MAULE TRIBUTARIO
Infraestructuras extractivas en la construcción de una identidad local
Diego Muñoz C. Loreto Castro Rolando Sánchez
Profesores: German Valenzuela-Mario Verdugo
1
2
MAULE TRIBUTARIO
Infraestructuras extractivas en la construcci贸n de una identidad local Palabras clave: Maule, tributario, paisaje cultural, infraestructura, identidad territorial, longitudinal, transversal
3
l”1. Imagen 1
Mapa realizado por el grupo de investigación 2013 en que se evidencia como en la parte central del territorio hay fenómenos de invisibilización dados por la hegemonía nacional.
4
0.
INTRODUCCIÓN
Frente a la pregunta ¿Cómo se dibuja el Maule?, interés general del grupo de estudio desde 2013, nuestro trabajo se centrará en la idea de que la iden-
tidad territorial del Maule se presenta como conflicto en la yuxtaposición entre identidad hegemónica-nacional e identidad emergente-local. Hipótesis refrendada por autores como Armando Silva, quien sostiene que “la nación como cohesión social que oculta y reprime las
diferencias en favor del ‘estado
nacional’ se consolida en su estado actual, en detrimento de la emergencia territorial”1.
La imagen identitaria nacional, entendida aquí como longitudinal, y lo transversal, referido a la imagen identitaria local, están en pugna: Todo lo trans-
versal tiende a invisibilizarse, todo lo longitudinal tiende a superponerse. En palabras del mismo Silva: “Las cartografías convencionales muestran lo ‘nacional’ como ‘territorio’ y entonces el territorio diferencial funciona
apenas como un mapa mental; por esto su gran y diverso poder de represen-
tación”2. El interés surge para los efectos en dibujar aquellos territorios
diferenciales o invisibilizados, aquellos que representan a las identidades
emergentes locales, especialmente aquellos donde se manifieste la tensión con el territorio dominante.
¿Cómo se dibuja el Maule?
Visibilizando las identidades locales emergentes allí donde están en pugna con la hegemonía de lo nacional a través de una cartografía apropiada.
1 2
Silva, Armando. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Limitado Silva, Armando. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Limitado
5
Imagen 2
Imagen 3
l”1.
Imagen 4 Fotogramas del Documental El Maule de los hermanos Bustamante que muestran hitos dentro de la historia del Maule dados por su carácter tributario. De arriba hacia abajo, la explotación hidroeléctrica en la cordillera, la irrigacón del valle central y la navegación fluviomarina en la costa.
6
0.1
Los Tributos del Maule El río Maule ha sido, como otros ríos, el motor del desarrollo del territorio que lo contiene y con ello de la economía local y nacional. Los cambios que ha sufrido en su morfología a lo largo de los últimos dos siglos obede-
cen principalmente a razones extractivas. Decimos por ello que el Maule es
afluente tributario, entendido como aporte inevitable hacia un asunto de mayor importancia que no presenta una retribución directa o de la misma naturaleza.
De las operaciones de la historia del río pueden reconocerse tres grandes hi-
tos. Un primer estado surge con el desarrollo de la navegación fluviomarina1; luego, una segunda etapa resulta de la expansión de la explotación agrícola
y con ello del territorio irrigado y más recientemente, el uso de su caudal y afluentes para la generación hidroeléctrica.
El Maule en tanto medio para la extracción lo entendemos como “afluente”, es decir, tributa para beneficio de otros, sin embargo su condición perdurable supone la generación de paisaje.
Estas tres etapas suponen la generación de paisajes diversos y eventualmente “paisajes culturales”, dado que responderían a la transformación de un paisa-
je natural por un grupo cultural. Sauer señala que “La cultura es el agente, y el área natural es el medio. El paisaje cultural es el resultado de esa transformación”2. Todo paisaje cultural, en tanto medio transformado, genera
imágenes identitarias.
Podemos afirmar, entonces, que el Maule se dibuja explorando la potencialidad de las infraestructuras extractivas de transformarse en imágenes identitarias
locales, alli dónde se superpone lo nacional y lo local, lo dominante y lo diferencial.
1 Maino, Valeria. La navegación del Maule: Una vía de conexión con el exterior 1794-1898. (1996). Talca: Ed Universidad de Talca 2 Sauer, Carl. O. (1963). The Morphology of Landscape. En J. LEIGHLY, Landand Life: A Selection from the writings of Carl Ortwin Sauer (págs. 315-350). Berkeley: University of California Press.
7
Imagen 5
l�1.
Imagen 6 Representaciones pictĂłricas del territorio maulino del pintor Mauricio RugendasDe arriba hacia abajo: Caza de CĂłndores (Mauricio Rugendas 1852) Huasos de la zona del Maule (Mauricio Rugendas 1834)
8
0.2
El Maule como imaginario
El Maule tributario y sus efectos sobre la identidad territorial no sólo
operan en el aspecto físico sino también tienen alcance en el imaginario, un
conjunto de imágenes socialmente compartido, entendiendo que paisaje cultural es también “aquel conformado por el conjunto de tradiciones o práctica cul-
tural, asociados directamente o tangiblemente con tradiciones vivas, ideas, obras artísticas o literarias”1.
De esta forma agregamos que el Maule se dibuja intentando incorporar a la re-
presentación gráfica aquellas condiciones que provienen del imaginario y que se encuentran presentes en la literatura, la pintura y en las actividades
locales que se desarrollan en los lugares que a fin de cuentas representa la identidad local.
1 Rössler, Mechtild (1998). Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial cultural y natural:Resultados de reuniones temáticas previas. Arequipa y Chivay,Perú, pp17-pp22
9
l�1.
Imagen 7
Grabado en una roca, Bedolina map. Val CamĂłnica, Italia; citado en Walksacapes,Francesco Careri: Croquis que muestra los cultivos, hogares y recorridos de una comunidad antigua. Se rescata como el mapa habla de una serie de relaciones que toman valor al ser dibujadas.
10
1.
OBJETIVOS
Desde la premisa que el Maule es dibujado para poner en valor la identidad
del territorio, entendido este como “una construcción histórica, producto ar-
tificial de la intervención humana”1, es que se efectúa una investigación del
Río Maule, intentando representar gráficamente las identidades locales: a.
Visibilizar las identidades locales allí donde están en yuxtaposición con la hegemonía de lo nacional a través de una cartografía apropiada. b.
Describir el papel de las infraestructuras extractivas como transformadoras de la identidad territorial. c.
Incorporar a la representación gráfica elementos identitarios que provienen de otras producciones simbólicas(historia, literatura,cine)
Subyace a estas categorías la intención de dar origen a un Atlas del Maule, aportando a la comprensión de este espacio territorial como paisaje cultural.
