:)
casakinder jard铆n de infantes
un proyecto de arquitectura que invita a re-pensar la educaci贸n de la primera infancia
“Creemos haber tratado a los niños como plantas de jardín y no de invernadero. Ellos están expuestos a todas las impresiones del exterior que sufren y combaten bajo nuestra dirección, pero con sus propios esfuerzos; la vida de la escuela solo se distingue de la que vendrá después, en que tiene más alegrías y menos contratiempos; pero de ahí se ha de partir poco a poco; entretanto, el recuerdo feliz de la infancia queda en el alma como un amparo contra el efecto de futuras tristezas.” Enriqueta Compte y Riqué
En Uruguay, la preocupación por la Educación Preescolar se inicia conjuntamente con la reforma de la educación primaria, a instancias de José P. Varela, quien en su obra "La Educación del Pueblo" (1874) señala los principales cambios a introducir en la organización educativa imperante.
Sin embargo, durante 54 años, la Educación Preescolar se circunscribe a un solo centro en la esfera pública, y a algunas esporádicas iniciativas privadas que surgen fuera del ámbito de acción del Estado.
E.Compte y Riqué funda en 1892 un jardín de infantes basado en los principios de gratuidad, laicidad y poniendo en práctica el método froebeliano con programa libre. Se atienden niños de 3, 4 y 5 años.
Fuente: OPP, "Focalización de Programas Sociales - Tres Experiencias". Montevideo, 1994
En las últimas décadas del siglo la matrícula en la Educación Inicial, registra un importante crecimiento por considerarse vital el hecho de incorporar al niño tempranamente en un ámbito de socialización independiente de la familia, trascendiendo así de su cuidado y protección para constituir verdaderas alternativas educativas que desarrollen sus potencialidades.
Además la creciente y temprana inserción de la mujer al mercado laboral y el mutiempleo, el aumento del número de madres solteras, el creciente número de divorcios en matrimonios jóvenes son indicadores de la emergencia de re-pensar la oferta en educación de la primera infancia
Fuente: KARINA BATTHYÁNY, “Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente femenino? Capítulo 3 / Oferta de servicios de cuidado infantil en Uruguay”, (CINTERFOR), Montevideo, 2004
La implementación de la reforma educativa de 1995 se planteó, como una de sus metas, la universalización de la cobertura educativa en los niveles 4 y 5 años.
El Consejo de Enseñanza Primaria (CEP), dependiente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), tiene a su cargo jardines de infantes para niños de 3 a 5 años y clases jardineras para los de 5 años.
La amplia mayoría de estos jardines cumple con servicios de medio horario; solamente una parte de estos jardines de infantes públicos (18%) posee un horario de funcionamiento de ocho horas; se trata de los ubicados en zonas de pobreza de la población.
Actualmente 13 de cada 100 niños de entre 0 y 2 años asisten a algún establecimiento educativo. El porcentaje aumenta cuando se habla de niños de 3 años, ya que 48 de cada 100 ingresan a estos centros educativos.
Fuente: MEC - ANEP; “Censo nacional de centros de educación en la primera infancia”, Uruguay, 2007.
Según datos del INE, de los niños de 0 a 2 años cubiertos por la educación inicial, más del 35% asisten a una “guardería” (institución privada para el cuidado de los niños).
En el 2007 había 514 centros privados sobre, 180 Jardines de Infantes de primaria, 1012 escuelas públicas con clases jardineras de 4 y 5 años; de los primeros solo un 75% (384) se encuentran registrados en el MEC. Por tanto no existe posibilidad de que sean controladas ni inspeccionadas. La condiciones curriculares, pedagógicas, locativas y de seguridad de los establecimientos están en tela de juicio
Fuente: MEC - ANEP; “Censo nacional de centros de educación en la primera infancia”, Uruguay, 2007
En el 2006 el 80% de las guarderías privadas registradas en nuestro país no cumplían con la reglamentación exigida por la ley.
En los niños de entre 0 y 3 años de edad es donde se evidencia la ausencia más crítica de cobertura de servicios de cuidado infantil, llegando sólo a cubrir un 13%.
Por otro lado, comparativamente, la cobertura de servicios ha sido siempre superior en Montevideo con relaci贸n al Interior del pa铆s.
Edificios notables
Eventos notables / Figuras claves
Fechas claves
Redactó e impulsó el proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza escolar laica, gratuita y obligatoria, organizando también sus institutos reguladores y las asignaturas a dictarse. Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877
Enriqueta Compte y Riqué (1866-1949) Maestra uruguaya especialista en preescolares, nacida en España .
1920
1910
1900
1892
! 1890
1880
1870
1860
1850
1874/1876
Estableció el primer jardín en Bad Blankenburg
1840
1830
1837
!
Pública sus ideales y la plausibilidad de ellos en los libros “La educación del pueblo” y “La legislación escolar” en el primero ya planteaba la necesidad de crear instituciones que se encargaran de la educación de los niños entre los 3 y 6 años
Friedrich Fröbel (1782-1852) Pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia).
ESC U PET ELA D P E A ESC R SSCH BELLO NES UEL ULE A ,F ,1 PAR VUL AL AIRE 926. H rankfur anne Mov t,192 ARIO L I B im s R Nuev iento M . Como, E, Ams Mayer 7. E. Ma terda y a so Italia oder
Se le encarga estudiar el sistema froebeliano y es por eso que recorre Bélgica, Alemania, Holanda, Francia y Suiza. A su regreso en 1892, adaptó lo que vio en Europa al contexto socio-económico de nuestro medio
Funda y dirige el primer Jardín de Infantes que funciona en nuestro país, primero también en toda América del Sur. Fue su directora hasta 1942
PRIMERAS ESCUELAS INFANTILES (S. XVIII) modelo británico (gran sala- schoo lroom) modelo prusiano ( gradúa por nivele s, limita el número de alumnos)
JARDÍN E Modelo N BAD BLAN KENBU fr RG, 18 Relació oebeleano 40, Frie n niño-n drich Fr aturaleza öebel . Tratad os higie nistas
José Pedro Varela (1845-1879) Sociólogo, periodista y político uruguayo nacido en Montevideo.
Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación.
1820
JARD mod IN DE IN elo fr F oebe ANTES C leano OMP
TE Y
La cronología pretende mostrar, como ha sido el desarrollo de la educación de la primera infancia en Uruguay, sus modelos de referencia, las figuras más influyentes, los planes y las regulaciones, así como algunas arquitecturas que le iban acompañando.
ESC Un UELA s El d istem HUNS esa a ed TAT O r rol lo d ucativo N, No rw e r
RIQU É, M onte video , 189
2
[línea de tiempo]
!
Establécese que la educación inicial es la que se dispensa a niños menores de seis años de edad para su desarrollo biopsicosocial integral y armónico, mediante experiencias sistemáticas institucionalizadas de socialización pedagógica.
2040
Ley 17.015 Normas referentes a la educación inicial que se dispensa a niños menores de seis años
2030
2020
Queda en vigencia la Ley 17.015 del 1996 que regula la actividad y las normas referentes a la educación inicial y el funcionamiento de las “guarderías””
2006
!
2010
Ley de “guarderías” 16802, de diciembre del 1996, del MEC Queda en vigencia la Ley 17.015 del 1996 que regula la actividad y las normas referentes a la educación inicial y establece la obligatoriedad hasta los 5 años
1996/1998
Se implementa el Plan CAIF, con los primeros 24 centros en Montevideo Para su implementación se crea una Comisión Interministerial, (Comisión Nacional del Menor, la Mujer y la Familia), responsable de ejercer las actividades que corresponden a la contraparte Nacional del Plan CAIF (Decreto Presidencial 515/988 del 17/8/88). Se implementa por medio de la IMM, el programa “Nuestros niños” en 1990
1988/1990
Se crean 16 nuevos jardines de infantes (CEP)
1960
la Sociedad Civil para contribuir a garantizar la protección y promoción de los derechos de los niños y las niñas desde la concepción a los 3 años de edad. A través de los Centros se atiende a 41.216 niños y niñas desde el nacimiento a los 3 años y sus familias.
2000
1990
1980
1970
Se crean 7 nuevos jardines de infantes (CEP)
1960
1960
no
elea
roeb
am,1 a, 19 rno, escu Transfo 32. G. T 930. J. rm Duik ela a e er l aire ación e rragni sc libre adap olar, tació n de l mo delo f
Recién en 1946 se fundó un segundo establecimiento público enteramente dedicado a la educación inicial (CEP) Al finalizar la primera mitad del siglo XX, concretamente en el año 1949, con el nuevo programa para clases jardineras se crean, 200 clases jardineras ubicadas en las Escuelas Primarias. Se funda el tercer jardín de infantes (CEP)
1946/1949/1950
oluc ión:
!
1950
1940
1930
la in reno wich O , 19 dus vad R RFA o 4 tria Au elac NA lige desde 9-195 ra. las ión TO 1 9 4 4. A yP 4. co en DE Sm n p tre AM iths ati las S on TE o p ind ie RD ivi zas AM du y al, la , A ele co ms m nfig terd en u a to rac m, s q ió 1 ue n d 95 pr e l 5-1 ov a u 96 oc n 0 an ida . A ex d . Va pe nE rie yc nc k ias se ns or ia l es
GUARDIE RIA EN S ON Relación escala de DIKA, Vizcaya, 19 l niño/esc 98, E. Arr ala del ad oyo ulto
r . rge iva be o int r tz dern inst e H o e H. to M tiva c 1. 98 imien afe 1 0- v ida 96 Mo a v t, 1 el e l Plan CAIF (1988) elf nal d ia d D c RI, cio tan Centros de Atención Integral a la SO o fun por S l E im NT ode ía): Infancia y la Familia. O m g A M del olo EL ión psic U ( c C ES pera ogía El Plan es una política pública intersectorial de Su dag e alianza entre el Estado y las Organizaciones de P
[2006]
CEP
180 Jardines de Infantes 1012 Escuelas Públicas con Clases Jardineras de 4 y 5 años
CAIF
210 Centros
NUESTROS NIÑOS
18 Centros Comunitarios
INAU
36 centros diurnos (más de 1500 niños)
OTROS
Centros Educativos Privados, Municipios, otros organismos estatales 407 centros
casakinder
[2009]
A modo de intrducción
notas previas
En las últimas décadas las tipologías familiares han experimentado una transformación radical, y con ellas los hábitos y formas de vida de todos sus integrantes. Dentro de estos cambios, la creciente y temprana inserción de la mujer al mercado laboral y el mutiempleo, el aumento del número de madres solteras, el aumento del número de divorcios en matrimonios jóvenes son muestra de la emergencia de repensar la oferta en educación de la primera infancia, y por consiguiente sus tipologías edilicias. Los jardines de infantes ya no solo se han convertido en una necesidad, sino que su papel ha adquirido un valor especial al tratarse de instituciones que, de algún modo, acaban cumpliendo parte de las funciones que en otras condiciones se hubieran desempeñado en el propio seno familiar. Por otro lado la política Uruguaya en relación a la educación, ha tendido a la universalización, desde la primera legislación Vareleana, hasta nuestros días. Pensemos en la Ley 17.015, vigente desde 1998, que regula la actividad y las normas referentes a la educación inicial, que establece la obligatoriedad hasta los 5 años de edad, que hoy ha llevado a tener casi el 100% de la matricula en esa edad1. ¿Por qué no pensar que este horizonte se vuelve ampliar?
