Press book Cara y Cruz producción audiovisual

Page 1

1




Dedicado a la memoria de todas las personas que a pesar de carecer de dinero memoria. luchan por sus ideas y trabajan por amor al arte.. Para poder cumplir su objetivo, Sharlott habla discretamente con sus compaSINOPSIS ñeros y establece una alianza para tener el control de la clínica. En la noche cada miembro del personal médico ingresa a la habitación de un paciente, con Salomé despierta en la habitación del hospital donde es la autoridad. No logra re- la máquina de tortura de su preferencia. Sharlott muestra estos hechos como cordar nada y pide explicaciones al personal médico que está a su lado. El doctor tratamiento y a pesar de esto Salomé acepta. Inicia la tortura, Salome sufre al y las enfermeras le dicen que tuvo un accidente automovilístico grave y que por máximo pero persiste. esta razón sufre de amnesia. En la clínica se toma la determinación de enclaustrarla para que no se encuentre Sharlott incrementa el dolor , pero ¿Qué sucederá después? con los otros pacientes. Pero cuando Salomé descubre su encierro, planea escapar y averiguar cuál es la verdad. Su oportunidad llega a la hora del almuerzo donde es desatada, aprovecha y golpea en la nuca a la enfermera. Sale de su habitación y llega al patio, donde trata de elaborar una pregunta al primer paciente que ve, pero en lugar de recibir respuestas obtiene una golpiza. Gravemente herida recibe la ayuda los miembros del personal médico que con choques eléctricos mandan a todos los pacientes a los cuartos. Salomé se sienta traicionada y decide no recibir atención hospitalaria. No teniendo otra opción, el personal médico pide la colaboración de Sharlott paciente favorita de Salomé. Sharlott es un travesti muy femenino que se encuentra en tratamiento psiquiátrico y accede a brindarle la ayuda a Salomé, con la condición de tener acceso libre a toda la clínica. Sharlott habla con Salomé y le comenta de la terapia adecuada para recuperar la 4


¿cÓMO SE ESCRIBIÓ? Este guión es de finales del año 2013. En ese momento de mi vida veía con ironía como algunas personas se sorprendían y aterraban de los actos que cometían otros. Se llamaban “locos” a los que tenían alguna preferencia “extraña de cualquier orden” y olvidadizos a los que sencillamente se ocultaban tras su posición social.

5


6


7 Departamento de sonido: paula cรกrdenas, anrea guerrero.


Derecha - Isquierda: Javier Mogoll贸n, Cristian David, Jonathan Camero y Diana Ayala

8


¿cÓMO SE filmó? Cara y Cruz es un cortometraje que maneja las emociones de los personajes, por tanto el trabajo de cámara se encarga de usar planos cerrados, para poder ver más de cerca las reacciones, los gestos y las acciones de los personajes. En el caso de la cámara principal se trabajó todo el tiempo con una óptica 50mm 1.8, para realizar planos detalles, y para que los planos generales se vieran más semejantes a la perspectiva del ojo humano. Hay que aclarar además que en el cortometraje se llevan a cabo los planos oblicuos, para dar una sensación diferente a los planos, una sensación de peso hacia una parte del plano, eso en cuanto a posturas de cámara. La cámara secundaria manejó más lo que son los planos abiertos y los movimientos de cámara ya sea a hombro o con Slider. Andrés Botia Asitente de Cámara