En este sentido, advierte Sabaté: “Un espacio es exclusivamente una forma, en cambio un lugar sería una forma con información añadida, con una narración compartida y un paisaje cultural la combinación de una forma y una narración
documentadas”2.Dibujar el Maule comporta el esfuerzo por representar este lugar.
1 Solá-Morales,Manuel. (1981). La identidad del territorio Catalá Les Comarque. Quaderns d’arquitectura i urbanisme, extra1, pp - PÁGINAS!! 2 Sabaté, Joaquín.(2004). El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo (Río Llobregat. Revista Urban nº 9. Madrid
11
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10
Imagen 11
l”1. Imagen 12 Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen
12
8- Laguna del Maule 9- Arrieros en la cordillera 10- Ganado arreado por ruta Ch-115 11- Central hidroeléctrica Loma Alta 12- Taco en el rio Maule para regadío 13- Faluchos en Constitución
Imagen 13
2.
TRAMO DE ESTUDIO
El tramo de investigación abarca desde la Laguna del Maule, nacimiento del río homónimo, hasta su desembocadura en Constitución.
Se identifica en este tramo un sinfín de imágenes identitarias de lo que hemos llamado orden longitudinal, por ejemplo asociado a la canalización del Maule.
Al mismo tiempo puede observarse la fuerte presencia aunque disminuida de su opuesto, orden transversal, asociado a la identidad diferencial. Esta oposi-
ción queda manifiesta en palabras de Silva: “mientras la noción de país-nacional hace que sus habitantes miren su propia nación en la ilusión del mapa que se puede recorrer hasta sus fronteras, el habitante territorial -o quien actúa bajo tal condición- lo vive, y su vivencia lo lleva a las múltiples re-
presentaciones. El territorio en su manifestación diferencial es un espacio vivido, marcado y reconocido así en su variada y rica simbología”.1
Se identifican dentro del tramo estas dos experiencias del territorio, el Maule explotado que incluye los poblados, las estaciones hidroeléctricas, y el Maule imaginado, pues, como advierte Silva, “dentro del mapa de un país los
habitantes pueden visualizar sus territorios, pero no siempre el territorio tiene un soporte icónico; en la mayoría de los casos funciona acaso como un
croquis y entonces lo imaginamos, pero por esto no son menos reales. Seguramente ese poder evocador en nuestra imaginación proporciona la mayor consistencia del territorio”2.
Este Maule imaginado es habitado entre otros por el arriero, un territorio
nómada que de acuerdo a Francesco Careri “no es la estela de un pasado marcado por una huella sobre el terreno, sino un presente, que de vez en cuando ocupa
aquellos segmentos del territorio en los que se produce el desplazamiento”3. 1 2 3
Silva, Armando. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Limitado Silva, Armando. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Limitado Careri,Francesco. (2002). Walkscape el andar como práctica estética. Barcelona: Ed Gustavo Gili
13
CANALIZACIÓN RIO MAULE
Laguna del Maule
Embalse Cipreses
Tunel Hidroelectrico
Embalse Pehuenche
Rio Maule
Lago Colbún
Machicura
Canalización
Rio Maule
Océano Pacífico
14 Imagen 14
8250 m
16500 m
33000 m
3.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo la investigación se aborda a par-
tir del dibujo cartográfico, la referencia a obras literarias y el recorrido insitu por el territorio.
El plano de la izquierda muestra el Maule que resulta de la visión del río
explotado; tributariedad que se puede dibujar y que se mostrará en tres casos
que evidencian tres distintas aproximaciones entre lo tributario e identitario. De cordillera a mar, en el caso uno se verá la relación entre el cambio a paisaje tributario en Curillinque y la figura del arriero. En el segundo, se analizará la relación existente entre una infraestructura de regadío de
carácter nacional y su papel como estructurante del habitar en Vilches Bajo.
Finalmente, en en el tercer caso, se abordará la relación existente entre una infraestructura, que en otros tiempos fue tributaria, con la generación de un nuevo paisaje cultural en Corinto.
Para el desarrollo de las cartografías se optó por orientar el norte hacía la izquierda de manera que las éstas sean leídas de cordillera a mar, visibilizando el orden transversal muchas veces condicionado por el orden longitudinal.
15
El estudio y comprensión del Maule como afluente tributario se aborda a partir de tres variables: 3.1
El Maule explotado/tributario Reconocimiento del territorio del Maule a través del alcance del río producto
de la canalización tanto para riego como para generación energética. De esta
especie de desangramiento del río hay antecedentes históricos en la investigación de Valeria Maino y también en relatos que apuntan al territorio mental, pasajes narrativos de Mariano Latorre: “El desarrollo agrícola de Chile planeó canales y tranques para regar los campos y el Maule se desangró en el valle central”1, y de Óscar Bustamante: “y guanayes ya no quedan, él es el
último. Los demás desaparecieron cuando el río adelgazó, perdió profundidad, dejando de ser navegable. Fueron los canales de regadío quienes lo mermaron
para siempre”2. El caso considera además la explotación hidroeléctrica, el
reconocimiento del cambio en el cauce y la transformación en energía para el territorio nacional. 3.2
Puntos de superposición Identificación de puntos de superposición (infraestructura, habitar, geografía) y cruces del Maule imaginado y explotado, reconociendo su desarrollo
histórico en busca de un imaginario residual superviviente o contemporáneo
emergente y su relación con las nuevas infraestructuras del territorio. En los términos de Raymond Williams, “lo residual es un elemento cultural que ha sido formado efectivamente en el pasado, pero que todavía se halla en actividad dentro del proceso cultural; no sólo como un elemento del pasado, sino como un efectivo elemento del presente. Por lo tanto, ciertas experiencias,
significados y valores que no pueden ser expresados o sustancialmente verificados en términos de la cultura dominante, son, no obstante, vividos y practicados sobre la base de un remanente de alguna formación o institución social
1 Latorre, Mariano. Puerto Mayor, p. 202. 2 Bustamante, Oscar (1998). Último viaje. En: El día que se inauguró la luz. Santiago: Sudamericana, p. 62.
16
y cultural anterior [...] Por emergente quiero significar, en primer término, los nuevos significados y valores, nuevas prácticas, nuevas relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente”1. 3.3
Maule imaginado/Toponimias Identificación de toponimias reconociendo su valor como referente residual o arcaico2, entendiendo que “estos territorios han estado sujetos a observación
popular durante tanto tiempo que en su mayor parte una nueva terminología no
es necesaria… suelen haber recibido nombres populares adecuados, y que la
codificación puede proceder a partir del habla popular sin acuñar términos nuevos. Tal nomenclatura popular es rica en sentido genético, pero desde la certeza de un juicio corológico no procede a partir de la causa, sino de un agregado genético, esto es, a partir de similitudes y contrastes”3.