1) Informe del Banco Mundial, “Uruguay, Equidad y Calidad en la educación básica”, de marzo de 2007, señala que las opciones de política para mejorar la equidad y calidad de la educación básica en el Uruguay están estrechamente ligadas a la Universalización de la educación inicial a todos los niños de 4 años de edad. 2) El mismo informe apunta, estadísticamente los mejores desempeños que tienen los estudiantes en primaria cuando la formación inicial (preescolar), ha sido temprana.
¿El universo no podría ser más amplio e incluir a todos los niños entre 0 y 3 años? ¿Por qué no pensar que el estado, como ha hecho en otras ocasiones, sea el promotor de estos cambios? Dado que las actividades llevadas a cabo en los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, el entorno en el que se inscribe la evolución de estas primeras etapas cobra una importancia ineludible en centros como los jardines de infancia2. Precisamente es en las edades más tempranas cuando el propio entorno se percibe con más intensidad, cuando todo estímulo se convierte en descubrimiento, en aprendizaje, y por lo tanto en experiencia de vida. Uruguay posee, desde el Estado, experiencias que pretenden atender esta demanda, pero por sobre todo en los sectores con mas carencias. Los centros de atención integral a la infancia y la familia (Plan CAIF), vigente por decreto presidencial desde 1988, o los impulsos municipales, como el programa “Nuestros Niños” desde 1990, ambos muy exitosos, son muestra de ello. El resto de la oferta, es en alguna forma, solo cubierta por emprendimientos privados, que generalmente ofrecen el cuidado de los niños y no una formación más integral.
El Consejo de Enseñanza Primaria, dependiente de la Administración Nacional de Educación Pública, tiene a su cargo jardines de infantes para niños de 3 a 5 años y clases jardineras, en las escuelas, para los niños de 5 años. La amplia mayoría de estos jardines cumple con servicios de medio horario; solamente un 18% de estos jardines de infantes públicos posee un horario de funcionamiento de ocho horas; se trata de los ubicados en zonas de pobreza de la población. El acento como decíamos en un principio debe estar dirigido a los niños de entre 0 y 3 años de edad que es donde se evidencia la ausencia más crítica de cobertura, llegando tan sólo a un 13%. ¿Es posible, mirar esta situación como una oportunidad? ¿Podemos desde la arquitectura potenciar/estimular la formación de los niños en esta primera infancia? una mirada abierta nos da esperanza... la mesa está servida...
:) Mateo (a los 6 meses)
con este paisaje a la vista, es una buena oportunidad para repensar la arquitectura para la educaci贸n en la primera infancia
ensayamos desde el proyecto algunas preguntas
casakinder
CASA
(Del lat. casa, choza). 1. f. Edificio para habitar. Una casa de ocho plantas. 2. f. Edificio de una o pocas plantas destinado a vivienda unifamiliar, en oposición a piso. Quieren vender el piso y comprarse una casa. 3. f. piso (vivienda). Mi casa está en el 3.º C. 4. f. Edificio, mobiliario, régimen de vida, etc., de alguien. Echo de menos las comodidades de casa. 5. f. familia (grupo de personas que viven juntas). 6. f. Descendencia o linaje que tiene un mismo apellido y viene del mismo origen. 7. f. Establecimiento industrial o mercantil. Esta casa es la más antigua en su ramo. 8. f. Institución de carácter sociocultural y recreativo que agrupa a personas con vínculos geográficos o intereses comunes, y su sede. Casa de Galicia. Casa de la cultura. 9. f. escaque (casilla del tablero de ajedrez). 10. f. En el juego de tablas reales, cada uno de los semicírculos laterales cortados en el mismo tablero, en donde se van colocando las piezas. 11. f. cabaña (espacio señalado en la mesa de billar). 12. f. Estados, vasallos y rentas que poseía un señor. 13. f. Ast. Hueco de la madreña. 14. f. pl. Arg. Caserío de una estancia. 15. f. pl. Chile. casa principal de un fundo.
Fuente: Diccionario Real Academia Española
casa+kinder=
KINDER
(Del ingles Kind). kind / sustantivo
concepto
=casakinder!
1. f (of things) clase, tipo, of all kinds de todo tipo, de toda clase 2. f (of people) clase, tipo 2. f (sth approximating to); she was overcome by a kind of yearning la invadió una especie de añoranza 3. (in phrases) in kind ‹pay› en especie; kind of (colloq): he seemed kind of stupid parecía como tonto (fam); of a kind: they served a meal, of a kind sirvieron una especie de comida, si se le puede llamar así; they're two of a kind son tal para cual kind / adjetivo -er, -est ‹offer› amable; he's very kind es muy buena persona; she's always been kind to me siempre ha sido muy amable conmigo; it's very kind to your skin no daña la piel; would you be kind enough to accompany me? ¿tendría la amabilidad de acompañarme?
KINDERGARTEN
(Del aleman, literal Jardin de niños) kindergarten / sustantivo jardín de infancia o de niños “La Educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.” “En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de niños, etc.” Fuente: Wordreference.com / Wikipedia.org
¿Cómo es casakinder?