9


ARTE - VESTUARIO - UTILERÍA En la realización del cortometraje cara y cruz fue de vital importancia el departamento de arte ya que sin una debida dirección de arte no se hubiera logrado contextualizar ni se hubiese entendido el cortometraje, en este caso el equipo de trabajo fue conformado por Diana Ayala como directora de arte, Yinaira guerra como asistente de arte (vestuario y ambientación) , Pamela Martínez como asistente de arte (maquillaje y diseño gráfico y publicitario) , la propuesta de arte básicamente consistía en usar colores fríos para crear una atmósfera sombría la cual daría el toque de misterio que era de vital importancia, se decidió usar inicialmente la escala de colores grises para los pacientes ya que representa la frialdad que había en cada uno, en salomé también se planteó usar tonos grises por su carácter neutral y calculador, en el vestuario de sharlott se propuso que fueran colores blancos y rojos debido a que el personaje esta en tensión, para el Doctor Gonzáles se usa el color blanco y negro debido a la tensión del personaje entre el bien y el mal , el vestuario de las enfermeras se decide que sea blanco y así transmitir su lado humano. La anterior propuesta fue la que se planteó inicialmente pero por problemas de presupuesto y de que no se conseguían las batas quirúrgicas de color gris se tuvieron que usar blancas, al principio era pantalón y camiseta de poliéster con antifluido que es el material de los uniformes de médico y en la búsqueda del vestuario se compraron batas desechables por el precio , con los demás vestuarios no se tuvo inconveniente y se mantuvo la propuesta inicial. 10

En cuanto a utilería en la propuesta inicial se había planteado un reloj elegante, un esfero elegante para el Doctor Gonzáles lo cual no se pudieron conseguir por la falta de presupuesto y se opta por usar un reloj y un esfero que simularan ser elegantes, también se propuso una mesa de metal para pasar el desayuno y almuerzo de salomé pero no se logró conseguir así que se usó una bandeja para simular la mesa ,también hubo dificultades en conseguir una camisa de fuerza lo cual se falseo con una camisa blanca. Los demás requerimientos en cuanto a utilería se consiguieron y no hubo modificaciones. Respecto a ambientación hubo varios vacíos que se pueden evidenciar en el corto , la mayoría de objetos que se necesitaban para ambientar eran cosas de hospitales las cuales tocaba comprar o alquilar, lo que más tuvo dificultad en conseguir fue la camilla que era elemento importante en la escenografía ya que aparecía en prácticamente todas las escenas, a última hora se logró conseguir pero no se pudo transportar por lo grande que era así, que se decidió falsear con una mesa con una colchoneta, también se contempló usar una silla odontológica pero el alquiler se salía del presupuesto así que se cambió por una silla roja. Además era mi responsabilidad si algún elemento importante llegaba a faltar, en un momento me estaba sintiendo frustrada por mi limitado tiempo y sentía que no estaba totalmente comprometida con mi cargo, asignado sin embargo al final todo se logró sacar adelante por el gran apoyo que tuve por parte de mi equipo que estuvo siempre trabajando unido para que no hubieran falencias. Yinaira Huertas Asitente de Arte


d i s e ño d e p rod u c ció n MANEJO DE PLANOS Y DE COLOR Los colores fríos(en este caso) de azul a gris, crean en el espectador una atmósfera sombría y marcada por el misterio. Ayuda a que los personajes se sumerjan en el espacio, que en este caso es una clínica psiquiátrica donde la soledad , la frialdad y la seriedad priman. PERFILES DE PERSONAJES SALOMÉ Nacida en Bogotá en el año de 1985, hija única de padres campesinos Santandereanos. Vivió tranquila y feliz hasta que entró al Colegio, donde sufrió grandes burlas por su sobrepeso. Este hecho la llevó a ser muy estricta con su alimentación y sobre exigirse con su físico, razón por la que en su adolescencia tuvo un cuerpo envidiable, llamando la atención de los chicos y despertando la envidia de las mujeres. A sus 19 años tuvo que vivir el hecho más trágico de su vida, la muerte de su padre a la edad de 65 años tras un largo y duro tratamiento de Leucemia. 11

