Boletín 211

Page 1

DIC

21

1

IEM EN BRE 2 ERO 01 20 2 13


Rector General Dr. Enrique Fernández Fassnacht

Secretaria General Mtra. Iris Santacruz Fabila

Rector de la Unidad

diciembre 2012 - enero 2013

Dr. Salvador Vega y León

Secretaria de la Unidad Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma

Director de la División de CyAD Mtro. Jaime Francisco Irigoyen Castillo

Secretaria Académica D.I. Silvia María Oropeza Herrera

Tecnología y Producción Arq. Juan Ricardo Alarcón Martínez

Teoría y Análisis Lic. José Luis Martínez Durán

Síntesis Creativa Arq. Mario Larrondo Shiels

Métodos y Sistemas Dr. Juan Manuel Oliveras y Alberú

Responsable del Programa Editorial Mtra. Catalina Durán McKinster

Boletín Espacio Diseño, año 19, núm. 211, diciembre 2012 - enero 2013, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma Metropolitana,

Editores en jefe

pan, C.P. 14387, México, D. F., a través de su Unidad Xochimilco, Calz. del Hueso

Catalina Durán McKinster Yacotzin Alva Vargas

1100, Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, C.P. 04960, México, D. F., División

Coordinadores en jefe

de Ciencias y Artes para el Diseño, Programa Editorial, planta baja del edi-

Emmanuel Páez y José Rueda

ficio P, Tel. 5483 7137 y 5483 7247, www.programaeditorialcyad.xoc.uam.mx,

Corrección

cyadx30@correo.xoc.uam.mx, y boletinespaciodiseno@yahoo.com.mx

Amada Pérez, Ana Julia Arroyo, Catalina Durán, Lilia Cervantes

Prol. Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Deleg. Tlal-

Editora responsable: Catalina Durán McKinster. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2003-103018195100-106, ISSN: 1405-227X. Licitud de título No. 008811, Licitud de contenido No. 6208, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex No. 010203. Impreso en los talleres de Diseño de la Comunicación Gráfica, Calz. del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, C.P. 04960, México, D. F., edificio R, planta baja; este número se terminó de imprimir el 25 de enero de 2013, con un tiraje de 1,500 ejemplares. Comentarios y colaboraciones a los teléfonos: (55) 5483 7137, 5483 7247 y a los correos: boletinespaciodiseno@yahoo.com.mx, espadis@correo.xoc.uam.mx o entrega personal en boletín Espacio Diseño, planta baja del edificio R, o en el Programa Editorial de CyAD, planta baja del edificio P, UAM Xochimilco. La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los

Formación, diseño y digitalización Libier Falcón, Luis G. Hernández, Brianda Zamacona, Verónica García, Alejandro Esquivel, José Rueda, Emmanuel Páez, Axel Peralta, Daniela Sierra y Diego Gutiérrez

Diseño de portada Pamela Chevez

Asesoría en preprensa Yacotzin Alva Vargas

Coordinación y asesoría en offset Cirano Reyes García

autores y no necesariamente expresan la opinión del director o editores en

Impresión

jefe, ni una postura oficial de la División. tros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus obras por el sólo

Jesús Bañales Martínez Armando Vázquez Buendia Fernando Santamaría Díaz

hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se citen el nombre del

Tráfico

autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para

Martha López Martínez y Rosario Salas Arellano

Salvo convenio o indicación individual en contrario se presume que nues-

fines de lucro sin el consentimiento expreso por escrito del autor.


o i d n e t n Co ra

laja IL Guada F la n e re Noviemb iz Bernardo Ru

2 7 10 12 13 16 18 19 23 26 27 32

alli Anahuac no Rojas aga Guillermo N es de las luc d a d iu c La uiroz Ibarra Ana Ruth Q leza la natura n e s a ic s cromát acona Armonía m y Brianda Za Libier Falcón lismo neolibera l e : a ic óm ción econ o Restaura an po mexic m a c l e en era Mejía Herman Barr São Paulo e d l a n ie B re Pangburn Carlos Aguir nal UAM io c u it t s n I Identidad arcía G n Libier Falcó sical anza Mu ñ e s n E e eres d TEM-Tall Valladares ro Pablo Quinte presente , a v r u c l es la n natura ió c lu o s yer La ar Nieme c s O : o d en to o Rivera Arroy Ixek Violeta dado o Consoli ic m é d a c Cuerpo A Limones rto Mercado e lb A s o rl a C en torno o e s u m l ara e lizando p a u t p e c n Co ital ología dig a la tecn rez Lozano lva Silvia Zarid Á AD es de Cy n io c a c li Pub


espacio diseño º Diciembre 2012 | Enero 2013 º núm. 211

De izquierda a derecha: Catalina Durán McKinster,

NOVIEMBRE EN LA

Héctor Flores Magón, Antonio Rivera y Luis Rodríguez.

FIL

GUA

DALA JARA

Bernardo Ruiz Dirección de publicaciones y promoción editorial, uam

mucho se habla en la actualidad de empresas culturales, un concepto que tardó varios lustros en comprenderse en nuestro país, donde las burocracias sólo pensaban en el turismo como “la industria sin chimeneas”, y se visualizaba como un hecho aislado con la imagen de Acapulco o Cancún o Los Cabos o Puerto Vallarta. Con los años, sin embargo, una serie de esfuerzos en apariencia aislados, mostraron una evidencia que poco se comenta aun al momento de repartir presupuestos: la cultura en México alcanza una cifra de resultados del orden de 7% anual en el pib (producto interno bruto) del país. Un poco menos de lo que el petróleo y el turismo, en ese orden, aportan a la economía nacional. El cine, la música, los espacios culturales, algunos medios y la industria editorial son parte de ese amplio concepto —empresas culturales— que a través del comercio y del flujo de ideas genera riqueza y transforma a los países.


En particular, la industria del libro, que tiene como

donde las diferentes editoriales despliegan su nom-

aliados indispensables al diseño y, recientemente,

bradía. No hay duda acerca de quienes son los gran-

a las nuevas tecnologías es una de esas empresas

des cachalotes y ballenas del mundo del libro por

que desde hace más de 30 años ha dado a México un

la proporción de sus espacios, y la elegancia de sus

particular prestigio. A partir de la Feria de Libro de

estands. Cada uno de ellos compite por su atractivo

Minería de la unam, que se internacionalizó al poco

visual y escenografía, la distribución de sus espacios

tiempo, se logró un modelo de negocio que basa su

y la variedad de sus publicaciones más recientes.

éxito y acierto en la difusión del conocimiento y de

El sonido es propio de las grandes colmenas huma-

la cultura. El esquema, al reproducirse, ha permiti-

nas, el reverberar de voces de todo tono.

do subsanar una antigua carencia en nuestro mapa

Hay incluso una creciente competencia en algu-

cultural: la endémica escasez de librerías y de lecto-

nos escenarios, donde hermosas jóvenes hacen más

res en el país.

el papel de edecanes y hostess de restaurantes de

Derivada de este ejemplo y del modelo de la

lujo que de promotoras de lectura.

reconocida feria del libro de Frankfurt, la de más prestigio en el mundo, en 1987 se convocó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por iniciativa de la Universidad de Guadalajara (U de G). La fil de Guadalajara se distingue por su formato: cada año se dedica a un país invitado y se desarrolla con dos modalidades: la dedicada a los profesionales del libro, durante los tres primeros de los nueve días de duración de la feria; y las actividades para el público, donde autores, editoriales y visitantes conviven y tratan de abarcar la pluralidad e imaginación que se multiplica bajo el libro y su concepción (hoy tanto como objeto tangible o como libro virtual, para formatos electrónicos, multimedia, interactivos y audibles). Para quien llega por primera vez al espacio de la Expo, donde se hospeda a la fil, la visión sorprende. Desde el acceso principal el sitio

Estand con publicaciones de la uam Fotografías de Catalina Durán McKinster

es impresionante por su amplitud y por el número de asistentes: sólo comparables a los espectadores cuantiosos que asisten a un encuentro

Las secciones de la Feria están distribuidas con

deportivo de importancia o a alguna estación de

un orden preciso: la gran sala internacional y al fon-

confluencia del Metro de la Ciudad de México en

do su centro de negocios; y a su alrededor algunos

horas pico.

estands de revistas, o librerías incluso. En un costa-

En el vestíbulo se contempla entonces el espacio

do los salones para las presentaciones internacio-

de exhibición que se dedica al país invitado (Chile,

nales de libros, y como eje, del lado opuesto, las

en 2012) y dos zonas con una serie de filas y pasillos

salas de presentaciones de los libros nacionales.

