sin embargo, sabemos que astrónomos de la época de Homero (Siglo. IX AC.) y aún posteriores se refieren a Libra como Las Pinzas, en clara alusión a un vínculo con el Escorpión; los nombres árabes de las estrellas principales de Libra confirman esta conexión. Hay que recordar además que el Escorpión moderno no tiene pinzas. Es claro entonces que antes del año 3000 AC. a le fueron cercenadas para formar con ellas la constelación de la Balanza. También vemos en este detalle una primera división entre astronomía y astrología. Los astrólogos del primer milenio AC hablan corrientemente de la Balanza; los astrónomos todavía hablan de Las Pinzas. Todas estas figuras corresponden a personajes o elementos del mito babilónico de la creación del mundo.


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía

PRIMERA TABLILLA SERIE MULAPIN – AÑO 700 AC. El Arbusto Peludo El Toro de Anu El Pastor de Anu El Viejo La Hoz - Espada Los Grandes Gemelos El Cangrejo El León El Surco La Balanza El Escorpión El Arquero El Pez Caprino La Gran Estrella Gigante Las Colas La Gran Golondrina La Diosa Anunitum El Alquilón TABLA 1. Primer zodiaco

CONSTELACIÓN MODENA Pléyades (Tauro) Híades (Tauro) Orión Perseo Auriga Géminis Cáncer Leo Spica (virgo) Libra Escorpión Sagitario Capricornio Acuario Piscis Pegaso Piscis y la parte media de Andrómeda Aries

Existe otra tablilla fechada trescientos años más tarde que contiene una información completamente novedosa: aparece la primera descripción de una trayectoria solar dividida en doce sectores que tienen estrictamente la misma longitud. En ella ya se reconoce el zodíaco moderno. En este documento no sólo se han excluido las figuras que no son tocadas por el Sol, sino que ahora el Camino de Anu se ha matematizado por completo. Ya se tiene en cuenta que los planetas se apartan unos pocos grados de la trayectoria del Sol y por lo tanto se amplía el camino a un ancho de doce grados, seis a cada lado de la Eclíptica. Se toma el equinoccio vernal como punto de partida para dividir la banda en doce sectores iguales de treinta grados cada uno. Así queda prácticamente listo el zodíaco actual con sus doce divisiones. Los nombres de las constelaciones sólo se tienen en cuenta para bautizar los sectores que se conocerán como ―signos‖. La conexión griega En el año 331 AC. Alejandro de Macedonia conquista el valle de los ríos Tigris y Éufrates y le da el nombre de ―Mesopotamia‖. A partir de este momento los Griegos vuelven sus ojos al firmamento y comienzan a adorar al cielo y a escrutar sus designios. Los ―signos‖ de las Pléyades, Praesepe, Spica y la Balanza son rebautizados por los conquistadores con los nombres modernos los de Tauro, Cáncer, Virgo y Libra, respectivamente. Los Griegos también rebautizan al Camino de Lar Anu con el nombre de ―Zodíaco‖, que significa ―el Camino de las


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía Figuras‖. Así mismo, los Griegos amplían el ancho de la banda a dieciséis grados, ocho a cada lado de la Eclíptica, para darle cabida a Mercurio, que llega a apartarse siete grados de la trayectoria del Sol. Así, por fin, tenemos constituido el zodíaco moderno después de una gestación que se puede calcular cercana a los tres mil años. NOMBRE ASTRONOMICO ARIES

NOMBRE COMUN

ABREVIATURA

EL CARNERO

ARI

TAURUS

ELTORO

TAU

GÉMINI

LOS GEMELOS

GEM

CÁNCER

EL CANGREJO

CNC

EL LEÓN

LEO

VIRGO

LA VIRGEN

VIR

LIBRA

LA BALANZA

LIB

EL ESCORPÓN

SCO

EL ARQUERO

SGR

LA CABRA

CAP

EL PORTADOR DE AGUA

AQR

EL PEZ

PSC

LEO

SCORPIUS SAGITTARIUS CAPRICORNUS AQUARIUS PISCIS TABLA 2. Zodiaco actual

El zodíaco moderno Para concluir reiteremos que el zodíaco es esa banda de dieciséis grados de ancho, ocho a cada lado de la Eclíptica, dividida en doce partes iguales de treinta grados cada una. La única relación que guarda con las constelaciones tradicionales son los nombres de sus divisiones. En el zodíaco están incluidas parcialmente 24 constelaciones: las doce zodiacales tradicionales; la de Ophiucus, por donde pasa el Sol después de la delimitación hecha por la Unión Astronómica Internacional: y las de Cetus, Auriga, Orión, Can Menor, Hydra, Sextante, Cráter, Corvus, Serpens Cauda (Serpens Caput), Scutum y Pegaso; las fronteras de estas constelaciones se encuentran a menos de ocho grados de la Eclíptica y en cualquiera de ellas podemos encontrar a la Luna o a cualquiera de los ocho planetas del Sistema Solar visibles desde la Tierra. Principales Astrónomos Griegos La astronomía tuvo un gran desarrollo durante la epoca del esplendor de la cultura griega, en la cual se destacaron muchos algunos de los más destacados astrónomos de la Grecia antigua son:


