Generadores de Funciones de Precisión

Page 1

MONTAJE DESTACADO

Generadores de Funciones de Precisión En la entrega anterior presentamos un viejo circuito integrado generador de funciones llamado 8038. Explicamos su funcionamiento; realizamos una simulación del conversor triangular/senoidal y dimos sus fórmulas de diseño y sus curvas características, pero no hablamos de un diseño práctico que será el tema de este artículo. AUTOR: ING. ALBERTO H. PICERNO picernoa@ar.inter.net picernoa@fullzero.com.ar www.picerno.com.ar

Introducción En Internet se consiguen diseños de generadores con el 8038, pero que no llegan a tener valor como instrumento listo para armar con soluciones prácticas y económicas y un buen diseño de plaqueta, dial y gabinete. Sólo se consiguen los circuitos de aplicación del fabricante que están muy lejos de ser prácticos, porque no contemplan por ejemplo el circuito del amplificador de potencia o el control de nivel. Primero vamos a determinar los detalles generales del proyecto. La idea raíz de esta serie es gastar lo menos posible. Todo lo que creamos debe ser aceptablemente agradable a la vista pero muy económico. Por ejemplo cuando averiguamos por el precio de los gabinetes vimos que se salían de presupuesto porque eran el componente más valioso. De inmediato nuestra imaginación se volcó a un objeto similar a un gabinete y el resultado fue que terminamos utilizando una maceta rectangular de plástico cuyo valor fue menor a 1 dólar. A continuación debemos enumerar los detalles que siempre se buscan en un generador de funciones prácti-

co y dar las indicaciones para volcarlas en un proyecto real. La mayoría de los proyectos solo consideran un generador de señales senoidal, triangular y cuadrada, es decir trabajan al 50% de tiempo de actividad o muy cerca del 50%. En nuestro caso vamos a trabajar con tiempo de actividad variable pero aclarando que el dial de frecuencia sólo es exacto si se trabaja al 50%, en otros valores es sólo aproximado. La frecuencia se debe ajustar en pasos de 10 veces de modo que la misma escala de dial sirva para todos los rangos. Esto nos obliga a utilizar una llave selectora de capacitares. Veamos una posibilidad de ajuste del rango de frecuencia. La frecuencia más baja puede ser de 10Hz ya que por debajo de esa frecuencia el oído percibe cada ciclo como un golpe de tambor. Pero el generador puede tener un uso diferente al de generador de audio y entonces se puede requerir una banda más baja. La primer banda puede ir de 1 a 10Hz. La segunda de 10 a 100: la tercera de 100 a 1.000, la cuarta de 1.000 a 10.000 y la última de 10.000 a 100.000. En total 4 bandas que conviene que estén algo solapadas por ejemplo desde 8Hz a

120Hz la primera y en la misma proporción las siguientes. La llave a utilizar puede ser giratoria o tipo botonera. Luego se requerirá una llave de tres posiciones que seleccione la forma de señal entre triangular, senoidal y cuadrada del mismo tipo que la anterior. Ahora analicemos las características de la salida de audio. Una salida de audio del orden de los 100 Ohm puede ser adecuada para la mayoría de los casos. Pero por experiencia sabemos que el agregado de pequeño amplificador de potencia estéreo permite realizar muchas pruebas de parlantes y sus bafles por comparación que son muy útiles en todos los casos. Dejamos este agregado en manos del lector. La variación de la salida es conveniente realizarla por un atenuador por tres pasos y un control de nivel fino a potenciómetro. ¿Para qué se puede usar este genera dor de funciones? Su uso no tiene un límite fijo ya que es un instrumento de uso general. Probablemente sea utilizado en mayor medida para el trabajo de armado y reparación de amplificadores de audio analógicos y digi-

Saber Electrónica 63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Generadores de Funciones de Precisión by Diego Vallejo - Issuu