3


La zona dedicada al país invitado es la más amplia:

virtuales para la promoción de títulos y obras para

de hecho ocupa el trazo de la planta original del edi-

comercializar en la nube.

ficio de la Expo, que se ha ampliado casi al doble

Junto con el libro, está también la presencia de los

durante la última década con el área internacional.

autores: es el desfile de famosos y famosas; están

Las editoriales mexicanas comerciales más fuertes

también los espacios para los autógrafos, donde

ocupan el espacio frente a la salas de presentación

intempestivamente se reúne una turba para per-

y en los pasillos se distribuyen diversas secciones:

seguir a Jis, el Fisgón; o a Savater o a Mónica Lavín

infantiles y juveniles, el gran espacio de Conaculta,

(exalumna de la Unidad Xochimilco). Allá está Juan

allá el del fce; las universidades tienen también su

Villoro (hoy pocos saben que trabajó en la Unidad

zona específica, donde Altexto, la uam y la unam

Iztapalapa, entonces recién estrenada). Y siempre esa sensación de multitud. Particular-

conviven cerca del ipn y otras instituciones de edu-

mente los miércoles, los jueves y el viernes, cuando

cación superior. Asombra el número de especialidades y de edito-

todas las escuelas del estado se acercan a la fil

riales de los gobiernos de estados, y la cada vez más

para conocerla. Es como una marcha por Reforma

creciente asistencia de editoriales independientes

hacia el Zócalo. Van y vienen chavitas y chavitos, las y los jóvenes por aquí y por allá; se meten a todos los

que se avecinan junto a las comerciales. Hay también estands pequeños, donde algunos fabricantes de muebles para bibliotecas o servicios

estands, toman folletería, volantes, publicidad, y de pronto un libro los atrapa, y lo compran.

libreros buscan comercializar sus productos para

No sólo eso, por las mañanas y medias tardes son

editores y librerías. Coexisten cerca de editores

los más fieles asistentes a las presentaciones de li-

maquiladores de tiros cortos y libros por encargo.

bros, los muchachos entran a los salones donde ven

En verdad, siempre se encuentra algún nuevo tipo

lugares y atienden y toman notas. Necesariamente,

de producto u oferta de servicios, como las empresas

no falta quien dormite o chacotee. Los de secunda-

que se ofrecen a la elaboración de libros y bibliotecas

ria son un buen índice para que los presentadores

Actividad Público asistente Editoriales

DURANTE LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS

1,935

1,928 44

17,800

20,363

Agentes literarios

188

256

Empresas que participaron en el Salón de Derechos

103

122

Asistentes a fil Niños

150,201

157,355

Actividades de fil Joven

106

124

Medios

501

495

Profesionales del libro

DE LA FIL GUADALAJARA

2012 701,857

43

Países representados en editoriales

RESUMEN ESTADÍSTICO

2011 659,898

1,940

1,958

Presentaciones de libros organizadas por la fil

529

550

Foros literarios

53

60

Foros académicos

22

20

Actividades artísticas y musicales

101

128

Actividades para profesionales

96

139

Premios y homenajes

14

14

64 y seis empresas colaboradoras

62

4,287,387

4,750,602

Representantes de medios acreditados

Patrocinadores y auspiciantes Consultas al sitio web fil durante los nueve días


5

Logotipo de la fil Guadalajara http://bit.ly/Wmg9wr

caigan en la cuenta de que son demasiado técnicos

como dice Eduardo Casar, "una chulada", pero cari-

o aburridos; o, en cambio, están a las vivas con los

ñosos. Es noche de arrebato.

presentadores simpáticos. Ésos son los tiburones.

Toda una experiencia más allá del Buen Fin. Pero

Promotores hábiles de sus textos que convencen: “Óra-

quedan aún el sábado y el domingo, dos días de fe-

le, llévenle a su abuelita el libro de la Bernardelli; oigan

ria, más familiares y caudalosos, mientras aguante

porque los van a adorar agradecidas. Baratito. A precio

la quincena y el presupuesto.

de feria. Un gran regalo de navidad”.

La parte invisible de la fil no es menos interesan-

Y los chavos le llegan al libro de Conchita Bernarde-

te. Comprar un estand implica, a partir de marzo,

lli, una mujer que quería estudiar y no sólo ser ama

establecer las estrategias de los libros que quiere

de casa hace un siglo.

uno llevar a Guadalajara para noviembre. En la uam,

Hay también preparatorianos que quieren estudiar

los distribuidores de Rectoría General, los libreros

arquitectura y no pierden palabra; o los entendidos,

de las unidades, los coordinadores de extensión

que llegan preguntando: “¿Aquí es donde presentan

universitaria y las divisiones son consultadas a par-

la sucesión presidencial”. Ésos sí que consultaron el

tir de entonces para hacer previsiones necesarias:

programa. No faltan los inocentes: “Qué, ¿no que ve-

¿Cuántas presentaciones? ¿A quiénes invitar para

nía la autora de Frankenstein?”.

presentar los títulos?; apartar boletos y reservar

En especial, cuando son presentaciones entre

cuartos de hotel. Negociar cada metro cuadrado de

pares, a la hora de las preguntas se pone buena la

estand y, conforme a ello, tabular los días y las horas

discusión, porque saben de qué hablan y cualquier

para promover cada libro. En 2012, por ejemplo, la

curioso puede ver a dos grandes cruzando espadas.

uam utilizó 5% de los horarios de presentación de la

La noche de los viernes es el mayor exceso: es la

feria, que se reparten entre los más de 1 900 expo-

noche de las superofertas, cuando uno debe gastar

sitores.

sus pesitos en los Almadías ("Hay sabrosos libros

Antes de septiembre se necesita tener el calen-

oaxaqueños...”), o en los de Gustavo Gili que son,

dario para la folletería de la propia feria y los pro-


espacio diseño º Diciembre 2012 | Enero 2013 º núm. 211

• La uam participó con un estand de 82.5 metros

gramas; un bosquejo del diseño y ordenamiento del espacio, y el conteo del personal que durante 10

cuadrados • Se exhibieron 1 100 títulos de nuestra produc-

o 12 días vivirá sus días y sus noches en la atención de nuestro estand en la feria, tanto en las ventas

ción editorial • Se transportaron 5 020 ejemplares.

en nuestro espacio, como en las salas de presenta

• Se incluyeron las 184 novedades publicadas por

ción. Durante meses se ajusta el catálogo de los libros de la universidad con los 180-220 títulos que

la uam en 2012. • El espacio de la uam en la fil fue visitado por más

produce anualmente la uam. Y más o menos un esquema semejante se vive en cada editorial y entre

de 1000 lectores al día. • Se vendió 49% del material en exhibición.

los organizadores de la fil, que ya avistan hoy la

• Nuestra casa de estudios presentó al público 32

de 2013 y deben estructurar cada momento de esos

novedades.

días del próximo noviembre. Los números de la fil son cada vez crecientes.

• Los videos de nuestra participación en la feria

Los resultados preliminares de esta fiesta del libro

son accesibles a través de la página de la uam, en

apenas describen una realidad apabullante por el

http://bit.ly/xZz6xZ • Por tercer año consecutivo se hizo una presen-

tamaño de la organización e infraestructura material y recursos humanos que entrama:

tación especial en la Escuela de Escritores de la Sogem Jalisco, cuya sede está en Guadalajara.*

LOS TÍTULOS MÁS VENDIDOS EN EL STAND DE LA UAM EN LA FIL GUADALAJARA 2012

Ejemplares

49 32 30 29 24

Ganarse la letra / Rubén Fontana 80 Vicente Rojo. Libro Homenaje / Jorge Aguilera Winfield Scott: Retrato de un fotógrafo norteamericano en el porfiriato / Beatriz Malagón El diseño y sus debates / Luis Rodríguez Irradiador Revista de vanguardia / Evodio Escalante

23

José Luis Benlliure: un clásico de la arquitectura / Rafael López Rangel

23

Ciudades inventadas / Ferreira Gullar

22

Elogio al espacio / Bela Gold

21

De espinas y flores. Diario íntimo / Concha Bernardelli

20

El último hombre. Tres tomos / Mary Shelley

20

Mariana Yampolsky. Mirada que cautiva la mirada / Fundación my - uam


Anahuacalli Guillermo Nagano Rojas Síntesis Creativa

don celso trabaja en el museo desde que tenía 13 años, el jardinero-pintor-pedrero-albañil-historiador debe tener hoy cerca de 70 años: me resulta difícil calcular la edad de las personas que viven al aire libre y que además aman lo que hacen, pues en mi experiencia lucen mucho más jóvenes o menos viejos que aquellos que viven en interiores. Escucharlo por 10 minutos abría una rendija para asomarnos a un relato que se antojaba podría durar horas y seguramente días. Nuestro pequeño grupo de escuchas: una pintora de magueyes y su marido (un contador), Rocío, la joven guía, y yo reconstruiamos, a partir de las palabras de don Celso y cada quien a su manera, el último cumpleaños del muralista. El pulque curado de frutas y hierbas de aquel festejo pareció retornar al paladar de este cultivador de relatos que describía a Diego Rivera como si lo estuviera viendo, levemente embriagado por el néctar de los dioses. Unos meses después, Diego murió, así que aquellos brindis debieron ser parte de algún ritual de preparación para morir, o para decirlo de manera coloquial y más congruente con su oficio: para “pintarse de colores”.