una agenda casakinder
¿O cómo debería ser? El jardín de infantes de hoy debe ser un lugar sano, seguro, idóneo para alojar, a través del contacto con otros niños y con adultos (los profesionales y la familia), los primeros pasos en el campo colectivo y social. Tan importante es que estos centros dispongan de áreas ricas en estímulos como que proporcionen el espacio suficiente para el desarrollo de las ideas y de la imaginación. En definitiva, un buen proyecto de jardín de infantes debe ser capaz de dar la mejor cabida a un mundo a la medida de los pequeños, pero también acorde a las necesidades de los profesionales que los van a atender en vistas a lograr una buena interacción mutua. Al decir de Eduardo Arroyo con motivo del proyecto en Sondika, en su texto “la estatura de lo pequeño”1: “...ese espacio sin duda debe ser un lugar estimulante, tocable, respirable, para personajes que miran con ganas de ver desde ochenta y cinco centímetros del suelo y cuyo radio de acción táctil no supera el metro quince de altura.” O tal cual dicen, Eleonora Guidoitti y Carlos Arroyo, en relación a su proyecto de guardería, en Pinto (España)2: “...Aquí se desarrolla la sensibilidad, la fantasía, la capacidad de relación, el sentido del descubrimiento de nuestros niños, su primeras educaciones. Aquí dentro se trabaja, pero dejando lugar a los sueños.” 1. Guardería en Sondika 1998 [Vizcaya, España]; Arroyo, Eduardo, en Summa+ No. 72 , p. 96-98, Buenos Aires, (Abr. 2005) 2. Gominolas, Guarderia en Pinto [Madrid, España]; Guidoitti, Eleonora; Arroyo, Carlos, en El Croquis, No. 119 Sistemas de Trabajo, Madrid, (2004)
En el escenario de que Uruguay, tienda a la universalización de la educación de 0 a 3 años, casakinder debería presentarse como un sistema o protocolo, para el desarrollo de estos centros (jardines de Infantes) a un nivel nacional. Un protocolo tanto a nivel tipológico, espacial, constructivo y de imagen. Es por eso, que el proyecto obedece a una sistematización modular, que permite, repetir y asociar de muchas formas, diferentes piezas. Estas piezas tienen como unidad básica, el salón junto al módulo servicios del aula, estos son a su vez, la asociación mínima: un casakinder para un promedio de 15 niños, con una maestra y un auxiliar. En la medida que esta pieza, se asocia a otras, el propio sistema debe permitir crear espacios de uso común, áreas de servicios, espacios exteriores y programas auxiliares que son fundamentales para el desarrollo de la primera infancia. La concepción modular del sistema, no está solo asociada a las diferentes piezas programáticas, sino que también lo está a un sistema constructivo. Este refiere a la construcción mediante una estructura portante de madera, aprovechando las posibilidades del desarrollo forestal en el Uruguay (en particular las cualidades del sistema finger joint), y al uso de tabiques livianos (diseñados según las dimensiones estándar del mercado). Es también el propio sistema constructivo, él que permite que las terminaciones exteriores de cada casakinder varíen, en función del contexto en el que se implanta. En ese entendido la piel superficial podría adaptarse a la situación física o económica del contexto (a modo de ejemplos, teja asfáltica, chapa ondulada, madera, teja colonial). Casakinder debería potenciar, su capacidad de generar espacio público o relacional, cada implantación de un casakinder, debe generar un espacio asociado para el uso de la ciudadanía. Plazas, jardines, parques son una oportunidad que no se debería perderse en el desarrollo de estos centros. Por último, casakinder es una referencia directa a la casita que todo niño guarda en su retina, la típica casa a dos aguas, la casa de tejas, la de los tres chanchitos. Esta imagen de fuerte impronta semántica, es a nuestro entender fundamental, es reconocible por todos niños, es su segunda “casa”, es cálida y es por sobre todo divertida.
! casakinder
Gran capacidad semántica, reconocible Segundo hogar, familia Imagen conocida Cálida Divertida
casakinder = Clonar casitas para los salones
? moderna
Poca capacidad semántica Imagen Fabril Genérica Fría Aburrida
Casa
Imagen
m3
Casa
Casa
casakinder + parque
Casakinder
Se comporta bien térmicamente
Jardín en jardines
Resuelve los pluviales fácilmente
casas + patios
Casakinder
casas + patios + parque
claves para una dise単ar un kindergarden
casakinder pack!
casakinder es espacio público
casakinder está pensado como un protocolo-pack de tres piezas, que de alguna manera funcionan sinérgicamente, siendo -en su conjunto- una solución integral: *1 casakinder es espacio público Las diferentes casakinder, siempre deben estar asociadas a espacios de uso público (plazas, parques, etc). Montevideo, posee un vasto repertorio de espacios públicos, que esperan ansiosos ser refuncionalizados en clave contemporánea. Casakinder es una oportunidad para intervenir estos espacios con un motivo.
el jardín en jardines
*2 el jardín en jardines El concepto “jardines en jardines”, se basa en las plazas infantiles alemanas relatadas por J.A. Scasso, en su libro “Espacios verdes” de 1932. “Jardines” perimetralmente cerrados, acondicionados con equipamiento para diferentes usos, con diferentes especies vegetales (diferentes coloraciones), sobre el césped rústico.
inder
rd
rd
in
de
la
in de pe los rro s
hu
er
ta
casak
Ja ha rdin m d ac e l as as
Ci
nt
ac
al
e
Ja
Ja
*3 pasear la cinta calle Una cinta continua recorre los diferentes jardines, atravesando casakinder, convirtiéndose en su acceso, transformándose en el espacio relacional más relevante del proyecto. Una calle cubierta, un espacio paraguas, donde se pueden desarrollar diferentes actividades. Esta calle es también el espacio que articula las diferentes piezas programáticas dentro de cada casakinder
pasear la cinta calle
GENÉTICA El protocolo casakinder está pensado para el desarrollo de diferentes modelos, a continuación se presentan algunas de las posibilidades a seguir, dependiendo de cada contexto -área, capacidad de carga, necesidades programáticas, topografía, condiciones de asoleamiento, etc-.
modelo cluster *casakinders aisladas
La línea genética básica del protocolo casakinder se reduce a 3 modelos: los modelos de cluster, los modelos de desarrollo lineal, y los modelos compactos. Cada solución debe adaptarse a las diferentes condicionantes que existen a cada implantación. modelo cluster Familias de casakinders, que por la condición del sitio de implantación, es favorable optar por un modelo disperso, activando las diferentes piezas del parque (jardines) inbetween. Imagen casakinder pueblo modelo lineal Este es el caso, más evidente de la asociación de casakinder, ya que está estrechamente vinculado a la propia concepción de la unidad básica (módulo aula). Es también un modelo que por el propio desarrollo en tira permite, diferentes subsituaciones, caso patio corazón abierto, cintas continuas, el panóptico, etc. Imagen casakinder hangar modelo compacto Probablemente este modelo sea el más adecuado para situaciones de ciudad, y espacios reducidos ya que por la propia compacidad, posee un gran aprovechamiento del suelo. Tanto las posibles imágenes exteriores de este modelo, así como las espacialidades interiores resultantes, son de gran riqueza. Está estrechamente vinculado al uso de patios (casa verdes), para su correcto funcionamiento. Imagen casakinder kasbah
modelo lineal *casakinders en tira
modelo compacto *casakinders puntuales
casakinder pack!
