Ed ici ón 0 00 50 . 2 1/ 1 24 :$ de bia m sep lo tiem / Co bre de m o c . 3 2021/ www.Extinto
CINCO Calentamiento Global Cambio climático:
el reto para las ciudades colombianas Página 6
Extinto3 / Septiembre de 2021 / Edición 001
Editorial
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO Y CÓMO TE AFECTA?
Editorial Branding Up! S.A.S. Gerente General Lina Betancur
Lina María Ortiz Quimbay Directora General
E
xiste un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático en realidad, bien por exceso de información, inexactitud en las fuentes o por desinformación interesada, lo que da origen a una serie de falsos mitos sobre el cambio climático. En este espacio abordaremos desde un punto de vista objetivo y científico qué es el cambio climático, cuáles son sus causas, sus consecuencias y cómo se puede combatir. En definitiva, cómo nos afecta el cambio climático. En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.
«El calentamiento global es la causa del cambio climático.»
Directora General Lina Ortíz Equipo Editorial Johana Fonnegra Diana García Nora Jiménez Colaboradores Daniela Sánchez Diego López Fotógrafo Fernando Ev Diseño y Diagramación Fernando Villada Agencia Grupo3 www.grupo3.co Comercialización comercial@extinto3.com Impresión Plasmar Digital S.A.
Contenido Fotografía por Jürgen Jester
UN ESTUDIO CONSTATA QUE la Tierra refleja menos luz por el cambio climático Página. 3
La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es, que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años, mientras que ahora y como consecuencia de la actividad humana, estamos alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo extinciones en apenas doscientos años.°
2
Dirección Financiera Yuly Santos
CINCO PRÁCTICAS para mitigar los efectos del calentamiento global Página. 4 CAMBIO CLIMÁTICO el reto para las ciudades colombianas Página. 6 www.Extinto3.com
Extinto3 / Septiembre de 2021 / Edición 001
Un estudio constata que La Tierra
REFLEJA MENOS LUZ por el CAMBIO CLIMÁTICO
A diferencia con la situación de hace dos décadas, la Tierra ahora refleja aproximadamente medio vatio menos de luz por metro cuadrado, lo que disminuye su capacidad reflejante un 0,5 %.
Hay suficiente energía solar en el mundo como para suplir las necesidades de la humanidad.
a Tierra ahora brilla menos que hace 20 años debido a una drástica caída en su reflectancia que, a su vez, es causada por el cambio climático. Así lo concluyó un equipo de científicos hispanoestadounidenses de la Unión Americana de Geofísica (AGU) en su estudio que fue publicado en la revista Geophysical Research Letters a finales de agosto. Sin embargo, sus pormenores se conocieron recientemente. Al llevar a cabo décadas de mediciones del resplandor del planeta, los especialistas calcularon que, a diferencia de hace dos décadas, la Tierra refleja ahora aproximadamente medio vatio menos de luz por metro cuadrado, lo que disminuye su capacidad reflejante en un 0,5 %. Los especialistas destacaron que se trata de una disminución “gradual”, pero “climáticamente significativa”.
«El oscurecimiento de la Tierra podría conducir a un aumento de la temperatura, ya que de esta forma el planeta captura más energía solar.»
¿Cuáles son las causas de la bajada y qué consecuencias podría tener?
de la superficie marina atribuido por los autores al cambio climático.
Como los cambios observados no están ligados con las oscilaciones temporales en la luminosidad del Sol, los expertos se inclinan hacia la versión de que la caída en la reflectancia se debe a los procesos que suceden en el planeta.