Disfrutando del recinto que más tarde legaría al pueblo, rodeado de sus amigos, el pintor se preparaba del brazo de La Catrina para encontrarse con Frida y continuar su paseo dominical por la Alameda, recientemente tan precariamente restaurada y tan ostentosamente presumida. Los fantasmas que habitan el Anahuacalli debieron estar atentos a la verosimilitud de la remembranza y expresaban, apoderándose del gesto de un inmenso rostro recostado a la sombra del museo (de la producción del escultor Javier Marín), su desacuerdo con aquello que no se ajustaba plenamente a su visión de aquel día. Esta escultura, cuyos rasgos me recordaban al Moisés de Miguel Ángel, con los ojos atentos y expresión adusta, parecía intentar levantarse usando uno de sus rizos a manera de resorte.


espacio diseño º Diciembre 2012 | Enero 2013 º núm. 211

Museo Anahuacalli Fotografía de Guillermo Nagano

La enorme área en que se desplanta el museo es en el verano engañosamente verde, pero basta adentrarse unos pasos para encontrar su verdadero color: el negro de la lava petrificada, con la que los volcanes fondearon el lienzo de la cuenca. Pequeña selva, refugio de un perro fantasmagórico que se aparecía por las noches, hasta que el hambre lo materializó y ahora aparece puntualmente al medio día, hora en que los almorzantes pueden ofrecerle un buen hueso rescatado de la barbacoa. Se corría el rumor que este enigmático nahual era la encarnación de un perro que Diego poseía, o tal vez descendiente del mismo can, ya que ambos ostentaban el mismo brochazo blanco sobre el pecho.

En el recorrido por el perímetro del lugar buscamos infructuosamente a una iguana o tal vez varias, que el matrimonio que nos acompañaba juraba que había visto desde un balcón de su casa que se asomaba a los jardines del Anahuacalli. Sólo pudimos ver algunos gatos,

dos carpas de colores y una tortuga en una pequeña cueva inundada por un río subterráneo. Demasiado tímidas, las iguanas compañeras del perro fantasma prefirieron permanecer en sus refugios al igual que un número que suponemos incontable de serpientes, camaleones, grillos, tarántulas, nahuales y chaneques. En este jardín, cuya paleta vegetal consiste en árboles, arbustos y cubresuelos, encontramos plantas endémicas e invasoras, todas conviviendo civilizadamente, ofreciendo flores que parecen despedir luz propia y cuyos colores no se encuentran en ningún muestrario, y menos ahora que la tienda de pinturas que se apropió de los colores de Tlacotalpan ha sido comprada por una compañía transnacional.

Mientras la pintora arrancaba con su cámara el alma de los magueyes para transportarla a sus lienzos, quien no conforme, cargó con


una penca que se encontró en el suelo, Rocío contestaba su celular, el contador y yo caíamos en el lugar común de comentar –quejarse ya no divierte– aquello que el país necesita y no se hace; de los despilfarros de los políticos en recintos suntuosos y corruptelas, de los inútiles a futuro segundos pisos, de la falta de inversión en el mantenimiento del museo, y el cuidado de sus áreas verdes, de la falta de educación de los vecinos, que arrojan sus desperdicios al terreno del museo desde las casas colindantes. Habíamos terminado el recorrido. Don Celso retornó a sus labores de jardinería, Rocío atendió solícita a otros visitantes, el matrimonio se despidió, no sin antes comentar que su hija vive en París, donde como otros jóvenes ha encontrado cobijo, tal vez igual de difícil que aquí, pero con una violencia que obedece a formas diferentes; en especial en ciudades de Canadá, Estados Unidos, América del Sur y, por supuesto, Inglaterra, España y Francia. Por mi parte, me encaminé a la calle Museo, esperando que apareciera el perro misterioso para guiarme al consomé y los tacos de barbacoa, suaves o dorados, cuyos aromas empezaba a percibir.*

Escultura de Javier Marín Fotografía de Guillermo Nagano

9


las ciudades, tal y como la concebimos hoy en día, es la energía eléctrica, ya que sin ésta muchas de las actividades cotidianas no se podrían llevar a cabo; es claro que se ha modernizado al paso del tiempo, hasta llegar a ser indispensable para los habitantes, pero sobre todo para la ciudad en su conjunto. Existe un organismo internacional que fue creado en 2002, en la ciudad de Lyon, Francia, llamado Lighting Urban Comunity Internacional (luci),¹ que a la fecha cuenta con 100 miembros de 63 ciudades, de 4 continentes, y que está encargada de promover, discutir, analizar y proponer el uso de la luz o la iluminación de las ciudades, de tal manera que contribuya a mejorar el desarrollo urbano, social, económico y cultural de manera sustentable, minimizando el impacto al medio ambiente y a los ecosistemas. luci ha destacado a nivel internacional por el trabajo en conjunto con otras asociaciones encargadas de analizar y discutir otro tipo de elementos y que conforman las ciudades alrededor del mundo. Esta red está conformada por especialistas en el diseño urbano, diseño de iluminación, paisajistas, entre otros, que se agrupan para discutir los ejemplos más destacados en el uso de la iluminación en las ciudades y la sustentabilidad. Anualmente, luci reconoce, por medio del premio Auroralia,² a las ciudades por la manera ejemplar, original y autosustentable en que llevan a cabo la iluminación de la ciudad en su conjunto. El ejercicio de reconocer a estas ciudades implica la labor colectiva e interdisciplinaria de profesionales especializados, miembros de luci, provenientes de distintas partes del mundo, cuyo objetivo es reconocer el trabajo colectivo entre la comunidad, los diseñadores de iluminación, urbanistas y demás población involucrada en la realización del proyecto.

Logotipo de luci

Ana Ruth Quiroz Ibarra Teoría y Análisis

La ciudad de las luces

espacio diseño º D i i b r E r o º núm. 211

uno de los descubrimientos más importantes para el desarrollo de

1. http://www.luciassociation.org

2. http://www.auroralia.org


Los reconocimientos se dan durante el festival de luces de Lyon (Lyon Light Festival), y en cuya edición

luci en México Ciudades como Taxco de Alarcón, Morelia, Zacatecas

de 2011 se reconoció como primer lugar a la ciudad de

y Guadalajara han estado presentes como candida-

Arraiolos, Portugal, por iluminar el centro histórico

tos para obtener el reconocimiento por luci, y es

de la ciudad por medio del sistema LED, que repro-

gracias a la peculiaridad de estas ciudades que han

duce luz blanca térmica y que además aumenta el

sido mencionadas en el portal de la misma como uno

efecto visual del color. Este hecho significó un ahorro

de los espectáculos de luces más llamativos, ya que

de 50% con respecto al sistema de iluminación an-

estas ciudades y pueblos tienen como característica

terior, en los costos de operación y mantenimiento.

una topografía irregular, que es precisamente apro-

Los diseñadores determinaron la iluminación correcta

vechada para la iluminación y así obtener la percep-

para cada monumento; todo este esfuerzo se vio

ción visual y especial requerida. Si bien, todavía

reflejado en un aumento en la valorización del patri-

hace falta encaminar la parte sustentable, esta

monio cultural.

iluminación ha podido ser aprovechada para ser

En segundo lugar, se reconoció a Nivelles, Bélgica,

un punto de atracción, así como para enmarcar los

ya que logró, en una de las avenidas más importan-

monumentos históricos de valor patrimonial, y

tes, una transformación de gran impacto, no sólo a

también como punto de recomendación por el es-

nivel de iluminación, sino que también promovió que

pectáculo nocturno que brindan.

esta avenida de tránsito vehicular pasara a ser una

En México existen otros pueblos y ciudades que

gran zona peatonal con iluminación LED, lo cual

podrían potencializar sus características físicas y

significó 73% de ahorro energético, además de una

naturales para obtener reconocimientos como éste,

disminución de 26 toneladas de CO₂.

y que indudablemente recaen en la concepción del

El tercero lo obtuvo St. Helens, Reino Unido, que igualmente implementó la iluminación LED en las fachadas de algunos de los edificios, lo que redujo en 21% el gasto energético; esto contribuyó a la reducción del crimen y a estimular la actividad económica.

Para 2011, se presentaron 19 candidatos para

obtener este reconocimiento, México tuvo la representación en Puebla, y aunque no obtuvo el reconocimiento económico se hizo acreedor a una mención especial.