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía PITÁGORAS: Con quien se inicia la idea de una tierra esférica. ERATOSTENES: Determina la longitud de la circunferencia terrestre. HIPARCO: Descubre el movimiento de precesión y establece la escala de magnitudes estelares. ARISTARCO DE SAMOS: Calcula la distancia al sol. PTOLOMEO: En su obra El Almagesto expone el sistema egocéntrico del universo.

MITOLOGÍA PLANETARIA Los cinco planetas visibles, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, fueron conocidos por las civilizaciones antiguas por su errático movimiento entre las estrellas, soberanos del cielo con influencia en los asuntos humanos. ¿Qué significado tenían estas misteriosas luminarias celestes? Eran nada menos que las deidades que gobernaban los cambios naturales para beneficio o destrucción de los hombres. Se tenía por seguro que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas guiaban la vida diaria con su misterioso poder. De la interpretación de esta influencia nació la astrología, tan esencial como la astronomía para la comprensión del universo entre las antiguas culturas. Los astros y planetas mayores tenían una destacada posición en este mágico concierto del cosmos. Mercurio: El Hermes griego, mensajero de los dioses por su cercanía al Sol, poseía el don de la palabra. Era el protector de los caminantes y los pastores, y guía de los muertos hacia el mundo de las sombras. Es representado por una vara de oro que Hermes un día arrojó sobre dos serpientes que peleaban. Lo caracterizan también las sandalias aladas y el sombrero tesalio. Los romanos aceptaron su leyenda y le denominaron Mercurius, dios del comercio. Su nombre proviene del latín merx, mercancía. Es interesante notar que en la mitología incaica este planeta es llamado Catuilía, el Mercado Iluminado, a cargo de los mercaderes, caminantes y viajeros. Por la dificultad de su observación, Mercurio siempre tuvo un papel secundario en la mitología. Para los indios skidi-pawnee de Nebraska era ―el hermano menor de la Estrella de la Mañana‖, y en otras culturas es ―el pequeño hijo del Sol y la Luna Venus:. Por su brillo, la mitología planetaria más rica es la de Venus. Isthar para los caldeos, diosa del amor y el matrimonio; Astarte entre los fenicios, símbolo de fertilidad; Afrodita para los griegos, diosa de la belleza, la más popular de las deidades clásicas. Su impresionante resplandor le confirió además del símbolo del amor físico, la representación de la gentileza, la armonía, la generosidad, la primavera y todos los encantos de la naturaleza, el gusto por la música, el canto y la danza.


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía

Su nombre actual proviene de la raíz latina ven, amor, deseo. En muchas culturas fue símbolo de dualidad, muerte y renacimiento, sin duda por su aparición a veces como estrella matutina y otras como estrella vespertina. Los mayas lo consideraban hermano mayor del Sol, puesto que siempre se encuentra cerca de él, acompañándole en el alba o el ocaso. Le temían como agente de peligro y malos presagios: llegaban a encerrarse en sus viviendas para evitar su maligna influencia. Fue tal la veneración que la cultura maya tuvo por el planeta, que su ciclo es la base del denominado calendario maya, tan preciso que en 500 años apenas se equivoca en dos horas. Venus es representado por el dios azteca Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada, unión del águila y la serpiente, creador de la humanidad y máxima divinidad en la cosmología mesoamericana. Para los incas era Chasca, ―el de larga cabellera‖, paje del Sol, y que al parecer simboliza a Venus matutino, diferente a Venus vespertino, Machu, el Viejo.

