Revista crónicas

Page 1

Santa Marta, Colombia

Edición N° 001

CRONICAS “Un pueblo que batalla por

su salud”

“El problema del

agua”

“Remodelación del Poli

deportivo”


1 al deporte donó su cabello 2 3 de la cultura 4 implacable 5 POR SU SALUD 6 expectativa en Santa Marta 7 por el preciado líquido Una mano

Por: Mónica C. Paz Barros

Es hombre y para niñas con cáncer Por: Andrea Gallardo

Entre las ruinas

Un verano

Por Daisy Acuña Puerta.

Por: William Cadena.

EL PUEBLO QUE BATALLA Por: Vanessa Redondo

El puente vehicular de mayor Por: Suzainy Arrieta

Buscaron otros medios Por: Ana Carolina Morán Campo.


Editorial La actividad periodística cada día va ganando más espacio y peso dentro de la realidad nacional, por lo que la denuncia y la investigación, se ha consolidado como los medios por los cuales se corresponde a la esencia y razón de ser propia del periodismo: La veracidad, la objetividad y la crítica objetiva. Es la universidad una plataforma de desarrollo importante para la formación de nuevos y mejores periodistas, ya que en medio del entorno académico se dictan las bases y caminos a seguir para desarrollar trabajos periodísticos de calidad, sin que se suprima la libertad y la creatividad propia de las nuevas generaciones, expresadas en ideas frescas, y nuevas perspectivas por medio de las cuales enfrentar y comprender sus realidades. Consecuentemente, los estudiantes de periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, nos permitimos recopilar en esta revista los trabajos más importantes realizados en la cátedra formativa, que más que ser crónicas hechas al azar, tienen una transcendencia especial, en nuestro compromiso y pasión por una labor que no puede más que llevarnos, a estar al servicio de la comunidad, del país y de la verdad.

Vanessa Redondo Peña Estudiante de Comunicación Social y Periodismo con énfasis en prensa.


Una mano al deporte Por: Mónica C. Paz Barros

E

l polideportivo de la ciudad no era más que un basurero, abandonado por los dirigentes que han pasado anteriormente gobernando la ciudad. Un lugar que estaba convertido en recinto de animales abandonados, en guarida de delincuentes a cualquier hora del día, teniendo sin embargo allí, un CAI de la policía nacional.

Jaime Linero, entrenador de patinaje en la pista que está construida hace más de 7 años en el polideportivo se expresó agradecido con el Distrito, “en todos los años que tengo de ser entrenador en este sitio, jamás había visto que hicieran algo más que pintarle las paredes. El alcalde se ha esmerado por presentar a la población una nueva cara de la ciudad y lo está cumpliendo. Nada más con todo lo que tiene pensado hacer para el ‘poli’

es un avance para convertir a Santa Marta en algo más que un “pueblo”, como es señalada por muchos” Y en varias cosas si tiene razón el entrenador Linero, la ciudad es desprestigiada por muchas personas a la hora de llamarle “pueblo” y de lo anterior no hay modo de defendernos como samarios porque somos conscientes de que no mucho tiempo atrás, teníamos un caos de ciudad que en vez de avanzar, cada vez retrocedía más en cuanto a todo. Con las nuevas propuestas del Distrito, es decir, el arreglo de parques, las avenidas más visibles con el nuevo alumbrado público, las obras para ampliar los puentes y que así no se armen los monumentales trancones de carros y la indudable restauración del polideportivo, son acciones que podrán hacer de Santa Marta la verdadera capital del Magdalena.

Restauración del polideportivo Una vez que la alcaldía de la ciudad recibió por parte del departamento este escenario de-

portivo, el alcalde Carlos Eduardo Caicedo se empeñó en la recuperación y cambio al polideportivo para así poder disfrutar de la práctica sana del deporte y la recreación. A través de la empresa de servicios públicos de aseo E.S.P.A, el distrito se hizo cargo de retirar 80 toneladas de escombros y basura del sitio. En tan solo diez días lograron retirar todo el material que cubría las instalaciones del polideportivo. Todo esto se hace sin duda con el fin de generar ambientes limpios y saludables para los samarios y deportistas que utilizan el espacio para estar en forma. Amelia Cotes, secretaria de Gobierno del Distrito dijo algunas palabras durante una de las visitas que ha hecho al lugar desde que están en el proceso de restaurarlo. “Hoy quedó evidenciado que el Polideportivo está cambiando lo está haciendo bajo el liderazgo del alcalde Carlos Eduardo Caicedo, quien se ha propuesto una revolución deportiva en el Distrito.” Es entonces visible que ya el Distrito comienza a invertir, y puede ser entonces catalogado


como positivo porque la gente empieza a sentirse más segura de estar en el poli. Un indicio de que algo bueno está pasando. Pero, ¿qué pasará después de las limpiezas? A la gente samaria se le tiene que educar, dar a entender que los lugares públicos serán mantenidos y cuidados por todos. Es por esto que la alcaldía también se ha propuesto con ayuda de los entrenadores que laboran en el poli hacer un trabajo pedagógico, explicarles a los niños y jóvenes que después que hagan deporte y se refresquen, las bolsas y basuras en general deben ir a las canecas y no tirarlas. Uno de los tantos puntos negativos que tenía el polideportivo era la falta de canecas por los espacios más transitados, la pista de patinaje, la pista de bicicrós, la cancha de basquetbol, entre otras. Pero con el nuevo revolcón al escenario se instalaron por ahora 30 canecas metálicas en sitios estratégicos, puesto que el Gobierno Local dentro del plan de Desarrollo Distrital 2012-2015, se propuso instalar 4.200 canecas en toda la ciudad. La concesión Interaseo S.A, incorporó para ayudar a acabar los focos de basura en

el polideportivo, rutas de barrido, puesto que el único objetivo de esto es que no se genere de nuevo el almacenamiento de desechos que tenía en una penumbra al escenario público.

