3 minute read

Transhemisférico Richard Garet - Diego Masi

Next Article
PERFORMANCE

PERFORMANCE

Migrando la mirada de un museo

Durante los años 2022 y 2023 la migración ocupa el eje central temático del Museo Gurvich. La decisión surgió a partir de la incidencia que tuvo esta condición en la vida y obra del artista José Gurvich. A pesar de su corta vida (47 años), el artista migró varias veces de continente, de país y de barrio, viéndose indefectiblemente atravesado por diferentes culturas, paisajes y vivencias. José Gurvich nació en Lituania y migró junto a sus padres a Uruguay huyendo del antisemitismo y la pobreza. Vivió en tres barrios de diferente y fuerte identidad: el Barrio Sur, la Ciudad Vieja (puerto) y el emblemático Cerro de Montevideo. Este último fue el lugar que más le cautivó, y su última morada antes de dejar nuestro país definitivamente.

Advertisement

Tuvo también la doble experiencia de vivir en Israel en la cuasi bucólica vida kibutziana para, finalmente, terminar este periplo en Manhattan, Nueva York, en donde encontró inesperadamente la muerte. Este peregrinaje fue sumando huellas en su obra y, sin duda, en su corazón. Hoy sus restos reposan en el kibutz Ramot Menashe, al norte de Israel.

Por otro lado, sabemos que el fenómeno de la inmigración sigue siendo un tema controversial y de preocupación, que además nos toca muy de cerca, al convivir diariamente con una gran población inmigrante en Ciudad Vieja. La situación nos interpela y ocupa, por eso decidimos abordar el tema transversalmente desde nuestra institución cultural.

¿Qué queremos decir con eje temático central?

Trabajar desde un tema central que atraviesa todas las áreas posibles del museo, durante un período de tiempo, es el nuevo desafío que tenemos por delante. Pensarnos desde el arte no solo como un fin, sino como un medio, una herramienta de abordaje para la educación no formal que nos ayude a generar pensamiento crítico, a imaginar y migrar la mirada desde la obra hacia nuestra propia realidad para comprobar de esta manera el poder transformador que tiene el arte.

Tomamos el concepto de migrar desde diferentes ángulos, que son móviles, como la propia palabra lo indica: migrar las ideas, medios, soportes, prácticas, representaciones socioculturales.A partir de allí las mediadoras educativas y culturales del museo piensan las visitas, preparan actividades para niños y niñas, intervenciones e instalaciones expositivas desde diferentes tradiciones culturales.

Algunas de las acciones que realizamos en el correr de este año fueron:

Taller de muñecos de trapo quitapenas, Exposición de la instalación Hay WiFi junto con el equipo del Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad de la Universidad de la República (Udelar). Encuentro de arte educación y migración para docentes y artistas con Alfredo Soderguit.

También abrimos un nuevo canal de comunicación del museo con la apertura de un pódcast que nos acerca, desde otro lugar, a un público más joven. Inauguramos el work in progress de Hilando Futuros, donde compartimos los relatos de diferentes mujeres inmigrantes que a través del hilado generan una sola obra que las representa e identifica. En esta línea de trabajo, es que presentamos Transhemisférico, una exposición de Richard Garet y Diego Masi que toma la temática desde una mirada contemporánea, a partir de la experiencia de dos artistas que, al igual que Gurvich, ven su vida y su obra atravesada por la migración. Esta busca sondear la experiencia vital con temporánea desde el concepto de migrar a través de la producción simbólica. El dúo Garet-Masi se presenta con un juego de entrecruces, coincidencias de vidas, obras y hemisferios. Los dos trabajan con obras digitales y análogas de carácter performático, haciendo hincapié en la temporalidad, el movimiento y el espacio. Sus obras se reconocen partiendo desde lo conceptual, lo cognitivo y lo sensorial.

Cabe destacar el sacrificio que, pandemia de por medio, implicó realizar esta exposición ganadora de los Fondos Concursables 2019, y el profesionalismo de todos los implicados, a quienes es necesario agradecer: a los artistas, al equipo del museo, al presidente de la Fundación Gurvich—Martín Gurvich—, a la Asociación de Amigos del Museo y, fundamentalmente, a la historiadora y curadora de arte Cecilia Fajardo-Hill. Es un honor para el museo recibir a esta gran investigadora de prestigio internacional que aterriza por primera vez en nuestro país. Estamos muy felices y orgullosos de contar con su presencia. Esperamos, desde el equipo que formamos dentro del museo, colmar su y vuestra expectativa

¡Sean bienvenidos!

Vivian Honigsberg Directora

This article is from: