Emprendetón Informe

Page 1

INFORME EMPRENDETÓN: UNA CARRERA POR EL CAMBIO Cartago / 17 de agosto de 2016


01 PÁGINA


ANTECEDENTES

ANTECEDENTES Como parte del proceso de gestión, impulso y promoción del emprendimiento y la innovación que adelanta el Gobierno Nacional en las diferentes regiones del país a

¿QUÉ BUSCAMOS?

través de su unidad INNpulsa, se ha desarrollado la primera “Emprendetón: una carrera por el cambio”. A través de esta iniciativa se busca aunar esfuerzos con aliados regionales con el objetivo de conectar, sensibilizar e inspirar a diferentes personas de perfiles y edades variadas, para que conozcan y vivan el camino del emprendimiento, entendiéndolo como una opción de vida.

¿QUÉ BUSCAMOS? Que los asistentes experimenten, comprendan y vivan las fases básicas que se enfrentan en el camino del emprendimiento. Mostrar el emprendimiento como una opción laboral viable y factible. Mostrar la innovación como un camino hacia la competitividad. Sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de aumentar la productividad al interior de sus empresas y emprendimientos como un medio fundamental que propicia su crecimiento y desarrollo. Dejar capacidades instaladas y herramientas aplicables entre los potenciales emprendedores. Empoderar a los aliados en región sobre su importante labor en el proceso de seguimiento y ejecución de iniciativas de este tipo que potencien el emprendimiento. Generar conexiones y relaciones a largo plazo entre los asistentes e INNpulsa Colombia.

02 PÁGINA


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN La primera Emprendetón se realizó en la ciudad de Cartago (Valle del Cauca) el 16 de agosto en las instalaciones de la Cámara de Comercio. El registro para los asistentes inició a las 7:30 am y gracias a la excelente convocatoria realizada, se superaron las expectativas y se lograron registrar 242 personas provenientes de diferentes ciudades y municipios aledaños como Palmira, la Unión, Roldanillo, Zarzal, Cali, Pereira, Armenia, entre otros. FECHA

17 de agosto de 2016

MUNICIPIO

Cartago (Valle del Cauca)

LUGAR

Cámara de Comercio de Cartago

DIRECCIÓN

Carrera 4 No. 12-101

HORA

7:30 a.m – 5:00 p.m

Nº DE ASISTENTES

242de agosto de 2016 16

PIEZA DE CONVOCATORIA

03 PÁGINA


MUNICIPIOS IMPACTADOS

MUNICIPIOS

Departamentos: Valle, Quindío y Risaralda

Ansermanuevo

Pereira

Cartago Versalles El Dovio

Toro

Alcalá

La Unión

Roldanillo

Armenia Zarzal

Bolívar

Palmira

Cali

14 MUNICIPIOS

ALCALÁ ANSERMANUEVO ARMENIA BOLÍVAR CALI

CARTAGO EL DOVIO LA UNIÓN PALMIRA PEREIRA

ROLDANILLO TORO VERSALLES ZARZAL

04 PÁGINA


¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES LA EMPRENDETÓN?

01" EMP REND ETÓN UNA CARRERA POR

EL CAMBIO CARTAGO / 2016

¡TE INVITAMOS A CORRER POR TU FUTURO!

17 agosto 2016 de

fecha

7:30

Cámara de Comercio CARTAGO Carrera 4 # 12-101

am

hora

lugar

La Emprendetón es una competencia grupal en la que los participantes deben AGENDA correr una carrera para hacer realidad una idea de emprendimiento surgida de las Materialización de la idea de negocio

Validación del mercado

actividades del día. Los grupos deben superar 6 etapas que representan los principales momentos del emprendimiento en una carrera contrarreloj. PREMIACIÓN Durante la carrera IDEACIÓN los grupos PROTOTIPO viven de manera práctica y participativa cada etapa, PRESENTACIÓN VALIDACIÓN OBSERVACIÓN DE MERCADO

DE PITCH

iniciando con un proceso de observación que les permite identificar necesidades Para mayor información: insatisfechas de la región y potenciales oportunidades para emprender, para luego info@innpulsacolombia.com culminar con el prototipado de una idea surgida durante el proceso, que validan y

venden en una rueda de negocio con potenciales inversionistas. Organiza

05 PÁGINA

Apoya


DINÁMICA

DINÁMICA EL PACER Durante la carrera los grupos deben reportar el cumplimiento de cada una de las etapas y ejercicios prácticos al Pacer, una persona encargada de llevar el registro de los tiempos, orden de llegada, calidad de los entregables y sanciones. El Pacer va llevando el registro digital del desempeño de los participantes y va proyectando la tabla de posiciones luego de cada etapa, de tal manera que los participantes estén al tanto del ranking en todo momento. El Pacer debe poner un sello en el mapa de carrera de cada grupo luego de que éste reporta su llegada y cumplimiento de cada etapa. ¿Cómo funcionan las sanciones? El Pacer está en la capacidad de sancionar a los grupos por dos motivos: Llegar tarde: cuando un grupo registra su llegada por fuera del tiempo definido por el Pacer, éste debe multarlos por un monto de $20.000. Equipo incompleto: cuando un grupo registra su llegada o cumplimiento de la etapa y no cuenta con el número de integrantes completo, será multado por el Pacer con un monto de $5.000 por persona faltante.

06 PÁGINA


DINÁMICA

ZONA DE HIDRATACIÓN Durante toda la carrera se habilita una Zona de Hidratación, un espacio en el cual los grupos podrán comprar asesorías personalizadas para resolver cualquier tipo de duda que tengan. En este espacio además podrán comprar retos creativos útiles para estimular el hemisferio izquierdo del cerebro, ampliando la generación ideas. Adicionalmente en este mismo espacio podrán comparar materiales adicionales para la construcción de sus prototipos en la etapa 3.

07 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

DESARROLLO DEL TALLER La jornada dio inicio con la intervención de las representantes de INNpulsa Colombia Adriana Salazar y Andrea Mosquera, quienes compartieron información general sobre la entidad, sus focos de acción y un caso de emprendimiento inspirador que ha recibido apoyo por parte de INNpulsa. Luego se abrió un breve espacio para la exposición de Beatriz Elena Londoño, una emprendedora local que compartió su historia con los asistentes buscando inspirarlos e incentivarlos a explorar y recorrer este camino. Beatriz es la gerente de Natural Foods, una empresa de productos agroindustriales con destino a mercados de exportación. A continuación CreativeLab® inició su intervención con la explicación general de la Emprendetón, cada una de sus etapas, momentos y dinámicas grupales. A continuación la explicación de cada una de las etapas que los participantes vivieron durante el día.

OBSERVACIÓN

IDEACIÓN

PROTOTIPO

VALIDACIÓN DE MERCADO

PRESENTACIÓN DE PITCH

08 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

MATERIALIZACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO ETAPA 1: Observación. Identificando oportunidades para emprender Para dar inicio a las actividades, el equipo consultor realizó una dinámica para la división en grupos (20). Luego hizo entrega del Kit de trabajo que contaba con los siguientes elementos: Un cronómetro para llevar el tiempo en cada uno de los ejercicios y actividades planteados. Números de corredor para la identificación de cada uno en los grupos Un mapa de carrera con cada una de las etapas por recorrer Un mapa de observación de las calles aledañas al evento Una cartilla de trabajo con todas las herramientas prácticas para desarrollar Billetes didácticos que simulan la inversión inicial Material de trabajo general (esferos, lápiz, tajalápiz, borrador, etc)

09 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

Luego de la distribución de los kits, el equipo consultor dio las instrucciones de la etapa de observación, que consistió en salir a las calles del municipio a unos puntos de observación definidos, en búsqueda de oportunidades para emprender a partir de necesidades insatisfechas identificadas (insights) del municipio y su gente. Los participantes salieron a observar comportamientos, tendencias, momentos, gustos, experiencias, etc, intentando identificar problemas puntuales que pudieran representar una oportunidad para generar una idea de emprendimiento innovadora. Los grupos tuvieron 30 minutos para salir a las calles y recoger al menos 30 insights que debían registrar en la cartilla de trabajo. Al regresar a las instalaciones de la Cámara de Comercio, debían filtrar los insights y seleccionar uno para continuar a la siguiente etapa.

10 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

ETAPA 2: Proceso de ideación Para la etapa de ideación, los participantes pusieron a prueba su potencial creativo para encontrar soluciones desde diferentes perspectivas para el problema u oportunidad (insight) que identificaron en la salida a campo. El objetivo fue encontrar una gran cantidad de ideas, para tener la posibilidad de escoger la idea que solucionara de mejor manera el problema o la necesidad insatisfecha detectada. Luego de recolectar y plasmar las ideas en la cartilla, cada grupo debió seleccionar una idea que fuera viable como modelo de negocio, factible a nivel operacional y deseable por los potenciales consumidores o usuarios. El siguiente paso de esta etapa era desarrollar un modelo de negocio de la idea seleccionada en el cual se definieran detalles importantes como el grupo objetivo y su funcionamiento, lo que les permitió avanzar en el proceso aterrizando cada vez más la idea.

11 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

MATERIALIZACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO ETAPA 3: Prototipo En esta fase los grupos recibieron un kit de materiales para desarrollar su prototipo liviano, una representación física de su idea que les permitió comunicar su forma y su función para luego testearla con los potenciales usuarios/clientes. Antes de iniciar la construcción del modelo, los grupos debían dibujar un boceto de su idea en la cartilla de tal manera que pudieran visualizar por primera vez la idea de una manera tangible. A partir de la representación gráfica, los grupos construyeron con los materiales entregados el modelo físico que más adelante debieron testear en las calles con potenciales compradores. Durante esta fase, varios grupos se acercaron a la Zona de Hidratación a comprar materiales adicionales, pero muchos también pusieron a prueba su recursividad y reutilizaron materiales de todo tipo que encontraron en el salón y en diferentes lugares de las instalaciones de la Cámara de Comercio. DISCURSO DE VENTA Luego de la construcción de del prototipo cada grupo debía estructurar y redactar su discurso de venta de acuerdo a la guía propuesta en la cartilla de trabajo. El objetivo de este ejercicio es ayudar sintetizar los elementos fundamentales de la idea planteada de tal manera que pueda ser comunicada a cualquier tipo de público (potenciales compradores o inversionistas).

12 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

ETAPA 4: Validación de mercado Con el prototipo y el discurso de venta listo, los grupos salieron por segunda vez a la calle en búsqueda de validar su idea con personas que podrían resultar potenciales compradores o usuarios. En el lugar debían hacer 3 preguntas a los usuarios y registrar las respuestas en video de no más de 30 segundos, que luego serían aprobados por el Pacer. Las preguntas son: ¿Pagaría por este producto o servicio? ¿Qué le cambiaría a este producto o servicio? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por él? Esta fase de validación es muy importante ya que permite generar una interacción real de la idea materializada con los usuarios, de tal manera que se puedan detectar posibles problemas, sugerencias o cambios sobre los cuales se pueda iterar en búsqueda de mejoras y avances.

13 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

ETAPA 5: Presentación Pitch Luego de la validación en campo, los grupos debían volver a las instalaciones de la Cámara de Comercio para preparar su stand y exposición ante los inversionistas. Cada grupo contaba con un tablero para exponer el nombre de su proyecto e información esencial del mismo, además de materiales para decorarlo. EXPOSICIÓN A JURADOS JURADOS: Dr. Yeison Laiton – MinComercio Dr. Fernando Ramírez – Gobernación del Valle Dra. Mónica Osorio – Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Cartago La gira de los jurados inició con la exposición de los 20 grupos participantes. Cada uno contaba con 1 minuto para la exposición de su proyecto que estuvo a cargo de un integrante. Luego de cada exposición, los jurados tenían la oportunidad de hacer preguntas para luego calificar cinco criterios: VIABLE: ¿Qué tan viable es que la solución genere buenos ingresos? DESEABLE: ¿Qué tan clara es la necesidad insatisfecha identificada? FACTIBLE: ¿Qué tan factible es que se pueda hacer realidad esta solución? INNOVADOR: ¿Qué tan innovador o diferente de lo que ya existe en el mercado es la solución planteada para satisfacer la necesidad? PITCH: ¿Qué tan poderoso fue el discurso de venta de la solución? Cada jurado contaba con un formato por grupo para calificar de 1 a 5 los criterios.

14 PÁGINA


15

PÁGINA

DESARROLLO DEL TALLER


DESARROLLO DEL TALLER

PREMIACIÓN Al finalizar la gira, los jurados hicieron su deliberación

y

cada

uno

definió

individualmente a qué grupos invertir capital, teniendo tres opciones: Tercer puesto: $200.000 Segundo puesto: $300.000 Primer puesto: $500.000

El Pacer recibió esta información y la incluyó en su formato de calificaciones para poder definir cuáles serían los tres grupos ganadores. Los grupos ganadores recibieron los siguientes premios: PUESTO NÚMERO 3 Medalla PUESTO NÚMERO 2: Medalla Pase directo al Héroes Fest Bogotá PUESTO NÚMERO 1 Kit ganador que incluye: Medalla Pase directo al Héroes Fest Bogotá Bono de asesoría grupal de CreativeLab® Recetario de metodologías de innovación Botilito Agenda

16 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

PREMIACIÓN

15

PÁGINA


16

PÁGINA

DESARROLLO DEL TALLER


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Durante el evento fue evidente la gran acogida que tienen este tipo de eventos entre los cartagüeños y habitantes de otros municipios de la región, pues mantuvieron su interés durante toda la jornada. Participaron activamente y con gran entusiasmo en cada una de las actividades planteadas y muchos manifestaron su interés de seguir participando en este tipo de eventos. Es importante resaltar la importante labor de convocatoria realizada por INNpulsa y la Cámara de Comercio de Cartago a través de los diferentes canales de difusión identificados y seleccionados, pues la convocatoria superó las expectativas. Se recomienda revisar internamente cuales fueron los esfuerzos que más dieron resultado para replicarlos en otras regiones. Es posible que el éxito de la convocatoria se haya debido al tiempo con el que se realizó, por tanto se recomienda para futuros eventos iniciar el proceso de convocatoria al menos con 3 semanas de anticipación para asegurar una convocatoria tan exitosa como la de Cartago. En el momento de la convocatoria se recomienda ser muy específicos con el contacto aliado en cuanto a los detalles del evento que deben comunicar a los asistentes, pues en Cartago identificamos que muchas personas no tenían

17 PÁGINA

conocimiento de información fundamental como: -De qué se trata el evento -Cuál es el objetivo -Duración


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

-A quién va dirigido -Es un ejercicio práctico en el que deben participar todo el día -Existen cupos limitados Se recomienda analizar la posibilidad de abrir un canal a través del cual se pueda realizar una pre-inscripción, ya que se presentó un cuello de botella en el registro, lo que podría generar demoras importantes en futuros eventos. La mayoría de Cámaras de Comercio cuentan con algún sistema de convocatoria virtual que podría ser utilizado. Se recomienda citar con 30 minutos o 1 hora de antelación a los asistentes de municipios aledaños, con el fin de darles prioridad y asegurar su cupo. Es importante tener en cuenta que el cupo máximo de cada Emprendetón es de 200 personas, por lo que se recomienda no exceder este límite ya que se puede poner en juego la calidad y resultados del evento. Se recomienda solicitar al Aliado encargado de la logística y montaje del evento, asegurar que el salón donde se va a realizar esté libre al menos desde el mediodía del día anterior para poder realizar el montaje. Al ser un evento en el que las personas deben entrar y salir de las instalaciones en varias ocasiones durante el día, se recomienda (dentro de lo posible) solicitar espacios de trabajo en un primer piso y de fácil acceso. Se recomienda identificar e invitar a un speaker local que no solo tenga una historia inspiradora que contar, sino que en lo posible, tenga buen manejo del

18 PÁGINA


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

público y buena expresión oral, para que se cumpla el objetivo de inspirar. Es muy importante que el speaker se conecte con el público y se logre generar una conexión entre los dos. Se propone explorar y analizar otras opciones para el modelo de la exposición del speaker local, como por ejemplo un conversatorio, entrevista o cualquier otro que permita generar un ambiente de confianza y cercanía entre el speaker y el público. Muchas personas manifestaron sentirse afortunados por haber seleccionado a Cartago como la ciudad del Valle del Cauca para realizar este tipo de eventos y se mostraron muy receptivos en participar en futuros eventos de este tipo. Quedó demostrado que las personas interiorizan y apropian la información cuando se trata de eventos experienciales y con gran contenido práctico como lo fue la Emprendetón de Cartago. Varios participantes manifestaron su interés de llevar a Cartago iniciativas de este tipo pero enfocadas a personas que ya cuenten con una idea de emprendimiento. Un evento en el cual puedan recibir retroalimentación personalizada de sus ideas y poder realizar validaciones bajo el mismo modelo y metodología propuesta para las Emprendetones.

19 PÁGINA


DESARROLLO DEL TALLER

ANEXO -Presentaciรณn -Bitรกcora de trabajo -Formato inversionistas (diligenciado) -Formatos ganadores (diligenciado) -Registro fotogrรกfico

20 Pร GINA


ยกTE INVITAMOS A CORRER POR TU FUTURO!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.