Taxco de Alarcón Fotografía: http://bit.ly/X2GP3c

espacio de la comunidad y valorización de su patrimonio cultural, arquitectónico y natural.*

11


Armonías cromáticas en la naturaleza Libier Falcón y Brianda Zamacona Diseño de la Comunicación Gráfica

la exposición Armonías Cromáticas en la Naturaleza, que se encuentra en el tercer piso del edificio de Arquitectura de esta división, fue coordinada y dirigida por la Arquitecta Teresa del Pando, consta de imágenes que surgieron a partir de su libro El juego del color: Referentes armónicos de la naturaleza. Este libro es producto de varios años de investigación y trabajo en la teoría del color; la idea de la exposición surgió de la investigación que presentó en el ix Congreso Nacional del Color, en 2010 en Alicante, España. En él, analiza los colores que se pueden encon trar en la naturaleza, estableciendo una paleta de colores y comparándola con el circulo cromático. Ella tiene como objetivo que cada uno de sus alumnos comprenda los fundamentos de la Teoría del color: luz, pigmento, diferencias de círculos cromáticos, color en impresión, armonías, sistema html, para lograr que tengan un panorama básico de éste. Son los ejercicios con sus alumnos del Tronco Divisional los que se incluyen en el libro. Los ejercicios de observación, sensibilización y detección de diferentes tipos de armonía en la naturaleza son las herramientas con las cuales el diseñador va a poder trabajar, creando así su propia paleta. Empieza, como ella nos explicó, con un ejercicio muy básico para introducirlos al tema del color; los alumnos tenían la libertad de elegir las imágenes y tomar 6 de las 7 armonías básicas que los libros manejan: monocromática, armonía adyacente, complementarios, dobles complementarios, complementarios divididos, triada y análogos acentuados. El objetivo de dichos ejercicios es sensibilizar al alumno para que descubra las posibilidades infinitas que ofrece la naturaleza, y partir de ello, junto con su habilidad para percibir cada armonía, detectar una paleta cromática con base en la imagen elegida.*

Teresa del Pando Fotografía: cortesía del autor


Herman Barrera Mejía Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

a inicios de 1990, el gobierno mexicano comenzó a adoptar un cambio de modelo económico: pasó de uno proteccionista a uno neoliberal. El envejecimiento de la planta productiva de sus paraestatales y su baja productividad; el estancamiento del sector agrario; la profunda recesión que también contagió a los países avanzados, disminuyendo su capacidad de adquirir productos de otros países; la agudización de la contracción estructural de la balanza comercial, que en México se reflejó en una menor exportación de sus productos e imposibilitó adquirir bienes de capital necesarios para el sector productivo interno; la caída de los precios del petróleo y otras materias primas; el incremento de las tasas de interés de los bancos extranjeros y la fuga de capitales, fueron detonantes del agotamiento y crisis que obligaron al gobierno mexicano a realizar un ajuste estructural.1 Este cambio de modelo estuvo caracterizado por la austeridad en el gasto público, menor inversión e intervención del Estado en educación, salud, infraestructura, agricultura, energía e industria; disminución de los ingresos y del salario de los trabajadores; aumento en la privatización de empresas y organismos públicos; despidos; 1. Emilio Pradilla, Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Compilación de ensayos, Porrúa-uamx, México, 2009.

Zona comunal de San Bernabé Ocotepec Fotografía de Herman Barrera Mejía


espacio diseño º Diciembre 2012 | Enero 2013 º núm. 211

liberación comercial externa por el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (tlcan); mayor dependencia del capital extranjero; alteración en las relaciones capital-trabajo asalariado, suspensión de prestaciones, eliminación de contratos colectivos y de la seguridad de trabajo y reducción del derecho de huelga.2 En el caso de la agricultura campesina, con la modificación al artículo 27 constitucional, en 1992, y el diseño del Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede), se integró a un proceso de incorporación de sus tierras (por medio de la compra-venta) al mercado privado del suelo. Los mecanismos de inserción de tierras de tenencia agraria al modelo neoliberal y privatizador promovieron el empobreciendo de sus poseedores, endeudándolos y disminuyendo los apoyos y financiamiento para estas formas tradicionales de producción agrícola. La visión institucional de corte neoliberal, mas allá de haber logrado beneficios a la sociedad campesina, los ha marginado, aun cuando sus sistemas productivos tradicionales y prácticas socioculturales han significado en muchos casos la conservación de ecosistemas dentro del país. Con la firma del tlcan, en 1992, se profundizó la crisis de la economía mexicana y aumentó la pobreza en el campesinado, en gran medida por las disparidades en la dotación de recursos, niveles tecnológicos, capitalización de productores, apoyos y subsidios entre Estados Unidos, Canadá y México. Los costos de producción más altos en el país por ciertos insumos (diesel, energía eléctrica, costos financieros); los mayores costos de transacción por la deficiente y mala infraestructura de carreteras y de almacenamiento, la falta de información, y la desigualdad jurídica han generado una desigual competencia,3 por lo que a México y sus campesinos les ha tocado un papel sumiso ante sistemas de producción más tecnificados, pero también más dañinos ambientalmente. De acuerdo con el Registro Agrario Nacional, en 2010 se cuantificaron en el país 31 480 núcleos agrarios. Asimismo, hay 3 470 000 sujetos agrarios (sin incluir familiares). En términos de superficie, el régimen de tenencia ejidal y comunal representan más de 50% del territorio nacional, con aproximadamente 103 000 000 ha, es decir, poco más de 1 000 000 km2. Después de las reformas al artículo 27 constitucional, en 1992, y el diseño de instrumentos como el Procede, una buena parte de la población de los núcleos agrarios se han visto inmersos en diversas problemáticas: especulación del suelo, privatización de tierras, incursión de las actividades agroindustriales y avance urbano, lo que conlleva a su inminente descomposición. La agricultura campesina, 2. Id. 3. Manuel Gómez Cruz y Rita Schwentesius, Impacto del tlcan en el sector agroalimentario: evaluación a 10 años, ciestaam-uach, México, 2002.


proveedora de importantes beneficios socioam-

Por su parte, las políticas neoliberales en mate-

bientales como la producción de alimentos para

ria agraria han significado la conclusión del reparto

las grandes poblaciones urbanas, genera procesos

agrario, la paulatina incorporación de tierras ejida-

biofísicos: precipitaciones y recarga de acuíferos

les al mercado del suelo urbano, la posibilidad de

que permiten el desarrollo de los ciclos de vida para

generar condiciones para monopolizar un elemen-

diferentes especies de flora y fauna, además de con-

to natural no reproducible como la tierra misma por

tribuir en la captación de CO2. A su vez, constituye

sociedades mercantiles que especulan con el suelo,

un territorio ecológico que como brecha transitoria

y que simultáneamente fomentan la inversión de la

se vuelve una franja intermedia entre las relaciones

iniciativa privada nacional e internacional.4

socioeconómicas de las grandes metrópolis y las áreas forestales.

El campo mexicano ha sido objeto de una serie de políticas neoliberales que lo han llevado a ser un

En los últimos años, el campo mexicano se ha ido

sector económico diferenciado entre quienes tienen

transformando socioambientalmente, al grado de

los apoyos financieros, la capacidad productiva y

desaparecer importantes áreas de cultivos tradicio-

económica para poder producir y competir con mer-

nales, así como experimentar importantes flujos de

cados regionales e internacionales, y quienes han

migración de población del campo a la ciudad. De

sido relegados, saqueados, desterrados e insertos a

acuerdo con datos del inegi, en 2010, de los 112 322

una nueva dinámica socioeconómica de carácter

757 habitantes que hay en México, 23.1% se encuen-

urbano-metropolitano.*

tra en zonas rurales, mientras que 76.9% en localidades urbanas.

4. Emilio Pradilla, op. cit.

Población de Zacamulpa, en el municipio de Huixquilucan Fotografía de Herman Barrera Mejía

15


Carlos Aguirre Pangburn Síntesis Creativa

la bienal de sÃo paulo es una de las muestras de arte contemporáneo más importantes en el mundo. A diferencia de México, Brasil ha mostrado gran interés en impulsar el arte contemporáneo de su país y actualmente es uno de los más relevantes de nuestro tiempo en el mercado internacional. Esta selección de imágenes son algunas de las que propone Carlos Aguirre, maestro de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, para mostrar al público del boletín Espacio Diseño, porque cree que pueden ser de su interés para ver, por un lado, ejemplos del arte contemporáneo actual y, por otro, el manejo de algunos criterios tan distintos a los de esta universidad.