Entretanto, el oscurecimiento de la Tierra podría conducir a un aumento de la temperatura, ya que de esta forma el planeta captura más energía solar. Es decir, la situación se parece a lo que pasa con la vestimenta de color negro que absorbe más luz solar y, por lo tanto, resulta más caliente que la ropa de colores claros.°
En particular, lo que llamó la atención de los científicos fue la reducción de nubes de poca altitud en la parte oriental del Pacífico cerca de las costas de América. Y es que en dicha parte se contempló también un incremento de temperaturas
Entérate en https://www.becla.co/ @beclaworld
www.Extinto3.com
3
Extinto3 / Septiembre de 2021 / Edición 001
CINCO PRÁCTICAS
para mitigar los efectos del calentamiento global Existen opciones que al convertirse en hábitos, pueden contribuir a disminuir el ritmo del calentamiento global y mejorar la calidad del aire. l calentamiento global es el fenómeno responsable del derretimiento de los polos y glaciares. Cada grado que aumente la temperatura de la tierra supone un 7% más de precipitaciones, y el aumento de la ocurrencia de olas de calor hasta 9,4 veces más que en el pasado. Esto lo reveló recientemente el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC). La contaminación atmosférica, producto del incremento de temperatura planetaria es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los mayores riesgos para la salud, ya que ocasiona más de siete millones de muertes prematuras en el mundo por la exposición a partículas de aire contaminado. Para ralentizar el calentamiento del planeta y mejorar la calidad del aire se deben cambiar o implementar algunos hábitos: Usar medios de transporte alternativos como la bicicleta o sistemas de transporte masivo. Al reemplazar el carro particular por la bicicleta o el bus, las vías principales se descongestionan en las ciudades, se ahorra dinero al dejar de comprar combustible y la bicicleta fortalece la salud al hacer ejercicio. Fotografía por Gerd Altmann @ gerdaltmannpixabay
4
Evitar la quema de las basuras. La revista Environmental Science and Technology publicó un estudio en el que revela que el material derivado de la quema de basuras genera polvo, cenizas, hollín y cemento; compuestos que pueden afectar los www.Extinto3.com
pulmones y producir alergias, neumonía y hasta cáncer de pulmón. Cerrar la llave y ahorrar agua. Por un grifo abierto pueden correr hasta 12 litros de agua por minuto. Se recomienda cerrarlo mientras se realiza lavado de manos, o el cepillado de los dientes.
«El Instituto Nacional de Salud indicó que 17.500 personas fallecieron a causa de elevados niveles de material particulado.» Ahorrar energía eléctrica. Apagar las luces y desconectar cables ayudan a reducir el consumo. También, cerrar bien la puerta de la nevera puede disminuir el consumo de energía en un 20 por ciento. No usar aerosoles que contengan gases de efecto invernadero. Evitar comprar los que contienen clorofluorocarbonos. Estos representan peligro para la atmósfera, pues el gas que sale logra subir hasta la estratósfera, donde se acumula, y afecta la capa de ozono. Colombia no es ajena a esta problemática. El Instituto Nacional de Salud indicó que 17.500 personas fallecieron a causa de elevados niveles de material particulado proveniente de los vehículos, residuos industriales y la contaminación del agua. Zandra Mantilla, gerente de aseo de Triple A, empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en Barranquilla y 14 municipios
Extinto3 / Septiembre de 2021 / Edición 001
Fotografía por Renate Granade
de la Costa Caribe, explicó que “el calentamiento global tiene que ser una preocupación de todos los actores de la sociedad. Ciudadanos, gobiernos y empresas privadas debemos tomar acciones concretas para desacelerar su impacto. La humanidad depende de ello”. Por esta razón, iniciativas como la Alianza de biodiverciudades, conformada por 11 ciudades capitales del país, adquieren un papel relevante en el cambio de conciencia con respecto a los efectos del cambio climático. Este proyecto consiste en crear un sistema de vigilancia ambiental para mejorar la disponibilidad de información de calidad de aire, y así, fortalecer las acciones de prevención y control de la contaminación atmosférica. La gerente Mantilla expresó que “Unir esfuerzos desde el sector públicoprivado y fortalecer las campañas
de transformación de hábitos en las personas son objetivos centrales. Es fundamental hacer pedagogía y motivar a las personas a seguir buenas prácticas en los hogares para hacer la diferencia y salvar al planeta”. Zandra Mantilla afirma que su apuesta es el bienestar de la comunidad. “Por ello, adquirimos compactadoras que funcionan con gas natural. El propósito es contribuir a la calidad del aire al evitar la emisión de 1.000 toneladas de CO2 al año, aproximadamente lo que equivale al trabajo de 71.430 árboles en el mismo periodo de tiempo”, agregó Mantilla.
las emisiones de gases que producen efecto invernadero. La clave puede estar en la sumatoria de iniciativas que se impulsen desde los diferentes puntos de la sociedad.°
“Es fundamental hacer pedagogía y motivar a las personas a seguir buenas prácticas en los hogares para hacer la diferencia y salvar al planeta”.