Ventajas para el barrio Jardín con la nueva cara del polideportivo Muchas eran las veces en que la comunidad del barrio Jardín se quejaba de la falta de administración que había en la ciudad, puesto que ninguno hacía algo para la recuperación del polideportivo, escenario que ocupa casi todo el sector.


Frecuentes eran los atracos de delincuentes que solían utilizar el sitio como guarida para esconderse, por la maleza que lo ocupaba y por la oscuridad permanente que se hacía presente al llegar la noche. María Eugenia Armenta, habitante del barrio comentó acerca de la nueva gestión de la alcaldía, “ya era hora que se dignaran a hacer algo en uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad para el deporte. Todas las noches teníamos que estar encerrados prácticamente desde las 6 de la tarde, porque no sabíamos en qué momento podría salir el ladrón de allí y hacernos un mal. Ahora por lo menos, se ve la policía a cada nada dando vueltas para vigilar la zona.” Con una iluminación perfecta y algo más despejada la vista hacía el polideportivo, las personas aledañas al sitio se sienten más seguras, pero aún no están del todo convencidos. Nora Castañeda, vecina del poli comentó, “muy bueno todo lo que realiza la alcaldía, pero esperemos que esto tenga una duración larga, por no decir para siempre. Necesitamos cosas concretas y no de momentos.”

Promesas cumplidas Hasta ahora el Distrito se ha mostrado eficiente con algunas de las obras que tenía prometidas a la ciudadanía samaria para hacer ver a la ciudad como una de las capitales que por fin ha ido avanzando en cuanto a estructura vial y a escenarios públicos. Los samarios incrédulos a los cambios que ha tenido Santa Marta de un tiempo para acá, se han visto agradecidos con el alcalde por las labores que está presentando para tener una mejor ciudad. Todos tienen la fe en que no solo queden obras inconclusas, como muchas otras veces, o que no solo sea porque se acercan las tan esperadas elecciones para la alcaldía. La ciudad siempre ha necesitado de un dirigente que más que ser político se sienta samario, quiera a ese pedazo de suelo que lo vio nacer y eso es lo que por tantos años se ha estado esperando. No es seguro que se haya encontrado por fin aquel personaje, pero por lo menos es seguro que por ahora, la ciudad ha ido creciendo de a poco.


Es hombre y dono su cabello para ninas con cancer Por: Andrea Gallardo

¿Quén dijo que los hombres no van de pelo largo? Richard Gélvez, un estudiante de educación física con el cabello debajo de los hombros, favorito entre las chicas por su look de galán, el 15 de febrero lo cortó para donarlo a una niña con cáncer.

A

las 9:00 de la mañana, Richard Gélvez se sentó en una silla oscura de peluquería, junto a las tijeras del salón Estilos VIP de la carrera decima con 18, en el centro de Santa Marta. ¿Solo la cola del cabello? Le pregunta la estilista después de saludar. Todo el cabello, por favor responde Richard. Tiene 20 años y no es homosexual. La estilista aplica champo y marca su cabeza con la punta de un peine, estrechos cuadros de cabello separados por ligas de caucho, que de forma aproximada suman 20 mechones finalmente trenzados. ¡Cortamos de raíz! Advierte en un tono de voz cálido, mientras acciona la tijera.

Cabello predestinado Para llegar a este momento el cabello de Richard tuvo que crecer por dos años, y a ello sumársele una serie de motivaciones que involucran a pacientes con cáncer. A unos 616 km de Santa Marta, en la ciudad de Cúcuta nació Richard, mientras crecía vio a sus dos abuela perder la batalla contra el cáncer, y a su padre lucir el cabello largo por rebeldía. Tocado por el horror del cáncer y egresado de un colegio cristiano que nunca lo dejo verse como su papá, al graduarse tomó la decisión de ¡por fin dejar crecer su cabello!. Pocos años después, motivado a abandonar una carrera que no le gustaba, viajó a Santa Marta de vacaciones. Encontró la carrera que siempre había

querido, la tomó a distancia en la Universidad del Magdalena, pero se quedó en la ciudad. Mientras estudia de noche en su computador, toma un curso en el SENA, aprovecha la beca en la Alianza Francesa para estudiar Francés por las mañanas y se involucra en un sin numero de proyectos de acción social, como “protección de animales, comunidades LGTBI, tapas por


sonrisas y otras más” comenta el joven ex mechu- El cabello le es entregado y en una bolsa transdo que no le mete mayores moralismos al asunto. parente llega a manos de Mareiba Acosta una de las voceras del programa y dueña de la única peDespués de tres semestres que con esfuerzo se ha luquería aliada de la fundación. pagado y “una rutina extenuante de acondicionador, crema para peinar, peines y moñas como una Cabello trabajado mujer”, dice Richard que sueña con hacer feliz a una niña. El empaque transparente con los datos de Ri-

chard Gélvez y los 220 gramos de cabello marTras posponer el corte durante unos meses esco- cados con tinta azul se sumaron a la bodega del gió el 15 de febrero, día internacional del cáncer salón, despues de 7 donaciones y la mitad del para desprenderse de su atributo. dinero de cada peluca, el paquete fue dejado en la empresa envia con el nombre de Leidy RamiA pesar de haber sido juzgado como homosexual rez como destinatario. Estetica Leidy a través de un contacto visita un grupo de mujeres tejedoras de cabello quienes dispuestas a colaborar con el programa cobran tan solo 180 mil pesos por cada peluca, dinero que la mitad fue recogido por la fundación y el excedente donado por un corazón rosa. Ya han transcurrido tres meses desde que Richard donó su cabello y aun no ha visto ni un mechón, ni una niña feliz por tener un cabello que recoger con ese listón rosa. Definitivamente todo toma su tiempo. En el mundo capilar, la tecnología ha transformado la industria de pelucas. Toda la fabricación es interna y automatizada. Las tramas de cabello son tejidas juntas formando una linea recta conocida como cortina, con el color adecuado del hilo es fileteado el cabello de y satánico, de asustar a quien el quería fuera sus richard para luego ser tejido de manera permasuegro, de la propuesta de 500.000 pesos por su nente en una malla de forma craneal que usará cabello para hacer extensiones, siempre fue alenesa mujer por la que Richard cuidó su cabello. tado por sus amigos, incluso a través de Instagram. Marcadas, las tres pelucas que salieron de las 8 Pero llegó el día, y nadie apareció. “apoyo moral: donaciones son despachadas. cero” se responde Richard.