Salomé se hizo cargo del tratamiento de su padre y se familiarizó con los hospitales y procedimientos clínicos, razón que la motivó a estudiar enfermería. Como no tenía para sobrevivir, trabajaba de día como camarera y de noche estudiaba. Con mucho esfuerzo mantenía a su madre y la cuidaba lo mejor que podía, pero no pudo evitar que ella se sumiera en una depresión crónica y falleciera. Al quedar sin familia, Salomé se refugió en sus estudios, dedicándole todo su tiempo y amor. Pronto empezó a ejercer su profesión, primero como voluntaria y posteriormente ya con un buen sueldo. Continuó estudiando y poco a poco escaló hasta convertirse en directora de la Clínica donde trabaja. Su jefe la consideraba mu cho por su entrega, ya que habían días en los que ella no salía de la clínica y solo se dedica a atender a sus pacientes. ¿Y el amor? Ella nunca se enamoró, no tuvo experiencias sexuales satisfactorias y mucho menos una pareja estable. Pero como a todos les llega el momento de experimentar y liberarse. Un día al curar a un paciente, sin querer lo lastimo con la cánula, como su busto era protuberante, el señor no pudo evitar excitarse y cogerle el trasero. Su reacción fue violenta y lo ahorcó con el tubo que conduce el oxígeno y lo amarro a la cama, presionando su pene con el zapato izquierdo, hasta verlo suplicar. Ese día fue la primera vez que experimentó el placer de cerca. Una nueva pasión entró a su vida el sadismo. Con la mayor dedicación se


consagró a la investigación y practicó con sus pacientes, hasta que sufrió un accidente que le quitó la memoria. MOTIVO: Acordarse de lo realizado en su vida anteriormente INTENCIÓN: Hablar con las personas a su alrededor para reconstruir su historia. OBJETIVO: Recuperar su memoria y comenzar de cero. CARACTERIZACIÓN: Salome es mujer de 28 años de edad de contextura delgada cabello negro, ojos cafés y piel blanca. bogotana y huérfana, solitaria desde pequeña se constituyó como una mujer dedicada a sus estudios . Siempre calcula sus movimientos y lo que planea lo lleva a cavo sin importar el como. le gusta la música clásica , el te helado y hacer ejercicios. No le gusta salir con chicos debido a que sus experiencias sexuales fueren deficiente y no muy gratas, por ende prefiere estar solo y dedicad a su vida profesional. ACTITUD: Salome solitaria y calculadora con tendencias sádicas llevadas al extremo

12


PUNTO DE VISTA: Salomése considera pasible y tolerante, mantiene la calma y trata de socializar para recuperar su memoria. a salome no le importa el medio que tenga que utilizar para recuperar su memoria. Solo sabe que el dolor revive los recuerdos y las experiencias. SHARLOTT Sharlottes una joven de 26 años de edad. Nació en Bogotá, aunque sus padres y dos hermanos son de Barranquilla. Desde muy pequeña descubrió su identidad femenina, pero debido al machismo de su familia lo ocultó lo más que pudo. Pero como todo tiene un final, fue descubierto saliendo con un amigo de su hermano Mike y teniendo un beso bastante comprometedor cerca a su casa.Su familia lo desterró inmediatamente, aunque su madre lo apoyó económicamente durante un tiempo hasta que fue descubierta por su esposo y ya no lo pudo hacer más. Al verse acosado de dinero, Sharlottcomenzó a trabajar en un bar gay, inicialmente como mesero, pero su jefe Dilanal ver sus rasgos femeninos lo incitó a transvertirsey a hacer shows para el público del bar. Al principio Sharlotttuvo mucha acogida y su éxito fue rotundo, tanto así que llegó a tener fama internacional y prestigio dentro de los homosexuales. Todo marchaba bien aparentemente hasta que Dilanse le ocurrió rifar 10 puestos para un GangBangcon Sharlottentre sus clientes. Dilanno le consultó a Sharlotty este fue encerrado con 25 hombres con los que 13

fue forzado a sostener relaciones sexuales de todas las formas imaginables, despojado de su vestimenta femenina se sumergió en un dolor incontrolable. Destrozada Sharlotthuyó en cuanto pudo y se sumió en una depresión penetrante. El licor se convirtió en su compañero. Ganaba dinero cantando en los buses y recitando poemas. Recorrió todo el país, descuidando su físico y su vida. Conoció el amor y de forma comprometida se entregó a la felicidad. El chico un Alemán de 28 años llamado Marcel , atractivo y de ojos azules que se divertía engañando a homosexuales para sacarles dinero. Como Sharlottno tenía dinero, robaba para satisfacer a Marcel y cómprale todo