1 Williams, Raymond. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Península. pp144-145 2 Según Williams lo arcaico es un elemento del pasado que está para ser observado, examinado o revivido de modo especializado. Mientras lo residual es aquello que ha sido formado en el pasado, pero que aún se halla activo en el proceso cultural no sólo como elemento del pasado, sino como un efectivo elemento del presente. Williams, Raymond. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Península. pp144-145 3 Sauer, Carl O. (1925).La morfología del paisaje. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 5, núm. 15, 2006. Chile
17
4
LAS MODIFICACIONES EN LA IDENTIDAD TERRITORIAL GENERADAS POR LAS INFRAESTRUCTURAS EXTRACTIVAS
Tanto el territorio como la identidad cultural se encuentran en constante variación, lo que también puede observarse en relación con la historia maulina.
Durante la época colonial, como advierte Barra, “son tres las actividades económicas más importantes que se llevaban a cabo en el Maule. La producción
de trigo, la ganadería y la viticultura… De la viña a la mesa de la colonia, el arriero cargó el vino en sus mulas por largas distancias y jornadas de
trabajo”1 . Bajo tal contexto es que “este rudo, experto y sacrificado perso-
naje” –posteriormente invisibilizado por el ‘Huaso’ dueño de la estancia y
la hacienda”2 –, se presenta como principal actor de la identidad cultural en
el territorio del Maule Alto3 , ya sea transportando mercancías o moviendo el ganado durante las veranadas.
Imagen 15 Un grupo de arrieros recorre un camino privado perteneciente a Endesa en un paisaje surcado por torres de alta tensión. Se registra de esta forma un encuentro evidente entre las identidades longitudinales y transversales del territorio.
18
CASO 1
LAS MODIFICACIONES EN LA IDENTIDAD TERRITORIAL GENERADAS POR LAS INFRAESTRUCTURAS EXTRACTIVAS
Hidroeléctrica en Curillinque
Tanto el territorio como la identidad cultural se encuentran en constante variación, lo que también puede observarse en relación con la historia maulina:
Durante la época colonial, como advierte Barra, “son tres las actividades económicas más importantes que se llevaban a cabo en el Maule:La producción
de trigo, la ganadería y la viticultura […] De la viña a la mesa de la colonia, el arriero cargó el vino en sus mulas por largas distancias y jornadas
de trabajo”1. Bajo tal contexto es que “este rudo, experto y sacrificado per-
sonaje” –posteriormente invisibilizado por el ‘huaso’ dueño de la estancia y
la hacienda”2 –, se presenta como principal actor de la identidad cultural en
el territorio del Maule Alto3, ya sea transportando mercancías o moviendo el ganado durante las veranadas.
En el siglo XX las necesidades energéticas del país propician la creación de la Empresa Nacional de Electricidad (1943) y, con ello, de las primeras cen-
trales hidroeléctricas en el Maule, que han significado un fuerte impacto en
el territorio, especialmente a través de la construcción de embalses y líneas
de transmisión para la energía (siete centrales construidas y otras en pro-
yecto), junto con los consiguientes cambios en el flujo del río mismo. Esta nueva actividad tributaria del Maule se ha yuxtapuesto con la actividad del arriero y ha generado nuevos paisajes culturales.
Los cambios de origen nacional o vertical comportan así un nuevo orden en el territorio, que convive con la citada actividad del arriero, tenida con frecuencia como integradora de un fenómeno diferencial, propio de la región.El
territorio de Maule Alto esta pasando a ser un productor de energía para el país y por ende un paisaje tributario. 1 Barra Pezó, Bruno. (2006). Arriero ca. 2 Barra Pezó, Bruno. (2006). Arriero ca. 3 Patricio y Juan Carlos Bustamante la Alta cordillera como el “Dominio
en el partido del Maule (1700 - 1750). Universum v.21 n.1 Talen el partido del Maule (1700 - 1750). Universum v.21 n.1 Talen su documental El Maule (Valcine Producciones, 1982) designan a de Arrieros”.
19
INTERVENCIONES HIDROELÉCTRICAS MAULE ALTO COLBÚN-CURILLINQUE
Canal Hidroeléctrico
Ruta Ch 115
Central Curillinque
Curillinque Ruta de Arrieros El melado
Central Loma Alta
La Suiza Líneas alta tensión
Ruta de Arrieros Embalse Pehuenche Armerillo
Endesa
Canal Hidroeléctrico
Ruta Ch 115
Paso nevado
Lago Colbún
20 Imagen 16
1250 m
2500 m
5000 m
A ochenta kilómetros de Talca en dirección a la cordillera por la ruta Ch-115
se encuentra Curillinque o Curillinqui, un territorio de gran trascendencia cultural, como se aprecia en el relato “Risquera Vana” de Mariano Latorre:
“Había preferido tomar este camino que en su mocedad recorrió de arriero de un negociante de animales, camino solitario y peligroso, pero en el cual no
corría el riesgo de encontrarse a cada instante con los interminables rebaños
que bajan o suben a los cajones de la altura; y, por consiguiente, con los soldados del resguardo de cordillera que, como el polvo del camino, merodean
alrededor de los arrieros. Recordaba aquel tiempo con increíble precisión de
detalles. Curillinqui no había cambiado gran cosa: la misma casa y el mis-
mo nogal, y sobre ella, levantando sus rojizas protuberancias, veteadas de
nieve, cubría el cielo purísimo el coloso andino, la sierra muda e inhospitalaria”1. Latorre caracteriza Curillinque como un paisaje cultural que se
ha mantenido intacto durante una gran cantidad de años con el personaje del
arriero como principal actividad, que hoy en día, sin embargo, se ve menguado
por el cambio de usos del territorio que evoluciona hacia un paisaje tributario: Paisaje hidroeléctrico.
Otra referencia relevante se halla en la autobiografía El amigo piedra, de Pablo de Rokha, donde Curillinque asoma como una toponimia fundamental, que llega incluso a plantearse como el gentilicio para el área completa:
“Los potreros curillincanos, sonriendo de esteros felices, en los que pastan la alfalfa divinamente mojada las vacadas de la Otra Banda, son grandiosos;
pían los queltehues, gritan los arrieros y los baqueanos, y braman los toros oliendo a arrayán de la montaña…”2.
Esta condición llevó a que los términos “curillincano” y “arriero” fueran
sinónimos y definieran al lugar como un punto de paso y de estadía en la ruta de los arrieros, además de poseer una condición de referencia territorial en el mapa mental de los mismos, evidenciando un paisaje cultural del que hoy
en día sólo va quedando la toponimia como vestigio que le da nombre a una central hidroeléctrica.
1 Latorre, Mariano. (1918). Cuna de Cóndores. Santiago: Imprenta Universitaria,p.4 2 De Rokha, Pablo (1989). Heráldica romantica. El costino y el cordillerano cantan a una figura inexistente. En: El amigo piedra. Santiago: Pehuén.