Marte: La aparición de Marte en el firmamento con su inquietante color rojo generalmente fue asociada por los antiguos astrólogos con el desorden y la destrucción, según lo constatamos en diversas leyendas y mitologías. En la cultura Babilonia fue Nergal, señor del mundo inferior, dios de la guerra, la pestilencia y la muerte. Los griegos lo identificaron con Ares, dios de la guerra, encarnación de la violencia ciega y vacía. De la unión de Ares y Afrodita nacieron Deimos y Fobos, nombres que recibieron las dos lunas de Marte descubiertas en el año 1877. Los romanos lo llamaron Mars, derivación de la palabra mas, macho, o mar, brillo; también dios de la guerra, tenía como símbolos el lobo y el pájaro carpintero. Se lo consideraba un planeta de fuego, protector de los soldados, responsable de revoluciones, tempestades y terremotos. La astrología occidental asumió como de carácter belicoso a los nacidos bajo su influencia. Entre los incas Marte recibió el nombre de Aucayoc, protector de los soldados y encargado de las cosas de la guerra. Los habitantes de algunas islas de la Melanesia en el Pacífico se apartan de estas visones de guerra y simplemente ven en el planeta la casa de un cerdo gigante de color rojo. Júpiter: La astrología asirio-babilonia, cuna de los mitos griegos y romanos, le otorgó a este astro un rol preponderante en el cielo. Su personificación fue Marduk, el Creador, señor del universo. Los griegos lo asimilaron nada menos que con Zeus, supremo dios del panteón, ―el mejor y más grande de los dioses, vidente, poderoso y perfecto‖, según el poeta Homero. Su supremacía era absoluta sobre las deidades y los hombres, y su morada era el monte Olimpo, el más alto de Grecia. El nombre de Jupiter dado por los romanos proviene de la raíz latina Jovis, el Cielo; en su origen fue el dios de la luz y de los fenómenos celestes, responsable de la lluvia y la nieve, del rayo y el trueno. Más tarde, encarnación de autoridad y justicia. Al otro lado del mundo, los incas le llamarían Pirua, Guardián del Imperio.


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía

Saturno: Los caldeos aseguraban que era el astro más lejano; le llamaron Ninib, deidad de influencia maligna. Para los griegos era Cronos, personificación del tiempo y padre de Zeus. En Roma fue Saturnus, de satur, abundante, fértil; identificado inicialmente con la agricultura y la abundancia, en su honor se celebraban las saturnales, fiestas que duraban siete días, remembranza de una remota edad de oro. En la astrología clásica Saturno era el lento y pálido astro culpable de sucesos nefastos, emblema de inercia y muerte, símbolo de traición y mala suerte. Es curioso que los incas le llamaran Haucha, que significa ―déspota‖, ―cruel‖, responsable de pestes y enfermedades, los rayos y los truenos.

ASTERISMOS Y CONSTELACIONES Cuando se mira por primera vez el cielo durante la noche, se descubre que las estrellas no están distribuidas uniformemente. En algunos lugares, las estrellas se aglutinan formando gruesos puntos luminosos, como pequeños diamantes extendidos sobre una piel aterciopelada negra. En cambio, en otros sectores del cielo hay pocas estrellas, o ninguna.

ASTRO

CALDEA

CULTURAS GRIEGA ROMANA

INCA

Shamash

HeliosApolo

Apolo

Inti

MERCURIO

Nabou

Hermes

Merx

Cautila

VENUS

Ishtar

Afrodita

Ven

Chasea

TIERRA

-

Gea

-

-

Sin

Selene

Luna

-

MARTE

Nergal

Ares

Mar ó Mas

Aucayoc

JÚPITER

Marduk

Zeus

Jovis

Pirua

Ninib

Cronos

Satur

Haucha

SOL

LUNA

SATURNO

TABLA 3. Mitología planetaria


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía Si observamos detenidamente los grupos de estrellas es posible vislumbrar formas bien definidas. Es como jugar al juego de unir puntos, pero en el firmamento. Los grupos de estrellas que describen formas bien definidas son lo que llamamos asterismos. El Carro es un conocido ejemplo de asterismo. Las siete estrellas que lo forman son brillantes, fáciles de reconocer y dan forma a una figura bien definida. Cuatro de ellas forman la armazón, y las restantes la lanza o vara donde se engancha el tiro. La gente de la antigüedad miraba los grupos de estrellas y practicaba su propio juego de unir puntos. Empleaban el vasto espacio estelar como una gigantesca pizarra, creaban las figuras de sus héroes más importantes e inmortalizaban sus hazañas en el cielo. Estas figuras de estrellas se llaman hoy constelaciones. Una constelación es un asterismo básico, más una buena porción del cielo nocturno que le rodea. Localizando un asterismo en el seno de una constelación mucho más grande, es fácil localizar la propia constelación. El asterismo que denominamos el Carro es parte de una constelación mucho mayor llamada la Osa Mayor Miremos al cielo con nuestra imaginación, además de hacerlo con los ojos. ¿Qué formas de estrellas se pueden ver? Podríamos distinguir una caja de lados desproporcionados, un triángulo, una flecha o una gran cruz. Aprendiendo a formar asterismos resultará fácil familiarizarse con las constelaciones y encontrarlas en el cielo. En muchos casos, los asterismos son el resultado de una alineación aleatoria de estrellas, tal y como se ven desde la Tierra. Las constelaciones que vemos hoy son muy diferentes de las que se dibujaban en el cielo hace 100.000 años, y serán muy diferentes de las que se verán dentro de otros 100.000 años. Este cambio se produce debido a que las estrellas viajan a través del espacio. Las estrellas que forman figuras se mueven independientemente unas de otras. Estas estrellas son viajeras que pasan por nuestro cielo, y durante un breve instante (breve en la escala de tiempo cósmico) podemos ver que forman una figura. Otras figuras están constituidas por estrellas que realmente están relacionadas entre sí. Se mueven a través del espacio siguiendo una misma dirección, y tienen lo que los astrónomos llaman movimiento propio. Las leyendas descritas en las constelaciones varían de cultura a cultura, pero muchas de ellas son asombrosamente similares. Por ejemplo, muchas leyendas relacionadas con el Carro y la constelación de la Osa Mayor tienen algo que ver con osos. Los griegos cuentan la historia de un joven y su madre que fueron convertidos en osos por los dioses. La madre se convirtió en la Osa Mayor, y el hijo en la Osa Menor. Muchas tribus de indios norteamericanos veían un oso (la armazón del carro), capturado por tres cazadores (las estrellas de la vara). Estas culturas ampliamente separadas en el tiempo y en le espacio vieron cosas similares en la figura estelar que hoy llamamos el carro.