Cabello Matriculado con la fundación Así llegó el cabello ‘Richard’, llenando de felicidad el corazón de Neyda y de cabello su cintillo azul. A pesar de no ser una niña, sino una mujer de edad Richard comparte la foto de quien no lo conoce, pero quien siempre llevará algo suyo. Situación sentimental: “una relación muy intima con quien no me conoce atte. Richard Gélvez”. Años después de que los folículos en la piel del cuero cabelludo de Neyda fueron atacados por el medicamento junto con todas las células sanas del cuerpo, por primera vez pudo acomodarse el cabello detrás de las orejas, y al mirarse al espejo volvió a sentirse hermosa. Seguramente cada vez que un peluquero corta o arregla un cabello, es posible que no repare que según la OMS (Organización Mundial de la Salud) 32.316 mujeres al año son diagnosticadas con cáncer y la mayoría se han quedado sin cabello, y esto es solo una de los muchas marcas que dejan los medicamentos y rayos x en el cuerpo de mujeres olvidadas por la sociedad y marcadas por el miedo de ser reconocidas como “enfermas” por no tener un cabello que peinar. Ya han pasado tres meses y el cabello de Richard ha alcanzado los 5 centímetros de largo. El ciclo vuelve a empezar, en dos años este será nuevamente cortado para ser donado a la Fundación Corazón Rosa.



Entre las ruinas de la cultura Por Daisy Acuña Puerta

“Nací en 1942 en la ciudad de Santa Marta, mi padre fue el cubano Manuel Carrerá y en este ambiente cultural y turístico mi nombre tuvo eco en diferentes lugares del país, de hecho, grandes artistas como Cantinflas llegaron a visitar mi escenario. Me presento, soy el Teatro Santa Marta y hoy tengo miedo, a lo que en el mundo de las artes es común… al olvido”.

S

i el Teatro Santa Marta pudiera hablar, es seguro que esas serían sus palabras. Sin embargo, como no lo puede hacer y ni mucho menos defenderse, hoy es víctima de un atentado en contra de la cultura: la falta de inversión. Santa Marta al ser un puerto internacional, no solo consiguió ventajas económicas, sino también el inicio de una tradición teatral por la llegada de barcos europeos que traían grupos teatrales; esto exigió la construcción de un teatro que cumpliera con las expectativas de los samarios y visitantes, un edificio Art Déco que terminó siendo un icono arquitectónico y cultural. A pesar de tantas alegrías, de días de operas y zarzuelas el inicio de esta tragedia fue el 8 de agosto de 1979 cuando en medio de un incendio, que se propagó por seis horas, se deterio-

ró el físico del teatro: el cuero de la silletería, la madera y el concreto ya no serían lo mismo. Entonces, se creería que, al gozar del título de distrito turístico, cultural e histórico y al tener un puerto que genera regalías, la ciudad sería un ejemplo de desarrollo económico y social, sin embargo, parece que esto es solo eso, un par de adornos porque las inversiones que se realizan en el campo educativo y cultural son precarias o mejor dicho, no hay voluntad sino corrupción: un parque que solo tiene las bases, un estadio cerrado, escasez de agua, entre otros. Alcaldía y Gobernación olvidaron lo que era trabajar por el desarrollo integral de la sociedad, olvidaron al teatro. Pese a eso, se encuentra la Fundación para el Desarrollo Dramático y Artístico del Magdalena (Fundam) que en su lucha constante por la adecuación del edificio deciden hacerle un estudio


general en el 2006 y darle inicio al proceso de rescatar al Teatro Santa Marta.

Fundam y su lucha detrás del escenario Patricia Moreno Linero, directora de Fundam, es una mujer rubia, de perfil bohemio, que en medio de las nubes de cigarrillo, deja escapar su pesimismo frente a un tema que la ha atormentado alrededor de nueve años: ¿qué pasará con el teatro? Moreno Linero nunca quiso ser un ave de mal agüero, de hecho ella empezó con optimismo y con la esperanza, que caracteriza a cualquier artista, de ver materializado el giro de 360 grados de la cultura samaria; sin embargo, el tiempo, los atrasos le han dado mil y un motivos para desfallecer y terminar con estas palabras: “Veo a largo plazo que se devuelva el teatro a los samarios”. El tema cultural siempre ha sido

de último interés para las administraciones públicas. Por tanto, el compromiso de Fundam con este icono cultural y su lucha por la tradición teatral del Magdalena empezó en la alcaldía de Francisco ‘Chico’ Zúñiga (20042007), cuando le pidieron la administración del teatro. Durante siete años Fundam lo mantuvo abierto, creó un público importante y le dieron a los ciudadanos la posibilidad de entrar a un teatro, ver una función, disfrutar de las películas o, simplemente, un lugar donde los niños y jóvenes tuvieran la oportunidad de sentir lo que era estar en un escenario.

Puro tín, tín y nada de paleta La restauración del Teatro Santa Marta se ha convertido en una recopilación de estudios, de hecho, se ha invertido más en estudios que en la propia restauración.