21
Imagen 17
Imagen 18
Imagen 19
Imagen 20
otro”1.
Imagen 21 Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen
22
17 18 19 20 21 22
Imagen 22 Tendido eléctrico que va desde la Presencia de la figura del arriero Galpón corral usado por arrieros Central Curillinque Yuxtaposición entre torre de alta Ganado arreado por la ruta Ch-115
central Loma Alta a la central Curillinque dentro de la nomenclatura local
tensión y galpón en Curillinque
En la actualidad, es un lugar en que se superponen la explotación hidroeléctrica del Maule (cuenta con dos centrales: Curillinque y Loma Alta,inauguradas en 1993 y 1997 respectivamente) y la confluencia de dos rutas de arrieros (la del Maule y la del Melado) hoy menguadas por la carretera que ha pro-
piciado el traslado de animales en camiones. También es una zona modificada
fuertemente por la presencia del río y los canales hidroeléctricos que la inscriben dentro de una “isla” y que han reemplazado a los esteros que describiera de Rokha. En menos de tres décadas se evidencia un cambio abrupto generado por la tributariedad del Maule, al convertirse este en un territorio de generación hidroeléctrica que ha tendido a desplazar al arriero mediante megainfraestructuras.
Como toponimia, Curillinque ha pasado de tener una gran importancia cultural a representar únicamente el nombre de una de las centrales hidroeléctricas,
evidenciando un cambio en el territorio que no es sólo físico sino también
simbólico. Como advierte De Certeau, “los nombres propios recuerdan o evocan los fantasmas (muertos o supuestamente desaparecidos) que todavía se mueven, agazapados en las acciones y los cuerpos en marcha; y, en la medida en que
nombran, es decir, que imponen una conminación surgida del otro (una histo-
ria) y que alteran la identidad funcionalista al desprenderse de ella, crean
en el lugar mismo esta erosión o no lugar que socava la ley del otro”1, es decir, Curillinque es hoy en día un territorio o paisaje cultural que ha sido desalojado por la aparición de un paisaje tributario que responde al orden
longitudinal del país apropiándose de su nombre y cambiándole el significado, pero que sin embargo aún conserva elementos que pueden ser rescatados y que evocan una identidad residual.
Aquí conviven en un mismo espacio y ligados a una infraestructura vial común
(ruta internacional Ch-115), el Maule tributario y los residuos del Maule
imaginado. La actividad del arriero es hoy en día el remanente de una acti-
vidad en retirada, pero antaño capaz de definir este territorio, de nombrarlo y de contener esta actividad humana.
1 De Certeau, Michel. (1986) La invención de lo cotidiano I Artes de hacer. Universidad Iberoamericana,México
23
HIDROELÉCTRICAS EN CURILLINQUE
Rio Melado
Central Curillinque
Lineas alta tensión
Ruta arrieros por el Melado
Canal Hidroelectrico Casa Arriero
Corral Animales Central Loma Alta
Rio Maule
Ruta Ch-115
Tunel Hidroelectrico
24 Imagen 23
250 m
500 m
1000 m
El encuadre muestra cómo el río y la topografía delineada por un canal hi-
droeléctrico enmarcan un valle atravesado por la ruta internacional Ch-115,
y surcado por las torres de alta tensión. Es en este valle donde la actividad del arriero, que antes ocupara un espacio de grandes dimensiones, ahora
se ve reducida a un galpón y un corral público de intercambio de animales y algunas viviendas.
La parcelación evidencia algunos terrenos dedicados al pastoreo y otros destinados a una incipiente agricultura.
El Maule tributa y en el proceso está cambiando su identidad territorial,
pasando a un paisaje tributario y es en este cambio donde las infraestructuras asociadas a la generación hidroeléctrica en el sector de Curillinque han desplazado al arriero. Lo que está desapareciendo está cambiando la identidad
y está generando una nueva imagen del territorio que aún está en desarrollo y se mantiene expectante.
25
DISTRUBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CANAL MAULE NORTE ALTO Río Lircay
Estero Vilches
Sifón Lircay
Sifón Vilches Túnel
Sección II C.M.N.A
Cementerio Camping El Recodo
Secció I C.M N.A.
26 Imagen 24
250 m
750 m
2000 m
CASO 2
INFRAESTRUCTURAS DEL RIEGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD El canal Maule Norte Alto en Vilches Bajo
La fuerza del Río Maule, tanto como inspiración para el pensamiento literario
como para el sustento del progreso, persiste a través de la historia pues,
tal como afirma Francisco Mesa Seco,“Todos los que habitan el mundo del Maule reciben el embrujo de una vida poderosa”1. Es así como tras el término de la
actividad fluviomarina el río no dejó de ser protagonista del desarrollo ya que sus aguas, conducidas a través de la canalización, fueron las que irrigaron y continúan irrigando el territorio agrícola en expansión. Sin embargo,
no fue hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial y la consiguiente paralización de las salitreras que en el año 1914 se promulgara la ley N° 2953
que autorizó al Fisco para invertir fondos en la construcción de cuatro obras de riego2,siendo el Canal Maule Norte una de ellas y la de mayor envergadura
en la región.
El Canal Maule nace en la Bocatoma Armerillo, en la ribera norte del Maule. Su recorrido comienza paralelo al río pero a la altura de El Colorado toma
dirección norte. Es aquí donde el canal comienza a dibujar el límite entre valle y cordillera a través de un trazado sinuoso que se va cruzando con re-
lieves pronunciados y otros cursos naturales de agua. Es producto de estos
cruces que se reconocen dos tramos o secciones principales(de un total de
tres) delimitadas, a su vez, por la presencia de infraestructuras hidráuli-
cas que sortean el paso del canal por las cuencas del estero Vilches y el río Lircay. Entre estas dos infraestructuras el Canal Maule Norte Alto forma un sub-tramo cuyo trazado articula el habitar, el paisaje y el territorio en el sector de Vilches Bajo.
1 Mesa Seco, Manuel . Presentación del Maule 2 Sandoval Jeria, Julio. (2003) Historia del riego en Chile. Santiago de Chile: Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)
27
Imagen 25
1
4
Imagen 27
2
Imagen 28
1 2 3 4 5 6
Imagen 26
5
Imagen 29
3
6
Imagen 30
Intersección del trazado del canal con la ruta k-705 Vista de puentes sobre el Canal Maule Norte Alto Vista de puente sobre el Canal Maule Norte Alto que conecta a un sendero Compuerta de descarga del Canal Maule Norte Alto hacia el Estero Vilches Tubo de hormigón correspondiente al Sifón Vilches o Las Violetas Balneario Sifón Vilches e hito ruta patrimonial turística (Proyecto de Título)
28
El trazado de este sub-tramo del Canal Maule Norte Alto posee una extensión
de 3,6 Km delimitados por la presencia de dos hitos infraestructurales e históricos: al norte, en la cota 445, el Sifón Lircay, y al sur, en la cota 460,
el Sifón Vilches o Las Violetas, que es el que recoge las aguas de la Sección I del Canal. Por su orilla oriente, igual que en toda la extensión del
canal en sí, corre un camino que se emplaza sobre el talud que contiene sus aguas
pero que producto de los sifones queda seccionado de la misma forma
que el sub-tramo. Esta vía, cuyo fin original se orientaba a la administración
e inspección del canal, define el sector administrativo del riego en el área de Vilches Bajo.