Una de las consecuencias del calentamiento global es el efecto invernadero. Los resultados de este fenómeno son el deshielo de los glaciares, inundación de ciudades costeras, migración de especies y huracanes más devastadores, entre otros. Estas problemáticas globales se pueden reducir progresivamente al recortar www.Extinto3.com
5
Extinto3 / Septiembre de 2021 / Edición 001
CAMBIO CL el reto para las ciudades colombianas
Expertos aseguran que el ser humano se está jugando la continuidad de la vida. a lucha contra el cambio climático es, tal vez, el principal tema en común para los países del mundo. No es un desafío que se esté presentando en una pequeña región del país sino un reto que ya es una realidad en toda Colombia para lo cual se requiere del trabajo articulado no solo del Gobierno Nacional, sino de los alcaldes y gobernadores, la academia y el sector privado.
“Estamos reforestando pero no contamos con el apoyo del Gobierno Nacional, hay un error de política pública.” El primer en intervenir formalmente sobre el tema del cambio climático fue el rector del Rosario, Alejandro Cheyne, quien llamó a un “diálogo entre los actores”. “Este desafío solo se puede enfrentar generando un diálogo entre los actores que conforman las ciudades. Ponemos a disposición nuestra capacidad institucional para hacer proyectos de realidad. Para nosotros es un orgullo cooperar en estos proyectos de alto valor social”, apuntó el rector.
Esa fue la principal conclusión del foro ‘Retos y desafíos de las ciudades colombianas para enfrentar los efectos del cambio climático’, organizado por la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, el periódico EL TIEMPO y la Universidad del Rosario, un espacio desarrollado en Florencia (Caquetá), en el que se compartieron experiencias de la mano de expertos en medio ambiente.
Para el representante a la Cámara del Caquetá Harry González, cualquier propuesta que se haga debe ir de la mano con un llamado al Gobierno Nacional para que cree una política pública sobre el tema.
Este encuentro es clave pues, según reveló la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, con las conclusiones obtenidas del foro, “se va a producir un documento para entregárselo a los candidatos presidenciales. Vamos a estar hablando todas las problemáticas para poder ver plasmadas estas inquietudes en los candidatos”.
“Estamos reforestando pero no contamos con el apoyo del Gobierno Nacional, hay un error de política pública, a veces
Fotografía por GRAPHICAL
6
www.Extinto3.com
Extinto3 / Septiembre de 2021 / Edición 001
LIMÁTICO: Fotografía por Andrés Crespo
debemos recurrir al Ejército para que nos ayuden en la siembra de árboles. También se debe avanzar en legislación, por ejemplo sacar adelante la norma que prohíbe los plásticos de un solo uso”, apuntó González. El foro contó con la presencia de expertos en cambio climático, quienes lanzaron una alerta sobre lo que ya está sucediendo con el cambio climático. “No hay que mirar solo las consecuencias sino de las causas del
cambio climático, pues es allí, en los detonantes de este fenómeno donde más trabajo hay que hacer”, dijo Jairo Bárcenas, experto en cambio climático y gestión del PNUD. El foro dejó la necesidad de hacer un llamado a la unidad desde las ciudades, pues como lo aseguró el alcalde de Barranquilla durante el evento, “es importante desde las ciudades exigir cambios a esos grandes actores que tienen que ver con el cambio climático, debemos unirnos para exigir cambios, ese es un proceso difícil, pero en reconocerlo está el primero paso”.°
wwf.com
www.Extinto3.com
7
Extinto3 / Septiembre de 2021 / Edición 001
8
www.Extinto3.com
www.ecopetrol.com.co