Diego J. Bermeo A.
Diseño Arquitectónico VII-2021.1
ARQUITECTURA como SISTEMA DETECCIÓN DE LA NECESIDAD Y ENFOQUE DEL SISTEMA Tres zonas marcadas Desconexión entre sus partes
No se conecta
Ciudad
Campo
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Se conecta Vía = límite
Límites entre campo y ciudad
Segregación espacial Conexión
N -7.00 msnm Zona 2
Zona 3
VS
Río como límite Diferencia entre zonas
USO ARTICULADOR
Hospitales
USO PRINCIPAL RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN PARCIAL RELACIÓN VISUAL
Salud
Deportivo
Recreativo
RIO
Cine Museo Biblioteca
Residencia
Vivienda social y Flexible
Comercio
Mercados y Talleres
Centro Cultural
Universidad y Jardin de niños
Educación
Residencia
Estudiantes y Adultos mayores
“DESCONTROLAR CON CONTROL” La metodología inicia con el análisis y el diagnóstico del cantón Babahoyo, donde se ha detectado que la principal problemática es la segregación social potenciada por el Río Babahoyo convirtiéndose en el mayor divisor territorial que ha fraccionado la ciudad en 3 zonas. Por lo que el rol que se ha decidido es el de tener una planificación diversa y autosuficiente conectando las 3 zonas mediante teorías como la de Jane Jacobs y Vicente Guallart, creando estrategias urbanas que ayudan a la conexión del sistema. El proyecto denominado Centro Médico de Especialidades tipo 2 cumple el objetivo de ser parte de este sistema urbano, y se ubica estratégicamente en el sector para garantizar la movilidad por distintos medios. Cuenta con un proceso de diseño ligado a lo topológico por: modularidad, propiedades y verificación bidimensionales y tridimensionales, con ideas integrales de mediar y delimitar los flujos, mediante la deconstrucción de los 5 atributos de la teoría general de sistemas como: Perspectivismo, Capas, Escala-Multiescala, Vecindario y Actividades.
DESARROLLO TÉCNICO CONSTRUCTIVO
Para declarar la espacialización del objeto arquitectónico se busca crear aleatoriedad, rompiendo con la convencionalidad morfológica de un equipamiento de salud, añadiendo actividades lúdicas, educativas y preventivas. El alcance es un volumen de formas puras y prismáticas que su emplazamiento responde a distintas relaciones con el lugar y a la concatenación de un proceso metodológico que da como efecto que se entienda el todo desde sus partes, la categorización de los espacios sirven de resultantes por la combinatoria de escenarios que diferencian el espacio por sus dobles circulaciones: flujos rápido propios del programa y flujos lentos para admirar y disfrutar el recorrido.
N+ 20.76
El desarrollo técnico constructivo está pensado en que cumpla un ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta su derrocamiento, apuntando a la eficacia por su comportamiento ambiental y energético con sus materiales.
N+ 17.42
Finalmente el proyecto utiliza el Río para crear una conexión con las 3 zonas, ya sean peatonales o vehiculares, creando una sinergia con el resto de equipamientos del sistema, cumpliendo el rol y el enfoque que se planificó.
ESTRATEGIAS MATT BUILDING EVOLUCIÓN DE LA FORMA - OPERACIONES ESPACIALES 1
2
3
N+ 13.08
4
5
N+ 8.74
Colocación de bloques de programa y plaza
Fraccionar por relaciones funcionales, climáticas y espaciales de a cuerdo a lo topológico
Substracción de bloques para generar vacíos que garanticen ambientes salubres
Módulos metabolistas y de matt building con la teoría de delimitar y mediar
Construir diferentes escalas hacia la plaza y hacia el exterior
N+ 4.40
JUSTIFICACIÓN TOPOLOGICA LOTES
MANZANERO
TRAZADO MÓDULO: FORMACIÓN
MÓDULO: DESTINO
“Bloque construido”
“Plaza”
PROMEDIO SECCIÓN DE VÍA:
12M
EDIFICACIÓN MÓDULO: ARTERIA
MÓDULO: DIRECCIONALIDAD
“Pasillos Retiro”
“Flujos”
PROMEDIO ANCHO DE MANZANA:
40M
N+ 0.00
PROMEDIO ANCHO FACHADA:
ORIENTACIÓN PERIFÉRICA CON VACÍO CENTRAL
8M
OBJETIVOS DEL PROYECTO - DECONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA PERSPECTIVISMO
N 12M
CAPA
0
10
20
30
0
10
20
SISTEMA CERRADO DE FLUJOS
30
40
0
10
20
30
0
40
10
20
30
40
EQUIVALENCIAS DE PROPIEDADES TOPOLÓGICAS ABIERTO
DECONSTRUIR EL ESPACIO
8M
40M
40
CONEXIÓN
LIMITADO
CONTROLADO
CONCENTRACIÓN
Funciona de acuerdo a la verificación de los limites del proyecto que se vinculan con el contexto
Las circulaciones a escala mayor dadas por un flujo rápido de personas que conectan a distintos programas
La escala de la plaza se configura a confinarse por los 4 bloques a manera de “herradura”
ILIMITADO
DESCONTROLADO
DISPERCIÓN
SISTEMA ABIERTO DE FLUJOS
ENTRA MATERIA
SALE MATERIA
ENTRA ENERGÍA
SALE ENERGÍA
MATT BUILDING
ESCALA Y MULTIESCALA ESCALA EDIFICADA LLENA
VECINDAD ATRAER Y CONECTAR AL RÍO
Las calles que busca la tipología son para buscar un sistema abierto de flujos que entren y salgan energía
7, 00
La conexión se genera en base a la crear nuevas calles que es donde los habitantes se reunen creando un proyecto permeable con el contexto
AISLAMIENTO
CERRADO ESCALA EDIFICADA VACIA
RED DE ESPACIO PÚBLICO PARA CONEXIÓN Centro de Salud
Centro Comercial
SINERGIA
IMPLANTACIÓN DENTRO DEL SISTEMA
Colegio
Por su programa se necesitan relaciones funcionales en las que no salgan y entren energía
El proyecto genera varios vacíos jerarquicos para poder marcar el ingreso, en busca de dar un sentido mas de pertenencia al barrio por su PB
La plaza se convierte en un elemento ilimitado por la ductilidad que tiene al relacionarse con los 4 bloques del programa
Las circulaciones descontroladas se dan en en el confinamiento de cada bloque que dan a espacios de estancia que se abren hacia el paisaje
La dispersión ocurre en una escala mas íntima ocurre al interior de cada bloque por la distribución de cada uno de los espacios.
VERIFICACIÓN TOPOLOGÍA
RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS Un perímetro cerrado dentro del cual se tiene otras geometrías con un espacio insterticial
POSICIONES RELATIVAS DE LOS ELEMENTOS CIRCULACIÓN VERTICAL
Conectar el paisaje con conexiones adentro / afuera mediante puntos fijos exteriores que genera activiades espontáneas
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Generar doble cirulaciones que validan los flujos que son de caracter urgente por ende deben ser mas rápidas, y otra circulación mas lenta que disfrute del pasaje y e proyecto
PASAR POR ESPACIOS Rápida
Calle Tercera
Hacia Plaza
Contexto
PASAR ENTRE ESPACIOS Lenta
Contexto
“SE ENTIENDE EL TODO DESDE SUS PARTES”
Calle Primera
Hacia Plaza
Av. Roldos
Calle Segunda
N
0
5
10
15
20
25M
PLANTA BAJA NIVEL +0.18
Calle Primera
ISOMETRÍA NIVEL 3
Calle Tercera
Calle Segunda
Av. Roldos
ESCALA EDIFICADA TAMIZADA
Centro Cultural
N
0
5
10
15
20
25M
IMPLANTACIÓN NIVEL +20.76