El área de estudio se orienta a este sub-tramo que como encuadre queda de-
finido por el encuentro natural del río Lircay con el estero Vilches y por la superposición de estos cursos naturales de agua con el trazado del Canal
Maule Norte Alto. La superposición define en primera instancia el conflicto de lo local, en cuanto a un paisaje y territorio definidos, con lo nacional, vale decir, el Canal Maule Norte Alto como infraestructura extractiva del Maule tributario orientada al desarrollo longitudinal del país. No obstante la vía asociada al canal logra articularse con el camino principal de Vilches (ruta
k-705), permitiendo a habitantes locales y visitantes apropiarse de este territorio.
De esta forma el camino lateral pensado originalmente para la inspección y administración de las aguas de regadío, es decir, sin la intención de establecer una infraestructura para el habitar, posibilitó la ocupación y el
asentamiento de las personas que, atraídas por el paisaje que el trazado del canal dejó en evidencia, instalaron sus viviendas en torno a éste. Por lo tanto, el sub-tramo del canal adquirió en su totalidad un nuevo sentido de uso y
valor identitario local posibilitando nuevos usos y abriendo nuevos espacios
para el habitar, ya que, de acuerdo a De Certeau, “el caminante transforma en otra cosa cada significante espacial”1.
1 De Certeau, Michel. (2000) La Construcción de lo Cotidiano. 1 Artes de hacer. Relatos de Espacio. Méjico: Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. pp 110
29
1
Imagen 31
Vista del Sif贸n Vilches en donde se emplaza el balneario eventual en los meses estivales. Las aguas del Canal Maule Norte Alto pasan bajo el estero Vilches conducidas por un tubo de hormig贸n armado.
30
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
a
Imagen 32
CatĂĄlogo de puentes sobre el Canal Maule Norte Alto desde el cruce con la ruta k-705 hacia el sĂfon Vilches.
31
ESTRUCTURA VIAL A PARTIR DEL TRAZADO DEL CANAL MAULE NORTE ALTO
Estero Vilches
R铆o Lircay
Sif贸n Lircay
Sif贸n Vilches Balneario
12
T煤nel
Cementerio Camping El Recodo
11 1 2
3
10 4 5
6
7 8
32
Imagen 33
9
100 m
300 m
600 m
El trazado del canal “constituye un orden espacial que organiza un conjunto
de posibilidades”1, esto con respecto a la apropiación que el habitar hace de él suavizando el impacto de la infraestructura y utilizándola a su fa-
vor. No obstante, estas posibilidades, como eventos posibles sujetos a un continuo cambio en evolución, son susceptibles de ser actualizadas, “ya que
el caminante las desplaza e inventa otras, pues los atajos, desviaciones o
improvisaciones del andar privilegian, cambian o abandonan elementos espaciales(…)”2.
En este sentido, con la necesidad de mejorar la conectividad transversal al
canal, aparece una serie de infraestructuras mínimas que conforman un catá-
logo variopinto de estructuras y materiales que se articulan con senderos y calles improvisadas que sirven de estructura urbana para este territorio.
Así el habitante, guiado por el canal, construye, adapta, mejora, actualiza, refuerza y descubre elementos espaciales que se incorporan a un sistema.
El uso del sifón Las Violetas como balneario eventual es otra resultante de
esta dinámica y quizás la de mayor representación3 de la continua evolución de este sistema estructurante del habitar. Así como el sifón obedece a una
continuidad del canal en el sistema de riego4, el balneario que se crea en
este obedece a la continuidad estructural que logra articular el canal en el territorio a través de la mejora de la conectividad, pero fundamentalmente de este habitar el territorio que sugería Mesa Seco al comienzo de estas líneas.
En síntesis, los elementos infraestructurales y espaciales en su conjunto
construyen una forma de estructurar y habitar el territorio, una serie de
imágenes que conforman una identidad local emergente asociada a una infraestructura extractiva del Maule tributario.
1 De Certeau, Michel. (2000) La Construcción de lo Cotidiano. 1 Artes de hacer. Relatos de Espacio. Méjico: Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. pp 110 2 De Certeau, Michel. (2000) La Construcción de lo Cotidiano. 1 Artes de hacer. Relatos de Espacio. Méjico: Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. pp 110 - 111 3 De esta apropiación de lo longitudinal por lo transversal (emergente) 4 Es decir, a una obra de infraestructura que modifica el paisaje para fines extractivos.
33
1
Imagen 34
1 La cartografía expuesta muestra la conformación de Corinto inscrita en la topografía al norte y la extensión longitudinal del río Claro al sur, paralelo a ello se insertan las infraestructuras que responden al orden hegemónico nacional: calle Ignacio Carrera Pinto, Canal Corinto y la línea ferroviaria, contrapuesta con una forma de habitar local, transversal en relación al valle fluvial. Esta intenta evidenciar los cambios que ha sufrido el paisaje, ya que en 50 años esta infraestructura ha propiciado la irrigación del valle, dejando la usanza productiva de secano para conformarse como valle. Planimetría de elaboración propia. Dibujo realizado mediante levantamiento en terreno y acceso a instrumentos: Google Earth y Global Mapper.
34
Caso 3
INFRAESTRUCTURAS EXTRACTIVAS QUE DETERMINARON LOS CAMBIOS FISIONÓMICOS DE POCOA PARA CONFORMARSE EN CORINTO.
En base a la concepción de que el Maule es tributario, hecho que se percibe
en cuanto a la entrega de energía que este otorga para la producción, sumado
a la idea de que la identidad territorial del Maule se presenta como conflicto
en la yuxtaposición entre la identidad hegemónica-nacional e identidad residual-local, se abordará la canalización desde la superposición de identidades nacionales sobre la identidad local y en consecuencia definir la forma de habitar.
En consonancia se decide abordar el canal Corinto como caso de estudio, con
el fin de determinar los impactos que esta infraestructura extractiva generó
provocando cambios en la fisonomía del antiguo pueblo de Pocoa, por consecuencia su historia y forma de habitar, las que hoy forman parte de otro paisaje
y de una cultura local decaída y remanente pero con posibilidades dado su carácter identitario.