lo que deseaba . Sharlottse exponía demasiado en sus robos y un día como era de esperarse fue descubierto in fraganti por la policía estafando a una cliente con perfumes costosos, que no eran más que el resultado de una mercancía robada en la costa. Sharlottnunca recibió una visita en la cárcel y su condición sexual, lo puso vulnerable nuevamente recibiendo insultos de toda índoley violaciones de los miembros considerados los más machos de la cárcel. Al salir de su reclusión con el alma destrozada decidió suicidarse, pero no ingirió la suficiente cantidad de veneno. En la clínica su familia fue notificada y para poder solventar su estado de salud y desentenderse de la vergüenza de la familia, Sharlottfue enviada a Bogotá, donde estaría en la mejor clínica de cuidados psiquiátricos. Para su desgracia conocería a Salomé , sádica practicante quien acabaría por destrozarle la vida.

la ropa roja. sus labios son carmesí y los pinta delicadamente cada hora. Bogotana de padres barranquilleros aun que estos la desterraron de la familia . le gusta el whisky y vodka baratos, los halagos masculinos y la fama. actitud: Sharlott, es un travesti discriminado desde pequeño solitario y vengativo. punto de vista: por primera vez en la vida ,Sharlottdecide no poner la otra mejilla y devolver el daño ocasionado. la oportunidad de venganza, calma los traumas. Cuando devuelves el sufrimiento puedes obtener la recompensa de padecer el dolor. cambio: Sharlottno cambia a lo largo de la historia, debido a que su motivación sigue siendo la misma y su objetivo también, así que este personaje se concentra al máximo para conseguir lo que quiere

MOTIVO: Destruir a salome su verdugo en la clínica. INTENCIÓN: Ganarse la confianza de salome para cumplir su venganza. OBJETIVO: Matar a Salomé. CARACTERIZACIÓN: Sharlott, es un travesti muy femenino y bien arreglado. Le gustan los tacones altos y

14


DOCTOR GONZÁLEZ El Doctor González es el segundo al mando en la clínica psiquiátrica. Traicionado por su esposa y tras sufrir la pérdida de sus hijos en un accidente, sufrió una etapa de alcoholismo bastante intensa, perdió su anterior trabajo debido a su vicio. Poco a poco fue recuperándose y tras verse sin ahorros recurrió a la clínica donde Salomé era la jefe, fue aceptado y poco a poco fue involucrándose y sintiendo placer con las prácticas de tortura realizadas en la clínica. El hecho de sentirse complacido sin tener vínculos sentimentales lo fue volviendo cada vez más frío y calculador. MISIÓN: Preservar el orden de la clínica. INTENCIÓN: Proteger a Salomé y salvaguardar la seguridad y secretos de la clínica. OBJETIVO: Evitar la destrucción y caos en la clínica. CARACTERIZACIÓN: El Doctor González es muy serio, rígido y autoritario. No le teme a nadie y desterró los sentimientos de su vida. Sonríe irónicamente cuando la situación lo amerita y le gusta hacersesentir. Su ropa siempre está bien planchada y organizada.

15


La Cinematografía del corto Rodar Cara y Cruz fue una total locura, cada escena forma parte de su propio mundo, tiene una identidad propia. Desde el principio se planteó con la Directora que íbamos a dejar que los actores hicieran lo suyo, que vivieran esta locura, y que nosotros tendríamos el reto de capturar su esencia con muy pocas oportunidades, Cada toma era muy bien preparada para que en el momento que se gritara “¡Acción!” los actores tuvieran libertad y los camarógrafos nadaran tras de ellos como quien bucea en el mar detrás de los peces, con el mayor sigilo para que estos no se asusten. Cara y cruz es un reto, una propuesta diferente, es iluminar, componer planos raros, romper esquemas, soltarle la camisa de fuerza a la cámara, abrir las aletas de las luces, sonido grabando, cámara grabando, claqueta, clap 1, clap 2, lanzar una moneda al aire…Cara o Cruz y… ¡Acción! Javier Mogollón Director de Fotografía

16


diseño publicitario Cabe apuntar que se basó en las imágenes que crean un corto circuito en la mente, desde el punto de vista de la psicología de los personajes; realzando su caracterización, para un fuerte poder comunicativo, lo cual da un peso importante en la historia. Además, de la escencia del corto, sus encrucijadas, y confrontaciones, que desde su nombre, ayudan a diseñar la estrategia publicitaria, resumiendose en fotos que capturen la escencia de sus personajes y construcción del audiovisual; procurando ser altamente atractivo. En síntesis, esta nueva experiancia, de poner en páctica los conocimientos en campo, enriqueciendo mi panorama cinematográfico, con nuevas formas de resolver el cuestionamiento del ¿qué comunicar?, en diseño, en publicidad, etc. por medio de la redefinición de la imagen según la intención comunicativa. Pamela Victoria Martínez Aviléz Comunicadora Gráfica

17


18


diana marcela ayala paz Directora/guionista Maestrante en estudios artísticos de la Universidad Distrital francisco José de Caldas. Estudió Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Artes ASAB de la misma Universidad. En el año 2015 culmina sus estudios en realización audiovisual en la Universidad Minuto de Dios. Su Trabajo artístico se destaca en técnicas como el dibujo, el grabado, la pintura y la fotografía. Se desempeña como directora, libretista, editora de video, ilustradora, y diseñadora de vestuario. Con su reportaje de arte erótico participó en el Festival BDSM/Fetish Colombia 2015 . Ha tenido exposiciones en Colombia, México y Panamá como: Reflejos del dolor: una mirada constante, VI Festival BeeldvoorBeeld sobre la diversidad cultural. “Éxodo” proyecto docente estudiantil, 3º Salón de ilustración Imagen-Palabra, Apuntes cotidianos entre otros.

19


20

ELENCO

SALOMÉ: Beatríz Espinoza SHARLOTT: Jonathan Camero DOCTOR GONZÁLEZ: Cristian Navarrete PACIENTE FABIO: Joel Sebastián Báez PACIENTE MARIO: Diego Fdo. Murillo Rondón ENFERMERA GLORIA: Daniela Ramírez ENFERMERA CLARISA: María Camila


equipo técnico

FICHA 21

técnicA

Directora, guionista: Diana Ayala Paz. Productores: Jorge Borja, David Castiblanco y Juan Sebastian Feliciano. Diseño de Producción y Dirección de Arte: Diana Ayala.

Dirección de Fotografía: Javier Mogollón Asistentes de Cámara: Andrés Botía, Cristian David. Asistente de luces: Efraín Montrox. Musicalización: Carolina León. Sonido Directo: Andrea González, Andrea Guerrero, Paula Cardenas. Diseño de Sonido: Paula Cardenas


Edición y Post Producción: Diana Ayala, Javier Mogollón, Cristian David y Andrés Botía. Efectos Especiales: Diana Ayala Graficación: Pamela Martínez Ambientación: Diana Ayala, Pamela Martínez Yinaira Guerra Huertas. Vestuario: Yinaira Guerra Huertas. Peinado: Pamela Martínez Maquillaje: Pamela Martínez Casting: Diana Ayala Dirección de Actores: Cristian Perilla Make in off y Fotofija: Angie Murcia, Jazmín Romero, Erika Aldana. Contabilidad: Jorge Borja

22


CARA CRUZ EL PLACER ES UNA FORMA IDEAL DE MORIR

CARA CRUZ EL PLACER ES UNA FORMA IDEAL DE MORIR

equipo 23

de diseño

Concepto General: Diana Ayala Diseño Gráfico: Pamela Victoria Martínez Aviléz Fotografía: Angie Murcia, Jasmin Romero, Erika Aldana, Pamela Martínez. Coordinación de Diseño: Pamela Martínez. Diseño fan Page: Diana Ayala. Pamela Martínez


UN CORTO DE DIANA AYALA

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.