Dicho proceso comienza con el estudio de 2006 por parte de Fundam, un análisis general del teatro en aspectos como lo arquitectónico, el sismo resistencia, el nivel freático, entre otros que dieron como conclusión que lo mejor era una adecuación – más rápido, menos inversión-. El año 2009 el Ministerio de Cultura aprobó el proyecto de restauración, (Intervención Integral del teatro Santa Marta) sin embargo, tuvo que ser replanteado en el 2013 para ajustarse a las nuevas normas para construcciones sismorresistentes. Al mismo tiempo, se debieron hacer cambios a los primeros diseños en cuanto al escenario, ampliando en un 40 por ciento la capacidad del aforo. Por otro lado, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) en compañía del Ministerio de Cultura aprobaron un cupo de inversión para el Teatro Santa Marta. Lo único que estas entidades pedían era que hicieran la parte de diseños y se tomaran las medidas necesarias para que la licitación se abriera. Esto se logró en la gestión del Gobierno Nacional y en la intervención de la anterior administración de Santa Marta, que estaba a cargo de Juan Pablo Diazgranados. El proyecto tenía un costo de $12.500 millones y mediante


la Resolución No.47001-1-1120549 del 9 de enero de 2013, la Curaduría Urbana No. 1, otorgó a la Alcaldía Distrital de Santa Marta la licencia para llevar a cabo las obras. Para hacer realidad la restauración de este emblemático edificio el Ministerio de Cultura destinó recursos por valor de 1.000 millones de pesos y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desembolsaría 10.000 millones de pesos. Por su parte el Distrito aportaría 1.500 millones de pesos e inició el plan de recuperación del espacio público en la zona perimetral del teatro. Por lo tanto, a comienzos del año 2013 se vio una luz de esperanza con el cierre del teatro, se creía que iban a comenzar las obras para su respectiva restauración, pero esto fue solo un sueño, de hecho, 2015 pasó de ser el año de la entrega, del festejo a ser el año donde parece que al fin van a iniciar las obras de reconstrucción del teatro.

Según Patricia Moreno, uno de los primeros inconvenientes llegaron con la arquitecta Katy Hernández quien hizo un mal diseño a lo que la Ministra detuvo la autorización de que se iniciaran las obras, entonces el Ministerio llama al doctor Guillermo Pedraza (que está a cargo del teatro de Cajamag) y al analizar dicho diseño encuentra 50 horrores arquitectónicos, entre esos, el más grave para Moreno fue la eliminación de la sala Roberto Linero De Castro, una sala de 50 años de historia que ella la iba a cerrar; algo irónico viendo que mientras se necesitan escenarios en la ciudad, ella cerraba uno. Entonces eso paralizó el inicio de las obras y desencadenó en una actualización del diseño y para ello contrataron a la doctora Katia González, una barranquillera muy reconocida, quien acató todas las observaciones de Pedraza. Ahora se dice que las obras empezarán en diciembre. De

hecho el nuevo diseño fue entregado en abril por parte de la viceministra de Turismo Sandra Howard Taylor al alcalde Carlos Caicedo que duplica la capacidad de aforo y lo posiciona a la altura de los escenarios más competitivos de la región. Entre las características del nuevo diseño se encuentran el paso de 460 a 750 sillas, de 50 a 100 camerinos y de las áreas de vestíbulo y tramoya. Pese a que los planos ya están ‘perfectamente’ adecuados a las condiciones actuales y que aún se cuenta con el respaldo financiero por parte del Gobierno Nacional (13.300 millones de pesos), el temor de todos los samarios es el mismo: el teatro sea el nuevo elefante blanco colombiano, que las obras nunca se realicen y termine siendo el primo-hermano del famoso y excéntrico Parque Taykú porque como se dice popularmente: Ver para creer.


La cultura general de la ciudad está enferma La carta magna, el esqueleto que forja el desarrollo constitucional de lo que debe ser una política para el país es la Ley General de la Cultura, una ley que debería ser aplicada por todos los gobernantes de los diferentes departamentos del país, pero en Santa Marta y el departamento del Magdalena no se aplica. Por otro lado, el sistema educativo de la ciudad se limita a dictar clases, a impartir conocimientos científicos, se cree la errónea idea de que el arte y la cultura son aspectos secundarios. Lo triste es que, ni lo científico ni lo cultural tienen resultados positivos en las pruebas saber. Es decir, la ciudad está en un abismo y los principales afectados son los niños y jóvenes en quienes recae el futuro de la ciudad.

Amigos por el teatro: Un compromiso nacional A pesar de los intentos que hacen las organizaciones culturales por ver un proceso de calidad y un proceso de desarrollo cultural, todo es opacado por la falta de apoyo, la pobreza intelectual muy fuerte que tiene la ciudad de Santa Marta, lo que contribuye a que el desarrollo creativo de la ciudad no sea visto. A los ciudadanos les falta un pedazo importante, parece que padecieran algún tipo de mutilación, los jóvenes tienen la mitad de su educación

mientras que la otra mitad no existe, porque la cultura y el arte hacen parte importante de su desarrollo integral. Por tanto, las organizaciones culturales, para ser más exactos Fundam, que a través de su directora, hacen un llamado de atención a los rectores de las instituciones educativas para que exijan una política pública cultural que por ley tiene recurso, tiene financiamiento nacional, local, regional. Por ejemplo, está el sistema nacional de participación que pone a disposición los recursos, en el caso de la alcaldía son casi 25 millones de pesos, entonces, dónde están, dónde se invierten. La nostalgia ataca a Patricia Moreno y sus palabras solo expresan la frustración y la confusión que siente al confirmar que la cultura y nada son lo mismo en la ciudad, ese mismo pueblo que se jacta de decir que es un Distrito Turístico, Cultura e Histórico: Esto es una lucha de titanes, todos los artistas y los que estamos inmersos en la cultura vivimos en una lucha casi que perdida. Además, la construcción de público de las artes no es fácil, porque tenemos casi todo en contra, tenemos una educación básica y universitaria que no promulgan la actividad artística, tenemos una alcaldía y gobernación que no apoya las actividades culturales. Una ciudadanía, que se está perdiendo de la gran posibilidad de tener, a través del arte, un mundo diferente, conocer otras perspectivas que les sirve para su vida cotidiana y para construir una mejor ciudad, un mejor departamento.