casakinder básica *la casita La unidad básica de casakinder, está compuesta por un módulo de aula y un módulo de servicios. Esta unidad, podría funcionar de manera independiente albergando hasta 15 niños
casakinder piel *la casita roja... azul... verde... El sistema constructivo y la concepción modular de casakinder, permite que la piel exterior pueda adoptar diferentes materialidades, en función de los distintos contextos de implantación
casakinder / asociación a *casas más casas El primer nivel de asociación está pensado para el desarrollo en simple crujía, generando modelos de desarrollo lineal
M SE ódu AR RV lo EA ICIO CO S+ M M ÚN AU ódu L A lo
M AU ódu L A lo
M ó M AU dul SE ódu LA o AR RV lo I EA CIO CO S+ M ÚN
M SE ódu AR RV lo EA ICIO CO S+ M ÚN
M AU ódu L A lo M SE ódu AR RV lo EA ICIO CO S+ M ÚN
M AU ódu L A lo
Crecimiento y evolución casakinder puede crecer en el tiempo, y está pensado para esto, desde su unidad básica, hacia desarrollos edilicios más complejos.
casakinder / asociación b *casas más casas más casas El segundo nivel de asociación refiere al ajuste en doble crujía, donde el módulo de servicios se duplica para servir a ambas líneas de aula. Esta organización, por la cantidad de niños que maneja, comienza a necesitar de otras de las piezas programáticas, para resolver la complejidad.
as
Áre
M PA ódu TI lo O
M SE ódu AR RV lo EA ICIO CO S+ M M ÚN AU ódu L A lo
M PA ódu T I lo O
M AU ódu L A lo
M SE ódu AR RV lo EA ICIO CO S+ M M ÚN AU ódu L A lo
M PA ódu T I lo O
M AU ódu L A lo
M NU ódu RS lo ER Y
M PA ódu T I lo O
M NU ódu RS lo ER Y
Áre
casakinder / patios *casas verdes entre casas Cada aula debe tener un espacio exterior, un patio por aula. Este además de funcionar como regulador climático, es un espacio exterior controlado para el desarrollo de los niños. Este recurso de los patios permite seguir agregando crujías de aulas.
casakinder / full *cuidad de casas El aumento en la masa crítica, deviene aumento en la complejidad programática. Al sistema de crujías de aulas, y patios ahora se suman espacios relacionales, servicios comunes, la cintacalle, áreas administrativas y servicios generales.
a re
lac
ion
al
er v
icio
Sistema constructivo Casakinder está pensado, mediante un sistema de construcción liviana: con estructura portante en madera (tipo eucaliptus finger joint) y fundaciones según tipo de suelo; tabiquería interior de yeso (tipo durlock) o madera (estructura en pino y revestimientos melamínicas; y piel exterior (según cada contexto: teja asfáltica, madera, chapas metálicas, tejas cerámicas) La elección de este sistema constructivo, está asociada a varios factores: El primero la sistematización, de un protocolo de construcción para los diferentes casos, que si se lleva al extremo debería pensarse mediante piezas seriadas, casi como un sistema de partes. El módulo adoptado por el proyecto tiene en cuenta las dimensiones regulares de las piezas estándar en placas de yeso y placas melamínicas. En segundo lugar, parece que un nuevo modelo de educación podría pensar una nueva tecnología para el medio nacional, que sirviera para su desarrollo, tanto a nivel de industria, como a nivel de capacitación del personal que en ella trabaje. Por último, Uruguay “país productivo”, ha apostado en cierta medida al desarrollo forestal, -es para nosotros una oportunidad perdida que este solo se asocie a la producción de pasta de celulosa- ¿Por qué no pensar en realmente explotar el recurso forestal, a nivel de la construcción?
casakinder conchillas! modelo compacto para el emprendimiento de ENCE
casakinder santiago vรกzquez! modelo de cluster, unidades dispersas
casakinder polonio! modelo compacto para comunidades en el polonio
casakinder
euskalerrĂa!
“hasta los enanos del jardín hablan de cosas que prometí, todas las cosas que prometí, tienen esa forma de sonreír que es tan difícil de describir, es tan dficil de describir...” la casa de margarita, la hermana menor, 2007
casodeestudio
contexto
facultad de ciencias
Instituto Pasteur mvd
casakinder
euskalerrĂa!
Rbla Arroyo MalvĂn
euskalerrĂa 70
contexto
Edificio abandonado Instituto Pasteur Mvd Edificio inaugurado a fines de 2006. Actualmente trabajan más de 100 personas.
Rambla Euskalerria
Recientemente abierta, asociada al proyecto de mejora de la costanera del arroyo Malvín. Circulan 2 líneas de ómnibus colectivos
Diseñado en 1959, dentro del proyecto del complejo universitario por los arqs. Serralta y Clemot.
complejo habitacional euskalerría 70
Facultad de ciencias
El Predio de 16 há. y la estructura de hormigón armado (destinadas originalmente a
albergar el Complejo Habitacional Universitario), fueron heredadas por la Facultad de Ciencias en los años 80.
Actualmente habitan alrededor de 3685 personas en 1470 hogares, con más de 250 niños en edad de entre 0 y 5 años.