“Creo que sería muy importante que este boletín tuviera una sección en las que se muestren imágenes seleccionadas tanto por docentes como por alumnos y que pudiera existir un intercambio de opiniones sobre éstas. ¿Qué piensan?”, concluyó*


espacio diseño º Diciembre 2012 | Enero 2013 º núm. 211

Libier Falcón García Diseño de la Comunicación Gráfica

en 1985, mediante un acuerdo del Rector General se reglamentó el uso del logotipo, el lema y nuestro emblema; sin embargo, con los años, la continua reproducción de éstos y el desconocimiento de sus normas de uso e incumplimiento provocó aplicaciones inadecuadas. Debido a esta situación, a finales de 2011, la Rectoría General de la uam realizó una

Variación 1

primera propuesta ante los rectores de las unidades académicas para recuperar el uso apropiado de la imagen institucional. Un grupo de diseñadores profesionales trabajó en el manejo de la identidad gráfica institucional, quienes consideraron el aprovechamiento de la tecnología digital en el manual de uso; se contó con la asesoría de profesores investigadores de la uam y se

Variación 6

tomaron en cuenta los usos utilizados por nuestra comunidad a lo largo de los años. Las Reglas para la Aplicación de los Elementos de Identidad Institucional tienen como propósito unificar la presencia e imagen que la universidad proyecta a través de su logotipo y lema; es así que con base en el Acuerdo 06/2012, emitido el 3 de diciembre de 2012, los miembros de la Universidad Autónoma Metropolitana deben cumplir con estas reglas para el uso de la imagen e identidad institucional. Con la finalidad de que nuestra comunidad conoz-

Variación 7

ca, disponga y aplique estas reglas, se han puesto en línea en el portal de la uam, donde también están disponibles los formatos y aplicaciones de los elementos gráficos institucionales, el pantone de cada unidad y las tipografías.*

Para más información consulte:

http://www.comunicacionsocial.uam.mx/identidaduam/ index.html

Variación 8


La uam, habiendo desarrollado esfuerzos no-

sus aptitudes, gustos e intereses por la música, coor-

tables en diversas áreas del conocimiento, ha deja-

dinada por la doctora María Eugenia Reyes (Depar-

do a la zaga el arte y, por ende, no ha constituido

tamento de Relaciones Sociales, csh) asistida por un

un programa significativo en torno a la música. Si

grupo de estudiantes en servicio social.1

el arte comprende una dimensión fundamental en

Considerando que la uam, tanto por su población

la expresión de la cultura y, por ello, para compren-

como por su relevancia en el contexto cultural de

der en profundidad al ser humano, es claro que para

México, pide contar con un programa universitario

nuestra Casa Abierta al Tiempo es éste un ámbito

permanente en torno a la música, y con el ánimo

necesario hacia su realización plena como universidad.

de contribuir a la solución de esta carencia, plan-

Otro aspecto de esta carencia se manifiesta en que

teamos la creación de los Talleres de Enseñanza Mu-

existen algunos miembros de la comunidad universi-

sical (tem). La formación derivada de estos talleres

taria que no sólo gozan profundamente con la música,

apuntalaría la calidad de las distintas producciones

TEM

TALLERES DE ENSEÑANZA

MUSICAL

Pablo Quintero Valladares Métodos y Sistemas

sino que también quisieran hacerla; sin embargo, no

independientemente del género del que se trate,

cuentan con las condiciones adecuadas para ello. Difi-

según los gustos diversos de la comunidad. Esta pro-

cultan la realización de esa aspiración circunstancias

puesta se plantea como un plan piloto por realizarse

como las escasas instalaciones, el costo y, sin duda,

en la Unidad Xochimilco considerando las condicio-

los tiempos cada vez mayores para el traslado en la

nes propicias que más adelante se describen; cierta-

Ciudad de México. Ante esto, proponemos que la

mente por los argumentos que aquí se mencionan

uam ofrezca a su comunidad un espacio en donde

para la creación de tem, podrían también aplicarse

el interés por la música pueda encontrar un camino

en las otras unidades, incluyendo a la Rectoría General.

para manifestarse, para realizarse. Cabe señalar que,

Entre quienes promovemos este proyecto existe

en el ánimo de contar con una valoración más preci-

un interés particular por la que convencionalmente

sa, hemos desarrollado una encuesta dirigida a la

se llama música clásica. Comprendemos que se trata

comunidad de la UAM-Xochimilco para identificar

de un amplio abanico de géneros musicales poco

19


Plano del espacio considerado para los tem Héctor Amaro, Alejandra R. Mariscal y Jorge Pacheco

conocidos, sin embargo, convencidos de la bon-

3. Sus cerca de 2,600 m2 de superficie (dato que

dad del universo que contiene, pretendemos hacer

resulta de restar al desplante total del edificio los

accesible a la comunidad esta música. Muy proba-

patios, la zona del auditorio y otros sectores, cuya

blemente sucederá, como con cierta buena comida

geometría dificulta su utilización) permitirían dar

que, una vez que se prueba, genera un gusto, una

cabida a los distintos espacios requeridos y también

atracción por explorarla y gozarla indefinidamente.

a otros espacios complementarios a la División de CyAD (proponemos reubicar el Centro de Documen-

¿Dónde?

tación, así como dar cabida a espacios nuevos como

Considerando el espacio que los tem requieren, en-

un centro de impresiones y una pequeña cafetería).

contramos que una clara posibilidad la tenemos en

4. Utilizar el sótano en cuestión representa no ocu-

el sótano de los claustros de CyAD. Esto es así por las

par más de la ya escasa área verde del terreno del

siguientes razones:

campus universitario.

1. Es una planta del edificio que prácticamente no se ha ocupado.

5. De cara al costo de la obra, podríamos decir que contamos ya con la obra negra del edificio.

2. Su extensión y su relativo aislamiento son con-

Se ha objetado el empleo del sótano, argumen-

diciones que, con las adecuaciones del caso, ofrecen

tando, por una parte, el problema de las filtraciones

una alternativa viable al proyecto.

y humedades que por defecto de obra subsisten en

1. Esta encuesta incluye proporcionalmente al personal académico y administrativo; se comenzó a aplicar en diciembre de 2012 y estimamos que en las primeras semanas de 2013 contaremos con los primeros resultados.


Render de Héctor Amaro, Alejandra R. Mariscal y Jorge Pacheco

algunos puntos. Para estas fallas existen soluciones

de un primer acercamiento, nos permite formarnos,

técnicas accesibles y de uso común (además de que

en lo general, una buena idea de lo que buscamos.

mantener esos espacios secos evitaría la proliferación

Para la definición del programa base contamos con

de mosquitos y sería conveniente para el correcto

la asesoría del maestro Ulises Martínez Oropeza,

funcionamiento de la estructura del inmueble). Otro

complementariamente se estudiaron escuelas de

aspecto que ha inhibido el uso del sótano es su tem-

música y conservatorios en México y de otros países.2

peratura: efectivamente en los meses mas fríos la

La distribución general de este anteproyecto des-

temperatura desciende de tal suerte que resulta di-

tina, correspondiendo a las tres grandes secciones

fícil realizar las actividades académicas adecuada-

que componen los claustros (edificios O, P y Q), una

mente. Para resolver este problema proponemos

de ellas (al poniente) a los espacios complementa-

un sistema de piso radiante asociado a una calefac-

rios para CyAD; los dos restantes (al oriente) a los tem.

ción solar. Con este recurso tendríamos que el sótano del edificio pasaría a contener los espacios más

Primeros pasos

cálidos de los claustros de CyAD.

De acuerdo con la configuración propuesta por Ulises Martínez Oropeza, los docentes de los tem formarían

¿Cómo?

un primer ensamble, al cual se irían incorporando

Con estos antecedentes y con objeto de definir ar-

los estudiantes.3 Este grupo inicial sería responsa-

quitectónicamente el planteamiento, realizamos un

ble de la capacitación musical e instrumental de los

ejercicio de anteproyecto en la carrera de arquitec-

estudiantes; cada músico tendría la tarea de aten-

tura de la Unidad Xochimilco en la primavera de

der a un pequeño grupo de alumnos que habrán de

2011. Las láminas que se muestran corresponden a

estar en posibilidad de integrar una orquesta de ini-

la propuesta del equipo integrado por Héctor Amaro,

ciación a pocos meses de comenzar su capacitación.

Alejandra R. Mariscal y Jorge Pacheco. Si bien se trata

De manera paralela, los profesores conformarían

2. El programa base se definió como sigue: I. tem. 19 cubículos de ensayo individuales; 8 cubículos de ensayo grupal; salón de ensamble; 5 aulas de teoría; 3 aulas de práctica; taller de Laudería; estudio de grabación; bodega de instrumentos; cuarto de aseo; biblioteca; fonoteca; sala de audiciones; bodegas generales; coordinación académica y secretaría. II. Complementos para CyAD. Cafetería; área de impresión de planos y fotocopias; taller y bodega de maquetas; Centro de Documentación Roberto Eibenschutz. 3. A la fecha estudiamos diversas alternativas para integrar el cuerpo docente, por ejemplo, un convenio con la Escuela Superior de Música en donde algunos maestros y posiblemente algunos alumnos en servicio social pudiesen dar clases a nuestros estudiantes.


una pequeña orquesta (camerata) con el propósito de difundir el arte musical a través de conciertos presentados a la comunidad universitaria y eventualmente a la comunidad en general. El repertorio determinado para esta agrupación estará de acuerdo con el nivel técnico alcanzado en su estudio. El rock y el jazz como alternativas importantes y de mucho interés para los jóvenes también podrán atenderse en estos tem. Otro de los talleres estará dirigido al canto y, como uno de sus productos, tendríamos la integración de uno o más grupos corales. Complementariamente, el terreno de la producción musical con medios electrónicos es también un campo de interés relevante, por lo que preveríamos la implementación de un taller al respecto. Siendo los tem base para distintos géneros musicales, y en los cuales surgirán grupos diversos, planteamos un horizonte en el que, consolidándose la pequeña orquesta, poco a poco se incrementaría el número

de sus integrantes en dirección de alcanzar un segundo propósito: la conformación de una orquesta sinfónica para la uam. Como corolario, los tem, preludio a la orquesta, tendrán plena vigencia una vez que la futura Orquesta Sinfónica de la uam tenga sede. Para ello, al momento el planteamiento que se antoja más sólido es el de desarrollar la propuesta (enunciada en algún momento por la Dirección de Difusión Cultural y la de Obras, así como por otras instancias) de un centro cultural en el predio en el que se asentó la Tienda de la uam y en donde un ingrediente muy significativo del conjunto sería sin duda la nueva sala de conciertos de la uam. Para explorar esta posibilidad, durante los dos primeros trimestres de 2012 desarrollamos con otro grupo de estudiantes el anteproyecto del centro cultural al que llamamos Concertar. Sugerimos este nombre con el ánimo de singularizar al nuevo conjunto; concertar implica generar acuerdos; justamente la cultura es un sustento para la generación de acuerdos y base para la convivencia. Complementariamente, otra acepción del término es acordar entre sí voces o instrumentos musicales, es decir, evoca a la sala de conciertos, espacio significativo del conjunto. De este proyecto daremos cuenta en otro número del boletín.*


25


espacio diseño º Diciembre 2012 | Enero 2013 º núm. 211

oscar niemeyer tuvo la oportunidad de vivir 104 años (1907-2012), en los cuales la arquitectura lo mantuvo “ligado a la mesa de dibujo durante sesenta años”. Testigo de los acontecimientos políticos y sociales de casi todo el siglo xx y principios del xxi, siempre pensó que el arquitecto debía leer y estar informado, para que estos conocimientos le permitieran hacer del mundo un lugar más bello. Esta forma de ver su profesión le llevó a decir que si bien no se podía combatir del todo los problemas de las favelas o eliminar la lucha de clases, sí se podían construir casas sencillas y agradables, así como teatros, escuelas o museos que todos pudieran disfrutar. De ahí que no es de asombrar que en 1945 se uniera al Partido Comunista de Brasil, y que en entrevistas recientes reivindicara su pensamiento solidario.

Niemeyer se graduó como ingeniero arquitecto (en 1934); muy joven empezó a trabajar en el estudio del arquitecto y urbanista Lucio Costa. Para 1940, fue invitado a proyectar la Iglesia de San Francisco en Pampulha y un casino, que años después se transformaría en el Museo de Pampulha, que difunde arte contemporáneo. La arquitectura de Niemeyer tuvo gran influencia de Le Corbusier, con quien participó en el proyecto del edificio principal de las Naciones Unidas, en Nueva York (1952); no obstante, a lo largo de los años, él fue conformando su propia visión, en la cual las curvas, el concreto armado, la luz y lo monumental fueron su característica: con ellos, pretendió adaptar los edificios a las formas de la naturaleza. Logró estructuras dinámicas y livianas acordes con las condiciones del medio. Lucio Costa llevó a cabo el proyecto para la nueva capital de Brasil; en éste, Niemeyer fue invitado y tuvo a su cargo los edificios residenciales, comerciales e institucionales como la Residencia Oficial del Presidente de la República, la sede del Ministerio de Justicia, la Catedral y el Tribunal

Catedral de Brasilia http://www.flickr.com/photos/


25

Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi http://www.flickr.com/photos/

Federal Supremo. Si bien, la creación de esta nueva ca-

arquitectura sólo como una caja de cuatro paredes,

pital implicó muchos desafíos y controversias, para

él veía más allá de eso, lo cual podemos constatar

Niemeyer se cumplieron los aspectos urbanístico-

en el Memorial de la América Latina, en São Paulo

arquitectónicos que requería un proyecto de esta

(1987-1989); el Museo de Arte Contemporáneo de

envergadura.

Niteroi (1991-1996 ); el Museo del Hombre y del Uni-

De este conjunto de edificios, destaca la estructu-

verso (1994), en Río de Janeiro; o el Museo Oscar

ra de la Catedral Metropolitana Nossa Senhora Apa-

Niemeyer (2002), en Curitiba. De sus últimas obras,

recida, mejor conocida como Catedral de Brasilia, la

destaca la Ciudad Administrativa de Minas Gerais

cual es hiperboloide y está construida de concreto

(2010), donde continúan las curvas y el uso del con-

armado: las 16 columnas de las que está compuesta

creto armado, logrando el mayor edificio suspendido

representan dos manos moviéndose hacia el cielo, y

en el mundo.

en ella el techo de vidrio juega un papel fundamen-

Sin duda, los premios a Oscar Niemeyer, como

tal en la proyección de la luz natural. Aquí, el precep-

el Pritzker de Arquitectura, Estados Unidos, 1987; el

to del uso de las curvas es evidente, logrando un gran

Príncipe de Asturias de las Artes, España, 1989; o los

volumen, que no la hace pesada, sino que da la apa-

Doctor Honoris Causa de la Universidad de São Paulo,

riencia de ser una escultura estilizada a gran escala.

1995, y de la Universidad de Minas Gerais, 1995; así co-

Debido a sus posturas comunistas, en 1965, junto

mo su Título de Arquitecto del siglo xx, del Consejo

con 200 profesores, renunció a la Universidad de Bra-

Superior del Instituto de Arquitectos de Brasil, 2001,

silia, y para 1966 se instala en París; este exilio fue

y el Título de Comendador de la Orden Nacional de

motivado por sus diferencias políticas con la dicta-

la Legión de Honor, Gobierno de Francia, 2007, nos

dura brasileña instalada en 1964.

hablan de un arquitecto que ante todo quería hacer

A partir de este periodo, su obra fue diversa, tal

una arquitectura que sorprendiera y que reflejara,

es el caso de la sede del Partido Comunista Francés

a su vez, la curva, elemento presente no sólo en el

(1967-1972); la Editorial Mondadori (1968) en Milan; la

universo, sino en la democracia y en la vida, como

Universidad de Constantine (1969-1972) en Argelia, o

él decía.*

el Centro Cultural Le Havre (1972). Niemeyer vuelve a Brasil hacia la década de los ochenta del siglo pasado, en donde continúa con proyectos con soluciones trasformadoras: en ellos ocupó diferentes formas geométricas, las cuales combinó, lo

que le permitió jugar con los volúmenes de sus edificaciones. No era un arquitecto que concibiera a la

Fuentes ◆http://historiaarqusps.files.wordpress.com/2012/03/informe-oscar-niemeyer.pdf ◆http://gonzalocarazodt1b.blogspot.mx/2012/11/oscar-niemeyervida-y-muerte.html) ◆http:// http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=120 ◆http:// http://www.imcyc.com/cyt/marzo04/niemeyer.htm


Carlos Alberto Mercado Limones Teoría y Análisis

el pasado 15 de noviembre del 2012, el Cuerpo Académico (UAM-X-CAD-60) Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado recibió la documen-

tación (oficio PROMEP/103.5/12/9582), a través de la cual el Comité Evaluador Externo del Programa de

Mejoramiento del Profesorado lo acreditó como

Ex Hacienda de San Miguel Regla, Hidalgo Fotografía de Carlos Alberto Mercado L.