Hay que romper el círculo vicioso en el que se encuentra la cultura artística de la ciudad, no se puede dejar toda la responsabilidad a Fundam, hay que ser conscientes de que todos son participes del progreso teatral y de que el Teatro Santa Marta no se pierda y quede sumido en las ruinas, en el abandono, detrás del óxido que cerró sus puertas en el 2011. Por tanto, estas son las entidades que hacen parte de la restauración del Teatro, un compromiso local, departamental y nacional: 1. Ministerio de Cultura, una entidad que tiene como función proteger un Bien de Interés Cultural Nacional (Bicn) y la responsabilidad de autorizar las intervenciones en dichos bienes. 2. El Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (Fonade) gerencia la obra, se encarga del proceso de selección de los contratistas y las interventorías requeridas. 3. El Fondo Nacional de Turismo (Fontur) aporta recursos para la restauración y como hace parte del comité técnico de seguimiento de la ejecución de la obra debe garantizar el mantenimiento, sostenibilidad y la entrada en operación.

Mientras tanto… la esperanza recae en la Caja de Compensación Familiar del Magdalena (Cajamag) Es obvio que un festival sin teatros es absurdo, por lo tanto Fundam ha tenido que traer, durante estos últimos años, espectáculos de mediano y pequeño formato. Al carecer de un escenario han tenido que recurrir a la sala del Centro Cultural del Magdalena, antiguo edificio Gota de Leche, que tiene la capacidad para 100 personas y presenta una buena adecuación. Por su parte, Cajamag como parte de su compromiso con los programas y actividades culturales con el departamento ha iniciado la construcción de un teatro moderno con capacidad para 850 espectadores, con el fin de que los afiliados y la ciudadanía en general puedan disfrutar de un escenario con toda la adecuación técnica para presentar eventos artísticos y culturales de talla internacional. Entonces, la actitud de Patricia Moreno Linero se limita a guardar su esperanza en ese teatro que, sin duda, tiene una política empresarial, una política cultural definida. Ella tiene claro que las reglas de juego van a cambiar con el nuevo teatro, pero… “Por lo menos la ciudad va a contar con un teatro de gran nivel”.



Un verano implacable Por: William Cadena.

La historia de una mujer que junto con su familia sobrevive a la emergencia ocasionada por la escasez de agua en Santa Marta.

A

las cuatro y media de la mañana, se despierta el primer integrante de la casa de los Rodríguez. Se levanta de la cama, sale de su alcoba y camina por el pasillo tanteando con los pies hasta llegar al baño. La mujer presiona el interruptor de la luz, y enciende la bombilla; luego, prosigue a agacharse y descansar varios minutos sobre el escusado. Una vez terminada de hacer sus necesidades fisiológicas, estira una mano para bajar la llave de un tirón. Y es ahí cuando escucha el oprobio, el mismo desde hace tres años. Al interior de la cisterna, y en medio del silencio de la madrugada, Mónica podía escuchar el metal de la cadena junto con la válvula de descarga sacudirse con liviandad cada vez que movía la manija. Era un sonido claro y deprimente, era el vacío es-

cuchándose como un eco cada vez que el retrete no tenía agua. “No me he acostumbrado a esta situación de Santa Marta porque no es fácil hacerlo. Solo hemos sido auxiliados por tres carrotanques durante estos últimos tres años, en los que se ha presentado esta necesidad. Espero que algún día, la responsabilidad de aquellos que pueden cambiar esta situación actúe a favor de todos nosotros. Y realmente espero que sea pronto”, declaró Mónica Rodríguez. En la casa de los Rodríguez, son cuatro las personas que integran la familia: tres hermanas solteras y un niño de doce años de edad. Sin embargo, eso fue así desde hace algunos meses, cuando dos miembros de la familia, Atanasio y Beatriz Rodríguez, los padres de Mónica, murieron por problemas de salud. Desde que eran una familia con-

Mónica Rodríguez Mendoza.

formada por seis integrantes, las tres hermanas en su condición de hijas tenían el deber diario de resolver los problemas de desabastecimiento de agua potable. Para ello, recurrían a la colaboración de vecinos o familiares, de los cuales, a través de motobombas, albercas, mangueras y baldes, podían extraer un poco del preciado líquido para el sustento diario, que pocas veces era suficiente para el sustento semanal.


Desde que eran una familia conformada por seis integrantes, las tres hermanas en su condición de hijas tenían el deber diario de resolver los problemas de desabastecimiento de agua potable. Para ello, recurrían a la colaboración de vecinos o familiares, de los cuales, a través de motobombas, albercas, mangueras y baldes, podían extraer un poco del preciado líquido para el sustento diario, que pocas veces era suficiente para el sustento semanal. Durante el año 2014, el barrio de Los Laureles, el barrio donde los Rodríguez han vivido por alrededor de dos décadas, fue el primero en ser legalizado por la administración del nuevo alcalde de la ciudad. Pero, aun así, continúa siendo susceptible a los cambios climáticos, específicamente al problema del agua. Es verdad que la capital del Magdalena cuenta con un proyecto de 32 pozos profundos para el abastecimiento de agua potable y que 19 de ellos ya están en funcionamiento; a pesar de eso, existen barrios en donde el agua no ha llegado desde hace dos meses. “El año pasado, en el 2014, cayeron unas precipitaciones en diciembre que no fueron suficientes para recuperar los ríos, y pues la sequía se prolongó como se ha podido observar durante este año. Los caudales que abastecen la ciudad, el río Piedra, el río Gaira y el río Manzanares, están reducidos a un 90%. Y esa es una de las principales razones por las cuales varias instituciones se han involucrado en la creación de un plan de contingencia: la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastre, la Alcaldía Distrital, el Ministerio de Vivienda y Metroagua; con el fin de suministrar carrotanques, realizar razonamientos por sectores, y terminar la construcción de pozos profundos en la ciudad”, explicó Yamile Rodríguez Akle, Directora Ejecutiva de la Fundación Metroagua. Mónica, sus dos hermanas y su pequeño sobrino de doce años, siguen a la espera de una respuesta política, y a su vez divina, en cuanto a la escasez de agua causada por el desaforado viento solano que viene evaporando gran parte de las arterias fluviales más importantes de Santa Marta.