Equipamiento deportivo Existe equipamiento deportivo y de ocio para escolares y jóvenes, no así para niños pequeños
casakinder
euskalerría! Situación actual: cancha de baby futbol (a mover al predio de la Facultad), y plaza con equipamiento básico de parrilleros en mal estado, con un buen parque vegetal a mantener.
casakinder
euskalerrĂa! Relato visual del sitio
Muro perimetral Retirando el muro perimetral, podría pensarse un parque recreativo de escala zonal, con campos de deportivos, equipamientos universitarios, la casakinder, un parque infantil, jardines Campo de fútbol Predio de la facultad de Ciencias Rambla Costanera al arroyo Malvín
Acceso en muro El muro roto se usa como acceso al campo de fútbol
Zona equipada con parrilleros Puente Peatonal
Cancha de baby fútbol Parking
Euskalerria 70 Bloques de vivienda Parking
Puntos de acceso al sitio
Arroyo Malvín Existe un proyecto de acondicionamiento del arroyo, ¿por que no capitalizar dicho impulso de esto?
Campo deportivo Canchas de fútbol, basketbol, voleybol, skatepark
movilidad peatonal caminos y trillos movilidad vehicular de primer orden movilidad vehicular de segundo orden
Casakinder
Se ubica en una posición referencial, aprovechando la “terraza” generada por la cancha existente. El terreno presenta hacia el lado norte vegetación alta y frondosa (eucaliptus y álamos plateados) sirviendo de respaldo para la casakinder. La ubicación de esta también registra las diferentes tensiones generadas por los usuarios en relación a los accesos a la plaza y los trillos interiores
Cinta calle
Esta además de adaptarse a la topografía del sitio, y a los trillos de movilidad existente, se dilata y contrae para generar espacialidades diferentes. Esta es también el acceso de casakinder, a la vez que es espacio relacional interior, y el articulador de diferentes áreas programáticas
Jardín en jardines
Cada jardín es cerrado y posee una particularidad programática, en este caso están mayoritariamente vinculados al uso de los niños (que como veíamos es el mayor déficit de la zona ya que la mayoría de los equipamientos existentes son para jóvenes y adolescentes). Estos son El jardín de las hamacas, el jardín de las montañas, el jardín de los perros, y tres propios del casakinder, el jardín de la huerta, el de los bebes y el de servicio. Cada jardín tiene una vegetación específica, con su coloración su equipamiento y su pavimento, en función del uso y de una concepción a nivel de paisaje
Un parque multicapa
El proyecto propone la creación de un parque multiescalar, un paisaje para la celebración del niño con ámbitos equipados a su escala, pero que a la vez promueve el goce y uso cotidiano del resto de la ciudadanía.
casakinder
euskalerrĂa! parque
casakinder vista parque jardines
casakinder
euskalerrĂa! parque
0
1
5 mts.
parque vista este
parque vista oeste
casakinder vista aĂŠrea bloque 17 apto 802
casakinder
euskalerría! Proceso de organización material
En el área de la cancha de baby fútbol (nivelada) se ubica el kindergarden. Una serie de operaciones materiales, espaciales y programáticas definen la forma final del edificio
1. Crujías de Aulas Ubicada en la zona más resguardada del sitio (hacia el norte), con una estrecha relación con el parque. Orientando las aulas este oeste, para el mayor aprovechamiento de los patios exteriores
2. Nave pública y de servicios Al sur, hacia la rambla del arroyo, de manera de proteger las aulas. Esta disposición genera una fachada con un porte menos doméstico sobre la calle principal
3. Intersección 1+2 La adaptación entre ambos volúmenes no solo resuelve problemas formales y constructivos sino que permite el desarrollo de una nueva banda programática
4. Substracción A la forma resultante se le substraen patios (casa verdes) para asegurar el buen funcionamiento de las diferentes partes; patios para las aulas, el patio de acceso, y el patio de servicio
5. Forma resultante Casakinder se presenta a nivel formal como el resultado de las operaciones materiales anteriores, casas que se mezclan en un objeto “otro”, de forma sugerente
5. Imagen final una textura única cubre todo el objeto, de manera de darle unicidad. Esa piel, se perfora de manera “aparentemente aleatoria”, pero realmente es en función de vistas diferenciales, iluminación, ventilación, etc
casakinder vista acceso
[A] PAQUETES PROGRAMÁTICOS
estructura inicial
área de aulas 50%
área de aulas 50% área de espacio de relación 30% área de adm. y servicios 20%
adaptación lúdica / cinta calle
servicios y administración
[B] ORGANIZACIÓN FUNCIONAL nuresery 0 a 1 años
aulas de 1 a 4
aulas de 1 a 4
adaptación funcional
espacios exteriores acondicionados (controlados)
banda de programas especiales piscinas, sala de psicomotricidad calle interior, paseo, ruta de cochecitos zona de esperas, salón especial / comedor / títeres
[B] CIRCUITOS
estructura circulatoria
espina principal, espinas secundarias de aulas
infraestructura
punto principal de acometida y líneas principales
servicios generales: cocina, depósitos vestuarios e instalaciones administración: maestros, psicólogo, doctor y dirección
casakinder organizaci贸n
casakinder
euskalerría! PROGRAMA ZONA DE AULAS
SERVICIOS Y ADMINISTRACIÓN
Aula niños entre 1 y 4 años [592 m2] _6 aulas de 38,4 m2 cada una (máximo de 15 niños por aula, población máxima 90 niños), cada aula tiene asociada un módulo de servicios de 11,8 m2 (baño para niños cambiadores y un guarda materiales). _Circulación en crujía de aulas de 56 m2. _Baño para maestros de 4,65 m2 _2 Patios exteriores de 115,32 m2 cada uno