¿Cuánto Brillan Las Estrellas? Cuando empiece a observar el cielo nocturno, descubrirá que las estrellas no tienen el mismo brillo. El brillo de una estrella se mide en una escala denominada magnitud estelar. En esta escala, cuanto mayor es el número, más débil es la estrella.


ASOCIACIÓN URANIA SCORPIUS Para el estudio y divulgación de la Astronomía La magnitud estelar que empleamos hoy fue ideada por el astrónomo griego Hiparco de Rhodas. En el año 135 a.C., Hiparco se convirtió en el primer astrónomo que clasificó las estrellas en función de su brillo. Las más brillantes de su lista recibieron el nombre de estrellas de primera magnitud, las que eran ligeramente más débiles se llamaron estrellas de segunda magnitud, y así sucesivamente hasta llegar a las estrellas más débiles que pudo distinguir. Hoy se ha mejorado mucho la magnitud estelar de Hiparco. Se ha conservado la lista desarrollada por él, pero los astrónomos ya no utilizan su vista para determinar la magnitud de una estrella. Los fotómetros fotoeléctricos pueden realizar esta labor con una precisión muy superior. La escala misma, que Hiparco comenzó en magnitud uno y terminó en magnitud seis, se ha extendido ampliamente. ¡Los telescopios actuales han permitido clasificar estrellas con magnitudes de 28! Los astrónomos han descubierto que entre las estrellas más brillantes de Hiparco habla algunas que tenían realmente un brillo superior al de una magnitud unidad. De las quince estrellas clasificadas por Hiparco como estrellas de primera magnitud, los fotómetros modernos han revelado que ninguna tenía exactamente magnitud uno, y que cuatro de ellas tenían el suficiente brillo como para tener sus propias clases de magnitud. Por ello, los astrónomos establecieron la magnitud cero para Capella y Vega. Las otras dos, Anuro y Sido, son tan brillantes que tienen una magnitud negativa. Los astrónomos también han asignado una magnitud a los dos objetos más brillantes de nuestro cielo: el Sol y la Luna. El Sol tiene una magnitud de 26, y la Luna llena es de magnitud — 12 . También ha cambiado la diferencia entre magnitudes. Un cambio de magnitud de uno aumenta o disminuye el brillo de la estrella 2,5 veces. Para determinar la diferencia de magnitud entre dos estrellas, hay que multiplicar las diferencias de brillo. Una estrella de magnitud uno es 2,5 veces más débil que una de magnitud cero, 2,5 veces más brillante que una de magnitud dos y 6,25 (2,5 x 2,5) veces más brillante que una de magnitud tres. La diferencia de brillo entre una estrella de primera magnitud y las estrellas más débiles que pueden distinguirse a simple vista, de magnitud seis, es de 100 (2,5 x 2,5 x 2,5 x 2,5 x 2,5 x 2,5); y por ello las estrellas de magnitud seis son 100 veces más débiles que las de magnitud uno. La diferencia entre el objeto más brillante del cielo, de magnitud de 26, y el objeto más débil que se puede distinguir a simple vista es de 33 magnitudes. Por tanto, ¡el Sol es 100 billones de veces más brillante que las estrellas de sexta magnitud!

BIBLIOGRAFÍA 1. Portilla B. José G. (Editor) (2000) Astronomía para Todos, Observatotio Astronomico Nacional, Santa Fe de Bogota. 2. Puerta R. Germán, (1997) Guía para Viajeros del Cielo, Planeta Colombiana Editorial, S.A., Santa Fe de Bogota. 3. Porcellino R. Michael (1992) En Busca de las Estrellas, Una introducción a la astronomía, Serie McGraw-Hill de Divulgación Científica, McGraw-Hill, España. 4. Payne-G. Cecilia (1964) Introducción a la Astronomía, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.