La Ruta de lo hist贸rico, de la apropiaci贸n de los derechos y la convivencia.
La Ruta de lo histórico de la apropiación de los derechos y la convivencia. Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos GUIÓN E HISTORIA: MARTINIANO ACOSTA
Quisiera vivir en un mundo diferente…más armónico. He leído en los libros sobre los Derechos Humanos que son nuestros instrumentos para la sana convivencia, para la igualdad, para la tolerancia, por lo tanto, en donde no existan los Derechos Humanos, en donde se desconozcan, habrá siempre violaciones de todo tipo.
A mí también me gusta la lectura. Pero, Sofi, como tú has leído más que yo, me gustaría saber ¿qué son los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Los Derechos Humanos son integrales. No hay uno más importante que otro. Uno solo de ellos que se viole repercute en los demás. Son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Sofi, yo creo que los animales también tienen derechos, ¿o no?
SÍ, pa.
: Si me permiten yo podría responder esa pregunta. Les diría que en nuestro ambiente natural nos comportamos instintivamente. En nuestro reino animal no existe la noción de los derechos. Cuando se habla de nuestros derechos, nos referimos a límites en el trato que los seres humanos hacen nosotros. Hay límites legales claros que definen ese trato. Nosotros somos vulnerables, indefensos y estamos completamente a la disposición de los seres humanos. Aquellos que dañan nuestro bienestar deben ser acusados de violaciones de los derechos de los animales. ¿Entendido?
Sí, muy claro. Pero, Tito, muy pocas personas conocen todos sus derechos.
Por esa razón yo quiero que todos mis compañeros de colegio, la gente del barrio, reflexione sobre los DDHH para que se apropien de ellos y no haya más violaciones a estos.
Entonces, dinos ¿cómo nacieron los Derechos Humanos, Sofi?
La historia de los Derechos Humanos es producto de los principales acontecimientos mundiales y de la lucha en pro de la dignidad, la libertad y la igualdad en todo el mundo. Sin embargo, los Derechos Humanos no se reconocieron oficial y universalmente hasta que se establecieron las Naciones Unidas.
Con un loro as铆 como este, no tengo necesidad de un computador. Ni buscar en La Internet. Es importante conocer y destacar que la Declaraci贸n de los Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Pero sí tienes la necesidad de conocer los Derechos Humanos, como sea.
Quiero agregar lo que sé sobre Derechos Humanos: “ Son principios éticos y legales, históricamente establecidos, que reconocen a todos los seres humanos como intrínsicos poseedores de determinadas condiciones de vida y formas de ser tratados en la sociedad, independientemente de la clase social, la cultura, el género o la edad. Nuestro país, como miembro de la Naciones Unidas, ha ratificado las Convenciones, Convenios y Declaraciones aprobados por la Organización Internacional y ha legislado en relación con ellos, adquiriendo la mayoría rango constitucional al ser incorporados a la Constitución Nacional en 1994, en su artículo 75, inciso 22.
¡Ya estamos llegando a la primera estación, ya estamos llegando a la primera estación!
PRIMERA ESTACION: DERECHOS Y LIBERTADES
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinci贸n de raza, color, idioma, posici贸n social o econ贸mica.
Históricamente, la discriminación en contra de los pueblos indígenas comenzó con la llegada de los primeros colonizadores europeos, cuando arribaron a estas tierras.
Nos violaron todos los Derechos…
Nosotros discriminamos por todo: si es homosexual, lo apartamos; si es negrito, lo echamos a un lado, si padece de Sida, creemos que nos va a contagiar, y si es pobre, también.
Y Si tiene la chancleta reventá, nos cae mal.
No hemos leído los Derechos Humanos, ni siquiera los aplicamos para nuestra convivencia pacífica.
Precisamente, mi amigo, yo nunca lo he discriminado a usted, por eso es esta Ruta, para que todos sepan sobre los Derechos Humanos. A mi molesta, por ejemplo, que a un afrocolombiano le digan: Es negro pero inteligente.
Y mí me molesta que a un loro lo maltraten o le quemen las patas, ¿o no?
Ahí están violando mis Derechos. Me están torturando.
Quiero contribuir con esto de los Derechos Humanos haciendo un rapeo, yo quiero que me escuchen:
Hay casos en que se viola la libertad personal cuando a una persona la detienen por más de 72 horas, sin haber sido puesto a disposición judicial o cuando es víctima de determinados delitos, contra la libertad personal, como un secuestro.
: ¿Y tú de dónde sacas eso, Tito? ¿Rapear?