CONSOLIDADO. Esta distinción viene a coronar el esfuerzo realizado

en los últimos seis años por este grupo de académicos, que entre otros logros ha conseguido la creación y

operación de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, la constitución de la primera área interdepartamental en nuestra universidad, así como el reconocimiento como grupo experto, a través de convenios de colaboración con la Seduvi para la realización del Catálogo de Inmuebles Patrimoniales de la Colonia Roma, y con la Universidad Autónoma

Chapingo para la elaboración de proyectos orientados a la conservación y puesta en valor de su patrimonio urbano y arquitectónico.*

Ex fábrica textil San Agustín Etla, Oaxaca Fotografía de Carlos Alberto Mercado L.


onceptualizando para el museo en torno a la tecnología digital Silvia Zarid Álvarez Lozano Síntesis Creativa

uno de los mayores retos a los que se enfrentan quienes se involucran en el estudio de los museos radica en entender cómo se conceptualizan. A lo largo de la evolución del museo han aparecido escritos

que proponen definiciones de éste y qué debe hacer. Autores como Francisca Hernández, Lourdes Turrent, Roberto Zavala Ruiz, HooperGreenhill, Roger Miles y Aurora León son referentes clásicos. En las definiciones propuestas encontramos desde las que hablan sobre el origen griego de la palabra museo; las clásicas sobre el museo decimonónico de carácter cerrado y elitista; las que sólo hacen referencia a las obras de arte; hasta las que lo proponen como sitio predilecto para vivir experiencias que dejan en sus visitantes conocimientos significativos. También hay las más recientes en las que se relaciona

al museo con la tecnología, o las que tratan sobre su misión, la relación y servicio que debe tener para la sociedad; las que resaltan la importancia de conservar el patrimonio, tanto tangible como intangible. Conceptos en donde se confrontan los museos actuales, cuya aspiración reside en la apertura hacia la comunidad y la dinámica de dar y recibir, además de profundizar cada vez más en el conocimiento de los públicos. ¿Qué es un museo? Mirando hacia el pasado, una de las definiciones primordiales la encontramos en los orígenes del museo que se remontan a la Edad Antigua, tal vez el más famoso haya sido el museo heleznístico de Alejandría, el museion templo de las Musas (Pastor, 2007). Además de ser un lugar de exhibición, era un centro cultural de aprendizaje e investigación en el que se resguardaban tesoros principalmente como ofrenda para los dioses. A través de los diferentes periodos de la historia, el coleccionar objetos valiosos y curiosos era actividad relevante para conquistadores, familias importantes dentro de una sociedad, el clero y grandes coleccionistas que pudieran pagar por piezas de gran valor. Esta actividad culminaba con su exhibición, de carácter cerrado y elitista. Estas

27


exhibiciones armadas sin orden ni clasificación algu-

que en diferentes países surgieran proyectos revo-

na se convirtieron a lo largo del tiempo en especies

lucionarios.

de bodegas, valiosas, pero sin ningún otro propósito

En 1974, el icom propone una nueva definición que

más que el de atesorar objetos. Como en todo pro-

es ratificada en 1989: “El museo es una Institución per-

ceso evolutivo, el museo de ser considerado como

manente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad

bodega o mausoleo, se va convirtiendo en lugar de

que adquiere, conserva, comunica y presenta con fi-

interpretación, estudio e investigación, para ello ha

nes de estudio, educación y deleite, testimonios ma-

necesitado del trabajo de personas especializadas

teriales del hombre y su medio”.3 En México, a partir

en las colecciones, es decir, que saben producir los

de la reunión internacional celebrada en Santiago de

contenidos de los museos, con lo que se han creado

Chile en 1972, se comenzó por crear nuevos museos

exposiciones con criterios científicos. Más tarde los

para satisfacer las necesidades de la comunidad con

museos se han convertido en centros de educación en

exposiciones que reflejaban sus verdaderos intereses.

los que el visitante ha encontrado espacios en don-

Además de lo anterior, el concepto de museo actual

de lo lúdico y recreativo se desarrollan a la par para

plantea el reto de poder llegar a públicos muy dife-

lograr que el conocimiento fluya de manera más

rentes y con necesidades específicas. En algún tiempo

accesible. Curiosamente, el concepto que se tien-

se pensó que el museo tenía que atender las necesida-

de a manejar en la actualidad, según las actividades

des de todo un público, etiquetándolo como un me-

que se realizan en él, nos recuerda precisamente

dio de comunicación de masas, situación que ponía

a sus antecedentes más tempranos en Alejandría,

en verdaderos aprietos a los directores de los museos.

en donde no sólo se contemplaban objetos. En el

Ahora, los museos conscientes de la heterogeneidad

museion se realizaban múltiples actividades cultura-

de sus visitantes formulan exposiciones y diálogos

les y científicas, de enseñanza y religión. Las actuales

que van encauzados específicamente a satisfacer ne-

definiciones oficiales del museo emanan del Comi-

cesidades de un público específico. Lo cual de alguna

té Internacional de Museos (icom), creado en 1946.

manera hace relativamente más sencillo plantear las

En sus estatutos de 1947 proclama que :“reconoce

exposiciones. Citando las palabras del director del

la cualidad de museo a toda institución permanen-

Museo Británico, Neil MacGregor: “El museo fue fun-

te que conserva y presenta colecciones de objetos

dado con una simple misión: preservar su colección

de carácter cultural o científico con fines de estudio,

para el uso y beneficio del público, quien puede tener

educación y deleite". Esta definición marcaría el

acceso libre a este recinto”.4 Estas palabras nos sirven

1

desarrollo del museo moderno. La aportación de

para recordar que un museo, independientemente

América Latina, en 19722, se resume en la propuesta

del tipo que sea y del lugar en donde se encuentre,

de crear un museo integral, que termine con la idea

debe ser un lugar en donde se puedan mantener los

del museo anticuado y decadente, incluso este pen-

testimonios de nuestra historia y con ellos aprender,

samiento es el resultado de lo que se conoce como

y que este aprendizaje contribuya a la formación de

la Nueva Museología, lo que trajo como consecuencia

personas y sus sociedades de manera positiva.

1. F. Hernández, Manual de museología, Trea, España, 1998, p. 69. 2. prodefem, Programa para el desarrollo de la función educativa de los museos del INAH, INAH, México, 1984, p. 1. 3. L. Morales, ¿Qué es un museo? Cuicuilco, Nueva Época, México, 1996, p. 4. 4. R. Smith, The Museum. Behind the scenes at the British Museum, BBC Books, Inglaterra, 2007, p. 10.


Museo imaginario Al oír museo imaginario podemos fácilmente pen-

medios digitales ahora es posible realizar una serie

sar en un museo sin muros, concepto que desde

de acciones que Malraux nunca se pudiera haber

1956 André Malraux expone al decir que todos los

imaginado, por ejemplo con una computadora po-

museos del mundo no pueden sino dar una visión

demos recorrer alguna galería donde se encuentren

limitada de la cultura porque "nuestros conocimien-

obras importantes, tanto reales como de creación

tos cubren un campo más amplio que nuestros mu-

totalmente virtual. Podemos trabajar con ellas mi-

seos..."5 Interesante es que en la actualidad este

rándolas con diferentes herramientas que nos pro-

concepto es fuertemente perceptible, ya que el mu-

porciona la tecnología: acercarnos, alejarnos, girar,

seo no puede restringirse a ser el edificio contenedor

fragmentar, incluso intervenir en la composición y

(continente) de una colección, es necesario trasla-

color. Y no sólo esto, sino que al momento de rea-

dar su vocación a nuevos espacios. Malraux analizó

lizar estos acercamientos con los objetos, pueden

el nuevo papel que cumplía la reproducción fotográ-

ir acompañados por una narración en off y música

fica para acercar las obras de arte del mundo, en una

que resalte el tema o enfatice alguna parte del re-

plataforma universal accesible. Este Museo imagi-

corrido.6 Aún así, merece la pena reflexionar sobre

nario que presenta no es un producto volátil de

las contundentes diferencias del recorrido dentro

la imaginación, sino la gran colección mundial de

de un museo real y uno virtual. Cada uno de ellos

imágenes reproducidas materialmente gracias a

posee sus propias particularidades en

la fotografía. Ahora diríamos que es, a la vez, pro-

su razón de ser. Partiendo de la idea

ducto y signo de la globalización. La propuesta de

de que las exposiciones reales son

Malraux se amplia aún más con la tecnología digital

medios de comunicación, los re-

porque se ha despegado la fotografía de su soporte

ferentes para lograr ésta son el

en papel, promoviendo la proyección ampliada de

público y los objetos; así que los

la imagen en color de muy alta resolución y, final-

objetos conforman una de las

mente, ha independizado al público del recinto de

razones de ser de la exposición.

exposiciones. Hemos entrado a la transformación del significado de la obra de arte y al nacimiento del

museo virtual, un nuevo tipo de museo que es el pro-

ducto de la evolución del museo imaginario, que entonces podemos entender como esa gran posibilidad de llevar cualquier cosa coleccionable, fenó-

meno natural reproducido, experimento y acción científica, arte y cultura relevantes para el conocimiento, a un amplio sector de la humanidad, a través de diferentes medios tecnológicos con fines de difusión, deleite, estudio y aprendizaje. Con los

5. A. Malraux," Le Museé imaginare, in les voix du silence", Novelle Reuve Francaise Gallimard, París (Museum without wall. Trsl. S. Gilbert and F. Price), Secker & Warburg, Londres, 1956, p. 42. 6. El ejemplo más reciente lo tenemos en google: http://bit.ly/eRQiY2

29


Los objetos que se muestran en una exposición

ser complementarios. Malraux no pensó jamás a su

son objetos valorados como dignos de ser exhibidos;

museo imaginario como un sustituto del real, sino

esta valoración no ha sido siempre la misma, recor-

como una expansión particular de este último, con

demos según la historia de los museos, el papel de

funciones específicas para la apreciación artística y

recopiladores de estos objetos museables por parte

la investigación. La tecnología y el concepto de mu-

de los coleccionistas y posteriormente de los exper-

seo imaginario o museo sin muros han abierto una

tos. El cambio de recopilador ha permitido evolu-

nueva puerta que no existía antes para entrar al mu-

cionar en la manera de entenderlo; es decir, con los

seo. Podemos preguntarnos entonces, ¿qué tipo de

coleccionistas habría una simple valoración estética,

experiencia nos ofrece una caminata por el museo

y quizá aislada del objeto, después, con los expertos

virtual? 9 opino que las visitas virtuales no se pueden

la valoración ha sido transformada para lograr una

comparar con la visita a un museo real ya que ésta

lectura del objeto como signo, con el cual se han ve-

es insustituible, como inmersión en una atmósfera

nido estudiando las funciones culturales y sociales,

que siempre tiene algo mágico, la relación con los

independiente de sus funciones de uso. Los objetos

objetos, la interacción con una particular arquitec-

concebidos como formas materiales con significa-

tura, desprenderse de lo cotidiano para penetrar de

dos conceptuales constituyen un sistema de comu-

algún modo a un mundo instalado en otro tiempo,

nicación no verbal,7 al que se denomina lenguaje de

en otro espacio. Pero las visitas virtuales son sin

los objetos.8 Por lo tanto, los objetos que se presen-

duda otra cosa, materia de un tipo de experiencia

tan en el museo real nunca podrán ser remplazados

que ha comenzado a generalizarse con una veloci-

por imágenes virtuales reproducidas en alta resolu-

dad exponencial y cuyo porvenir es apenas suscepti-

ción, además de poder desplegarlas con volumen.

ble de ser analizado con base en cálculos imprecisos

La riqueza de comunicación que emana un objeto

y elucubraciones.

tangible que podemos admirar en un espacio real:

El camino de lo digital está siendo explorado y en

esa experiencia cara a cara, ese instante mágico

constante búsqueda de cultivar lenguajes origina-

que transporta nuestro pensamiento a una se-

les, estéticos y funcionales, tarea que los museólo-

rie de cuestionamientos sobre él, no puede ser

gos, museógrafos y curadores están desarrollando

remplazado por un modelo virtual. De igual

en la actualidad al ir incorporando al hipermedia

manera el recorrido que podemos hacer por un

como una herramienta para cumplir con los obje-

museo virtual nos proporciona una experiencia

tivos del museo. Poco a poco este nuevo medio se

particular en este medio, que tampoco podrá ser

perfila como un eficiente auxiliar en la tarea de es-

igual o repetido en uno real. Estos dos medios

timular la inteligencia de los visitantes y avivar en

son diferentes, cada uno con sus propias

sus corazones el asombro y la comprensión al co-

particularidades que bien pueden

nocimiento nuevo. Deloche10 habla de la expresión

7. Efectivamente, se entiende que el objeto es capaz de informarnos sobre sí mismo en cuanto que es una forma determinada en el espacio. El objeto es soporte del material de lo que significa y significa la función que realiza, su utilidad. Consecuentemente, cada objeto útil, al informar sobre su uso, informa también de todo lo que hace el hombre y la mujer, utilizándolo, de sus operaciones, actos o acciones humanas. Véase: A. García, La exposición, un medio de comunicación, Akal Ediciones, España, 1999, p. 5. 8. Id. 9. F. Báiz, "Visitar un museo", revista Imagen, Museo de Venezuela en htm (www.revistaimagen.com) consultada en Julio del 2004. 10. B. Deloche, "El museo y la virtualización", en Museos de México y el mundo, núm. 2, Conaculta, México, 2004.


"museo virtual" y de la posible competencia entre

sustituto será suficiente. Y aunque las tecnologías

museo y multimedia, en donde resulta interesante

actuales permitan manipular los objetos digitales,

el planteamiento que hace al decir que la verdadera

en verdad sólo nos ofrecen una ilusión del contac-

competencia no se establece en los inventos técnicos

to con lo tangible. Entonces es necesario resaltar

sino en los contenidos transmitidos en los museos.

los aspectos positivos y negativos de las tecnolo-

Podemos concluir que la virtualidad no conduce

gías digitales; finalmente la esencia de las cosas la

a un agotamiento o desaparición del edificio para

encontramos al ser capaces de diseñar mensajes

el museo real, antes bien obliga a formular nuevas

basados en una pedagogía más sensible y flexible, y

concepciones museísticas, teniendo en cuenta que,

al poder adaptar también estos recursos a las nece-

hoy en día, el museo interactúa dinámicamente con

sidades de cada museo, y principalmente a sus visi-

las industrias culturales y de entretenimiento, por

tantes. En gran medida el futuro del museo seguirá

lo que debe reinventarse continuamente. Es impor-

dependiendo del personal creativo y la forma en que

tante recalcar que la experiencia emotiva de "con-

al visitante se le presenten los contenidos para que

templar" lo real requiere de lo real y ningún posible

finalmente él sea quien construya el mensaje.*

Fuentes: ◆Brown, E, Lo público y lo privado en la gestión de museos, fce, México, 2000. ◆Pastor, Inmaculada, Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales, Ariel Patrimonio, España, 2007.

31


espacio diseño º Diciembre 2012 | Enero 2013 º núm. 211

ANUNCIAMOS A LA COMUNIDAD LAS NOVEDADES DEL PROGRAMA EDITORIAL DE CyAD En este libro el autor plantea una hipótesis sobre el legado prehispánico y el orden urbano que de muchas maneras, sigue vigente en México. El Calpan actual ha cambiado tanto en su pasado prehispánico como en su constitución territorial y humana; La relevancia del presente estudio radica en que permite conocer el proceso histórico de desarrollo urbano de aquellos señoríos durante el siglo xvi, en oposición a la tendencia de estudios del urbanismo prehispánico y colonial de los grandes centros de poder de dicho periodo. Un material importante para los investigadores de arquitectura y urbanismo.

Urbanismo indígena y español en el siglo XVI. El caso de Calpan. Leonardo Meraz Quintana

Este libro da cuenta del acucioso trabajo de la autora por seguir los pasos de Winfield Scott, fotógrafo que inició su producción en México en un tiempo en el que el porfiriato ha alcanzado la cima de su política liberal positivista. La labor que realiza Beatriz no se limita al análisis de las cuestiones técnicas, formales e iconográficas de la obra fotográfica, sino que realiza un exhaustivo recorrido por su vida, su trabajo y su práctica profesional, lo que implicó una indagación en los acervos de museos y archivos consagrados a la fotografía, así como en los repositorios biblio-hemerográficos, tanto mexicanos como norteamericanos. Un material invaluable para los investigadores y académicos relacionados con la historia del arte y en particular de la imagen.*

Winfield Scott: Retrato de un fotógrafo norteamericano en el porfiriato. Beatriz Eugenia Malagón Girón

DR. JOSÉ BLAS OCEJO MORENO La División de Ciencias y Artes para el Diseño lamenta el sensible fallecimiento del Dr. José Blas Ocejo Moreno acaecido el pasado mes de diciembre. Pepe Ocejo fue profesor de la licenciatura en Arquitectura y director de esta División en el periodo 1984-1988. La comunidad de CyAD extiende su más sentido pésame a sus familiares y amigos.


a r e l e t r a C 3 muer te ro de 201 la e r a b t s fe a e h d al 25 Bonita re de 2012 TUAL b m ie ic d 11 de TE AC AR X TERESA MUSEO E rdad 8 Ve Lic. Primo rico istó Centro H e México Ciudad d

rio el territo 2013 d s o p r e . Cu o de o Zúñiga de febrer 4 2 l a 2 1 0 Francisc e2 iembre d TE 05 de dic AL DE AR ACION MUSEO N Tacuba 8 istórico Centro H e México Ciudad d

nicke e Pia RÖ 13 d o t c e y ro rero de 20 b p fe n e U d : 3 a 1 r 12 al Auro bre del 20 m ie ic d e 11 d AMAYO i MUSEO T a y Gandh rm fo e R la Paseo de pec Chapulte e d e u q s Bo e México Ciudad d

lata ado en P g e L . r o d iseña 2013 atling, D al 17 de febrero de r p S m a Willi 012 mbre de 2 ie ic d e d 07 R YE RANZ MA MUSEO F 5 Hidalgo 4 tórico is Centro H e México Ciudad d

a de la vid de 2013 o g e ju l E Posada: ta el 03 de febrero AMÉRICA DE as Abier ta h RIMERA IMPRENTA LA P CASA DE Verdad 10 Lic. Primo rico istó Centro H e México Ciudad d

ael Doníz f a R e d afía 13 s. Fotogr o im n rero de 20 ó b n fe A e s d e 3 o 2 r Hé 012 al ubre de 2 t c o e d 5 2 LVÁN FAEL GA CASA RA s 94 Zacateca oma R Colonia México e d Ciudad



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.