El trazado del canal Corinto está marcado por huellas que imprimieron las etapas de desarrollo, las que responden al orden longitudinal. Por ello estos
hitos serán abordados desde el tributo del Maule, la superposición de identi-
dades que esto provoca y las toponimias, además de la idea de paisaje cultural, entendida como
“el resultado de la acción del desarrollo de actividades
humanas en un territorio concreto, definido por el sustrato natural, la acción humana y la actividad desarrollada. El paisaje cultural es una realidad
compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal.“ 1
1 http://paisajesculturales2012.blogspot.com/p/definicion-de-paisaje-cultural.html, foro que publica las jornadas de reflexión sobre el paisaje cultural en Argentina y Chile. En este blog se encuentra la definición de los tipos de paisajes culturales, según la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, las que serán mencionadas a continuación.
35
El trazado del canal es una de las muestras de la tributariedad del Maule.
Este se emplaza en la localidad de Corinto ubicada en la comuna de Pencahue, Región del Maule, asentamiento que se encuentra en las laderas de los cerros
que caen hacia el llano fluvial. Corinto debe su nombre al molino de trigo, el cual según un arraigado mito, se dice que era propiedad de un empresario
griego. Sin embargo las fuentes conocidas confirman que “el molino y sus dependencias fueron construidos hacia 1851 por el chileno José Manuel Eguiguren
y el estadounidense Silas Smith, bajo la administración de Cooper y Ca.”1, Esta infraestructura formaba parte del desarrollo agrícola impulsado por la
fiebre del oro en California, Estados Unidos. Esta actividad, por su parte, llegó a modificar tanto la fisonomía como la arcaica toponimia del caserío de Pocoa, nombre otorgado por los indígenas que lo habitaron. De toda aquella historia queda poco: la estación del ramal, los vestigios del molino, algunas casas cerca del Santuario de la Inmaculada Concepción de Corinto que data de 1760, hoy patrimonio arquitectónico.
Imagen 35
El trazado del Canal Corinto se inicia en la bocatoma en el sector Rauquén, tomando el agua de la ribera norte del río Claro, en dirección oriente poniente, proyectándose entre las cotas 30 y 60 para bordear el pueblo de Co-
rinto y constituyéndose como límite del pueblo. Finalmente desemboca en el Estero los Puercos, junto al puente ferroviario y las antiguas instalaciones del molino que lo originó.
1 Covarrubias, Álvaro. (1869). Informe general presentado a S.E. el presidente de la república sobre los trabajos de la comisión directiva de la Exposición nacional de agricultura. Santiago de Chile. Imprenta El Mercurio. pp510- pp514 Imágenes 1, 2, 3 y 4. Fotografías tomadas en pueblo de Corinto, ejemplificando su crecimiento en torno a un eje de movilidad, el cual posee un orden longitudinal que responde a la topografía, conteniendo la vida en torno a él.
36
El contexto histórico de Corinto está marcado por la yuxtaposición de la
identidad nacional sobre la identidad local. Hechos como la construcción del molino y de la canalización propia de la época son muestra de cómo esta ex-
plotación tributa sobre Corinto, determinando la forma de habitar, así lo describe Pablo de Rokha: “todo el pueblo existe en virtud del canal de los
molinos,”1. Su trazado fue concebido para fines privados, al abastecer las
funciones extractivas del molino, hecho que marcó una constante tensión con
los agricultores del pueblo, ya que en su condición de secano la necesidad de
agua era constante, por lo que recurrían al riego clandestino a pesar de que esta infraestructura era vigilada por un celador, como recuerdan los ancia-
nos del pueblo. Sin embargo, el Canal Corinto ha compensado dos insuficiencias del pueblo; primero: la necesidad de agua, ya que este proporcionó agua a las napas subterráneas que sustentan el primer pozo de agua potable de Corinto,
construido hace más de cincuenta años; y segundo: su trazado ha servido de
contención a las crecidas del río Claro, lo que explicaría por qué el pueblo crece dándole la espalda al canal, es decir crece hasta su límite geográfico,
el cual hoy mantiene su vigencia mediante el impacto que provoca el exceso de agua que es liberado del lago Colbún2.
En la superposición de huellas que conforman la historia del pueblo, se percibe otro hecho importante. En primera instancia: el trazado del ferrocarril
que iba desde el molino al embarcadero en 1857”3, para posteriormente, cerca
de 1890, complementarse con el trazado del ramal, como manifiesta De Rokha: “el ferrocarril corta a Pocóa en dos mitades: la una fluvial e isleña, agrícola-pesquera, con contornos oceánicos que ascienden por el Maule enorme; la
otra serrana, agropecuaria y vitivinícola, industrial y comercial, semi-urbana…”4, , un territorio en potencia, marcado por las infraestructuras viales y extractivas, hoy aparentemente desaparecido.
1 De Rokha, Pablo (1989).Heráldice Romántica. El costino y el cordillerano cantan a una figura inexistente. En: El amigo piedra. Santiago: pehuén. 2 Testimonio de Director de la Asociación de riego del canal Corinto y del Director de Agua Potable de Corinto. 3 Covarrubias, Álvaro. (1869). Informe general presentado a S.E. el presidente de la república sobre los trabajos de la comisión directiva de la Exposición nacional de agricultura. Santiago de Chile. Imprenta el mercurio. pp510- pp514. 4 De Rokha, Pablo. (1989). Op cit
37
1
Imagen 36
Planimetría de elaboración propia. Dibujo realizado mediante levantamiento realizado en terreno y acceso a instrumentos como Google Earth y Global Mapper. Información otorgada por T8 Arquitectos. El molino de Corinto está situado en la calle Capitán Ignacio Carrera Pinto, este se conforma por el molino, la casa de los dueños, la escuela a la que accedían los hijos de los peones del molino, seguida de la sala de ventas y bodegas, este pabellón es el que más modificaciones ha sufrido. Transformado en vivienda, hoy está siendo restaurado para la realización de eventos.
38
La singularidad del molino Corinto no solo radica en su materialidad. (Uti-
lizada comúnmente para la construcción de viviendas, aunque, en este caso presenta una funcionalidad industrial), sino que además es un ejemplo de la
explotación de un territorio, explotación que trascendía al pueblo. Corinto no era productor, pero sí poseía una ubicación apropiada para los sistemas de movilidad de la época tales como el ramal y los faluchos, los que quedaron
obsoletos. La lejanía del molino respecto al eje longitudinal preponderante del país determinaría el cierre del molino cerca de 1950, en otras palabras su centralidad ha pasado a ser marginalidad.
El molino Corinto es solo un vestigio, al contrario del canal que lo proveía
de energía, el cual sigue activo y que por lo tanto aún es un residuo industrial.
Imagen 37
Tras el cese de las funciones de la molienda, se constituye la Asociación
de Riego del Canal Corinto, situación que marca la transformación que sufre no solo el canal, sino el territorio mismo, ya que a través de este hecho Corinto deja de producir a la usanza del secano, cambiando por ende
su paisaje1 No obstante, debido a su trazado, hoy que es utilizado para
el riego los agricultores no son capaces de proveerse de agua directamente. Para que estos cambios lograran ser visibles en el territorio, la mayor parte de los agricultores ha debido recurrir a métodos de riego
tec-
nificado, ya que hay tramos del canal en el que la cota es inferior a la 1 Testimonio de Director de la Asociación de riego del canal Corinto y del Director de Agua Potable de Corinto.
39
Imagen 38
de sus propiedades. El ancho y la profundidad del canal permiten el paso de un abundante caudal, y los sistemas de riego favorecen para que la utilización del agua sea medida de acuerdo a las necesidades reales de esta, propiciando
que el excedente sea considerado para la generación de energía eléctrica, ya que las instalaciones del molino cuentan con la antigua caída de agua capaz de generar energía, proyecto que nuevamente no favorecerá al pueblo. Sin em-
bargo la oficina T8 arquitectos está desarrollando un proyecto de restauración de una de las dependencias del molino, la que por deseos del mandante
será utilizada como pabellón de exposiciones, posibilitando la manifestación de una identidad cultural en plena decadencia, que a pesar de los múltiples episodios que la constituyen, podría desaparecer del imaginario colectivo.
Imagen 39
Estas relaciones con el territorio constituyen el relato que este trazado ha
sufrido, el que se entiende según la definición de Michel de Certeau, quien dice: “Los relatos efectúan pues un trabajo que, incesantemente, transforma los lugares en espacios o los espacios en lugares. Organizan también los repertorios de relaciones cambiantes que mantienen unos con otros. Estos repertorios son innumerables, en un abanico que va de la instauración de un orden inmóvil y casi mineralógico hasta la sucesividad acelerada de las ac-
ciones multiplicadoras de espacios. De todos estos relatos, sería posible
40
una tipología en términos de identificaciones de lugares y de realizaciones de espacios.”1
Por cuanto el trazado de esta infraestructura y la superposición
de infraestructuras complementarias y/o dependientes de él, dan cuenta de un
paisaje cultural cambiante, donde la identidad local fue apropiándose de un orden longitudinal impuesto, en plena decadencia, el que se mantiene escuetamente activo gracias a “las reliquias verbales de las cuales se compone el
relato, ligadas a historias perdidas y a acciones opacas, están yuxtapuestas
en un collage, donde sus relaciones no están pensadas y forman, por eso, un conjunto simbólico”2, el cual desde la concepción de la identidad hegemónica
centralista ha invisibilizado gran parte del territorio, el que se ha intentado vislumbrar, por medio de las reliquias verbales y de los residuos que
marcan en el territorio, huellas de las infraestructuras extractivas, las que
como se ha ejemplificado en este caso, dividieron el valle fluvial de Corinto, por su orden longitudinal paralelo al río Claro (línea ferroviaria y canal
Corinto), sobre un habitar transversal, el cual logró apropiarse de la iden-
tidad hegemónica nacional, determinando una cultura local, hoy decaída, pero
que hoy tras cincuenta años de irrigación del valle fluvial generado un nuevo paisaje, en el cual estos remanentes, con carácter identitario, presentan posibilidades de revalorización de un territorio.
1 De Certeau, Michel. (1990). La invención de lo cotidiano. 1 Artes México. Universidad Iberoamericana Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Imagen 7. Panorámica campos de Corinto, evidencia cambio en el paisaje al de secano 2 De Certeau, Michel. (1990). La invención de lo cotidiano. 1 Artes México. Universidad Iberoamericana Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
de hacer. Relatos de Espacio Pág.132 dejar de producir a la usanza de hacer. Relatos de Espacio. Pág.170
41
42
4.
CONCLUSIONES
El Maule tributario se presenta a través de las transformaciones que ha sufrido su curso en pos del desarrollo económico nacional, es decir, en el orden
longitudinal, pudiéndose encontrar un sinfín de ejemplos en el territorio de los cuales la presente investigación, no correspondiendo a un análisis ex-
haustivo, se hace cargo de 3 casos específicos que hablan de distintas formas que adopta lo tributario en la generación de identidad local:
De cordillera a mar en el caso uno se ve como el cambio a paisaje tributario en Curillinque ha desplazado a la figura del arriero en una identidad que aún se encuentra en construcción.
En el caso dos se evidencia cómo una infraestructura extractiva, en una especie de simbiosis, sirve de estructura para un habitar en continuo cambio.
Finalmente en el caso tres, una infraestructura, en otros tiempos tributaria ,pasa a formar parte de la identidad local cambiando su carácter longitudinal a transversal con el paso del tiempo en Corinto.
43
GLOSARIO
Arcaico: Según Williams lo arcaico es un elemento del pasado que está para ser observado, examinado o revivido de modo especializado.1
Atlas: Son textos heterogéneos —informes, estudios fotográficos, descripcio-
nes geográficas y literarias, clasificaciones, informes de investigación, investigaciones cualitativas, ensayos y artículos, antologías y monografías, memorias de planes o de proyectos, etc. — pero similares en su aproximación visual.2
Corografía: es la descripción exhaustiva de una parte del territorio, a la manera de quien pinta una nariz o una oreja sin referencia explícita a la cabeza.
Croquis: Representación gráfica de un territorio muchas veces carente de soporte icónico pero que sí cuenta con un soporte imaginado que otorga cohesión al mismo.3
Diferencial,Territorio diferencial: es un espacio vivido marcado y reconocido en su variada y rica simbología, posee una fuerte presencia del imaginario local y subsiste dentro del territorio nacional o dominante.4 Emergente: Se
trata de los nuevos significados, valores, prácticas relaciones
y tipos de relaciones que se crean continuamente.5
1 2 3 4 5 ciones
44
Williams, Raymond. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Península. pp144-145 Boeri, Stefano (2003). Atlas Eclécticos. Lo ordinario. Ed. Enrique Walker Silva, Armando. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Limitado Silva, Armando. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Limitado Emergente: Se trata de los nuevos significados, valores, prácticas relaciones y tipos de relaque se crean continuamente.
Identidad territorial: Se refiere a los factores tanto físico-ambientales como
social-culturales que construyen un imaginario colectivo que da cohesión al territorio.
Paisaje Cultural: Estos paisajes pueden ser entidades físicas o imágenes
mentales al interior de la vida espiritual de la población o una tradición o practica cultural. Asociados directamente o tangiblemente con tradiciones vivas, ideas, obras artísticas o literarias.1
Residuos: Según Williams lo residual es aquello que ha sido formado en el pasado, pero que aún se halla activo en el proceso cultural no sólo como elemento del pasado, sino como un efectivo elemento del presente.2
Trashumancia: se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del
nomadismo en tener asentamientos estacionales fijos y un núcleo principal fijo (pueblo) del que proviene la población que la práctica.