Si yo canto hasta el Himno Nacional, mi hermano. Escuchen: En vez de haber esclavitud Que haya cambio de actitud Solo piensa e imagina Si el esclavo fueras tú. No somos de piedra, hermano, Somos seres humanos, Alza tu mano y lucha Por el no maltrato humano Viva el derecho a la libre expresión A la opinión con el corazón. ¿Qué tal sonó, mi vale?
¡Otro! ¡otro !
Va esta, Yo tengo cacumen: Nosotros somos seres humanos Nos tenemos que tratar como hermanos Esa es la cualidad pero lamentablemente Estamos viviendo una realidad de violencia Todos no piensan con la cabeza Solo hablan pura vacuencias Con un toque de demencia Ya nadie valora, Ya nadie quiere cambiar Nadie te quiere escuchar Luchemos con el corazón, Por los derechos humanos, Para acabar con la violencia.
¡Qué BIEN! Por supuesto que la música también hace parte de los derechos humanos. Por ejemplo cuando hablamos de los derechos de autor, sí sabes.
¿Qué es el derecho de autor?
Según el Artículo 11.- El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.
¿Y tú por qué sabes eso, ve? Porque mi papá es compositor de vallenatos, cumbias, mapalés, currulao, el abozao, y otras composiciones que han sido populares en todo el país. Y mi padre siempre habla de esos derechos de autor.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS 1. Desarrollar la convivencia y la sensibilidad sobre los Derechos Humanos. 2. Ver un video de la Declaración de los Derechos Humanos. 3. Después de ver el video, los estudiantes se reúnen en grupo de tres y analizan y comparten opiniones. 4. Cada grupo redacta su opinión sobre todos los derechos humanos o toman uno o varios en especial. 5. Un grupo de jóvenes estudia los Derechos Humanos y puede tratar de “rapear” cada derecho, improvisando frente a la clase. 6. Buscar la letra de una canción del Pacífico y analizarla en grupo. Con ella se analizará el contenido y el mensaje de la canción.
SEGUNDA ESTACION: ESCLAVITUD
Todo individuo tien e derecho a la vida, a la libe rtad y a la seguridad jurídica
Nadie estará sometido a esclavit ud o servidumbre
Nadie será so metido a tortu ras ni a penas o tr atos crueles, inhumanos o d egradantes, n i se le podrá ocasio nar daño físico , psíquico o mo ral
Considero que existen diversas formas de esclavitud, por ejemplo, la trata de blancas para la explotación sexual aquí y a nivel internacional, algunos dueños de fincas todavía consideran a sus trabajadores como la servidumbre, a los campesinos a veces son sometidos a trabajos forzosos. A comunidades indígenas a veces viven bajo el imperio del terror y la amenaza. Les voy a recordar y a cantar lo que dice Joe Arroyo en la Rebelión: Un matrimonio africano/ Esclavos de un español/ Él les daba muy mal trato/ Y a su negra le pegó… Oigan pero cómo canta bien este lorito
Es cierto, además, en algunas partes obligan a los niños a participar en la guerra, en conflictos armados.
En las cárceles también se someten a los presos a trabajos duros. Muchos años atrás, mis antepasados fueron esclavizados.
Todos mis descendientes han sido cantantes muy famosos.
Les dec铆a que hay otra forma de esclavitud es la que se lleva a cabo en los trabajos en donde se explota al empleado bajo diferentes formas: salarios miserables, extensas horas de trabajo.
Yo me he preguntado, ver televisi贸n no es otra forma de esclavitud? Nos estamos autoesclaviz谩ndonos frente al televisor porque ellos quieren modelar nuestro pensamiento. De todos modos, a mi encanta ver televisi贸n.
Por eso cada vez que te veo embobada frente al televisor, te llamo para que sigas leyendo, estudiando, siempre seas la mejor de tu colegio.
En la actualidad, una de las más comunes formas de esclavitud es la infantil. Hago hincapié en el tema infantil porque no puedo comprender cómo se le puede dar un arma a un niño o niña de 10 años y esperar que vaya a la guerra. . No podemos olvidar, que las mujeres siguen siendo sometidas a múltiples formas de esclavitud a pesar de la existencia de leyes que establecen la igualdad entre los géneros. Son muy conocidas las discriminaciones laborales que sufren las mujeres, obligadas a aceptar un salario de hambre por igual tarea, no puede protestar porque corre el riesgo de perder su trabajo y no encontrar otro. Lo mismo ocurre en el hogar, donde la mujer debe realizar un sinnúmero de tareas que el hombre por lo general no comparte con ella, como las compras, la comida, la limpieza y la atención de los hijos, las que se suman a las obligaciones laborales y escolares.
Sofi, tienes toda la razón, todo esto va en detrimento de nuestra salud, bienestar. Es muy escaso el esparcimiento al que tenemos derecho.