El pueblo que Batalla por su salud Por: Vanessa Redondo Peña

“No queremos más promesas que signifiquen otro robo al dinero y la credibilidad de una gente que defiende su derecho a la salud y a tener una vida digna”- Katherine Peña

L

a deteriorada estructura física, y la inoperatividad de muchos espacios fueron los causantes principales para gestionar la inclusión del Centro de Salud de Taganga, dentro de las medidas contenidas en el Plan de Desarrollo distrital, propuesto por el Alcalde de la ciudad de Santa Marta, Carlos Caicedo Omar, que expone principalmente su compromiso con la readecuación y remodelación de centros de salud distritales, en miras a mejorar la calidad y la cobertura del servicio prestado. El día 28 de enero de 2015, en una actuación cubierta por distintos medios, el mismo Alcalde se subió a una retroexcavadora y dio paso a la demolición del antiguo centro de Salud, comprometiéndose así a iniciar las obras, con un tiempo estipulado de cuatro meses, y aunque la comunidad taganguera se encontró complacida, en este momento, en pleno transcurso del mes de mayo, apenas el día 10 de este mes, se dio el primer paso para iniciar la construcción, fundiendo el muro de contención para empezar

Actos de apertura para la construcción del nuevo centro de salud de Taganga.

las obras. No se ha puesto ni un solo ladrillo para el nuevo puesto de salud. Para tratar de darle normalidad al servicio, se alquiló otra vivienda para que funcionara como puesto de urgencias para dicho Centro de salud, no obstante, la comunidad se encuentra muy inconforme con esto, debido al hecho, que como lo expresa la líder de la Junta de Acción comunal de Taganga, Arelis Tejeda “La nueva planta no se adecuó de la manera correcta, hace poco estuvimos a punto de declararnos en emergencia sanitaria, porque la poza séptica se desbordó, y era imposible que se diera atención así, el olor era tan fuerte que daba ganas de vomitar”.


Los líderes En diálogo con el líder comunal Rosemberg Zuñiga De Andreis, se refirió a una reunión sostenida el día 13 de mayo con los directivos de la E.S.E Alejandro Próspero Reverand, encargada de brindar el servicio de atención en salud a nivel distrital. Respondiendo a mi pregunta con respecto a ¿Qué temas específicamente se tocaron con los representantes de la entidad? Él dijo: RZ: “Con el gerente de la ESE se habló con respecto a la atención que se está prestando en la casa que se alquiló, entre esos el problema sanitario que se enfrentó debido al desbordamiento de una poza. Además, los 15 días previos a la demolición del antiguo centro de salud se hizo el compromiso de habilitar las atenciones en odontología, vacunación, consulta externa y urgencias, van tres meses y no han unidad odontológica, tuvimos que hacer un plantón a modo de protesta para que pudieran traer recurso humano calificado para vacunar, y con respecto a la medicina externa enfrentamos el inconveniente del poco cuerpo médico con el que se cuenta, y los pocos que hay no cumplen con el horario de trabajo correspondiente” ¿Qué respuesta se dio ante las denuncias? Rosemberg Zuñiga Líder Comunal de Taganga.

Reunión de líderes comunales con directivas de la E.S.E Alejandro Próspero Reverand

- RZ: Ellos dijeron que si bien reconocen atrasos en la obra, no es por falta de gestión política ni mucho menos, sino que la culpa recae sobre varios inconvenientes que se presentaron en las contrataciones, y que eran necesarias para dar inicio a las obras. Por si fuera poco, los problemas presentados en el incumplimiento, atraso y falta de credibilidad con respecto a la remodelación del nuevo centro de salud, no es la única batalla que libra la gente de Taganga, ya que, hasta hace unos años, se contaba por lo menos con la tranquilidad de una ambulancia que luego de muchos ires y venires, la espera de infinidad de papeles y autorizaciones, distintas reuniones comunitarias, y el apoyo económico, moral y laboral de los lugareños, en la administración del entonces alcalde Hugo Gnecco, se gestionó la incorporación de una unidad móvil ambulatoria para que respondiera a las distintas necesidades de los locales, en muchas ocasiones por medio de los fondos suscritos a la Junta de acción comunal, se aportó para el mantenimiento de la misma, sin embargo, la E.S.E. Alejandro Próspero, argumentando que esta era parte de sus unidades de servicio, consideró que lo mejor era que fuera enviada a Santa Marta, dejando a la comunidad sujeta al trámite burocrático, la demora, y lo altos costos que implica que una ambulancia llegue desde Santa Marta a Taganga, a cumplir su servicio.


La situación actual del centro de salud, y el diseño general que se espera con este proyecto.

La Alcaldía La alcaldía Distrital, en cabeza del burgomaestre Carlos Caicedo, y su secretaria de salud Omaira Gonzales, dicen mantenerse comprometidos con este proyecto, del que según sus fuentes oficiales, es protagonista de su Plan de Desarrollo Distrital, que además cuenta con el proceso de remodelación y adecuación de otros Centros de Salud, como los de Bastidas, La Candelaria y Mamatoco. Según las palabras del mismo alcalde de Santa Marta “El antiguo centro de salud de Taganga contaba con un área de 320 metros, y con la modernización se ampliará para que cuente con 600 metros, más 825 metros de urbanismo, para un total de 1425 metros cuadrados, con una inversión estimada en 1.079 millones de pesos” Todo esto con el fin, según la planeación de reestructuración de servicios en la secretaría de salud, para “ampliar las oficinas de consulta externa, incluir una sala de parto, de recién nacidos y de traumas”.

La gente Con la remodelación del centro de salud, la comunidad espera también que el servicio sea redefinido, desde su atención hasta los costos que implica, ya que muchos no dudan en afirmar que el


precio a pagar por procedimientos menores en dicho centro, son demasiado elevados, cuando se tiene en cuenta que este centro de salud tiene como público objetivo a poblaciones de estratos 1 y dos. Ejemplo de esto es el caso de Joan Rivera Peña, que en el mes de noviembre del año 2014, tuvo un pequeño incidente con un vaso de vidrio, por lo que se hizo necesario que se le hiciera una sutura de cinco puntos en la palma de su mano derecha, sin embargo, al asistir al puesto de salud, se le hizo saber que cada sutura tenía un costo de 25.000 pesos, lo que le equivaldría a una totalidad de 125.000 pesos, en su caso. La población de Taganga se dedica principalmente a las actividades turísticas y pesqueras, que son inestables ya que varían dependiendo de la época del año o del mismo clima. 125.000 pesos para una familia trabajadora de Taganga, equivale al trabajo de aproximadamente un mes (en temporada alta) de una persona que se dedica al parqueo de carros, o al trabajo de dos semanas de una dueña de restaurante ubicado en la playa de Taganga, o en sitios aledaños como playa grande. En conclusión, son unos precios exorbitantes para una comunidad con un tipo de ingresos limitados, y conociendo esta situación, es que muchos escépticos como Katherine Peña, afirman su esperanza, con que los nuevos servicios que se planea incluir junto con la remodelación del centro de salud “no signifiquen otro robo al dinero y la credibilidad de una gente que defiende su derecho a la salud y a tener una vida digna”


El puente vehicular de mayor expectativa en Santa Marta Por: Suzainy Arrieta

D

esde hace más de 30 años, el emblemático puente de la carrera 19 cercano a la avenida del Rio se ha consolidado como uno de los trayectos viales más transitados de la ciudad, debido a que conecta los sectores norte y sur de la ciudad con el occidente. El puente está ubicado entre los barrios Los Naranjos - Santa Catalina y los barrios “de invasión” como Villa del Carmen y Villa Bella, vulgarmente conocida como “Villa Paraco”, separados por el caudal del Rio Manzanares. Hasta a mediados de los años 80, los barrios mencionados, incluidos la Ciudadela en aquel tiempo eran terrenos baldíos, hasta a mitad y finales de la década cuando comenzaron a urbanizarlas con la construcción de casas, conformándose los barrios. Con la construcción de las viviendas, se consideraba necesario la construcción del puente para unir a los sectores y facilitar la movilidad, y a partir del año 1984 aproximadamente, el puente fue hecho realidad.

Con el pasar de los años los cambios drásticos que ha sufrido la ciudad en base al crecimiento demográfico e infraestructura vial y urbanística ha sido radicales y significativos. Dicho crecimiento demográfico y urbanístico ha costado el flujo vehicular del puente en los últimos 8 años debido a que su estructura a base de dos carriles angostos y desgastados con el uso y el paso del tiempo, sumándole los estrechísimos corredores peatonales divididos y asegurados por barandas a base de tubos soldados de hierro pintados de amarillo, que claramente, esta última es imposible caminarla porque tiene el ancho de capacidad para una persona, lo cual es totalmente incomodo e inseguro, por cierto, ya que el sector de invasión tiene su fama de peligrosidad más que todo en las noches. Una de las desventajas con relación a los estrechos carriles es el alto flujo vehicular más que todo en las horas pico, que se forma la fila monumental de carros y las motocicletas queriéndose esquivar en los entremedios de los carriles para salirse del “arroz con


mango” porque para más piedra, los dos semáforos que dividen la carrera 19 con la avenida del rio son una demora eterna en luz roja y un chasquido en luz verde, en la cual genera desespero e incomodidad en los transeúntes. Muchos de nosotros, los habitantes de Santa Marta hemos estado esperando un cambio drástico con respecto a la estructura del puente y su frecuente congestión vehicular. Para dar viabilidad y solución al caso, El Alcalde Distrital, Carlos Caicedo Omar ejecutó su proyecto de infraestructura vial llamado Sistema Estratégico de Transporte Público, que integra, además de la reestructuración del puente de la 19, los puentes de la carrera 4ta y 5ta, y la rehabilitación peatonal de las principales avenidas como la Calle 22, Avenida del Libertador, Avenida Ferrocarril entre la Carrera 1ra y la Calle 22. Muchos de los habitantes tanto de la ciudad como de los sectores aledaños al puente recibieron la noticia con ansias, debido a que ya este necesitaba de un cambio significativo para la movilidad. Pedro Salgado, uno de los residentes del sector Villa del Rio, ubicado a orillas del rio Manzanares, en cercanías al puente,

afirmó que ya era hora que fuese realidad estas obras, debido al desorden vehicular que se formaba en las horas pico, donde muchos amigos de lo ajeno, aprovechándose del afán y desespero de los conductores y de la lentitud del tráfico para hacer su agosto. Tanto como él y sus vecinos dicen estar esperanzados a que este proyecto termine lo más pronto posible y no quede a medias. En las cercanías al puente con la Avenida del Rio existen dos restaurantes y un billar, que momentáneamente se mueven a través de la presencia masiva de clientes, una parte de ellos provenientes del otro lado del puente. Walter Díaz, uno de los clientes frecuentes del Restaurante Mil Carnes, comentó que es muy complicado hacer el “vueltón” desde la Avenida del Ferrocarril cruzando la avenida del Rio porque con la destrucción del puente, el atajo vehicular ubicado detrás del Centro Comercial Ocean Mall, ha sido muy concurrido y congestionado para poder llegar rápido a su destino. De igual forma, el asadero Kiki Pollo enfrenta una especie de cambios en cuanto a la presencia de clientes, según lo afirmado por uno de los empleados del establecimiento, Darío Martínez, porque parte de su


clientela proviene de los barrios de invasión y no hay como atravesar al otro lado, y no tienen otra alternativa que comprar comida de tarifa económica, la misma que ofrece el asadero en otros lugares de competencia que están al alcance de las cercanías de sus hogares o incluso, dirigirse a otros barrios como la Ciudadela 29 de Julio, donde evidentemente hay alta presencia de asaderos y venta de almuerzos. Actualmente, con respecto al avance de la obra del puente, se está haciendo el respectivo estudio del suelo y remoción de los escombros, para así iniciar la construcción de las bases de la estructura, se necesitó del desalojo y destrucción de lavaderos de carros ubicados en el inicio del puente para su ampliación, basado en su maqueta, contará con dos carriles suficientemente amplios para garantizar la circulación normal de vehículos, incluyendo los tramos peatonales y los separadores de los carriles con alumbrado público, y se estima que en aproximadamente 2 años dure este proyecto en cimentarse.