Recepción [6,5 m2] _Recepción con área de depósitos y controles de 6,5 m2
Aula Bebés / Nursery [128 m2] _2 aulas de 38,4 m2 cada una (máximo de 10 bebés por aula) _módulo de dormitorios de 22,9 m2 (equipado con 20 cunas) _servicios de preparación de mamaderas y cambiadores de 15,5 m2, _baño para maestros y un espacio de guardamateriales de 8,6 m2. _acceso de 3,4 m2
Personal de salud [38,4 m2] _sala de espera de 19,2 m2 _consultorio general de 9,6 m2 _consultorio psicólogo de 9,6 m2
BANDA LÚDICA Piscina [51 m2] _acceso y sector de guarda materiales de 3,8 m2 _baño y cambiador para niños de 4,65 m2 _sector de vestuarios de 12 m2 _Sector de duchas de 12 m2 _Piscina de 18,5 m2 Sala de psicomotricidad y pelotero [36 m2] _acceso y sector de guardamateriales de 3,4 m2 _sala verde de 32,7 m2
Administración y dirección [38,4 m2] _área de acceso de 4,8 m2 _oficinas de administración y dirección de 15,5 _sala de reuniones de 11,5 m2 _baño, kitchen y guardamateriales de 6,6 m2
Vestuarios [38,4 m2] _incluye 2 baños, 2 duchas con vestidor, área vestuario y lockers Instalaciones [76,8 m2] _sector de instalaciones incluye sala de tableros, y sala de bombas, acumuladores y caldera, baterías y transformador, de 21,6 m2 _patio exterior de servicios (con tanques de agua) de 36 m2 _sector de servicio, área de contenedores de residuos, lavado de ropa (acceso de servicio) de 14, 4 m2 Cocina [38,4 m2] _sector de depósito, preparación y lavado de 14,5 m2 _sector de cocción y emplatado de 21,5 m2
CINTA CALLE [340 m2]
_cinta calle de 149 m2 _nube de maestros de 17 m2 _nube de niños de 42 m2 (polivalente: comedor, salón de plástica, salón de usos múltiples) _área extra de circulación 93,5 m2 _patio de acceso exterior 38,4 m2
TOTAL DE AREA ÚTIL: 1384 mts
casakinder vista acceso
Casakinder un universo de colores y texturas!
La combinación de materiales y espacio constituye toda una experiencia táctil, rica en texturas, colores y juego de luces que estimulan la observación y la imaginación. ...policarbonatos, melamínicos de colores, maderas, gomas, telas, cambiantes con las horas y con la luz natural del día... La utilización de los colores y las texturas sirven como referencia de los diferentes lugares, ámbitos y zonas de actividades, fácilmente aprehensibles por los niños. la cinta calle Identificable por su pavimento de goma roja, cálido, lavable y resistente, estimula el juego, las carreras de cochecitos y las piruetas. Esta tiene como puntos singulares las nubes: de profesores y de niños. Un cerramiento móvil de telas de colores semi transparentes, permiten establecer diferentes grados de relación con la cinta calle. la banda lúdica Se identifica por su geometría no regular y por su doble piel de policarbonato y estructura de madera. Esta piel tiene alteraciones en función de los diferentes programas que alberga. En la piscina algunos policarbonatos interiores se sustituyen por placas melamínicas azules, que intensifican los azules de los reflejos del agua y los revestimientos.
En la sala de psicomotricidad y el pelotero, algunos policarbonatos interiores se sustituyen por placas melamínicas verdes. La opacidad del policarbonato deja perdibir las alfombras verdes de las topografías y los movimientos que se dan dentro: niños mirandose en los espejos, otros subiendo las escalerillas...uno asoma la cabeza hacia la banda lúdica...ahí no hay policarbonato solo aire. las aulas Desde la cinta calle accedemos a la crujía de las aulas, donde los módulos de servicios de cada aula se reconocen con colores diferentes (amarillo, rojo, verde, anaranjado, azul y magenta) para que cada niño identifique fácilmente la suya. Un plano de color vertical, facilita la percepción desde lo lejos tanto para el niño como para el adulto, y al llegar al aula otro plano de color (con percheros y asiento) a escala de los niños. Dentro del aula, los equipamientos y el cerramiento móvil tiene el mismo color, que se ilumina con la luz que penetra desde el patio y desde la cubierta.
casakinder vista cinta calle
casakinder planta esc:1.250
casakinder cubierta esc:1.250
casakinder planta [a] esc:1.100
casakinder planta [b] esc:1.100
casakinder secci贸n b esc:1.100
casakinder secci贸n a esc:1.100
casakinder secci贸n d esc:1.100
casakinder secci贸n c esc:1.100
casakinder fachada norte esc:1.100
casakinder fachada este esc:1.100
casakinder fachada oeste esc:1.100
casakinder fachada sur esc:1.100
casakinder detalle aula esc:1.50
casakinder det. piscina esc:1.50
casakinder
euskalerría!
casakinder verde
Un emprendimiento de este tipo, pensado desde del estado, debería, a nuestro entender, tener en cuenta la dimensión ambiental, desde su propia genética. Casakinder como emprendimiento educacional, tiene el poder de replicar, la inquietud por estos temas, fundamentales para las próximas generaciones. Casakinder pretende esbozar este interés, en consideraciones que hace sobre algunas de sus principales infraestructuras, dejando una posible línea abierta a investigar con otra precisión, en próximas ocasiones. Más allá de condicionantes económicas, que hacen que este tipo de encare, aún no sea redituable en nuestro medio, ensayamos una aplicación de mínima en algunos temas: generación de electricidad para la iluminación del parque; calentamiento de agua, tanto para uso sanitario, para la calefacción, para la piscina; gestión y acopio de agua de lluvia para riego del parque; y gestión y clasificación de residuos. En los casos de electricidad, agua caliente y riego, existen sistemas complementarios tradicionales.