Propongo que vayámonos montándonos al bus para ir a la Tercera Estación. Se las dejo ahí para que la discutan.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Reflexionar sobre distintos casos con el fin de sensibilizar y tomar conciencia de los Derechos Humanos presentados. 1. Presentar noticias de prensa, de noticieros, en donde se haya violado alguno de estos derechos. 2. Después de leerlos, analizar los casos y expresar su opinión. 3. Relatar experiencias vividas o escuchadas en donde hayan sido violados estos derechos. 4. Si usted ha sido víctima de uno de esos derechos, o conoce algún caso, trate de responder las siguientes preguntas y, luego, las respuestas a sus compañeros de salón: a. ¿Qué pasó? b. ¿Por qué esa persona hizo esa violación? c. ¿Quiénes fueron los personajes? d. ¿Por qué ocurrió ese hecho?
TERCERA ESTACION
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
Nadie puede ser m olestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, do micilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a eleg ir su residencia
¡Qué refrescante está este parque! ¡Quiero que me dejen dormir! Los parques SIEMPRE deben estar limpios y vigilados. Sirven para recrearnos.
¡Cállate, Loro feo!
Respeten a mi mascota. Se están faltando el respeto
Eso se llama bullying.
Ahora que tu padre menciona la palabra bullying, es otra forma de violar el derecho de la vida o manchar la reputación de una persona. Leí que un grupo de muchachos de un colegio, sometieron a vejaciones a un compañero, al que golpearon y humillaron en varias ocasiones y grabaron el hecho. La grabación fue enviada a otros compañeros por celular y luego por Internet.
Yo tengo otra historia. Unos de alumnos de una escuela primaria crearon una página web en donde se burlaban de algunos compañeros de clase un poco retrasados, escribían artículos burlándose de ellos y publicaban fotos que les sacaban.
La persecución política, es la consecuencia directa de la discriminación política, que sufren todas las personas, que tienen el valor de disentir, aunque sea de forma pacífica, del poder político generalmente establecido por la fuerza bruta, la trampa o por ambas o por el voto. No es exclusiva la persecución política de las dictaduras, también en También quiero saber qué es un asilo político. las democracias existe.
Yo quiero saber qué es persecución política.
Mira, Loro Tito, quien pregunta sabe más. El asilo que tú dices es: Amparo o protección que se da o se recibe. El asilo político es la ayuda y protección que un estado concede a una persona extranjera que es perseguida en su país por motivos políticos.
Mis vecinas nunca tienen la lengua quieta. Cuando salgo a vender mis productos, sólo las escucho hablar de las otras vecinas cometen injurias y levantan calumnias, esos son delitos contra el honor, contra la reputación.
Sofi, yo quiero saber cómo se viola el derecho a la intimidad, a la privacidad.
Esas son las llamadas lenguas viperinas. No descansan ni de día ni de noche hablando de la hija ajena. El derecho a la intimidad se viola cuando se publican fotos de un ciudadano desnudo, (ya sea un personaje desconocido o con proyección pública), cuando se transfieren datos de manera ilícita, datos protegidos por la Ley Orgánica de Protección de datos, escuchar las llamadas telefónicas sin autorización judicial.
Eso es lo que se llama: CHUZADAS.
Lo que se debe hacer a nivel internacional es construir un clima de tolerancia y respeto en el cual todas las personas puedan expresar su pensamiento y opiniones sin miedo a ser agredidas, sancionadas o estigmatizadas, por problemas de nacionalidad.
Ahhh…bueno, si seguimos hablando, se nos va a pasar el tiempo y no vamos a llegar a tiempo a la Cuarta Estación. ¡SÚBETE EN EL BUS DE LOS DERECHOS HUMANOS!
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS 1. Los estudiantes escribirán las historias (vividas o escuchadas) en los que hayan sido violados los derechos de Nacionalidad, de vida privada, de caminar libremente y de persecución política. Luego las leerán para compartirlas. Se escucharán opiniones con respecto a lo relatado. Establecerán comparaciones. 2. Se dramatizará alguna de las historias por un grupo de estudiantes. Vista la obra se escucharán opiniones sobre la puesta en escena. Se identificará qué tipo de Derecho Humano se ha violado. 3. Así como en la Cartilla de los Derechos Humanos, se les trata de promocionar con el título: “Súbete en el bus de los Derechos Humanos” los estudiantes, en grupo, se organizarán para llevar a cabo esa promoción en el barrio. Discutirán cuál será la forma de promocionar. Establecerán qué derechos van a promocionar más. Buscarán un megáfono o cualquier otro recurso para hablarles a los vecinos. Después de la actividad, se reunirán para sacar conclusiones sobre la actividad.