Santa Marta, sin agua.

Buscaron otros medios por el preciado liquido Por: Ana Carolina Morán Campo.

La escasez del agua potable del barrio miguel pinedo Vidal, los habitantes se las ingeniaron para que el agua les pueda llegar a sus hogares. Ya en una ocasión, Gabriel García Márquez narró el caos que se vive a partir de la escasez de agua. La falta de este preciado líquido es peor, que la falta de cualquier otro servicio. Su importancia en el desarrollo y crecimiento de un individuo es fundamental. Lamentablemente escasea en los sectores más vulnerables, como es el caso del barrio Miguel Pinedo Vidal ubicado en el sector del Pantano en la comuna 5 de la ciudad de Santa Marta. La comuna 5 abarca la mayor población de infantes en el Distrito de Santa Marta. Donde mujeres de la tercera edad, como Rosa Isabel Contreras de 70 años, arrastran con carretillas o reciben de las sobras de sus vecinos, una que otra ración de agua; en este sector, el agua se ve una vez a la semana, cuando por medio de carro tanques, se hace entrega del preciado líquido, un momento casi sublime en la vida de estos habitantes, que día a día luchan por abastecerse. Pese a esto, la empresa Metroagua dice que cumple con su labor y que les brinda agua potable y en excelente estado a los moradores de esta porción de la capital del magdalena, pero A veces una hora no es suficiente para proveerse durante toda una semana. Ni una hora, ni dos, son suficientes para abastecer a una familia. No se trata de calmar la preocupa-

ción de los samarios por unos días, se trata, de buscar una verdadera solución. Una solución al problema de raíz, garantizar el bienestar y la comodidad de todos. Cuando un pueblo entra en el inconformismo, se desatan las irregularidades. Cuando el desespero por el agua ataca, surgen todas las ideas posibles para lograr obtenerla. Es acá, donde los más ingeniosos comienzan a hacer de la escasez un medio para “rebuscarse”, las motobombas que halan el agua con fuerza van convirtiéndose poco a poco en las enemigas número uno de la empresa portadora del servicio. Comienza a detonarse todo un conflicto a partir del agua, en el que la inconformidad comienza a escarbar los sentimientos más profundos de las personas. Quienes cancelan un recibo, y no les


mejoran las condiciones. Es por esta razón, que aparte, de las motobombas, se rompen tubos indispensables, los cuales abastecen a otras partes de la ciudad. Ampliando el caos. La empresa metroagua crearon una área llamada Agua no contabilizada, nos dijo el Director del proyecto el señor Marcos Quintero, que esto se creó con el fin de controlar toda esta agua que producimos ya sea en planta o pozos y que se nos pierde irregularmente en los distintos barrios, principalmente en los asentamientos subnormales o invasiones. Nos dice, que ha sido una tarea ardua porque las personas de esos sectores vulnerables de la ciudad, no asimilan la problemática que está pasando el Magdalena. Santa Marta se encuentra sin agua, lo que hacen estas personas es robar el preciado líquido, por medio de motobombas y mangueras hasta en ocasiones les venden a sus vecinos un poco del líquido. La empresa manifestó que se tomaran medidas drásticas para las personas que encuentren robando el agua y desperdiciando la poca agua que poseen los samarios. Según la Gobernación del Magdalena en su plan de atención integral a la primera infancia. La población de menores de edad en Santa Marta es de 9.435, donde 5.123 son niños y 4.684 son niñas, que de los cuales la comuna 5 abarca el mayor número de infantes con 2.339. Cuenta Ana María Beleño, presidenta de la junta de acción comunal del barrio su inconformidad con la situación y relata, como poco a poco, con el pasar de los días, sus hijos se enfrentan a las enfermedades que se desencadenan con la falta de agua. Su hijo de 3 años, presenta brotes y despigmentación de la piel.


Todo esto, a raíz de la dudosa procedencia del líquido, el cual es oscuro o amarillento, con un olor que no es agradable. Y que pese a esto, debe ser consumida en estos hogares. Estas características bastantes comunes entre los pequeños pobladores del Pantano, acompañado de fiebres, diarrea, nauseas, vómitos y dolores estomacales, como es el preocupante caso del nieto de la señora Adalgiza Martínez. Un niño que con tan solo 5 años de edad, ya se enfrenta a un momento fuerte de su vida. En el que ve el sufrimiento y sacrificio de todo un barrio por conseguir agua. Y si por un lado llueve (cosa que ya no sucede en Santa Marta), por el otro no escampa. No hay agua en estos momentos, pero cuando la hay, los problemas de alcantarillado no disminuyen, y cuando las lluvias aparecen, nadie puede para a la quebrada ‘La Lata’. La cual se desborda, arrastrando consigo, heces de animales, ocasionando paralelamente, enfermedades y muertes, como fue el caso de Roifer Salazar Cervantes, quien perdió la vida, a causa de leptospirosis, enfermedad que le quito la vida en tan solo menos de 4 días. “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) alrededor del 80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte de todas las muertes en los países en desarrollo están relacionadas con el agua. Cada ocho segundos muere un niño por una enfermedad relacionada con el agua (…) mata cada año a casi 3 millones de niños menores de cinco años”, señala Edimer Leonardo Latorre, en su libro ‘Agua: conflicto geopolítico y responsabilidad social’. No es posible, que en una ciudad como Santa Marta, cada año siga creciendo la falta de agua, y continúen disminuyendo las oportunidades de abastecer a la población con el agua necesaria para el desarrollo de todas aquellas actividades que son básicas, e indispensables en el ser humano. El desespero continuará creciendo, el robo del agua aumentará a la par de la escases, las personas buscaran la forma de conseguir este líquido, que no basta con recibir una o dos veces a la semana. El agua se necesita a diario, para conservar la limpieza, y sobre todo, para calmar la sed.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.