generación de electricidad para iluminación del parque sistema de paneles fotovoltaicos, baterías y transformadores
2
72 m para producción de energía solar
calentamiento de agua
circuito de calentamiento de agua sanitaria, para piscina y para el sistema de radiadores de agua caliente. Termoacumuladores con sistema complementario de caldereta a gas
KW
patios verdes
Los patios además de su condición formativa son considerados reguladores térmicos, poseen vegetación perenne, que acompaña los cambios de temporada
24 cº
sistema de acopio de agua de lluvia
Las pendientes de la guardería, permiten acopiar agua de lluvia para el riego del parque, mediante un simple sistema de hidrantes y bombas (con energía solar)
sistema de gestión de residuos
Aulas, y otros sectores poseen zonas de acopio de residuos diferenciados, que se transportan a contendores en el área de servicios
a modo de epílogo abierto
;) ...casakinder Hemos intentado, hacernos algunas preguntas desde un proyecto de arquitectura, sobre como debe ser el espacio para la formación en la primera infancia, particularmente en el Uruguay contemporáneo. Probablemente hubieron algunos aciertos y varios errores, pero por sobre todo se abrieron muchas nuevas preguntas que aún no están contestadas, y que esperamos que tanto, nosotros, como otros contesten. Preguntas, asociadas a líneas de investigación, por ejemplo: en equipamiento, en paisaje, en imagen y comunicación visual, en espacio público, en gestión, en infraestructura, en sustentabilidad y energía. Es por eso que este “proyecto de arquitectura” o “carpeta” como es conocido tradicionalmente, es tan solo un ensayo de cómo quizás hacer las cosas, cómo quizás pensarlas, un breve simulacro de la realidad y fue así como intentamos desarrollarlo.
Durante este muy divertido tiempo de trabajo, nos hemos cruzado con muchísimas personas que han apoyado y colaborado de alguna manera u otra, en su desarrollo; personas asociadas a la Cátedra Taller Pintos, en particular los docentes del curso de proyecto de arquitectura -los Arquitectos Héctor Berio, Esteban Dieste y Marcelo Bednarik-, su catedrático el Arquitecto Conrado Pintos y todos los diferentes asesores que nos acompañaron durante el proceso. También nos acompañaron personas ajenas a la facultad de arquitectura, asesores fundamentales para el desarrollo del tema: la Maestra especializada en preescolares Andrea Pereiro, la Psiquiatra y Psicoanalista, especializada en niños y adolescentes Dra. Maren Ulriksen, la Pediatra, Directora del plan nacional de vacunación, Dra. Teresa Picón y el Ingeniero agrónomo Roberto Robino. a todos muchas gracias...
Tal cual empezamos, empezamos esta histora, repetimos: la mesa está servida…
:) Caro y Diego
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Mostaedi, Adrian, Arquitectura en guarderias, Barcelona, Linksbooks, 2006. Beltizig, Gunter, Guarderías. Diseño de jardines de infancia, G.Gili, 2001, Barcelona, 2001 El croquis n.138: RCR arquitectes 2003-2007, Los atributos de la Naturaleza, Madrid, El croquis, 2007. El Croquis n.136/137: Sistemas de Trabajo [II], Madrid, El croquis, 2007. Arroyo, Eduardo, “la estatura de lo pequeño, Guarderia en Sondika”, Summa+, 2005, n.72, p.96-98. Scasso, Juan A, Espacios Verdes, Montevideo, Tipografía Atlántida, 1941. Carbonero, María, Pérez Elena, “La Educación Infantil vista con gafas de arquitecto”, Documento web. Ceruti, Ana (Directora de la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF), Bigot, A y otros, “Plan CAIF, 1988-2008”, documento web, Montevideo, Octubre, 2008. Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, “Ley Nº 16.802, ”Normas para el funcionamiento y desarrollo de guarderias”, Montevideo, Diciembre, 1996 Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, “Ley 17.015, Normas referentes a la educación inicial”, Montevideo, Octubre, 1998.
Stalla, Ana (Inspectora Nacional de educación inicial), Informe para congreso en Washington, documento web, Montevideo, 2007. Ministerio de Educación y Cultural, “Censo nacional de centros de educación en la primera infancia”, Informe, Montevideo, Agosto, 2007. Batthyány, Karina, “Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente femenino?”, [Cap 3] Oferta de servicios de cuidado infantil en Uruguay, Montevideo, CINTERFOR, 2004. Diker, Gabriela, “Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica: “Principales tendencias”, OEI, Para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Informe para Uruguay, www.oei.es/observatorio2/pdf/uruguay.PDF Figueredo, Gladys, “Una Creativa Maestra Froebeliana”, documento web http://letrasuruguay.espaciolatino.com/figueredo_gladys/maes tra_froebeliana.htm. Baker, Pickering, REDBOOK enfermedades infecciosas en pediatría, “Recomendaciones, para la atencion de niños en circunstancias especiales, niños en el sistema asistencial extrahogareño”, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2007
casakinder / sumario Un paisaje de datos Breve cronología de la eduación inicial en Uruguay Notas previas a modo de introducción El concepto casakinder Caso de estudio, casakinder Euskalerria A modo de epílogo abierto Bibliografía consultada Sumario Créditos
:)
casakinder jardín de infantes
un proyecto de arquitectura que invita a re-pensar la educación de la primera infancia
:) Carolina Pereiro + Diego Pérez
[proyecto de arquitectura] Taller Pintos julio de 2009
Dirección: Prof. Arq. Conrado Pintos Docentes responsables: Arq. Hector Berio (Coordinador) Arq. Esteban Dieste Arq. Marcelo Bednarik Asesores: Acond. Natural Arq. Alicia Picción Acond. Acústico Arq. Claudio Varela Acond. Lumínico Prof. Carlos Galante Estructura Ing. Carlos Scoseria Acond. Térmico Ing. Luis Lagomarsino Acond. Sanitario Tec.Sanit. Pablo Richero Acond. Eléctrico Ing. Joel Fregosi
A “Poroto”, Luli y Juan
:)
casakinder jardín de infantes
un proyecto de arquitectura que invita a re-pensar la educación de la primera infancia
CAROLINA PEREIRO DAVOINE DIEGO NICOLÁS PÉREZ MOREIRA PROYECTO DE ARQUITECTURA TALLER PINTOS FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA JUL 2009