CUARTA ESTACION DE EXPRESION Y DE OPINION DE PENSAMIENTO Y RELIGION DE REUNIRSE Y ASOCIARSE
Hemos llegado a la plaza de la Paz. Es el lugar preciso para hablar del derecho a la expresión y a la opinión.
Es que de pronto, no vas a decir algo bueno sino a mamar gallo.
¡Loro metiche!
A través de la historia siempre ha habido casos de censura. Hay gobiernos en los que protestan o expresan su inconformidad, son encarcelados. Cualquier hecho de protesta, se paga con cárcel.
Sofi, si tú dices eso de la libre expresión. ¿Por qué en nuestro colegio “La Libertad” a los muchachos que llevan tatuajes o piercings se los mandan a quitar?
¿No creen ustedes que lo primero que hay que saber es qué es el derecho a la libre expresión?
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración.
Yo sí tengo libre expresión. Yo puedo hablar y expresar mi opinión.
Son diferentes.
fíjate, pues el derecho que ampara ponerse tatuajes piercing (o lo que sea) y cosas así no es el derecho a la libre expresión sino el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Deben entender que el derecho a la libre expresión se refiere a la potestad que da la constitución para que expreses tus ideas de manera libre, pero los tatuajes no expresan nada, no comunican absolutamente nada, por eso el derecho que los protege es el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Por eso hablar, comunicarse, expresarse, decir la verdad, por cualquier medio, difundirla, es un derecho que ninguna persona puede quitarnos.
Sin embargo en nuestro país se ha venido vulnerado este importante derecho de distintas formas, las más frecuentes son las amenazas y asesinatos que cometen contra periodistas que han tratado de destapar ollas podridas, han puesto en evidencia la corrupción que se vive en la actualidad, por parte de algunos funcionarios públicos.
Ustedes no creen que ya deberíamos hablar de otro derecho. Y ojo, que no tienen derecho a censurarme.
La libertad de culto es un derecho bastante importante. Cualquier forma de impedir que un ciudadano profese su fe, por ejemplo despedir a un profesor, por no profesar la religión católica, se está violando la libertad de culto.
Si me lo permiten ustedes quiero informarles lo que dice esta noticia: Aumenta la lista negra de países que violan la libertad religiosa “El pasado mes, el departamento de Estado norteamericano publicaba su sexto informe anual sobre libertad religiosa, que cubre el periodo de 12 meses anterior al 30 de junio. El documento observa que casi todas las naciones han firmado uno o más acuerdos internacionales comprometiéndose a respetar la libertad individual de pensamiento, conciencia y creencia. «En la práctica, sin embargo, esta libertad suele restringirse, sufrir abusos o negarse, y muchas personas siguen sufriendo únicamente por seguir los dictados de su conciencia», sostenía el informe. Mis vecinos en el barrio, no son católicos. Yo los veo reunirse todos los domingos, van todos a su culto.
Y se les escucha cantar alabanzas a Dios.
Sofi, organizar un sindicato es un derecho. Nosotros somos católicos pero tenemos todavía muchas creencias, creemos en la Naturaleza, la madre de todo. En el agua, y deben respetarnos esas creencias.
Sí, todos tenemos esa opción, esa libertad de pertenecer a un partido político, a una organización. Hay muchos ejemplos de cómo se violan los Derechos Humanos. Voy a sumar otra violación de culto. A veces se llega a extremos, como ocurrió en un pueblo en donde el párroco decidió quemar 1.500 biblias, que habían sido repartidas por los Testigos de Jehová en uno de los colegios. El argumento para ese acto fue que esos documentos no registraban la existencia de María, la madre de Jesús. El derecho de reunión es la libertad pública individual que faculta a un grupo de personas a concurrir, a asociarse
Estoy que organizo a todos los loros de esta comunidad para hacer un sindicato y poder defender nuestros derechos.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS 1. Seleccionar textos, fotos, afiches, murales, canciones y películas que evidencien situaciones que den cuenta del accionar del censura, de asesinatos a periodistas o líderes comunitarios. 2. Reflexionar acerca de la libertad de expresión y de opinión. 3. Traer historias de personas que hayan sido asesinadas por opinar. 4. Realizar entrevistas a periodistas y luego leerlas en clase. 5. Entender cómo se viola el derecho a la libertad de expresión. 6. Analizar la relación que existe entre la libertad de pensamiento y la libertad de culto. 7. Debatir sobre esta pregunta: existen conflictos entre grupos étnicos y grupos religiosos. Si los hay. ¿Cuáles son? 8. Se han podido dar cuenta si entre estos grupos: los religiosos y los étnicos, ¿existe intolerancia?