1 Rössler, Mechtild (1998). Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial cultural y natural:Resultados de reuniones temáticas previas. Arequipa y Chivay,Perú, pp17-pp22 2 Williams, Raymond. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Península. pp144-145
45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barra Pezó, Bruno. (2006). Arriero en el partido del Maule (1700 - 1750). Universum v.21 n.1 Talca. Careri,Francesco. (2002). Walkscape
el andar como práctica estética. Barcelona: Ed Gustavo Gili
Covarrubias, Álvaro. (1869). Informe general presentado a S.E. el presidente de la república sobre los trabajos de la comisión directiva de la Exposición nacional de agricultura. Santiago de Chile. Imprenta el mercurio. De Certeau, Michel. (1986) La invención de lo cotidiano I Artes de hacer. Universidad Iberoamericana,Mexico De Rokha, Pablo (1989). Heráldica romantica. El costino y el cordillerano cantan a una figura inexistente. En: El amigo piedra. Santiago: Pehuén. Latorre, Mariano. (1918). Cuna de Cóndores. Santiago: Imprenta Universitaria. Maino, Valeria. La navegación del Maule: Una vía de conexión con el exterior 1794-1898. (1996). Talca: Ed Universidad de Talca Mesa Seco, Manuel. Presentación del Maule Rössler, Mechtild (1998). Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial cultural y natural:Resultados de reuniones temáticas previas. Arequipa y Chivay,Perú Sabaté, Joaquin.(2004). El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo (Río Llobregat. Revista Urban nº 9. Madrid Sauer, Carl. O. (1963). The Morphology of Landscape. En J. LEIGHLY, Landand Life: A Selection from the writings of Carl Ortwin Sauer. Berkeley: University of California Press. Silva, Armando. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Limitado. Solá-Morales,Manuel. (1981). La identidad del territorio Catalá Les Comarque. Quaderns d’arquitectura i urbanisme, extra1. Williams, Raymond. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Península.
46
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imágen 1:Cartografía del Maule, elaborada por grupo de investigación 2013 Imágen 2:Pretil de la Laguna del Mauel. Elaboración propia Imágen 3:Taco en el maule,Patricio y Juan Carlos Bustamante, documental El Maule (Valcine Producciones, 1982),min 52. Imágen 4:Faluchos en Constitución,Patricio y Juan Carlos Bustamante, documental El Maule (Valcine Producciones, 1982),min 88. Imágen 5: Caza de Cóndores. Rugendas, Mauricio. 1852 Imágen 6: Huasos de la zona del maule. Rugendas. 1834 Imágen 7: Bedolina map. Val Camónica, Italia. Reproducido en Careri,Francesco. (2002). Walkscape como práctica estética. Barcelona: Ed Gustavo Gili
el andar
Imágen 8: Laguna del Maule. Elaboración propia Imágen 9: Arrieros en el Alto Maule. Patricio y Juan Carlos Bustamante, documental El Maule (Valcine Producciones, 1982),min 06. Imágen 10: Ganado por ruta Ch-115. Elaboración propia Imágen 11: Central Loma Alta. Fotografía tomada por EndesaChile y publicada en www.panoramio.com Imágen 12:Taco en el maule,Patricio y Juan Carlos Bustamante, documental El Maule (Valcine Producciones, 1982),min 52. Imágen 13:Faluchos en Constitución,Patricio y Juan Carlos Bustamante, documental El Maule (Valcine Producciones, 1982),min 88. Imágen 14: Canalización Río Maule. Elaboración propia a partir de cotas de nivel extraidas de Global Mapper y superposición de canalización dibujada a partir de fotografías satelitales. Imágen 15: Arrieros en ruta de acceso a central Pehuenche. Elaboración propia Imágen 16:Intervenciones hidroeléctricas Maule Alto Colbún-Curillinque. Elaboración propia a partir de cotas de nivel extraidas de Global Mapper y superposición de caminos y canalización a partir de fotografías satelitales. Imágen 17: Tendido eléctrico que va desde la central Loma Alta a la central Curillinque. Elaboración propia. Imágen 18: Presencia de la figura del arriero dentro de la nomenclatura local. Elaboración propia Imágen 19:Galpón corral usado por arrieros. Elaboración propia Imágen 20:Central Curillinque. Elaboración propia Imágen 21:Yuxtaposición entre torre de alta tensión y galpon. Elaboración propia Imágen 22:Ganado arreado por la ruta Ch-115 en Curillinque. Elaboración propia Imágen 23: Hidroeléctricas en Curillinque. Elaboración propia a partir de cotas de nivel extraidas de Global Mapper y superposición de caminos y canalización a partir de fotografías satelitales y recorrido in situ.
47
Global Mapper y superposición de caminos y canalización a partir de fotografías satelitales y recorrido in situ. Imágen 24: Distribución geográfica del canal Maule Norte Alto. Elaboración propia a partir de cotas de nivel extraidas de Global Mapper y superposición de información de plano de DGA. Imágen 25: Intersección del trazado del canal con la ruta k-705. Elaboración propia. Imágen 26: Vista de puente sobre el Canal Maule Norte Alto. Elaboración propia Imágen 27: Vista de puente sobre el Canal Maule Norte Alto que conecta a un sendero. Elaboración propia Imagen 28: Compuerta de descarga del Canal Maule Norte Alto hacia el Estero Vilches. Elaboración propia Imágen 29: Tubo de hormigón correspondiente al sifón Vilches o Las Violetas. Elaboración propia Imágen 30: Balneario Sifón Vilches e hito ruta patrimonial turística (Proyecto de título Gabriela Olave). Elaboración propia Imágen 31: Catálogo de puentes sobre canal Maule Norte Alto. Elaboración propia Imágen 32: Balneario Sifón Vilches e hito ruta patrimonial turística (Proyecto de título Gabriela Olave). Elaboración propia Imágen 33: Mapa estructura vial a partir del trazado del canal maule norte alto. Elaboración propia a partir de cotas de nivel extraídas de Global Mapper ,fotografías digitales y recorrido in situ. Imágen 33: Mapa Pocoa|Corinto/Pencahue.Elaboración propia a partir de cotas de nivel extraidas de Global Mapper y superposición de información a partir de fotografías satelitales y recorrido in situ. Imágen 34: Catálogo fotográfico Corinto. Elaboración propia Imágen 35: Conjunto Molino en Corinto.Elaboración propia a partir de cotas de nivel extraidas de Global Mapper , superposición de caminos y canalización a partir de fotografías satelitales y planimetria facilitada por T8 Arquitectos. Imágen 36: Vestigios Molino Corinto. Elaboración propia. Imágen 37: Paisaje producto de la irrigación en Corinto. Elaboración propia Imágen 38: Planimetría Molino. Extraido de www.t8arquitectos.com
48
ESCUELA ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA 2014