![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209111701-d3ff769614151c0a15ddfabfb74ebf1e/v1/8669d7b238482915476886a3db75c16f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Cómo afrontar la celiaquía
La celiaquía es una patología que produce daño intestinal como reacción a la ingestión de gluten, un complejo proteico propio de algunos cereales. Su único tratamiento es eliminar el consumo de gluten.
Se estima que aproximadamente el 75% de las personas celíacas no están diagnosticadas
La celiaquía o enfermedad celíaca es una patología crónica provocada por el gluten. Se trata de una inflamación de la mucosa del intestino delgado como reacción a alimentos que contienen gluten. Además, es una enfermedad con base autoinmune; es decir, que el sistema inmunitario de las personas celíacas obliga a sus defensas a reaccionar ante la ingesta de gluten. Por eso, se daña la mucosa del intestino y se destruyen las vellosidades intestinales responsables de absorber los nutrientes.
Para tratar esta enfermedad el/la paciente deberá eliminar totalmente los alimentos que contengan gluten de su dieta. Aunque la teoría no es complicada, llevarla a la práctica requiere esfuerzo y responsabilidad. No solo el trigo contiene gluten, también otros cereales como el centeno, la avena o la cebada. Pese a estas limitaciones, la alimentación debe ser equilibrada y variada para ingerir todos los nutrientes que necesita el organismo para un correcto funcionamiento.
En este sentido, es recomendable que una persona celíaca base su alimentación en productos frescos como las verduras, hortalizas, frutas, tubérculos, carne, pescado y huevos; y en cereales sin gluten como el maíz, arroz o el mijo, además de consumir legumbres, aceite de oliva y leche, por ejemplo.
Otro de los aspectos importante es evitar la contaminación cruzada en la cocina. Es decir, impedir que un producto sin gluten pase por la misma mesa de trabajo o tabla de cortar que uno que sí contiene; o freír en el mismo aceite estos dos tipos de ingredientes. En la cocina, asimismo, es indispensable tener las manos perfectamente limpias y no usar trapos o delantales usados para cocinar, previamente, con gluten.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209111701-d3ff769614151c0a15ddfabfb74ebf1e/v1/11afb1edf7f080454c1b2b748e40209e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)