4 minute read

Efecto Desproporcionado de COVID-19 en

EFECTO DESPROPORCIONADO DE COVID-19 EN LATINOS E HISPANOS

Una tendencia alarmante a nivel nacional ha mostrado su fea cabeza en nuestra comunidad, ya que las personas de color tienen más probabilidades de examinar positivamente al COVID-19 y sus repercusiones potencialmente graves. En los condados de Tulare y Kings, los datos resaltan el efecto devastador que ha tenido el Coronavirus en la comunidad latina/hispana.

La Dra. Christina Gamboa cree que el efecto desproporcionado que COVID-19 está teniendo en la comunidad latina y otras comunidades de color en los Estados Unidos se debe en gran parte a que estas comunidades minoritarias son excluidas de las decisiones médicas y políticas que tienden ser sesgadas hacia comunidades más prósperas.

Las cifras son asombrosas, en el estado de California. La población hispana total representa el 39% del total del estado, sin embargo, también comprende el 60% de los casos en comparación con solo el 17% de los caucásicos que constituyen un porcentaje casi idéntico de la población del estado. Observando específicamente los condados de Tulare y Kings ilustra aún más las desigualdades que las comunidades minoritarias han enfrentado durante COVID-19; En Tulare, los latinos representan 5 veces más casos de COVID que cualquier otra etnia. Los datos del condado de Kings están incompletos al momento de escribir este artículo en términos de desglosar los casos por origen étnico, sin embargo, con una población latina que comprende más del 50% del condado, hay pocas conjeturas sobre quién está siendo afectado por la pandemia actual.

La desigualdad socioeconómica juega un papel importante en la mayor proporción de hispanos y latinos que han contraído el Coronavirus. La mayor parte de la población hispana / latina tiende ser trabajadores con salarios bajos que rara vez reciben seguro médico proporcionado por la empresa y, al mismo tiempo, se les considera "trabajadores esenciales" como empleados de hospitales y enfermeras, trabajadores de plantas de procesamiento de alimentos u otras fábricas; así como otras industrias que están a prueba de pandemias y han continuado, como de costumbre

durante la crisis. Operando como una parte esencial de la columna vertebral de la economía estadounidense, millones de trabajadores hispanos y latinos han mantenido la economía y la industria en marcha, en detrimento de ellos y en beneficio de los más ricos. Los latinos son empleados con frecuencia como mano de obra agrícola, ordenanzas, trabajos de preparación de alimentos, trabajadores de supermercados y un grupo de otros trabajos esenciales que los deja a ellos y a sus familias, muchos de los cuales vivían en viviendas estrechas, en mayor riesgo mientras agrava la propagación.

Otro problema que enfrenta la comunidad latina ha sido el del idioma, aunque existe una proliferación de información sobre el Coronavirus y los pasos adecuados a tomar con respecto a la prevención en inglés, los materiales en español han sido menos frecuentes y han dejado a muchas comunidades indígenas sintiéndose excluidas. Los hijos pequeños de inmigrantes hispanohablantes a menudo se ven sometidos a la tarea extremadamente difícil de tener que traducir la información médica y los diagnósticos a sus padres, obligados a actuar como intermediarios culturales, quienes pueden no entender o incluso no poder interpretar correctamente todo lo que un sistema de salud profesional les está diciendo.

Una gran parte de los hogares aquí en los condados de Kings y Tulare están por debajo del umbral de pobreza y viven en áreas de alta densidad donde puede ser difícil distanciarse socialmente de manera segura, además de tener que ir a trabajar por salarios bajos en trabajos esenciales.

La Dra. Christina Gamboa expresó lo siguiente sobre el estado del sistema de salud en este país "trabajamos en un sistema de salud donde hay desigualdades en los servicios, desigualdades que hacen que la carga de la enfermedad se aborde de manera diferente, dependiendo de cada uno; antecedentes raciales o étnicos, eso es lo que está pasando con COVID ". Gambo continúa afirmando que la única solución a este problema es la inclusión, algo en lo que se debe pensar y reformar para garantizar que el sistema de atención de la salud sea integral independientemente del estado migratorio, el color de la piel o la afiliación religiosa.

Gamboa reconoce que el desafío actual es la fatiga de la comunidad que se deriva de estar dentro de una pandemia durante tanto tiempo, una pandemia que no tiene un final claro a la vista. Continúa enfatizando a sus pacientes la importancia de la higiene básica para prevenir la propagación del virus, cosas simples como lavarse las manos, distanciarse socialmente y usar una máscara en lugares públicos. Por su parte, la Dra. Gamboa busca asegurase de que sus pacientes de la comunidad latina se sientan seguros y cuidados y que, al tratar a un miembro de la comunidad latina / hispana, realmente esté haciendo mucho más "Puede tratar, discutir, involucrar, y tener una conversación de ida y vuelta con un paciente, particularmente en una comunidad latina que realmente cede para difundir información en toda la comunidad "

Es la información que se difunde.

This article is from: